Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
Ortosifón, el complemento ideal para las dietas
El Ortosifón o té de java es una planta medicinal rica en Flavonoides, sales de potasio, aceites esenciales, terpenos, inositol, fitosteroles, ácido cafeico y derivados. Su uso principal es como drenante, por lo que está especialmente indicado para combatir la retención de líquidos. Esta propiedad hace que se utilice mucho en combinación con dietas adelgazantes para optimizar los resultados. Otros de sus beneficios de las plantas medicinales son: Aumento de la diuresis. Terapéutica de lavado. Tratamiento de enfermedades de naturaleza bacteriana e inflamatorio de las vías urinarias excretoras. Para eliminar arenilla en los riñones. Control de la presión arterial. Regulación del colesterol. 2. Valeriana, el gran aliado contra el estrés Valeriana officinalis L. es una planta medicinal perteneciente a la familia de las Valerianaceae. Se utilizan los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones) para el tratamiento de estados neurotónicos, especialmente en casos de ansiedad y trastornos del sueño. Sin duda su propiedad más famosa es su capacidad para relajarnos, aliviar el estrés, disminuir la ansiedad y ayudarnos a conciliar el sueño. Otros de sus beneficios de las plantas medicinales son: Reducir temblores leves. Aliviar el dolor de cabeza. Mejorar los dolores de la menstruación. 3. Alcachofera, un remedio clásico para proteger y cuidar el hígado La alcachofera (Cynara scolymus) lleva mucho tiempo utilizándose para prevenir las enfermedades del hígado y proporcionarle protección adicional, aprovechando la capacidad de esta planta para estimular la secreción de bilis por ser un ácido muy potente. La alcachofera contiene cinarina fitoesteroles, inulina, mucílagos, vitaminas del complejo B y minerales como el magnesio, hierro o potasio. Por sus propiedades depurativas, ayuda a eliminar toxinas y a reducir los lípidos en sangre, contribuye al metabolismo energético normal y a reducir la fatiga. Es por ello que se emplea en productos naturales de control de peso saludable.
4. Lavanda, garantía de dulces sueños
La lavanda pertenece a la familia de las lamiáceas y, aunque destaca, por repeler los mosquitos con gran eficacia, sus usos prioritarios están relacionados con los problemas para dormir o para reducir el estrés. Este sería el compendio de sus principales beneficios: Mejora la calidad del sueño. Ayuda a afrontar situaciones de estrés. Favorece la circulación sanguínea. Ayuda a cicatrizar mejor las heridas. 5. Ginkgo, el compañero de los estudiantes
Por otro lado, el Ginkgo biloba es una planta de la
familia Ginkgoaceas que posee diversos principios activos con actividad biológica y farmacológica. Su composición es la siguiente: 24% de flavonoides, 6% de terpenoides, 5-10% de ácidos orgánicos y menos de un 5% de polímeros con base flavonoide. El Ginkgo o Ginkgo biloba es una de las plantas medicinales más antiguas de Asia, usada profusamente desde muy antiguo por: Sus excelentes propiedades antioxidantes, por lo que retrasa el envejecimiento. Su capacidad para mejorar la concentración. Su eficacia para potenciar la memoria. En la actualidad, los usos del Ginkgo se han ampliado, usándose como estabilizador de la membrana neuronal en pacientes que han sufrido algún accidente cerebrovascular, para el tratamiento del Alzheimer y para personas con problemas de psicomotricidad.
6. Tomillo, el mayor alivio para los dolores de
garganta El tomillo o Thymus es una planta muy bien valorada por su acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica. Puede encontrarse en diversos formatos: fármaco, extracto fluido, aceite esencial o como infusión (solo o combinado) para el tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o para lavados antisépticos tópicos (cutáneos, bucales, vaginales, etc.). Pero además es un remedio natural muy interesante para aliviar los problemas de garganta más comunes, tales como dolores, molestias o afonías. Además, es un alimento con un gran valor nutricional, ya que tiene un alto contenido en vitamina C, cobre, hierro y magnesio.
7. Diente de león, una barrera natural contra los
trastornos digestivos El diente de león o Taraxacum officinale se utiliza desde hace muchos años para prevenir diversos trastornos digestivos: mala digestión, acidez, dolor abdominal, gases, etc. Además, esta planta tiene una gran cantidad de vitamina B, lo que ayuda a reconstruir la flora intestinal y reducir los dolores articulares. La fitoterapia occidental le atribuye también efectos positivos coleréticos y diuréticos, así como de estimulación del apetito.
8. Estevia, una ayuda para controlar la diabetes y perder peso
La Estevia o stevia es una planta nativa del Paraguay que se puede utilizar como sustituto del azúcar, por lo que es de gran utilidad para las personas que no la pueden tomar en exceso, como aquellas que están a dieta o aquellas que sufren diabetes.
9. Cola de caballo, ideal para depurar el organismo
La cola de caballo o equisetum arvense es una especie de arbusto perteneciente a
la familia de las equisetáceas. Sus orígenes se remontan al Paleozoico y su nombre viene dado por su aspecto, que recuerda a una crin de caballo, al disponer de un tallo rizomatoso, del que brotan tallos estériles y tallos fértiles. Por sus principios activos se ha usado tradicionalmente en forma de infusión para aumentar la diuresis, como coadyuvante en el tratamiento de sobrepeso. Sus funciones principales son: Diurética y depurativa. Acción antiinflamatoria. Drenante. Remineralizante. Ayuda al cuidado de la piel.
10. Herniaria, la enemiga de las piedras en los
riñones La herniaria, de la familia de las Cariofilaceas, es una planta con flores cuyo nombre viene dado por su uso original para el tratamiento de las hernias. Actualmente, su uso más extendido es para tratar problemas del sistema urinario, actuando en la reducción y disolución de los cálculos renales y ayudando a prevenir que se formen de nuevo. Los beneficios del a Bugambilia son muchos y variados. La mayoría de las propiedades medicinales de la Bugambilia están en sus flores, no obstante, raíces y hojas también contienen beneficios que son altamente aprovechables. Entre sus propiedades más conocidas se encuentran las siguientes: Antitusígena: Es perfecta para cuando nos estamos recuperando de un resfriado y nos queda una tos molesta y persistente. Expectorante: ayuda a que las mucosidades de los pulmones no se adhieran, ayudándonos a expulsarlas para que podemos respirar y tener una recuperación más calmada. Febrífuga: Se trata de un antipirético por lo que ayuda a combatir la fiebre. Para las personas que quieren bajar la fiebre de manera natural o simplemente como ayuda extra, la bugambilia es la opción ideal. BENEFICIOS MEDICINALES DE LA BUGAMBILIA Gracias a su composición, esta planta medicinal tiene muchos beneficios medicinales. y por ello se ha convertido en una de las flores más demandadas actualmente. Como hemos detallado anteriormente la bugambilia puede combatir la tos, la fiebre o mucosidades. A continuación te mostramos otros de sus beneficios medicinales: