Orientaciones Disertación
Orientaciones Disertación
Orientaciones Disertación
• Introducción (breve):
- Se presenta el tema que se va a desarrollar.
- Es conveniente aludir al pasado, es decir, cómo ha sido relevante este problema en la historia
de la humanidad, así como al presente, esto es, la actualidad del problema.
- La tesis es la idea principal que se quiere defender. Debe redactarse de forma clara y concisa.
- Es aconsejable apuntar en la introducción una afirmación rotunda o sorprendente, una
pregunta, una negación contundente, un ejemplo interesante, una definición o una refutación. Con
este recurso se pretende captar la atención del lector.
• Desarrollo (extenso):
- El objetivo es apoyar la tesis planteada en la introducción con razones o argumentos. Para
ello, se aportan afirmaciones y evidencias de forma ordenada y extensa, siempre
relacionándolas con la tesis principal y con la información apuntada en la introducción.
- Es muy importante mantener la coherencia y la conexión entre las ideas.
- Dar un argumento es dar una razón para defender una idea. Sería como contestar a la
pregunta ¿por qué defendemos esa tesis?
- Los argumentos son la explicación de la tesis, por ello deben matizarse y desarrollarse
con mayor extensión que la tesis.
- En una disertación hay que plantear un mínimo de dos argumentos diferentes, enlazándolos
con conectores textuales. En la introducción de cada uno puede escribirse: “en primer lugar,
en segundo lugar, para empezar, por otro lado, a continuación...” Los argumentos deben estar
separados en párrafos.
- Las evidencias sirven para dar veracidad a las razones. Cada argumento o razonamiento
podrá ir apoyado por una o varias evidencias. Pueden ser ejemplos, analogías, argumentos de
autoridad, de causalidad, etc.
- Se pueden dar argumentos también en contra de la tesis que se defiende. De ese modo nos
ponemos en el lugar de quien pudiera hacer una refutación y criticamos su posición.
- Es interesante hacer definiciones de conceptos clave. Este recurso sirve para introducir o
asegurar aquellas ideas que puedan apoyar los argumentos y la tesis.
1
Departamento de filosofía. IES Aguadulce.
Historia de la filosofía. 2º de bachillerato.
• Conclusión (breve):
- Consiste en resumir algunos aspectos expuestos, enfatizando los principales puntos.
- No significa repetir todo, sino hacer una síntesis final de la exposición.
- Se puede terminar con un final atractivo que deje pensando al lector: una cita, una
pregunta retórica o una reflexión provocadora.