Orientaciones Disertación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Departamento de filosofía. IES Aguadulce.

Historia de la filosofía. 2º de bachillerato.

INSTRUCCIONES PARA HACER DISERTACIONES


PRIMER TRIMESTRE
1. Disertar no es…

- Disertar no es simplemente opinar. Consiste en reflexionar, comparar, argumentar,


contrastar y defender con buenos argumentos una tesis.
- Disertar no es preparar una serie de argumentos y evidencias para hacer un debate.
- Disertar no es escribir un texto para preparar y hacer una exposición oral.
- Disertar no siempre es defender una idea como si solo existiera blanco o negro, puede
haber diferentes puntos de vista, todos razonables. Puedes plantear dudas, reflexionar,
contrastar ideas, incluso no llegar a una conclusión cerrada.

2. Apartados de una disertación


La estructura del texto que utilizaremos es muy similar a un texto argumentativo de carácter
deductivo o circular: tesis, desarrollo con argumentos, conclusión.

• Introducción (breve):
- Se presenta el tema que se va a desarrollar.
- Es conveniente aludir al pasado, es decir, cómo ha sido relevante este problema en la historia
de la humanidad, así como al presente, esto es, la actualidad del problema.
- La tesis es la idea principal que se quiere defender. Debe redactarse de forma clara y concisa.
- Es aconsejable apuntar en la introducción una afirmación rotunda o sorprendente, una
pregunta, una negación contundente, un ejemplo interesante, una definición o una refutación. Con
este recurso se pretende captar la atención del lector.
• Desarrollo (extenso):
- El objetivo es apoyar la tesis planteada en la introducción con razones o argumentos. Para
ello, se aportan afirmaciones y evidencias de forma ordenada y extensa, siempre
relacionándolas con la tesis principal y con la información apuntada en la introducción.
- Es muy importante mantener la coherencia y la conexión entre las ideas.
- Dar un argumento es dar una razón para defender una idea. Sería como contestar a la
pregunta ¿por qué defendemos esa tesis?
- Los argumentos son la explicación de la tesis, por ello deben matizarse y desarrollarse
con mayor extensión que la tesis.
- En una disertación hay que plantear un mínimo de dos argumentos diferentes, enlazándolos
con conectores textuales. En la introducción de cada uno puede escribirse: “en primer lugar,
en segundo lugar, para empezar, por otro lado, a continuación...” Los argumentos deben estar
separados en párrafos.
- Las evidencias sirven para dar veracidad a las razones. Cada argumento o razonamiento
podrá ir apoyado por una o varias evidencias. Pueden ser ejemplos, analogías, argumentos de
autoridad, de causalidad, etc.
- Se pueden dar argumentos también en contra de la tesis que se defiende. De ese modo nos
ponemos en el lugar de quien pudiera hacer una refutación y criticamos su posición.
- Es interesante hacer definiciones de conceptos clave. Este recurso sirve para introducir o
asegurar aquellas ideas que puedan apoyar los argumentos y la tesis.

1
Departamento de filosofía. IES Aguadulce.
Historia de la filosofía. 2º de bachillerato.

• Conclusión (breve):
- Consiste en resumir algunos aspectos expuestos, enfatizando los principales puntos.
- No significa repetir todo, sino hacer una síntesis final de la exposición.
- Se puede terminar con un final atractivo que deje pensando al lector: una cita, una
pregunta retórica o una reflexión provocadora.

3. Consejos generales para hacer una disertación


▪ Elabora un borrador a modo de esquema, con las primeras ideas que te surjan.
▪ Intenta una primera redacción, donde empieces a desarrollar tus argumentos. Apóyate en el
esquema que elaboraste previamente.
▪ Pasa a limpio tu borrador, añadiendo lo que creas conveniente y corrigiendo.
▪ Presta mucha atención a las destrezas escritas tales como la gramática y la ortografía, así como
a los aspectos formales de presentación, letra, espaciados, márgenes, etc. Utiliza comillas,
mayúsculas y subrayados cuando sea necesario.

4. Temas para hacer una disertación en el primer trimestre

1. Los mitos del siglo XXI


El mito persiste a pesar de vivir en una época científica. Lo irracional en nuestras vidas
(supersticiones, prejuicios...) Creencia en el destino o el amor romántico como mito.
2. La pregunta por la naturaleza y el origen
¿Cuál diríamos hoy que es el arjé? ¿Queda solucionado el problema presocrático?
¿Podrá la cosmología resolver la pregunta por el origen del universo? ¿Es el problema de
la nada o el no ser un asunto pendiente?
3. Intelectualismo moral
¿Basta conocer lo que está mal para no hacerlo?
¿Es suficiente la educación para crear buenos ciudadanos y personas?
¿Por qué a veces hacemos lo que no queremos y no hacemos lo que queremos?
4. Modelos de educación: discurso sofista o diálogo platónico
¿Cuál sería hoy día el método educativo más eficaz, el sofista o el socrático?
¿Están preparados los sistemas educativos actuales para una educación socrática?
¿Es preferible o no el diálogo a la clase magistral? ¿por qué?
5. La matematización de lo real
¿Son las matemáticas la estructura de la realidad? ¿Las fórmulas numéricas se inventan o
se descubren?
¿Qué importancia tienen los números en nuestra vida? ¿Nos hacen más iguales o pueden
servir como instrumento de poder y discriminación? ¿Por qué?
6. Las mujeres y la filosofía
¿En relación con la antigüedad, se ha dado un progreso suficiente en la actualidad en
términos de igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la filosofía y la ciencia?
7. El conocimiento de lo real y la apariencia en el mundo actual
¿Qué es real y verdadero en la actualidad? ¿Es posible distinguir la apariencia, el engaño
y la falsedad de lo auténtico? ¿Es el mundo virtual la nueva caverna platónica? ¿Qué
camino hemos de seguir para lograr la verdad, si es que esta existe?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy