Tesina y Tesis
Tesina y Tesis
Tesina y Tesis
¿Qué es la tesina?
Estructura:
La estructura de tu tesina está compuesta por algunas secciones que pueden
variar dependiendo del proyecto a realizar o la universidad y sus reglas:
1. Portada: Es la página de inicio y debe ser atractiva para los lectores. Debe
incluir sus datos, asunto, tema a tratar, institución y su gafete, fecha de
entrega.
2. Agradecimientos: Este apartado es puramente opcional y no afecta a la
nota final. De todos modos, es un buen momento para agradecer a quienes
lo apoyan en su trabajo y esfuerzos.
3. Índice: Es un mapa para que organices el contenido del trabajo. Tiene
títulos y subtítulos que ayudan a orientar al lector, y su orden debe
mantener una coherencia inherente entre los temas tratados.
Carrillo González Pedro Maximiliano
Alcance:
El alcance es hasta dónde se quiere llegar desarrollando la tesis de grado. Es
decir, cuál sería el futuro inmediato que puede planificarse si el problema es
solucionado o la propuesta es aceptada y desarrollada.
Objetivo:
El objetivo fundamental de la tesina es ofrecer a los estudiantes la posibilidad de
desarrollar una primera tarea de investigación, más extensa que la monografía,
pero menos exigente y compleja que la tesis. Su extensión, en este sentido, no
debe ser menor a las 20 páginas.
Carrillo González Pedro Maximiliano
Estructura
Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado,
una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:
1. Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente
dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
2. Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la materia
al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho
por autores previos y resultados de investigaciones previas.
3. Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se usaron,
cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del
campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.
4. Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
5. Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros
investigadores.
6. Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
7. Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los resultados.
Objetivo
El trabajo de tesis, más allá de la aplicación práctica, tiene por finalidad
la demostración del amor al conocimiento que proporcionará a su autor una
visión del universo, una comprensión de la verdad científica y un sentido de la
objetividad.
Alcance
Recuerda que el alcance es tu forma de documentar los límites de tu proyecto, así
como los objetivos principales, el presupuesto, los recursos y los entregables. Si
Carrillo González Pedro Maximiliano
hay otros factores que puedan afectar estos recursos, como por ejemplo el
cronograma del proyecto, es importante considerarlos en esta etapa.
Ahora, con eso explicado, vamos a pasar a explicar las principales diferencias
entre una y otra:
Honrar la autoría en las citas textuales: Si bien es cierto que podemos sustentar
nuestra investigación en estudios y/o planteamientos previos, eso no quiere decir
que podamos hacerlo sin tomar en cuenta a los autores originales.
1. Interlineado
El estilo apa establece el uso de interlineado doble en todo el trabajo o
documento, incluyendo el resumen, el texto, citas en bloque, números de tablas
y figuras, títulos, notas y lista de referencias. No se debe agregar espacio adicional
antes o después de un párrafo.
2. Márgenes
Los márgenes deben ser de 1 pulgada o 2.54 centímetros, en cada uno de los
lados de la página (izquierdo, derecho, superior e inferior).
3. Sangría
El formato apa establece dejar como sangría 5 espacios con la barra espaciadora,
equivalentes a 0.5 cm.
Carrillo González Pedro Maximiliano
Portada.
Resumen.
Texto (o cuerpo del trabajo).
Referencias.
Notas al pie de página.
Tablas.
Figuras.
Apéndices.
5. Tipo de papel
El tipo de papel que se debe utilizar es tamaño carta (letter) de 21.59 cm x 27.94
cm.