NEUROMITOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

NEUROMITOS

LA MAYORIA DE LAS PERSONAS USAN APROXIMADAMENTE EL 10 % DE SU


CEREBRO.
No hay ningún estudio que identifique definitivamente un porcentaje del cerebro
que se está utilizando. Sin embargo, las imágenes cerebrales más actualizadas
disponibles muestran redes intrincadas en todo el cerebro en la mayoría de las
tareas. Algunas funciones particulares, en un momento también particular, puede
ser que activen un área restringida del cerebro, pero eso no significa que la
persona no emplee un gran porcentaje del total en todas las actividades que
realiza, pero no necesariamente todas al mismo tiempo.

LAS HABILIDADES ESTÁN RADICADAS EN UNO DE LOS DOS HEMISFERIOS


DEL CEREBRO.
Otro de los neuromitos más populares es el que estipula que las habilidades
analíticas radican en el hemisferio izquierdo, mientras que las del pensamiento
creativo y las emociones se encuentran asociadas al derecho. Con el tiempo se ha
demostrado que no existe la activación preferencial de una zona u otra del
cerebro. Todo el cerebro siempre está activo, es cierto que existen zonas
especializadas para el procesamiento fino o zonas que si son afectadas
disminuyen notablemente las capacidades de lenguaje de una persona, pero esto
no quiere decir que las capacidades disminuyan. La tecnología actual ha revelado
que cuando una persona habla o mira un objeto, todo el cerebro se activa, no sólo
el derecho o el izquierdo la idea de que una parte del cerebro es responsable de
una destreza específica ha sido reemplazada por el concepto de redes o circuitos
neuronales, que conectan varias partes del cerebro para entender.

EL CEREBRO ES DISTINTO DEPENDIENDO EL GENERO.


Este es uno de los mitos que más daño ha hecho en nuestra sociedad, sobre todo
porque impacta en el desarrollo de las niñas y niños, si bien los cerebros tienen
diferencias, esto no se traduce en una potencialidad intelectual distinta entre
géneros. Tanto niños y niñas tienen la misma capacidad para aprender. Es por
esto que se vuelve fundamental que los docentes y profesionales de la educación
abandonemos los prejuicios y potenciemos a nuestros estudiantes por igual. no
existe superioridad de géneros, nacionalidades u otros para las destrezas que
pueden tener los estudiantes
EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO RACIONAL, LEJANO DE LAS EMOCIÓNES.

Si bien dentro de la neurociencia este no es uno de los mitos más extendidos, lo


cierto es que los profesionales coinciden en que la emocionalidad aún no ocupa el
lugar que debe en el proceso educativo, a pesar de ser un factor determinante. En
este punto se explica que toda la información que llega a través de los sentidos
pasa por la amígdala conocida como el centro de las emociones, por lo cual es
imposible desligar el aprendizaje del aspecto emocional. “Existe la creencia de
que somos seres capaces de separar lo racional de lo emocional, como si fueran
cajas separadas que podemos abrir y cerrar independientemente. Pero la
evidencia muestra que aquellas innovaciones educativas que ponen al centro el
vínculo, el aprendizaje colaborativo, la empatía y la curiosidad son aquellas que
impactan con mayor fuerza el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. La
emoción nos mueve a buscar soluciones, nos permite determinar y tomar
decisiones. Sin emoción, no hay capacidad de aprender, no hay curiosidad, no hay
atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”. También se concluye que “el
aprendizaje es un proceso íntimo, que pasa en ese espacio mágico entre el
profesor y el estudiante. Aunque suene extraño, el aprendizaje no está en el
cerebro, está en aquella relación”.

ESTILOS DE APRENDIZAJE.
En este caso el mito se construye sobre una teoría, se afirma que cada estudiante
tiene una predisposición biológica asociada a un mayor desarrollo en una
determinada zona del cerebro, para aprender mejor a través de un sentido en
específico como la vista, el tacto o el oído. Esta afirmación desencadenó la
adopción de estilos de aprendizaje específicos para aquellos estudiantes que
fueran visuales, auditivos, táctiles o kinestésicos.
Sin embargo, dicha creencia no se basa en ninguna evidencia sólida, además la
percepción del mundo por parte de nuestro cerebro es polisensorial, con lo que la
aplicación de estos métodos selectivos podría influir en el desarrollo cognitivo de
los niños.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy