PUD_N10_U4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Planificación microcurricular de unidad didáctica

Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado 10.o Año lectivo
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 4. ¿Por qué reconocer al agua y a las biomoléculas como compuestos químicos indispensables para las células nos permitirá valorar su importancia para la vida?
Objetivo de la unidad O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono como elemento
constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
Criterios de evaluación CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgánica e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como
elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos.
Competencias Aprender a aprender / metacognición
SUP.A.A.1. Identifica los procesos internos de pensamiento y tiene la capacidad de adaptarlos de manera efectiva a diversas situaciones. Analiza críticamente las
limitaciones y oportunidades del entorno, toma decisiones informadas y resuelve problemas complejos. Su comportamiento refleja una adaptabilidad consciente,
promueve la flexibilidad mental, y enfrenta desafíos con confianza.
Científico técnica
SUP.C.C.T.1. Aplica métodos de investigación científica para analizar fenómenos naturales a diferentes escalas, y formula hipótesis y explicaciones basadas en
concepto y teorías científicas.
SUP.C.C.T.7. Utiliza herramientas tecnológicas para investigaciones científicas, analiza datos de manera crítica y ética. Aplica estándares rigurosos de citación.
SUP.C.C.T.9. Evalúa críticamente diversas fuentes de información, diferencia entre investigaciones científicas y pseudocientíficas, y utiliza bases de datos académicos
para proyectos complejos.
Actividad física, deporte, bienestar y vida saludable
SUP.A.F.D.B.V.S.3. Valora la importancia de la actividad y bienestar físico, fomenta la aceptación del propio cuerpo y el respeto a las diversidades corporales, y
contribuye al desarrollo de una cultura de bienestar en la sociedad.
Desarrollo sostenible y ambiente
SUP.D.S.A.7. Distingue estrategias para el manejo sostenible del agua, la energía, la biodiversidad y la reducción de la contaminación. Contribuye de manera
significativa a la mitigación y reparación de los efectos del cambio climático a nivel local, nacional y regional y demuestra una comprensión profunda de la
importancia de la acción climática.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero

Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
Recursos Técnicas e
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de
instrumentos de
evaluación de la unidad
evaluación
CN.4.3.9. Experimentar con Las aguas de una ciudad  diario de aprendizaje I.CN.4.9.1. Determina la Técnica:
la densidad de objetos Anticipación: (libro del estudiante) relación entre densidad de prueba
sólidos, líquidos y  Solicitar a los estudiantes imaginar que van de paseo a una reserva natural de agua, por  ruta de aprendizaje objetos (sólidos, líquidos y
gaseosos, al pensar, medir ejemplo, a una laguna. (guía del docente) gaseosos), la flotación o Instrumento:
y registrar los datos de  Formularles las siguientes preguntas: ¿De dónde proviene esta fuente de agua? ¿Qué  Ibook hundimiento de objetos, y prueba escrita
masa y volumen, y temperatura crees que tiene? ¿Es agua pura o contaminada?  evaluaciones el efecto de la presión
comunicar los resultados.  Instar a los estudiantes a imaginar que se sumergen en las aguas de esta laguna; pedirles digitales sobre los fluidos (líquidos y
describir detalles del paisaje y del clima.  recursos digitales gases). (J.3.)
 Sugerirles explorar el código QR de la página 125 y realizar las actividades propuestas.  cuadernos
 Recomendarles desarrollar los presaberes en la plataforma Pleno; motivarlos a leer y  computadora
analizar la información del aprendizaje nuclear de la página 127.  Internet
Construcción:  cartulinas
 Invitar a los escolares a leer y analizar la conceptualización de las páginas 128, 129 y 130.  marcadores
 Solicitarles escribir las ideas principales en el cuaderno.  lápices de colores
 Formar equipos de trabajo para realizar una investigación sobre la presión de agua.  dos jeringas
 Guiarlos a hacer una infografía sobre la presión de agua.  trozo de manguera
 Recomendarles incluir la información que investigaron junto con las ideas principales que  vaso alto
escribieron en el cuaderno sobre la lectura del libro.
 Exhortarlos a usar gráficos y cualquier material didáctico que les ayude a desarrollar la
creatividad en esta actividad.
 Motivar a los estudiantes a exponer las infografías ante sus compañeros de clase.
 Pedirles leer y analizar el contenido de las páginas 131, 132, 133.
 Animarlos a subrayar las ideas principales de esta lectura.
 Proyectar un video corto sobre el principio de Pascal.
 Formular las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el principio de Pascal? ¿Qué
beneficios aporta el principio de Pascal a nuestra vida cotidiana?
 Solicitarles nombrar tres ejemplos en los que se aplica este principio y explicarlos.
 Comentar con los estudiantes las respuestas dadas.
 Formar grupos de trabajo y pedirles leer la sección Espacio para UN MAKER de la página
133 para la realización de un experimento hidráulico en relación con el principio de
Pascal.
 Instarlos a exponer el experimento explicando oralmente paso a paso su realización.
 Exhortarlos a leer y analizar el contenido de las páginas 134 y 135.
 Pedirles extraer ideas principales y anotarlas en el cuaderno.
 Guiar a los estudiantes en la realización de un experimento sobre las densidades y la
flotabilidad.
 Proponerles realizar una torre de densidades con diferentes líquidos para, mediante las
densidades de los líquidos, crear capas y diferenciar una de otra.
 Animar a los estudiantes a exponer sus torres de densidad y explicar el proceso de este
experimento.
Consolidación:
 Motivar a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 136 y 137 de la
sección ¿Qué estamos aprendiendo?
 Animarlos a compartir con sus compañeros de clase las respuestas de las actividades.
 Incentivarlos a desarrollar las actividades de refuerzo del material del Ibook y a realizar la
evaluación digital en la plataforma Pleno.

El carbono, un átomo muy versátil  diario de aprendizaje Técnica:


CN.4.3.17. Indagar sobre el I.CN.4.11.2. Establece la
Anticipación: (libro del estudiante) prueba
elemento carbono, importancia del carbono
 Proponer a los estudiantes aplicar los presaberes de la página 138 y analizar el  ruta de aprendizaje
caracterizarlo según sus (propiedades físicas y
aprendizaje nuclear. (guía del docente)
propiedades físicas y químicas) como elemento
 Pedirles hacer una lluvia de ideas en el pizarrón sobre productos formados por carbono.  Ibook Instrumento:
químicas, y relacionarlo constitutivo de las
 Formularles las siguientes preguntas: ¿Por qué el carbono es un elemento fundamental  evaluaciones prueba objetiva
con la constitución de biomoléculas y su
sobre el planeta Tierra? Invitarlos a nombrar dos características sobre el carbono. digitales
objetos y seres vivos. importancia para los seres
 Comentar con los estudiantes las respuestas dadas.  recursos digitales
vivos, desde la
 Solicitarles realizar una investigación sobre el carbono inorgánico y orgánico, extraer  cuadernos
comprensión de sus
ideas principales y escribirlas en el cuaderno.  computadora
características y
Construcción:  Internet
propiedades físicas y
 Instar a los estudiantes a leer y analizar, en parejas, el contenido de la página 139.  cartulinas
químicas. (J.3.)
Sugerirles subrayar ideas principales y anotarlas en el cuaderno.  marcadores
 Formar parejas para realizar un organizador gráfico con las ideas importantes sobre el  lápices de colores
carbono inorgánico versus el carbono orgánico.  bolas de espumaflex
 Guiarlos a crear un modelo tridimensional del átomo de carbono utilizando bolas de  limpia pipas
espumaflex y limpia pipas.
 Motivarlos a armar, de manera creativa, modelos tridimensionales de moléculas que se
forman al unirse el carbono con otros elementos.
 Solicitarles realizar una serie de fichas que resuman la información más relevante del
tema.
 Animarlos a leer y analizar la información de la página 140.
 Pedirles realizar un collage sobre los compuestos del carbono.
 Exhortarlos a incorporar gráficos y cualquier material didáctico que ayude a la
representación de este tema.
Consolidación:
 Invitar a los escolares a realizar una sopa de letras que contenga palabras de vocabulario
de esta unidad, como, por ejemplo: sustancias, compuesto químico, materia, fuerza,
presión, etc.
 Formar parejas de trabajo para resolver la sopa de letras y solicitarles compartir las
respuestas con sus compañeros de clase.
 Pedirles buscar ejemplos sobre los tipos de enlace entre átomos de carbono.
 Instarlos a expresar los ejemplos de manera práctica por medio de una maqueta.
 Animarlos a exponer su maqueta en clase.
 Invitarlos a ingresar en el siguiente enlace:
blog.santillana.com.ec/recursos-stem-3d/Q3/U1/17/.
 Motivarlos a formar grupos de tres estudiantes.
 Pedirles analizar el contenido del enlace y redactar un informe explicativo.
 Incentivarlos a exponer en clase su informe.
Las biomoléculas  diario de aprendizaje I.CN.4.11.2. Establece la Técnica:
CN.4.3.19. Indagar
Anticipación: (libro del estudiante) importancia del carbono prueba
experimentalmente,
 Invitar a los estudiantes a escribir en la pizarra la palabra biomolécula.  ruta de aprendizaje (propiedades físicas y
analizar y describir las
 Solicitarles realizar una lluvia de ideas sobre el significado de esta palabra. (guía del docente) químicas) como elemento
características de las
 Escribir las ideas en la pizarra y enfatizar las más interesantes.  Ibook constitutivo de las Instrumento:
biomoléculas y
 Separar el término biomolécula para explicar su definición.  evaluaciones biomoléculas y su prueba objetiva
relacionarlas con las
Construcción: digitales importancia para los seres
funciones en los seres
 Proyectar este video: blog.santillana.com.ec/biomoleculas-carbohidratos-lipidos-  recursos digitales vivos, desde la
vivos.
proteinas-y-acidos-nucleicos/  cuadernos comprensión de sus
 Pedir a los escolares formar grupos y extraer las ideas principales del video.  computadora características y
 Motivarlos a preparar una presentación en PowerPoint, incluir información e imágenes  Internet propiedades físicas y
explicativas.  cartulinas químicas. (J.3.)
 Solicitarles exponer su trabajo en clase.  marcadores
 Invitarlos a leer y analizar el contenido de la página 141.  lápices de colores
 Animarlos a realizar en el cuaderno una lista de las funciones de las biomoléculas y a dar
un ejemplo de cada una.
 Instarlos a realizar una lista de átomos que forman cada una de las biomoléculas
mencionadas.
 Motivarlos a leer y analizar las páginas 142, 143, 144 y 145. Resaltar las ideas principales.
 Pedirles formar grupos de trabajo.
 Solicitarles realizar un organizador gráfico de la clasificación de las biomoléculas y las
diferencias entre ellas.
 Incentivarlos a buscar en el diccionario las palabras que no entiendan de la lectura y a
escribirlas en tarjetas informativas.
Consolidación:
 Motivar a los estudiantes a investigar sobre los tipos de moléculas (inorgánicas e
inorgánicas).
 Pedirles realizar un diagrama de Venn de diferencias y semejanzas.
 Proponerles investigar ejemplos de los alimentos que contienen este tipo de molécula y
completar la información en papelotes; recomendarles incluir imágenes.
 Solicitarles exponer en clase.
 Instarlos a explicar, de forma oral, cómo relacionar las biomoléculas con las posiciones
que tienen los jugadores en el fútbol. .
 Proponerles realizar las actividades de la página 146 de la sección ¿Qué estamos
aprendiendo?
 Invitarlos a intercambiar el diario de aprendizaje del estudiante y, si es necesario,
corregir las respuestas.
 Sugerirles desarrollar las actividades de refuerzo del material digital del Ibook y realizar la
evaluación digital en la plataforma Pleno.
 Pedirles ingresar al código QR de la página 149, observar el video, analizar y expresar en
un párrafo lo que más les llamó la atención.

Adaptaciones curriculares: en este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Especificación de la Evaluación
Destrezas con criterios de
necesidad educativa Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de evaluación de Técnicas e instrumentos
desempeño
la unidad de evaluación

Bibliografía / webgrafía
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Docente: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy