ECOLOGIA Bosque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ECOLOGIA

Docente – Olea Casillas Daniel


Said

Integrantes:

 Carrasco Rojas María Fernanda


 Galván Pérez Cristhian Yael
 Ortiz Ramírez Brenda Lizquena
 Pérez Quintero Ángel Michel
 Vieyra Pacheco Osvaldo

Fecha de entrega – 24/ Abril/2024.


Bosque
Los bosques son biomas terrestres que albergan gran cantidad de
ecosistemas con una biodiversidad espectacular. Se trata de zonas de la
corteza terrestre que están conformadas por gran cantidad de árboles,
matorrales y otros tipos de vegetación, así como por muchas especies
animales y de seres vivos de otros reinos de la naturaleza, como el reino
Animalia, el reino Plantae, el reino Fungi, el reino Protista y el reino
Monera.
Los seres vivos o elementos bióticos que hay en los bosques, así como la
composición de los elementos abióticos, como la geología, pueden llegar a
cambiar de forma extrema según el tipo de bosque, pues no encontramos
lo mismo en un bosque boreal o taiga que en un bosque tropical o selva.
La clasificación de los bosques es realmente muy compleja, ya que pueden
usarse gran variedad de parámetros para diferenciarlos. Por ejemplo,
pueden clasificarse según su clima y latitud, pero hay muchos más
criterios.

Clasificaciones de los tipos de bosques, las cuales son:

 Tipos de bosques según su clima y latitud.


 Tipos de bosques según el follaje.
 Tipos de bosques según su vegetación.
 Tipos de bosques según la intervención que hay en ellos.
 Tipos de bosques según el impacto del ser humano en ellos.

La importancia de los bosques


Podemos indicar que la importancia de las zonas boscosas radica en que
son los biomas terrestres más extensos del mundo y que más biodiversidad
contienen. Esto conlleva una serie de aspectos de suma importancia para la
vida tal y como la conocemos. Estos son algunos de los aspectos clave de
la gran importancia de los bosques:

 Absorben gran cantidad de dióxido de carbono o CO2 y ofrecen


oxígeno.
 Regulan el clima.
 Hábitat de gran cantidad de seres vivos, es decir, que actúan como
lugar de conservación de la biodiversidad.
 Conservación del suelo.
 Fuentes de materias primas o recursos naturales.

Tipos de bosques según el impacto de los humanos

la última forma de clasificación de los distintos tipos de bosques es,


precisamente, según el grado de intervención de la humanidad o el
impacto que esta ha tenido en estos espacios:

Bosques primarios: como hemos indicado antes, estos son los


completamente naturales porque el ser humano no ha intervenido en
ellos o lo ha hecho de forma tan escasa que no resulta relevante para
la conservación de su biodiversidad.

Bosques secundarios: estos otros son los que sí han sido intervenidos
por el hombre para ser usados por sus recursos naturales, aunque
después han sido reforestados. Aquí abajo puedes ver un vídeo sobre
la reforestación.
Bosques artificiales: estos son los que han sido directamente creados
en su totalidad por el ser humano, por lo que tienen elementos
naturales pero han sido colocados por los hombres expresamente para
explotarlos y obtener materias primas o bien, para mejorar zonas para
conservar especies.
Flora y la Fauna

Los biomas de los bosques templados son muy variados, ya que podemos
diferenciar entre ellos diferentes tipos como el bosque templado
caducifolio, el bosque templado lluvioso, el bosque templado de conífera,
el bosque templado deciduo o el bosque templado mixto, entre otros. Estos
bosques, como su nombre indica, se encuentran ubicados en las zonas
templadas de la Tierra, contienen una gran complejidad estructural y están
considerados como biodiversos.
Los bosques son ecosistemas que se caracterizan por su gran diversidad de
flora y fauna. La flora se refiere a las especies vegetales que se encuentran
en el bosque y la fauna se refiere a las especies animales que habitan en él.

La flora de los bosques varía según la zona geográfica, el clima y el tipo


de suelo. En general, se pueden encontrar árboles como el roble, el pino, el
abeto y el cedro. También pueden encontrarse arbustos, helechos y
líquenes. La vegetación del bosque es importante para mantener el
equilibrio ecológico, ya que proporciona alimento y refugio a los
animales.

La fauna de los bosques es muy diversa y está compuesta por especies


como osos, lobos, ciervos, zorros, ardillas y aves como el búho y el águila.
Estos animales tienen adaptaciones especiales para sobrevivir en el
bosque, como la capacidad de camuflarse, escalar árboles y cazar presas
en la oscuridad.
Los bosques son ecosistemas que albergan una gran variedad de flora y
fauna. En cuanto a la flora, podemos encontrar una gran diversidad de
especies vegetales en los bosques, desde árboles hasta plantas herbáceas.
Entre los árboles más comunes en los bosques podemos encontrar el roble,
el pino, el cedro, el abedul y el álamo, entre otros. Cada uno de estos
árboles tiene características únicas y proporciona un hábitat valioso para
diversas especies de animales.

Además de los árboles, en los bosques también podemos encontrar una


gran variedad de plantas herbáceas, como el helecho, la ortiga, el musgo y
la hiedra. Estas plantas también son importantes para el ecosistema del
bosque, ya que proporcionan alimento y refugio a diversas especies de
animales pequeños
.

Biodiversidad del bosque:


Diversidad biológica forestal es la diversidad dentro de los bosques en
esos tres niveles. Comprende todas las especies de plantas, animales y
microbios presentes en el bosque, no sólo las especies arbóreas.
Acciones para cuidar el bioma del bosque:
Paso 1: detener la deforestación
Lo primero y más urgente es detener la deforestación. Los bosques
albergan la mayoría de las especies terrestres del planeta. La deforestación
es considerada la mayor amenaza para la biodiversidad.

Se estima que cerca del 50 % de todos los árboles del mundo han
desaparecido desde el comienzo de la civilización humana. Hoy se talan
más de 15 000 millones de árboles cada año (unos 500 árboles por
segundo).

Alrededor del 43% de los árboles que quedan (3,04 billones) se encuentran
en bosques tropicales y subtropicales, que son actualmente los más
deforestados en todo el mundo. Por tanto, si queremos evitar la extinción
de millones de especies en el planeta, debemos detener la deforestación.

Paso 2: recuperar el bosque perdido


En muchas regiones, el bosque restante es insuficiente para asegurar el
futuro de la biodiversidad. Por tanto, restaurar el bosque perdido es
prioritario, especialmente en los paisajes que más lo necesitan.

Pero ¿cuánto bosque deberíamos mantener en el paisaje? Nuestra revisión


indica que una cifra conservadora es lograr que al menos el 40 % del
paisaje esté cubierto por bosques. Esta cifra apoya las recientes propuestas
de conservar la mitad del planeta. Este porcentaje puede ser demasiado
bajo para preservar las especies tropicales. En los trópicos deberíamos
conservar un mayor porcentaje de bosques.
Paso 3: preservar la gran cantidad de zonas pequeñas
La conservación (paso 1) y restauración (paso 2) no deben enfocarse en
pocas áreas grandes, sino en muchas áreas pequeñas.

Cada fragmento de bosque puede contener especies únicas, y por tanto, un


conjunto mayor de fragmentos pequeños usualmente contiene más
especies que pocos fragmentos grandes.

Además, al aumentar el número de fragmentos en el paisaje, se reduce la


distancia entre ellos, lo que facilita el movimiento de las especies y su
obtención de recursos.

Paso 4: mejorar la calidad de las tierras usadas por los humanos


Por último, debemos lograr que las tierras productivas que rodean los
fragmentos de bosque sean lo más respetuosos con el medio ambiente
posible. Para ello, entre otras medidas, recomendamos:

Reducir la extensión de tierras dañinas para la biodiversidad, como


latifundios desprovistos de árboles para ganadería y monocultivos.

Estimular prácticas agropecuarias adaptadas a las condiciones ambientales


(suelo, agua, clima y biota) de cada región para reducir insumos, como el
agua y los agroquímicos.
Promover la producción de alimentos por medio de sistemas
agroforestales que combinan árboles nativos, cultivos y/o animales
domésticos en la misma tierra.

Delimitar las tierras productivas con bardas vivas, como setos o similares.

Evitar la expansión de carreteras, represas hidroeléctricas y minería,


especialmente en las proximidades de áreas naturales.

Promover actividades económicas que valorizan los bosques conservados,


como el ecoturismo o el comercio sostenible de productos forestales.
Prevenciones para cuidar los bosques:
Sobre la utilización de madera
La demanda de madera para diferentes usos hace que parte del terreno que
ocupaban los bosques se haya dedicado a explotaciones forestales. La
solución pasa en primer lugar por reducir nuestra necesidad de madera,
por ejemplo aprovechando el mobiliario todo lo posible en lugar de
“redecorar nuestra vida” cada pocos años. Esto incluye reparar nuestros
muebles, donarlos, venderlos, reutilizarlos y, en definitiva, usar nuestra
maña y creatividad para evitar tener que adquirir uno nuevo mientras sea
posible.

Siempre que necesitemos adquirir objetos de madera, podemos buscar


aquellos que procedan de fuentes certificadas. Las certificaciones
pretenden garantizar que la gestión forestal se ha hecho de forma
responsable con el medio, contribuyendo a mantener en lo posible la
biodiversidad y la continuidad de los procesos ecológicos, además de
incluir criterios de beneficio social y viabilidad económica. Las
certificaciones más frecuentes son FSC y PEFC. El sello FSC (Forest
Stewardship Council) está apoyado por grupos ecologistas como WWF y
Greenpeace y asegura que los productos forestales utilizados provienen de
fuentes verificadas y cosechadas de manera responsable, además de
realizar un seguimiento del producto desde el bosque de origen a lo largo
de toda la cadena de suministro.

Sobre el uso de papel


La finalidad de gran parte de las explotaciones forestales es la obtención
de pulpa de madera para la fabricación de papel. Respecto a eso, lo más
importante es reducir el consumo de papel y para ello hay infinidad de
cosas que podemos hacer, como leer los documentos en un ordenador o
libro electrónico, enviar correos electrónicos en lugar de faxes o cartas,
hacer intercambio de libros o utilizar los de las bibliotecas públicas en
lugar de comprarlos, etc.

Deberíamos reutilizar el papel todo lo posible, así como comprar papel


reciclado, ya que además de contribuir a la protección de los bosques, su
fabricación necesita menos agua y energía y produce menos dióxido de
carbono.

Como el papel sólo se puede reciclar de 4 a 6 veces, cuando se deba


fabricar papel nuevo a partir de fibra virgen, ésta debería proceder de
fuentes certificadas, como el sello FSC.
Participar desde el consumo responsable
Además del papel y la madera, hay otros productos que consumimos y que
afectan al estado de los bosques. Algunos ejemplos: el consumo de carne
de vacuno implica la dedicación de muchas hectáreas de terreno a pastizal
para el ganado, deforestando extensiones de bosque, las plantaciones de
palmeras para la obtención de aceite de palma están sustituyendo a la selva
virgen en indonesia, etc.

Deberíamos modificar nuestros hábitos de forma que al consumir


tengamos en cuenta de donde procede un producto y en qué grado ha sido
necesario alterar el medio para obtenerlo. Esto implica estar informados,
pensar, decidir y obrar en consecuencia eligiendo aquello productos que
sean más respetuosos con el medio.

Conocer y difundir la importancia de los bosques


Los bosques tienen gran importancia ecológica, paisajística, económica,
de recreo, etc. Conocerla y contribuir a difundirla es una tarea básica, ya
que haríamos que un sector cada vez mayor de la población estuviera
sensibilizado en cuanto a la necesidad de proteger los bosques, además de
respetarlos a la hora de hacer uso de ellos.

Defender el terreno de los bosques


Esta acción significa oponerse a la urbanización y utilización del terreno
para otros fines en aquellos lugares donde haya bosque o esté en fase de
serlo por procesos naturales de regeneración.

Además de los bosques, existen otras formaciones vegetales que, aunque


menos vistosas, no son por ello menos importantes, se trata de los
matorrales, garrigas, maquias, pastizales, herbazales, costras de líquenes,
que tienen también su función en el ecosistema. Protegen el suelo de la
erosión, lo nutren, dan sombra, retienen la humedad y dan oportunidades
para la futura formación de los bosques.

Por ello, a la hora de defender un terreno, no debemos pensar simplemente


si hay árboles o no, si no si podría haberlos o si la vegetación que existe
cumple también un papel importante.

Evitar acciones destructivas o potencialmente peligrosas


Como son, por ejemplo, los incendios forestales o las modificaciones del
medio que puedan acabar afectando a un bosque. En la mayoría de los
casos, los incendios son intencionados y los ciudadanos no podemos hacer
gran cosa aparte de oponernos fuertemente a este tipo de conductas.

Dentro de estas acciones podríamos incluir también las actividades


deportivas o de recreo en la montaña, resaltando el impacto de las pistas
de esquí. Como usuarios de los bosques, tendríamos que tener en cuenta
pequeñas acciones como respetar los senderos, no arrojar basuras (ni
siquiera orgánicas como cáscaras de fruta), no arrancar ni cortar partes a
las plantas, etc.
Como acción potencialmente peligrosa debemos considerar también la
propagación de especies invasoras, que puede acabar afectando al
ecosistema y terminando con el bosque. Algunas plantas que utilizamos en
jardinería pueden resultar invasoras si encuentran las condiciones
apropiadas para su supervivencia y además son capaces de extenderse
invadiendo el terreno que ocupaba la vegetación natural. Respecto a este
problema, lo que podemos hacer es promover la utilización en nuestros
jardines de especies autóctonas, de manera que si escapan, el propio
ecosistema se encargará de regular sus poblaciones.
Denunciar las agresiones a los bosques
Esto podemos hacerlo: 1) de forma individual a las autoridades
competentes, 2) participando en las campañas organizadas por grupos
ecologistas o por asociaciones de vecinos o 3) transmitiéndolo a los
medios y redes sociales.

Aunque nuestra acción parezca pequeña, siempre será mejor que no hacer
nada y dejar que otros decidan en nuestro lugar.

Contribuir a la recuperación de los bosques


Algunas organizaciones, como es el caso de ARBA, intentan que los
bosques puedan volver a ocupar el terreno del que disponían hace tiempo.
Esto se debe hacer con criterios basados en el buen conocimiento de la
vegetación de cada lugar, ya que no es posible recuperar un bosque
utilizando una especie que no es propia de ese sitio.

Como ciudadano, es posible colaborar con estas organizaciones o


participar en programas de voluntariado organizados expresamente con el
fin de recuperar los bosques y, en general, el medio natural.

Esta es una labor que tendrá resultados a muy largo plazo y que hay que
tomarla con mucha humildad. No vamos a construir un bosque en un año,
pero sembraremos nuestro granito de arena, contribuiremos a difundir la
importancia de los bosques, y nos sentiremos mucho, pero muchísimo
mejor con nosotros mismos.
Altitud del bosque:
El bosque tropical perennifolio se desarrolla comúnmente en México en
altitudes entre 0 y 1 000 m, aunque en algunas partes de Chiapas asciende
hasta 1 500 msnm. En San Luis Potosí, hacia el extremo boreal de su área
de distribución, el límite altitudinal superior es de aproximadamente 600
m.
Latitud del bosque:
Los bosques tropicales húmedos se encuentran aproximadamente entre las
latitudes 10° N y 10° S y representan casi un 25% de la superficie total de
bosques en el mundo.
Temperatura del bosque:
Clima. Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y
23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de
cero grados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy