Bosque PP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Bosque Un bosque (de la palabra germnica busch: arbusto y por extensin monte de rboles) es un rea con una alta

densidad de rboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque.[1] Estas comunidades de plantas cubren grandes reas del globo terrqueo y funcionan como hbitats animales, moduladores de flujos hidrolgicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos ms importantes de la biosfera de la Tierra.

Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dixido de carbono, los bosques maduros son prcticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jvenes los que actan como dichos consumidores.[2] [3] De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminacin conlleva un incremento de los niveles de dixido de carbono atmosfrico. Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de rboles, hasta la lnea de rboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por regla general, los bosques dominados por angiospermas (bosques de hoja ancha) son ms ricos de especies que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de conferas, de montaa, o de hoja estrecha), aunque hay excepciones (por ejemplo, las zonas de abedules y lamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies). Los bosques a veces contienen muchas especies de rboles dentro de una pequea rea (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en reas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques ridos montaosos de conferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por rea de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetacin. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de races y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposicin es relativamente lenta comparado con otros materiales orgnicos como la celulosa y otros carbohidratos. Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel vegetal; en un bosque las ramas y el follaje de los rboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaos dentro de un bosque. Un arbolado tiene un dosel ms abierto, con rboles ms espaciados, que permite que ms luz solar llegue al suelo entre ellos (vase tambin la sabana).
Clasificacin de los bosques

Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de especificacin. Una forma, es determinar el ecosistema en el que existen, junto con la longevidad de las hojas de la mayora de los rboles (sea de hojas perennes o caducas). Otra clasificacin se establece por la composicin predominante de los bosques, de tipo de hoja ancha, conferas (pinos), o ambos.

Los Bosques Boreales: ocupan la zona subrtica, y son por lo general de rboles con hojas perennes, (conferas).

Los Bosques de las Zonas Templadas: en ellos se encuentran bosques caducifolios de hoja ancha, y bosques perennifolios conferos. En las zonas templadas clidas hay rboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterrneo y la laurisilva (bosque de laurel). Los Bosques tropicales y subtropicales: incluyen a los bosques tropicales y subtropicales hmedos, los bosques tropicales y subtropicales secos y los bosques tropicales y subtropicales de conferas.

La Fisionoma, clasifica los bosques por su estructura fsica total o etapa de crecimiento. Los bosques pueden tambin ser clasificados ms especficamente por las especies dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de su historia y grado de alteracin, los bosques pueden ser clasificados en:

Bosques primarios: Tambin llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrpicas. Los bosques naturales slo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave. Bosques antropognicos, s han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exticas.

Bosques secundarios: los que se han regenerado despus de una primera tala, parcial o total. Bosques artificiales o plantacin: los que han sido plantados por el hombre, para cualquier fin.

Administracin de los bosques

El estudio cientfico de los bosques se denomina ecologa forestal, mientras que su administracin por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el fin de extraccin de recursos sostenible. Los eclogos forestales se especializan en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones de causa y efecto. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura, incluyendo la regeneracin y el proceso de crecimiento de los rboles. Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de rboles, los incendios forestales, la lluvia cida, los herbvoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un dao. En los Estados Unidos, la mayora de los bosques han sido histricamente "atacados" por los humanos hasta puntos muy altos, aunque en los ltimos aos las prcticas silvcolas han mejorado, ayudando as a regular el impacto. Pero de todos modos el Servicio Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que cada ao se pierden cerca de 1,5 millones de acres (6.000 km) de los 750 millones (3.000.000 km) que hay en la nacin.

[editar] Los diez pases con mayor rea de bosque


Artculo principal: Anexo:Pases por rea de bosque

Los diez pases con mayor riqueza forestal suman el 66 por ciento del rea de bosque total. Rusia por s sola tiene el 20 por ciento del total mundial.

Posicin Territorio Mundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rusia Brasil Canad Estados Unidos China Australia

Superficie - rea de bosque (miles de hectreas) 3.952.025 808.790 477.698 310.134 303.089 197.290 163.678

Repblica Democrtica del Congo 133.610 Indonesia Per India Otros 88.495 68.742 67.701 1.333.213

El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos:


La produccin de madera y otros productos forestales. La proteccin de la cuenca hidrogrfica. La conservacin de la biodiversidad.

En la presente, se enfocar en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotacin de la madera y sus impactos ambientales Por ejemplo en Misiones se explota el bosque nativo para diferentes usos. Las especies ms valoradas son el cedro, el petiribi (muebles), el guatambu (madera terciada) y extensas reas de pino (especie no nativa) y araucarias (en las mrgenes del Ro Paran) y es para las fbricas de celulosa de Puerto Esperanza, Puerto Piray, y Puerto Pineral. Las fabricas de celulosas, abarcan todo el proceso productivo.
[editar] Impactos externos

Hay algunos factores externos que pueden causar el deterioro o destruccin del ecosistema del bosque, entre los que se incluyen la inundacin del terreno de la represa para formar un reservorio (ver el captulo sobre Represas y Reservorios), el desbroce del bosque para ganadera (ver el captulo Manejo de Ganado y Terrenos de

Pastoreo), la agricultura migratoria, y su conversin a la agricultura comercial (caucho, palma africana, caf arroz y cacao).
[editar] Bosques tropicales hmedos de tierra baja

Es motivo de preocupacin mundial el deterioro rpido o destruccin completa de muchas reas del bosque tropical hmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sostenible. Si bien la conservacin de estas reas forestales nicas, mediante el establecimiento de parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de proteger su biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores indgenas, slo se puede proteger, en esta forma, algunas reas limitadas. Las presiones econmicas y el crecimiento de la poblacin estn intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotacin forestal de desbroce, e impulsando la conversin en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadera, que, generalmente, son insostenibles y producen daos permanentes en el ecosistema forestal. Una de las maneras ms adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversin a otras actividades orientadas a la produccin, y preservar gran parte de sus valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su produccin de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados econmicos importantes. Las dos cuestiones crticas del manejo del bosque tropical hmedo para la produccin de madera son:
El desarrollo de sistemas de manejo sustentables. La implementacin de estos sistemas de tal manera que los valores del bosque no disminuyan a niveles inaceptables.

En teora, los bosques tropicales hmedos pueden proveer los productos forestales en forma indefinida. La realidad, sin embargo, es que existen pocos sistemas que han resultado ser sustentables, o que puedan ser aplicados a la mayora de estos bosques naturales con un nmero limitado de especies. Por esta razn, y debido a las presiones econmicas que exigen la generacin de ingresos rpidos, solo una pequea porcin de los bosques tropicales hmedos de tierra baja que estn siendo explotados, actualmente, se manejan de una manera sustentable. El sistema de manejo forestal ms adecuado para los bosques tropicales hmedos de tierra baja, por su gran diversidad de especies, es la explotacin selectiva con la cual solo se extrae, un pequeo nmero de rboles por hectrea. Si esto se hace con cuidado, con un mnimo de deterioro del suelo y la vegetacin circundante, se puede limitar los daos ambientales. Se reduce al mnimo los impactos sobre la biodiversidad del bosque y su capacidad para proveer servicios ambientales, porque no se crean grandes espacios en el bosque, como es el caso con el desbroce.

[editar] Temas sociales

Bosque usado como ambiente recreativo

Casi en todas las iniciativas que tienen un impacto en los bosques naturales, sea la explotacin comercial de la madera, las industrias de procesamiento, o su conversin a otros usos, para otras actividades (minera, construccin de represas, riego, desarrollo industrial), o la clausura de los bosques para su rehabilitacin o conservacin, surgen cuestiones sociales importantes. Los proyectos de desarrollo que desbrozan los bosques para otros usos pueden desplazar a la gente o reducir su acceso a los recursos forestales, de los cuales depende para subsistir. La explotacin forestal comercial puede destruir los recursos que son importantes, localmente, para las economas de subsistencia, y pueden abrir las reas a la colonizacin incontrolada, causando mayor degradacin ambiental y conflicto social. Asimismo, la clausura de los bosques para su rehabilitacin o conservacin puede reducir los ingresos de las poblaciones a su alrededor, privndoles de los nutrientes importantes o productos que generan ingresos. Esta clausura puede causar mayor degradacin. Si la presin sobre el rea cerrada es demasiado grande, los esfuerzos de conservacin y rehabilitacin pueden fracasar. Los moradores del bosque tienen mucho conocimiento acerca de las calidades, utilizacin potencial, y sostenibilidad de la flora, la fauna, y los recursos geolgicos locales, basado, a menudo, en el conocimiento adquirido en siglos de uso sostenible. En las reas altas, ridas y semiridas, donde las fuentes de forraje sean limitadas, usualmente, los bosques y los sistemas locales de produccin ganadera, estn vinculados estrechamente; los agricultores, con frecuencia, adoptan estrategias de subsistencia mixta, en las que la produccin ganadera en el bosque juega un papel importante. Por ejemplo, en la regin Himalaya, la productividad de la agricultura de tierra alta depende principalmente del compost, y el humus que se recolecta en los bosques.

Bosque en Alsacia, Francia.

La caza y la recoleccin, as como la agricultura migratoria, han sido practicadas durante ciento de aos en los bosques tropicales hmedos. La pesca artesanal en la zona aluvial es importante para muchos de los moradores de los bosques de tierra baja. Generalmente, la organizacin social de los grupos tradicionales est muy adaptada a las exigencias de los sistemas de produccin. El conocimiento, tanto tcnico, como administrativo, de estos recursos puede ser muy til para los especialistas tcnicos que buscan intensificar o modificar la produccin de esta rea u otra similar, es decir, para adaptar las recomendaciones agrcolas a las reas donde, actualmente, se practica la agricultura migratoria, o para desarrollar modelos de gestin y utilizacin forestal para los bosques que sern rehabilitados. Al desplazarse los grupos que viven en los bosques, su conocimiento tcnico aborigen del manejo y utilizacin del bosque, a menudo, se pierde. Se debe efectuar una evaluacin cuidadosa, incluyendo un anlisis econmico real, antes de suponer que los usos actuales del bosque deban ser abandonados por algo mejor. Los aspectos de la tenencia de la tierra, casi siempre, son una preocupacin en los proyectos forestales. A menudo, existen derechos sobrepuestos, que incluyen la tenencia reconocida por el Estado, y la tenencia de costumbre y/o sistemas de derechos concesionarios en cuanto a los productos. En el caso de las minoras tnicas que viven en los bosques, pueden haber derechos consuetudinarios muy fuertes sobre las tierras forestales, que sean vlidos, constitucionalmente, a pesar de haberse transferido al gobierno, subsiguientemente, la autoridad sobre estas tierras. En muchas sociedades, los derechos a la tierra y a los rboles pueden ser separados, con normas especficas para las diferentes especies. Los grupos que viven en el bosque, con frecuencia, tienen reglamentos complejos de propiedad en cuanto a los bosques y los productos. Por ejemplo, los derechos a los rboles frutales pueden ser distintos a los que permiten que los individuos den otro uso a la tierra forestal, incluyendo la agricultura migratoria. Los sistemas tradicionales de tenencia pueden ser ms apropiados para el manejo de las tierras frgiles, que las opciones propiciadas por el Estado. La clausura de los bosques, o restriccin del acceso y uso de los recursos, afecta, de manera diferente, a muchos grupos de la poblacin. Por ejemplo, los ganaderos sin tierras pueden ser los ms perjudicados econmicamente, por la clausura de estas reas, porque ellos, a diferencia de los agricultores con tierras, no pueden obtener forraje de su propio terreno. Las mujeres pueden tener una carga de trabajo mucho mayor debido a la

necesidad de viajar distancias mucho mayores para encontrar los recursos necesarios; sin embargo, la gente local posiblemente no identifique esta carga como un problema, debido al estado ms bajo de la mujer en la sociedad. Si la rutas de los pastores migratorios son afectadas, stos pueden ser obligados a utilizar excesivamente otras tierras fuera del rea del proyecto, que todava estn disponibles, produciendo impactos negativos, tanto para esas tierras, como para los grupos sedentarios que dependen de ellas. Los planificadores, cada vez ms, estn explorando las maneras de integrar las necesidades de la gente local a las iniciativas de conservacin y rehabilitacin de los bosques, a travs de la promocin del manejo adecuado de los recursos de propiedad comn o los sistemas de administracin conjunta entre el gobierno y los usuarios. Es importante documentar los sistemas locales de administracin existentes, incluyendo los que han fallado debido al aumento de presin. En las reas de biodiversidad nica, otras medidas han incluido la creacin de zonas de proteccin, que generan alternativas para la gente que depende, tradicionalmente, del rea que va a ser conservada, o se han diseado sistemas de conservacin que permiten que la gente local utilice, en forma controlada, el rea protegida. Ejemplos:
Un proyecto en Mxico ha sostenido los derechos tradicionales a los bosques y ha proporcionado ayuda tcnica a las cooperativas de las industrias de procesamiento de la madera. El plan forestal de Papa Nueva Guinea presenta una proposicin similar a las tribus que tienen derechos de propiedad tradicionales sobre los bosques. Un proyecto del Banco Mundial en Nepal contempla la rehabilitacin amplia de los bosques de las colinas, mediante el fortalecimiento de los derechos de los grupos locales de usuarios, de emprender su proteccin y utilizacin controlada, en consulta con los silvicultores del rea.

Qu bosques hay en Mxico? En nuestro pas existen diferentes tipos de bosques. Algunos se distinguen por la variedad de rboles que ms hay. Por ejemplo, hay bosques de pino, bosques de abeto y bosques de encino.

Pero hay otros bosques que tienen rboles de todo tipo. De stos, los que existen en nuestro pas son: los bosques tropicales, que tambin se conocen como selvas, y los bosques de niebla. Fjate en este mapa de Mxico. Cada arbolito seala zonas de bosque. Ve qu tipo de arbolito es. As sabrs dnde est cada tipo de bosque. Dnde hay bosques de pino? Y de abeto? Y de encino?... Dnde hay bosques tropicales? Y dnde bosques de niebla? Los bosques de pino y los bosques de abeto estn siempre verdes. Es decir, la mayora de los rboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el ao.

Bosque de pino

Bosque de abeto

Qu diferencias encuentras entre los rboles de uno y otro bosque? Cmo son las hojas de los rboles?

En cambio, a los rboles de los bosques de encino se les caen las hojas en cierta temporada del ao.

Bosque de encino

Pero tambin hay bosques de encino en los que nunca se encontrarn todos los rboles sin hojas. En esos bosques hay distintas especies de encino, y cada tipo pierde sus hojas en meses diferentes.

Bosque de encinos

Ya te diste cuenta en qu son diferentes los rboles de estos dos bosques de encino? Cmo son sus hojas? Algunos de los animales que se encuentran en los bosques de pino, en los de abeto o en los de encino los puedes ver en esta ilustracin.

Animales como el lobo y el oso vivan todava hace algunos aos en los bosques de nuestro pas. Pero, en la actualidad, ya casi no hay. Y es que la gente los ha cazado porque algunos se comian al ganado y, tambin, para vender sus pieles, que son muy finas. Si alguna vez llegas a pasar por donde tropical, o una selva, vers que siempre porque pocos rboles pierden sus hojas y gran variedad de ellos. Los antiguos mayas ciertos rboles para aprovechar sus frutos. hay un bosque est verde. Es porque hay una cuidaban mucho

En este bosque hay rboles que miden hasta 40 metros de altura, son de tronco ancho y se apoyan en contrafuertes. Por ser tan altos gruesos y macizos, soportan ms que las dems plantas el calor, el viento y la falta de humedad. En las copas de estos grandes rboles, revolotean algunas aves, muchos insectos, y hasta murcilagos.

Abajo de la vegetacin alta estn las copas de los rboles de menor altura. Sobre estos rboles, abundan otras plantas que crecen y se entrelazan. Y tambin algunos animales que viven en las ramas, como los que podrs ver en la ilustracin. Por ltimo, sobre el suelo, est la vegetacin baja: plantas pequeas y arbolitos que crecen buscando la luz del sol. Las hojas, ramas y troncos de los rboles que se caen los pudren los descomponedores y, as, se enriquece la tierra. Es decir, la tierra queda frtil. Y ah, sobre el suelo, abundan otros tantos animales. Cules animales ves en este bosque tropical? Cuntos de estos animales, o alguno parecido, hay en el lugar en que vives? A los bosques de niebla se les llama as porque se encuentran en regiones muy hmedas. En esos lugares llueve casi todo el ao, por la gran cantidad de nubes que hay. Estos bosques se localizan en las laderas de las montaas que quedan frente a las costas, y en los fondos de las caadas y barrancas. Cuntos tipos de rboles ves en este bosque? Si ves algn encino o pino, no te sorprendas. Tambin los hay en algunos bosques de niebla.

Algunos de los animales que hay en los bosques de niebla habitan tambin en los bosques de pino, en los de abeto y en los de encino.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy