Protocolo de investigación formato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estructura del Protocolo de Investigación

Cuando redactamos nuestro protocolo de investigación, muchas dudas surgen,


de tal manera que es importante contar con una guía que nos lleve paso a paso en
su elaboración.

A continuación, encontrarás los apartados que debes integrar y una pequeña


explicación que te orientará en su construcción, el cuál está diseñado a manera
de lista de cotejo, a fin de que puedas ir registrando tu avance.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

APARTADO DESCRIPCIÓN CUMPLIDO


SI/NO
Portada Debe contener:
 Logo y nombre de la institución educativa.
 Facultad.
 Nombre del programa educativo.
 El título.
 Nombre del candidato.
 Nombre del asesor de tesis.
 Lugar y fecha.

Índice Refleja todo el contenido del protocolo, de acuerdo


con las directrices que se mencionan en este
documento, iniciando a partir de la introducción.
Introducción Se sugiere redactarla una vez que se concluya el
protocolo y debe contener:
 Una presentación del tema que se aborda,
proporcionando un panorama general.
 Hace referencia a la importancia del tema.
 Menciona la manera en que se organiza el
protocolo de investigación.
Extensión mínima 1 cuartilla.
1. Planteamiento Se describe cuál es el problema que se considera
del problema. para proponer en la tesis y el que se pretende
explorar, analizar y reformular.
Es decir, es la descripción del objeto de
investigación elegido.
Para describir el problema podemos ayudarnos de
las siguientes preguntas guía:

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué ocurre?
 ¿En qué sentido es un problema?
 ¿Cómo es percibido?
 ¿Qué importancia tiene?
 ¿Cuáles son sus causas?

El planteamiento debe ser congruente con el


objetivo que se pretende. Los argumentos se
orientan a explicar el objeto de investigación.

Extensión mínima: 1 Cuartilla


2. Delimitación  Es necesario acotar y ser lo más específico
del tema. posible, para definir qué de todo el universo
de información se pretende abordar.
 Descripción del contexto en el que tendrá
lugar.
 Delimitación en tiempo.
3. Justificación  Entendiendo ésta como el momento
oportuno para exponer de manera clara y
argumentativa los razonamientos que
expliquen la necesidad de ahondar en un
determinado tema de conocimiento.
 Se define la trascendencia que tendrá la
investigación al realizarla.
 Exponer tantos argumentos como sean
posibles para justificar la pertinencia de
hacer la investigación.
 Resalta la originalidad e impacto de la
investigación en el ámbito jurídico, trae
aparejada una aportación importante.

Extensión mínima: 1 cuartilla.

4. Antecedentes Es la revisión de los estudios realizados en torno al


tema, de cinco años a la fecha.
Esto nos permite identificar lo que se sabe del tema
y los vacíos existentes, lo que nos permite
establecer lo novedoso de la investigación.
5. Pregunta de Es la interrogante que orienta y da rumbo a la
investigación investigación, permite identificar el método a seguir.
Debe ser coherente con el tema, objetivos e
hipótesis.
6. Objetivos de Los objetivos son las metas o puntos de referencia
investigación que guían el desarrollo de una investigación, a lo
que quiere llegar con su realización; para poder
plantearlos se requiere identificar de forma
minuciosa ¿qué se quiere lograr?, pero además en
su estructura requieren ser congruentes con el
tema, con el objeto de estudio, con el planteamiento
del problema, con la formulación de hipótesis, con
la justificación y con los elementos que conforman
la problemática descrita.

Se debe redactar un solo objetivo general que:

Se deben redactar por lo menos dos objetivos


específicos, cuidando que no sean tareas
específicas.

7. Hipótesis Recordemos que la hipótesis constituye el equilibrio


entre la teoría y la investigación empírica, con la
finalidad de obtener nuevos conocimientos.

8. Marco teórico Cita posturas de teóricos contenidas en fuentes


diversas que refuerzan su investigación, de manera
suficiente.
9. Marco Señalar qué método empleó en mayor medida el
metodológico investigador: inductivo, descriptivo, analítico,
sintético, exegético-analítico, sociocrítico, histórico,
etc., mismo que se elige en razón del tipo de
investigación que se plantea: pura o aplicada.

Da cuenta del nivel de investigación, método,


enfoque, técnicas, instrumentos de recolección de
datos, muestra (en caso de que aplique) y todos los
procedimientos metodológicos que servirán para
llevar a cabo la investigación.

10. Capitulado Introducción


tentativo Capitulo 1 Planteamiento del problema
1.1. Antecedentes
1.2. Estado del arte
1.3. Contextualización
1.4. Pregunta de investigación
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6 Hipótesis
1.7. Justificación de la investigación

Capítulo 2. Marco teórico.


Se pueden desarrollar títulos o capítulos donde se
aborden:
Fundamentación teórica y doctrinal.
Marco contextual.
Marco histórico.
Marco legal nacional.
Marco legal internacional.
Derecho comparado.

Capítulo 3 Marco metodológico


3.1. Nivel de investigación
3.2. Método de investigación
3.2. Técnicas e instrumentos de investigación.
3.4. Viabilidad y confiabilidad de los instrumentos
3.5. Muestra (en caso de que aplique)
3.6. Recolección de datos.
3.7. Análisis de datos

Capítulo 4 Resultados de la investigación

Discusión

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

NOTA: Respetar el orden de los capítulos que aquí


se marcan como 1, 3 y 4, la discusión,
conclusiones, recomendaciones, referencias y
anexos.

Se pueden agregar capítulos de acuerdo a las


necesidades de la investigación, en lo relativo al
marco teórico, sobre todo si es documental y en
base a ello se puede ajustar el capítulo de
metodología, previa orientación del tutor.

11. Cronograma Calendarización de actividades a realizar para


desarrollar el proyecto de investigación y tiempo en
que se desarrollarán.
12. Referencias  Se incluyen diversas fuentes: libros,
revistas, artículos, etc., que se fueron
recuperando durante los Seminarios de
Investigación y que darán sustento a la
investigación.
 Se utiliza el formato APA para hacer la
citación.
Usar la herramienta referencias de APA
https://www.youtube.com/watch?v=uUu4ZrRZq
JA
Puedes usar Mendeley
https://www.youtube.com/watch?v=mLkO-
aYzvx8
Recuerda que ya está disponible la 7ª
edición de APA
https://apastyle.apa.org/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy