RESUMEN FINAL NEURO P1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Clase 1 Neurociencias y generalidades

¿QUE ES NEUROCIENCIA?
Definición: es un campo multidisciplinario que se dedica al estudio científico del sistema nervioso en
todas sus dimensiones: desde su estructura y función a nivel molecular, celular y anatómico, hasta sus
correlatos con el comportamiento, la cognición y la emoción en organismos tanto humanos como
animales.
➢ La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de
células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células
están influidas por el medio ambiente y por la conducta de otros individuos.
➢ La neurociencia abarca una variedad de enfoques y disciplinas: como la
neuroanatomía,neurofisiología,neuroquímica,neurogenetica,neurofarmacología,neuropsicología,e
ntre otras.
➢ Las neurociencias ofrecen un apoyo a la PSICOLOGÍA con la finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento mental.

Relación entre cerebro y conducta: En las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto
una apreciable unidad entre las ciencias biológicas, unidad que ha desembocado en la fusión de la
Neurociencia con el resto de la biología celular y molecular. La próxima y quizás más desafiante etapa en
esta progresiva unificación es la fusión del estudio de la conducta, la ciencia de la mente, con la
Neurociencia, la ciencia del encéfalo. El dogma central de dicha unificación es que lo que acostumbramos
llamar mente consiste en una serie de funciones realizadas por el encéfalo. La acción del encéfalo
subyace a toda conducta, no sólo a las conductas motoras relativamente sencillas, tales como andar y
comer; sino a todos los actos cognitivos complejos que asociamos con la conducta específicamente
humana, tales como pensar, hablar y crear obras de arte. Conforme a este punto de vista, los trastornos
del comportamiento que caracterizan a la enfermedad mental son alteraciones de la función cerebral.

Asimetría en hemisferios cerebrales:


Lateralización: es el proceso por el cual los 2 hemisferios, a pesar de ser anatómicamente
similares, se especializan en distintas funciones.
Hemisferio dominante: se considera a aquel donde se ubica anatómicamente el lenguaje.
• 96% de diestros el hemisferio dominante es el izquierdo.
• 70% de zurdos el hemisferio dominante es el izquierdo.
CORTEZA CEREBRAL: las funciones cerebrales relacionadas con el lenguaje se localizan en la
corteza cerebral la cual Envuelve y recubre los hemisferios cerebrales como la corteza de un árbol.
➢ Se divide en 4 lóbulos distintos en anatomía y función: el frontal, parietal, occipital y temporal.
➢ El Lóbulo frontal: incluye toda la corteza que se ubica por delante del surco central y encima de la
fisura lateral, está implicado en la planificación de la acción futura y el control del movimiento; el
Lóbulo parietal: se ubica entre el lóbulo frontal por delante y el lóbulo occipital por detrás y esta
implicado en la sensación táctil y la imagen corporal, el lóbulo occipital: lobulo posterior del
hemisferio cerebral; dedicado en primer término a la visión y el lóbulo temporal: se ubica por debajo
de la fisura lateral y está implicado en la audición, así como en ciertos aspectos del aprendizaje, la
memoria y la emoción.Cada lóbulo tiene varias circunvoluciones(crestas de corteza cerebral
plegada(los valles entre estas crestas se denominan surcos)las circunvoluciones y surcos mas
prominentes son por ejemplo la circunvolución precentral(relacionada con la función motora)esta
separada de la circunvolución postcentral por el surco o la cisura central.
➢ La corteza cerebral tiene dos características de organización importantes. En primer lugar, cada
hemisferio se ocupa básicamente de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto o contrala-
teral del cuerpo. La información sensorial que llega a la médula espinal de la parte izquierda del
cuerpo cruza al lado derecho del sistema nervio- so antes de ser conducida a la corteza cerebral.De
modo similar, las áreas motoras de un hemis- ferio del encéfalo ejercen el control de los movi-
mientos de la mitad opuesta del cuerpo. En segundo lugar, aunque los hemisferios parecen ser
similares en los humanos, no tienen una estructura completamente simétrica (tampoco tie- nen una
función equivalente).
En la corteza se pueden distinguir:
➢ La zona de asociación: Recoge información sensorial externa y la compara con la almacenada
(función del lenguaje, creatividad, aprendizaje y memoria). Estructuras dianas corticales y
subcorticales. Representa el 80%
➢ La zona sensorial y motora: Están localizadas en las diferentes partes del cerebro interrelacionadas
con las diferentes partes del cuerpo, representan el 20%.

LENGUAJE: El aprendizaje del lenguaje implica componentes biológicos y hereditarios (vg. mayor
desarrollo del planum temporal izquierdo durante la gestación) y componentes adquiridos y ambientales
(vg. aprendizaje de los fonemas de la lengua materna por imitación). Envuelve y recubre los hemisferios
cerebrales como la corteza de un árbol.

AFASIA: dificultad para comprender, repetir o producir un lenguaje con significado por un daño cerebral
por ejemplo un ACV (accidente cerebro vascular).
➢ Estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con
conservación de la inteligencia y de la integridad
de los órganos de la fonación.
En esta vista lateral del hemisferio izquierdo se
muestran las principales áreas de la corteza
cerebral implicadas en el lenguaje.
AREA DE WERNICKE:
➢ Abarca una extensión amplia de lóbulo temporal y
parietal izquierdos.Interpreta el sentido del habla a
partir de reconocer las palabras pronunciadas. Se
activa cuando las palabras se traducen en
pensamientos.
➢ AFASIA DE WERNICKE: también llamada sensitiva:
las personas pueden hablar, pero no formar
oraciones con sentido. “Ensalada de palabras”
➢ Áreas afectadas: sector posterior de la corteza asociativa auditiva izquierda.En casos graves, hay
afectación de la circunvolución temporal media y de la sustancia blanca profunda.
➢ Características: parafasias:caracterizada por la producción no intencional de sílabas, palabras o frases
durante el habla.
Cuando son frecuentes y muy próximos, las palabras se hacen ininteligibles y se forman neologismos.
➢ Síntomas:el paciente habla mucho, como si estuviese alterado.las palabras que usa están transformadas,
cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de
sus errores.
➢ Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y
entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al
comunicarse.
➢ Por ejemplo:

AREA DE BROCA:
➢ Localizada en el lóbulo frontal del H.I
➢ Actúa en la articulación de las palabras.
➢ Junto con el área premotora y la motora primaria activan los músculos de la faringe, laringe, boca y
músculos de la ventilación.
➢ AFASIA DE BROCA: también llamada de expresión: afasia de expresión ( sin fluidez verbal). Saben lo
que quieren decir, pero no pueden decirlo correctamente.
➢ Áreas afectadas: Broca, campos frontales que la rodean, sustancia blanca adyacente, la ínsula y
ganglios basales.
➢ Síntomas: el paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores, tiene problemas para encontrar
las palabras deseadas, su articulación es deficiente, realiza grandes esfuerzos para acompasar la
lengua, la faringe y la laringe, las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su
discurso aquellas más complicadas, la gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo
referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...).
➢ Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está
tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted
saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio"
➢ El área de Wernicke se comunica con el área de Broca mediante un tracto de fibras, el fascículo
arqueado.

AFASIA DE CONDUCCION: se produce por una


lesión del fascículo arqueado, que conecta el área
de broca y de Wernicke, su principal característica
es una incapacidad para la repetición.
➢ Un paciente con afasia de conducción emite
frases de 3,4 y 5 palabras una melodía mas o
menos normal,con poco esfuerzo al hablar y
buena articulación, no suelen mostrar déficits
sintácticos, la lectura en voz alta y la escritura
están alteradas,pero la comprensión lectora suele
estar conservada.
➢ La afasia de consuccion suele acompañarse de apraxia.
➢ Síntomas: no puede dar respuestas apropiadas a lo que escucha,Se comprenden frases sencillas,No
pueden repetir palabras ni frases.
Terminología básica neuroanatómica:
➢ Medial: termino que se emplea para describir posiciones generales de partes del cuerpo se refiere a
la dirección o posición que está más cerca del plano medio del cuerpo o estructura. El plano medio
es un plano imaginario que divide una estructura en dos mitades simétricas, como el cuerpo humano
en mitades izquierda y derecha. Por lo tanto, cuando algo se encuentra en una posición medial, está
más cerca del plano medio.
➢ Proximal: Indica la cercanía o la posición más próxima a un punto de referencia. Por ejemplo, en
una neurona, el término se usa para describir partes cercanas al cuerpo celular.
➢ Distal: Se refiere a la lejanía o la posición más alejada de un punto de referencia. En una neurona,
se aplica a partes alejadas del cuerpo celular, como las dendritas y los axones.
➢ Rostral: Se utiliza para describir la dirección hacia la cabeza o la parte anterior del cuerpo. En el
cerebro, se refiere a regiones que están más cerca del frente.
➢ Caudal: Se refiere a la dirección hacia la cola o la parte posterior del cuerpo. En el cerebro, se utiliza
para describir regiones que están más cerca de la médula espinal.
➢ Lateral: hace referencia haca afuera de la línea media del cuerpo, se refiere a la posición de una
estructura con relación a otro respecto al plano sagital
➢ Ventral: se refiere a una dirección o posición que está más próxima o orientada hacia la parte frontal
o anterior del cuerpo o estructura. e utiliza para describir estructuras, regiones o características que
están ubicadas más cerca de la parte frontal o anterior del cerebro. Por ejemplo, si hablamos de una
estructura cerebral que está "ventralmente ubicada", significa que está más cerca de la parte frontal
del cerebro en relación con otra estructura que está más alejada.
➢ Los términos "aferencia" y "eferencia" se utilizan para describir diferentes tipos de vías o conexiones
neuronales en el sistema nervioso:
➢ Aferencia: se refieren a las señales o información que viajan desde la periferia del cuerpo (como los
órganos sensoriales) hacia el sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula
espinal. En otras palabras, las aferencias transmiten información sensorial desde los sentidos, como
la vista, el oído, el tacto y el gusto, hacia el cerebro para su procesamiento.
➢ Eferencia: Las eferencias se refieren a las señales o información que viajan desde el sistema
nervioso central hacia los músculos o glándulas en el cuerpo. Estas señales permiten que el cerebro
controle los movimientos voluntarios y la actividad de las glándulas.
➢ Aferente:neurona o axon que conduce potenciales de accion desde la periferia hacia el SNC.
➢ Eferente:neirona o axon que conduce información desde el SNC.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL(SNC):El sistema nervioso central consta de
siete partes principales:
1. La médula espinal: recibe y procesa
información sensorial de la piel, las
articulaciones y los músculos de las
extremidades y el tronco, y controla el
movimiento de las extremidades y el
tronco. Se subdivide en las regiones
cervical, torácica, lumbar y sacra. La
médula espinal se une rostralmente con el
tallo encefálico, que conduce.
información en los dos sentidos entre la
médula espinal y el encéfalo. El tallo del
encéfalo también regula los niveles de
alerta y de conciencia a través de la
formación reticular, que tiene
proyecciones difusas. El tallo encefálico
consta de tres partes: el bulbo raquídeo,
la protuberancia y el cerebro medio.
2. El bulbo raquídeo: [o médula
oblongada]:se sitúa justo por encima de la
médula espinal, incluye varios centros
responsables de funciones autónomas
tan vitales como la digestión, la
respiración y el control de la frecuencia
cardíaca.
3. La protuberancia: se sitúa encima del
bulbo, conduce información sobre el
movimiento desde los hemisferios
cerebrales hasta el cerebelo.
4. El cerebelo: se sitúa detrás de la
protuberancia y está conectado con el tronco cerebral por varios tractos destacados de fibras
llamados pedúnculos El cerebelo modula la fuerza y la disposición del movimiento, y está
implicado en el aprendizaje de habilidades motoras.
5. El cerebro medio [mesencéfalo]:se sitúa rostralmente a la protuberancia, controla muchas
funciones sensoriales y motoras, incluyendo los movimientos oculares y la coordinación de los
reflejos visuales y auditivos.
6. El diencéfalo: se sitúa rostralmente al cerebro medio y con- tiene dos estructuras. Una, el
tálamo, procesa la mayor parte de la información que llega al córtex cerebral desde el resto del
sistema nervioso central Otra, el hipotálamo, regula las funciones autónomas, endocrinas y
viscerales.
7. Los hemisferios cerebrales: están formados por el córtex cerebral y tres estructuras pro-
fundas: los ganglios basales, el hipocampo y el núcleo amigdalino. Los ganglios basales
participan en la regulación de la conducta motora,
el hipocampo está implicado en procesos del
almacenamiento de la información y el núcleo
amigdalino coordina las respuestas autónomas y
endocrinas con los estados emocionales.
➢ Dos términos histológicos amplios distinguen las
regiones ricas en cuerpos de células nerviosas de las
regiones ricas en axones. La sustancia gris se refiere
a cualquier acumulación de cuerpos celulares y
neuropilo del encéfalo y la medula espinal (p.
ej.,nucleos o cortezas),mientras que la sustancia blanca llamada así por su aspecto relativamente
claro como resultado del contenido de lípidos de la mielina, se refiere a los tractos axónicos y las
comisuras.
➢ En el encéfalo: la sustancia gris forma la corteza, y la sustancia blanca la capa profunda, interna.
➢ La corteza (sustancia gris): somas neuronales, axones, dendritas, células de la neuroglia. (sitio
de la sinapsis)
➢ La sustancia blanca: solo axones de neuronas, células gliales, y vasos sanguíneos asociados.
(los axones transcurren de una parte a otra del SNC).
➢ ¿Y en la médula?

La organización del sistema nervioso humano

Cerebro:
➢ Es la parte más importante del SNC
➢ Está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por
dentro) y su superficie tiene pliegues llamadas circunvoluciones y unos
surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras
de Silvio y de Rolando.
➢ Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe sensaciones y
elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones.
➢ Irrigado por la carótida interna.
➢ Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia.
Cada hemisferio se divide en lóbulos, que reciben su nombre del hueso del cráneo que los cubre.

• Los lóbulos son: frontal, parietal, temporal y occipital y cada uno tiene diferentes funciones.
• Cada hemisferio recibe sensaciones y controla movimientos del lado opuesto del cuerpo.
• El hemisferio derecho se asocia con la creatividad y la capacidad artística y el izquierdo con la
capacidad analítica y matemática.
7. Analiza la figura 1.9 del libro de Kandel (pág. 17) con su pie de figura y desarrolla una reflexión corta
al respecto.
En la figura 1.9 se puede observar el resultado de una tomografía por emisión de positrones (TEP), en
donde a pedido de una serie de actividades, se podía observar que ciertas áreas de la corteza cerebral se
iluminaban en mayor o menor medida. Esto sucede ya que el lenguaje se produce en el córtex cerebral,
leer una palabra activa las áreas visual primaria y visual de asociación, oírla activa áreas en el córtex
temporal y parietal, lo que demuestra que el encéfalo utiliza vías diferentes para procesar el lenguaje. El
habla activa el área motora suplementaria en la región medial del córtex frontal, en el lóbulo frontal
podemos localizar el área de broca que se activa tanto si la palabra se presenta visualmente como
oralmente, por lo que la vía visual y auditiva convergen en el área de Broca. En cuanto al pensamiento,
analizar el significado de una palabra activa el córtex frontal y las áreas implicadas son las de Broca y
Wernicke. Nuestro sistema nervioso posee sistemas neurales por lo que asumimos que las neuronas no
trabajan de forma aislada, al recibir información de los receptores, esta es enviada al encéfalo para
procesarla y por ende, producir una señal de respuesta correspondiente, lo que implicaría el trabajo en
conjunto de diversas partes del encéfalo.
Practico:técnicas por la imagen encefálicas
Tomografía computarizada (TC):La tomografía computarizada, también conocida como tomografía axial
computarizada (TAC), es una técnica de imagen médica que utiliza rayos X y computadoras para crear
imágenes detalladas del interior del cuerpo. Durante una tomografía computarizada, el paciente se acuesta
sobre una mesa que se desliza hacia el interior de un escáner en forma de anillo. El escáner emite rayos X
que atraviesan el cuerpo y se recogen en el otro lado por detectores. Estas señales se envían a una
computadora que las procesa y reconstruye en imágenes transversales (axiales) detalladas de las
estructuras internas del cuerpo, como órganos, tejidos blandos y huesos. La tomografía computarizada es
útil para diagnosticar una amplia variedad de enfermedades y lesiones, y puede proporcionar información
detallada que no se puede obtener con otros métodos de imagen.
Resonancia magnética (RM): La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen médica no
invasiva que utiliza un campo magnético potente y ondas de radio para producir imágenes detalladas de
órganos y estructuras dentro del cuerpo. Durante una resonancia magnética, el paciente se acuesta sobre
una mesa que se desliza hacia el interior de un escáner de resonancia magnética, que contiene un potente
imán. El imán crea un campo magnético que alinea los átomos de hidrógeno en el cuerpo. Luego, se
emiten breves pulsos de ondas de radio para alterar la alineación de estos átomos. Cuando los átomos
vuelven a su posición original, emiten señales de radio que son detectadas por antenas en el escáner y
luego se utilizan para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. La resonancia
magnética es especialmente útil para visualizar tejidos blandos y estructuras internas como el cerebro, la
médula espinal, las articulaciones y los órganos abdominales.
clase 2:células nerviosas y generalidades del sistema nervioso

componentes celulares del sistema nervioso : las células del sistema nervioso pueden dividirse en dos
categorías amplias: células nerviosas (o neuronas) y células de sostén llamadas neuroglía (o
simplemente glía).
NEURONA: células especializadas en la conducción y
transmisión de señales eléctricas en el sistema nervioso. También
denominadas células nerviosas.
➢ GRAN CANTIDAD: 100 000 millones en el encéfalo humano
➢ CAPACIDAD DE FORMAR CIRCUITOS

FUNCIONES: SENSIBILIDAD, PERCEPCIÓN, COMPORTAMIENTO


(RESPUESTA).

PARTES: una neurona prototípica tiene cuatro regiones definidas


morfológicamente: el cuerpo celular, dendritas, axón y los
terminales presinápticos cada una con funciones distintas en la
Genesis de señales.
Cuerpo celular o soma: es el centro metabólico celular, contiene el
núcleo, el almacén de información genética y los retículos
endoplasmáticos que sintetizan las proteínas de la célula. el cuerpo
celular da lugar a dos tipos de prolongaciones celulares, las dendritas
y el axón.
Dendritas: prolongación neuronal que se origina en el cuerpo celular
y recibe aferencias sinápticas.
➢ Reciben información de otras neuronas.
Axón: conduce el potencial de acción nervioso.
➢ Los axones relativamente cortos son característicos de las
interneuronas, sin embargo, los de las neuronas de proyección se
extienden hasta dianas distantes.
Terminal sináptica nerviosa: libera el neurotransmisor.
2. Define los siguientes términos asociados a las neuronas: potencial de acción, mielina, nodos de
ranvier, sinapsis, terminales presinápticos, hendidura sináptica.
Las señales eléctricas propagadas a lo largo del axón, denominadas potenciales de acción, son
impulsos rápidos y transitorios que siguen la ley del todo o nada, y se caracterizan por tener una amplitud
de 100 milivoltios (mV) y una duración de 1 ms. Se inician en el cono de arranque axónico y son
conducidos a lo largo del axón sin distorsión ni interrupción, a velocidades que oscilan entre 1 y 100
metros por segundo. La amplitud del potencial de acción permanece constante a lo largo del axón porque
el impulso todo o nada se regenera continuamente a medida que avanza a lo largo del mismo. Para
asegurar la conducción de los potenciales de acción a gran velocidad, los axones se rodean de una vaina
grasa denominada mielina. Dicha envuelta presenta interrupciones periódicas, los nodos de Ranvier, en
los que se regeneran los potenciales de acción a medida que se propagan por el axón. El axón se divide
cerca del final en finas ramas que contactan con otras neuronas. El punto de contacto se denomina
sinapsis. La célula que transmite la señal se denomina célula presináptica, y la que la recibe célula
postsináptica. Unas dilataciones especializadas de las ramas axónicas sirven corno lugar para la
transmisión en la célula presináptica. Estos terminales presinápticos no se comunican anatómicamente
con la célula postsináptica. En las sinapsis existe un espacio de separación entre las dos células
denominado hendidura sináptica. La mayor parte de los axones terminan en las proximidades de las
dendritas de las neuronas presinápticas, pero la comunicación también puede ocurrir en otras partes de la
neurona postsináptica, como el cuerpo celular, y con menos frecuencia en el segmento inicial del axón o
en sus terminales.
CLASIFICACION DE LA NEURONA: según su forma: basándose en el número de prolongaciones que
se originan desde el cuerpo celular, las neuronas se clasifican en tres grandes grupos: unipolares,bipolares
y multipolares
➢ Las células unipolares tienen una prolongación única con
distintos segmentos que pueden servir como superficies
receptoras o como terminales de liberación. Las células
unipolares son características del sistema nervioso de los
invertebrados; también en ciertos ganglios del sistema
nervioso autónomo.
➢ Las células bipolares: tienen un soma de forma ovoidea
que da lugar a dos prolongaciones: una dendrita que
transporta información de la periferia al soma, y un axón
que conduce la información desde el soma hasta el
SNC.Muchas neuronas bipolares son sensoriales, como
las células bipolares de la retina o las del epitelio
olfatorio.
Ciertos tipos de neuronas que envían información sensorial a la medula espinal pertenecen a una
subclase de células bipolares denominadas células pseudounipolares. A medida que dichas células
se desarrollan las dos prolongaciones de la célula bipolar embrionaria se fusionan y emergen del
cuerpo celular como un único proceso. Este se divide entonces en dos ramas, a las cuales funcionan
como axones, dirigiéndose una periféricamente, hacia la piel o el musculo y la otra centralmente hacia
la medula espinal.
➢ Las células multipolares tienen un axón y muchas dendritas. Son tipos de neuronas mas comunes en
el sistema nervioso de los mamíferos. Tres ejemplos ilustran la gran diversidad en la forma y la
organización de las células multipolares. Las motoneuronas espinales inervan fibras musculares
esqueléticas. Las células piramidales tienen un cuerpo celular triangular irregular; las dendritas
emergen de tanto del ápex (la dendrita apical) como la base (dendritas basales). las células
piramidales se encuentran en el hipocampo y a lo largo del córtex cerebral. Las células de Purkinje
del cerebelo se caracterizan por su árbol dendrítico extenso y profuso situado en un plano. Dicha
estructura permite una cantidad enorme de aferencias sinápticas.

TIPOS BÁSICOS FUNCIONALES DE NEURONAS: las neuronas pueden clasificarse por su función en tres
grupos principales: sensoriales, motoras e interneuronas. Las neuronas sensoriales(o aferentes) transmiten al
sistema nervioso la información tanto perceptiva como la necesaria para la coordinación motora. Las neuronas
motoras transmiten ordenes a los músculos y las glándulas. Las interneuronas constituyen, con mucho la clase
mas numerosa y corresponde a aquellas neuronas que no son específicamente sensoriales o motoras. Las
interneuronas de relevo o de proyección tienen axones largos y portan la información a grandes distancias. Las
interneuronas locales tienen axones cortos y procesan la información en el interior de circuitos locales.
VIAS NERVIOSAS: Las vías nerviosas, también conocidas como tractos nerviosos o haces nerviosos, son
conjuntos de fibras nerviosas (axones) que transmiten señales eléctricas y químicas desde una parte del cuerpo
hasta otra. Estas vías son fundamentales para la comunicación dentro del sistema nervioso y el control de
diversas funciones corporales.

CÉLULAS DE LA GLIA O NEUROGLIA: Las células neurogliales son muy diferentes de las células nerviosas.
Son más numerosas que las neuronas en el encéfalo, a las que superan en número en una relación, tal vez, de 3
a 1.la diferencia principal es que las células neurogliales no participan directamente en las interacciones
sinápticas y en la señalización eléctrica. Aunque sus funciones de sostén ayudan a definir contactos
sinápticos y a mantener la capacidad de señalización de las neuronas.
FUNCIONES:
1. Sirven como elementos de soporte, proporcionando estructura y consistencia al encéfalo. También separan, y
ocasionalmente aíslan, a ciertos grupos de neuronas entre sí.
2. Dos tipos de células gliales pueden producir mielina, la capa aislante que recubre la mayoría de los axones
grandes.
3. Algunas células gliales actúan como basureros, recogiendo los restos celulares tras una lesión o la muerte de
una neurona.
4. Las células gliales tamponan y mantienen la concentración de los iones potasio del líquido extracelular;
algunas son capaces también de captar y retirar los transmisores químicos liberados por las neuronas
durante la transmisión sináptica.
5. Durante el desarrollo del cerebro ciertas clases de células gliales guían la migración de las neuronas y dirigen
el crecimiento de los axones.
6. Ciertos tipos de células gliales ayudan a formar una capa impermeable especial en los capilares y vénulas
del encéfalo, generando una barrera hematoencefálica que previene el paso al encéfalo de sustancias
tóxicas presen- tes en el torrente sanguíneo.
7. Existen indicios que sugieren que algunas células gliales pueden jugar un papel en la nutrición de las
neuronas, aunque esto no se ha podido demostrar de forma concluyente.
TIPOS DE CELULAS NEUROGLIALES: los tipos principales de células gliales del sistema nervioso son los
astrocitos, oligodendrocitos y células microgliales en el snc y las células de Schwann en el snp.
ASTROCITOS: las células gliales más numerosas, se caracterizan por su aspecto estrellado y por los amplios
pies terminales de sus prolongaciones. Dado que estos pies terminales contactan tanto con los capilares como
con las neuronas, se cree que este tipo de células tienen funciones nutricionales. Los astrocitos son también
importantes para la formación de la barrera hematoencefálica.
➢ Forman la barrera hematoencefálica.
➢ Importantes para regular el medio iónico de las células nerviosas.
➢ Mantienen condiciones químicas.
➢ Captación de neurotransmisores.
OLIGODENDROCITOS: su función principal es la producción de mielina en el SNC.
CÉLULAS DE SCHWANN: crean las vainas de mielina que aíslan a los axones en el SNP. Los intervalos entre
los segmentos de mielina se conocen como nodos de Ranvier.
➢ Células de Schwann y oligodendrocitos: misma función. Diferente ubicación y diferente manera de
envolver al axón.
MICROGLIA: las células microgliales comparten muchas propiedades con los macrófagos que se encuentran
en otros tejidos y son fundamentalmente células limpiadoras que eliminan los restos celulares de sitios de
lesión o de recambio celular normal. Además, la microglía secreta moléculas de señalización que pueden
modular la inflamación local e influir en la supervivencia o la muerte celular. Tras el daño encefálico la cantidad
de estas en el sitio de lesiona aumenta de forma espectacular
Celulas madre gliales: son células precursoras neurales en el encéfalo adulto que retienen la capacidad de
proliferar y generar tanto células precursoras adicionales como células gliales diferenciadas(y en algunos
casos neuronas diferenciadas).
EPENDIMOCITOS: PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.
¿Cómo las neuronas resuelven lo siguiente?

• Producción de señales dentro de la célula.


• Cómo se interconectan con otras neuronas.
• Cómo diferentes patrones de interconexión dan lugar a diferentes conductas.
• Cómo la conducta se modifica por la experiencia. Plasticidad sináptica.
ORGANIZACIÓN DE LAS NEURONAS CIRCUITOS NEURONALES:
➢ Divergentes: La información de una neurona diverge sobre varias. Ej: Sistema sensorial.
➢ Convergentes: La información de varias neuronas converge sobre una. Ej: Sistema motor.
Motoneurona alfa (Vía final común).
➢ Reverberantes: La información de una primera neurona se conduce a una segunda neurona y de esta
a una tercera neurona la cual se encuentra haciendo sinapsis con la primera. Son circuitos de
retroalimentación positivos. Ej: Respiración.
Circuitos divergentes:el estímulo que parte del receptor R, ha llegado a la
médula por una sola neurona sensitiva. En la médula espinal esta neurona
se ramifica profusamente para llevar el estímulo a cinco motoneuronas de
la asta anterior de la médula. Estas motoneuronas, a su vez, se ramifican a
nivel de los efectores, determinando así la contracción de un gran número
de fibras musculares. GENERA EFECTO AMPLIFICADOR.
Circuitos convergentes: Un importante
ejemplo de estos circuitos está dado por la
convergencia de vías cortico-espinales,
retículo-espinales, vestíbulo-espinales, entre
otros, sobre las motoneuronas de la asta
anterior de la médula espinal. La respuesta
de la motoneurona depende, por lo tanto, de
la interacción de múltiples vías provenientes
de diferentes estructuras del sistema nervioso
central.Ej: Sistema motor. Motoneurona alfa
(Vía final común). Otro ej. en la retina
bastones y células bipolares.
➢ La neurona transmite e integra la información que proviene de otras neuronas.
➢ PRODUCE ESTIMULACIÓN O INHIBICIÓN MAS EFECTIVA.
Circuitos reverberantes: En estos casos un impulso único genera
múltiples respuestas que pasarán por la vía eferente al órgano
efector. La reverberación resulta, como puede verse en la figura
150, porque el impulso, al pasar por los puntos (B) y (C), no sólo
continúa longitudinalmente por la vía aferente, sino mediante una
sinapsis retorna, por circuitos neuronales recurrentes, hacia la
neurona (A). Esta modalidad de organización espacial es muy
frecuente a nivel de las conexiones intracorticales. Ej. Despertar,
memoria.
CIRCUITOS NEURALES: Las neuronas nunca funcionan de forma aislada; están organizadas en conjuntos
o circuitos neurales que procesan tipos específicos de información y aportan las bases para la sensación, la
percepción y la conducta. Típicamente, las conexiones sinápticas que definen estos circuitos se realizan en
una maraña densa de dendritas, terminaciones axónicas y prolongaciones de células gliales que en conjunto
constituyen lo que se denomina neurópilo (el sufijo – pilo proviene de la palabra griega pilos que significa
“sentido”)Por lo tanto, el neurópilo es la región entre los cuerpos de las células nerviosas donde se produce la
mayor parte de la conectividad sináptica. Aunque la disposición de los circuitos neurales varía mucho según la
función que cumplen, algunos elementos son característicos de estos conjuntos. Es importante la dirección del
flujo de información en todo circuito particular, lo que, como es evidente,es esencial para conocer su propósito.
Las células nerviosas que transportan información hacia el encéfalo o la médula espinal (o de modo más
central, dentro de la médula espinal o el encéfalo) se denominan neuronas aferentes; las células nerviosas
que transportan información lejos del encéfalo o la médula espinal (o lejos del circuito en cuestión) se
denominan neuronas eferentes. Las interneuronas (o las neuronas de circuito local)sólo participan en los
aspectos locales de un circuito, sobre la base de las distancias cortas en las cuales se extienden sus axones.
Estas tres clases funcionales –neuronas aferentes, neuronas eferentes e interneuronas– son los componentes
básicos de todos los circuitos neurales. Un ejemplo simple de un circuito neural es un conjunto de células
que corresponden al reflejo espinal miotático (el reflejo “patelar”)Las neuronas aferentes del reflejo son
neuronas sensitivas cuyos cuerpos celulares se ubican en los ganglios de las raíces dorsales y cuyos
axones periféricos finalizan en terminaciones sensitivas en los músculos esqueléticos (los ganglios que
cumplen esta misma función en gran parte de la cabeza y el cuello se denominan ganglios de los nervios
craneales). Los axones centrales de estas neuronas sensitivas aferentes entran en la médula espinal, donde
terminan sobre distintas neuronas centrales vinculadas con la regulación del tono muscular, sobre todo las
neuronas motoras, que determinan la actividad de los músculos relacionados. Éstas son las neuronas
eferentes. Un grupo de estas neuronas eferentes en la asta ventral de la médula espinal se proyecta hacia los
músculos flexores de la extremidad y el otro hacia los músculos extensores. Las interneuronas de la médula
espinal son el tercer elemento de este circuito. Las interneuronas reciben contactos sinápticos de neuronas
aferentes sensitivas y hacen sinapsis sobre las neuronas motoras eferentes que se proyectan hacia los
músculos flexores; por lo tanto, son capaces de modular la conexión aferencia-eferencia. Las conexiones
sinápticas excitadoras entre los aferentes sensitivos y las neuronas motoras eferentes extensoras producen la
contracción de los músculos extensores; a la vez, las interneuronas activadas por los aferentes son inhibidoras
y su activación disminuye la acción eléctrica en las neuronas motoras eferentes flexoras y permite que los
músculos flexores se vuelvan menos activos. El resultado es una activación y una inactivación complementaria
de los músculos sinergistas y antagonistas que controlan la posición de la pierna.
Las células nerviosas son las unidades que codifican las respuestas comportamentales:Las funciones
de comunicación en el encéfalo -el procesamiento de la información sensorial, la programación de las
respuestas motoras y emocionales, el aprendizaje y la memoria son todas ejecutadas por conjuntos de
neuronas interconectados. En términos generales se estudiará cómo esas interconexiones producen una
conducta examinando un reflejo de extensión simple: la extensión de la rodilla (reflejo patelar).Los
componentes anatómicos del reflejo patelar se muetran en la Figura 2-6. El tendón del cuádriceps femoral, el
músculo extensor de la pierna, se inserta en la tibia mediante el tendón patelar. Un golpe sobre el tendón
patelar realizado justo debajo de la rótula (patela) tira (extiende) del cuadriceps femoral. Este hecho
desencadena el inicio de una contracción refleja del cuádriceps femoral y la relajación simultánea de los
grupos músculares flexores oponentes (biceps, semitendinoso etc...). Este reflejo de extensión cambia, por
tanto, la posición de la pierna al incrementar la tensión de un grupo selecto de músculos. Los reflejos de
estiramiento ayudan a mantener el tono muscular, el nivel basal de tensión muscular. (La regulación de las
acciones musculares por el sistema nervioso se discutirá en la Sección VII del libro).Los reflejos de
estiramiento, como el patelar, son un tipo especial de reflejos espinales, que son conductas mediadas por
circuitos neuronales que se localizan integramente en la médula espinal. Como se verá posteriormente en este
libro, tales circuitos espinales descargan al encéfalo del microcontrol de acciones elementales. Los reflejos de
extensión están mediados por circuitos monosinápticos, en los cuales las neuronas sensoriales y las
motoneuronas se conectan directa mente, sin la intervención de interneuronas. (La mayoría de los reflejos
espinales, sin embargo, usan circuitos polisinápticos, que incluyen una o más interneuronas, y por tanto son
susceptibles de ser modificados por centros encefálicos de procesamiento superior).Los cuerpos celulares de
las neuronas sensoriales, en este ejemplo de reflejo, se agrupan cerca de la médula espinal en el denominado
ganglio de la raíz dorsal (véase la Figura 2-6). Estas neuronas son células pseudounipolares, un tipo especial
de células bipolares.Una de las ramas del axón de estas células se dirige hacia el músculo, mientras que la
otra penetra en la médula espinal. La rama que inerva al músculo establece contacto con los receptores del
músculo, denominados husos neuromusculares, que son sensibles al estiramiento. La rama que entra en la
médula espinal estable- ce conexiones excitadoras con dos grupos de neuronas: las motoneuronas, que
inervan los músculos extensores y que controlan su contracción, y con interneuronas locales, que inhiben a las
motoneuronas que controlan a los músculos flexores oponentes.La extensión de un sólo músculo activa varios.
centenares de neuronas sensoriales, que a su vez activan, cada una, entre 100 y 150 motoneuronas. Este tipo
de conexiones se denomina divergencia neuronal y es muy común en las estaciones aferentes del sistema
nervioso. Al distribuir sus señales a muchas células diana, una única neurona puede ejercer una amplia
influencia (véase la Figura 2-7). Por ejemplo, los axones centrales de las neuronas sensoriales que participan
en el reflejo de extensión también contactan con interneuronas de proyección que transmiten la información
pertinente a la actividad local a regiones superiores del encéfalo relacionadas con el movimiento. Por el
contrario, muchas células sensoriales terminan en una única célula motora (habitualmente hay de 5 a 10
neuronas sensoriales por cada motoneurona). Este tipo de conexión se denomina convergencia, y se
encuentra con frecuencia en las eferencias del sistema nervioso. Al recibir las señales procedentes de
múltiples neuronas, la célula diana.
➢ El reflejo patelar es un ejemplo de sistema reflejo monosináptico, una
conducta sencilla controlada por las conexiones directas entre las neuronas
sensoriales y las motoras. En este dibujo esquemático, cada motoneurona
flexora o extensora representa a una población de muchas células. Un
golpe sobre la rótula tracciona el tendón del cuádriceps femoral, músculo
extensor de la pierna. Cuando el músculo se estira en respuesta a la
tracción sobre el tendón, la información concerniente a este cambio en el
músculo es transportada por las neuronas aferentes sensoriales hasta el
sistema nervioso central. En la médula espinal las neuronas sensoriales
actúan directamente en las motoneuronas que contraen el
cuadriceps.Además, también actúan indirectamente a través de
interneuronas para inhibir las motoneuronas que podrían si no contraer los
músculos oponentes, como el bíceps femoral. Estas acciones se combinan
para producir la conducta refleja.

Regiones funcionales de las células nerviosas: Para producir una conducta, cada célula nerviosa sensorial y
motora participante genera, secuencialmente, cuatro tipos de señales, en diferentes sitios de la célula: una señal
de entrada (input), una señal de integración (activación), una señal portadora, y una señal de salida
(output o emisora).Independientemente del tamaño, morfología, bioquímica del transmisor, o función
comportamental, casi todas las células nerviosas pueden describirse mediante un modelo general de neurona
que tiene cuatro regiones funcionales: un componente de entrada local (receptor), un elemento integrador
(activador), un componente conductor (señalizador), y un elemento emisor de salida(secretor) (véase la Figura 2-
8). Este modelo de neurona reúne las evidencias fisiológicas del principio de la polarización dinámica de Ramón
y Cajal. Para comprender cómo se producen los cuatro tipos de señales, hay que familiarizarse primero con las
propiedades eléctricas de la membrana celular.
Funciones y regiones de una neurona tipo comparativamente con diferentes tipos neuronales.
Características generales.

➢ Lenguaje del Sistema Nervioso: (Potencial de acción).


➢ Comunicación: sinapsis y neurotransmisores (Potencial de acción).

SINAPSIS: morfológicamente se puede clasificar en: axodendrítica,axosomática y axoaxonica


FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
1) Regulación Refleja de la Musculatura Esquelética.
2) Regulación Refleja Víscero-Glandular.
3) Percepción de la Sensibilidad General. (tacto)
4) Percepción de la Sensibilidad Especial. Sentidos especiales como el olfato, gusto, oído y
visión)
5) Control de la Actividad Motora Voluntaria.
6) Procesos de Sueño y Vigilia.
7) Funciones Superiores.
o Memoria.
o Aprendizaje.
o Lenguaje

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. MACROANATOMÍA

Subdivisiones básicas del sistema nervioso central: Habitualmente, se considera que el sistema nervioso
central tiene siete partes básicas ,De caudal a rostral (“cola a nariz”), estos son: la , el médula espinal bulbo
raquídeo, el cerebelo, la protuberancia, el mesencéfalo el diencéfalo y el cerebro (hemisferios cerebrales). A
través de estas subdivisiones o entre ellas, discurren los espacios llenos de líquido denominados ventrículos.
Estos ventrículos son los vestigios de la luz continua inicialmente encerrada por la placa neural a medida que se
curvaba para convertirse en el tubo neural durante el proceso de neurulación en el desarrollo encefálico
temprano.Las variaciones en la forma y el tamaño de los espacios ventriculares maduros son características de
cada región del encéfalo adulto. El bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo se denominan en conjunto
tronco del encéfalo; sirven de base al cuarto ventrículo (bulbo raquídeo y protuberancia) y rodean el acueducto
cerebral (mesencéfalo). El diencéfalo y los hemisferios cerebrales en conjunto se denominan encéfalo
anterior o prosencéfalo, y delimitan el tercer ventrículo y los ventrículos laterales, respectivamente.el tronco
del encéfalo contiene los núcleos de los nervios craneales que envían y reciben señales a través de los
nervios craneales, y que el tronco del encéfalo es un conducto para varios tractos mayores del sistema nervioso
central que transmiten información entre el prosencéfalo y la médula espinal, y el mismo tronco es origen y
estructura diana de las señales ascendentes y descendentes. Por consiguiente, el conocimiento detallado de las
consecuencias del daño al tronco del encéfalo brinda a los médicos una herramienta esencial para la localización
y el diagnóstico de las lesiones encefálicas. Esta estructura contiene numerosos núcleos que están involucrados
en muchas funciones importantes, que incluyen la organización de comportamientos somáticos y motores
viscerales rítmicos y estereotipados, y las transiciones en los estados de conciencia de la vigilia y el sueño. Por
encima del tronco del encéfalo está el cerebelo, que se extiende en gran parte de la cara dorsal del tronco del
encéfalo; en conjunto, este y el cerebelo constituyen el encéfalo posterior o rombencéfalo. El cerebelo es
esencial para la coordinación y la planificación de los movimientos y para el aprendizaje de tareas motoras y
cognitivas.El prosencéfalo tiene varias subdivisiones anatómicas. Las estructuras más evidentes son los
hemisferios cerebrales. En los seres humanos, los hemisferios cerebrales (las porciones más externas, que
son láminas continuas y altamente plegadas de corteza) se caracterizan por circunvoluciones o crestas de
tejido cortical plegado y por surcos, que son las hendiduras que dividen las circunvoluciones entre sí. Aunque
los patrones de circunvoluciones y surcos varían de un individuo a otro, varios puntos de referencia constantes
dividen los hemisferios en cuatro lóbulos. Los nombres de los lóbulos derivan de los huesos craneales que los
cubren: occipital, temporal, parietal y frontal. Una característica clave de la anatomía de superficie del cerebro
es el surco central, localizado más o menos a mitad de camino entre los polos rostral y caudal de los
hemisferios. Este importante surco divide el lóbulo frontal en la mitad rostral del hemisferio del lóbulo parietal
más caudal. Otras referencias sobresalientes que dividen los lóbulos cerebrales son el surco fisura lateral o
(también denominado surco de Silvio), que divide el lóbulo temporal por debajo de los lóbulos frontal y parietal
suprayacentes, y el surco parietooccipital, que separa el lóbulo parietal del occipital. Las restantes subdivisiones
principales del prosencéfalo no son visibles desde la superficie; comprenden las estructuras de la sustancia gris
y la sustancia blanca que se ubican más profundamente en los hemisferios cerebrales y solo pueden apreciarse
en vistas de corte.
Superficie lateral del encefalo: Una vista lateral del encéfalo humano es la mejor perspectiva a partir de la cual
se pueden apreciar los cuatro lóbulos del hemisferio cerebral. En esta vista, las dos referencias anatómicas
más sobresalientes son la fisura lateral profunda, que separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal
subyacentes, y el surco central, que sirve como límite entre los lóbulos frontal y parietal. Una característica de
particular importancia del lóbulo frontal es la circunvolución precentral. La corteza de la circunvolución
precentral se denomina corteza motora y contiene neuronas cuyos axones proyectan hacia las neuronas motoras
inferiores en el tronco del encéfalo y la médula espinal; estas neuronas motoras inervan los músculos
esqueléticos (estriados).La cara superior del lóbulo temporal contiene la corteza vinculada con la audición y la
recepción del lenguaje, y porciones inferiores del lóbulo están relacionadas con la información visual de
procesamiento superior. Oculta por debajo de los lóbulos frontal y temporal, la corteza insular o ínsula puede ser
observada solo si estos dos lóbulos son separados o extraídos .La corteza insular está vinculada en gran parte
con la función visceral y autónoma, incluido el gusto. En el lóbulo parietal anterior, inmediatamente por detrás
del surco central, está la circunvolución poscentral; esta circunvolución alberga la corteza que está vinculada
con la sensibilidad somática (del cuerpo) y, por lo tanto, se denomina
corteza somatosensitiva. El límite entre el lóbulo parietal y el
occipital,es una línea algo arbitraria desde el surco parietooccipital
hasta la escotadura preoccipital. El lóbulo occipital, del cual solo una
porción pequeña es evidente desde la superficie lateral del encéfalo,
está vinculado con la visión.
• Lóbulo parietal asiste los estímulos.
• Lóbulo temporal reconoce los estímulos.
• Lóbulo frontal planifica las respuestas a los estímulos.
• Lóbulo occipital involucrado en todos los aspectos de la
percepción visual y también puede participar en el procesamiento
sensitivo multimodal.
Superficies dorsal y ventral del encéfalo: Aunque las subdivisiones principales de los hemisferios
cerebrales pueden apreciarse desde una vista lateral, otros puntos de referencia anatómicos clave se
observan mejor a partir de las superficies dorsal y ventral. Si se separan ligeramente los hemisferios
corticales de la línea media dorsal, se encuentra el cuerpo calloso, que forma un puente entre ambos
hemisferios. Este tracto contiene axones que se originan en las neuronas de la corteza cerebral de ambos
hemisferios y que hacen contacto con neuronas diana en la región cortical opuesta.extendiendose a lo
largo de la superficie inferior del lóbulo frontal cerca de la línea media, están los , originados tractos
olfatorios en los ensanchamientos en sus extremos anteriores denominados bulbos olfatorios. Los
bulbos olfatorios reciben aferencias de las neuronas en el revestimiento epitelial de la cavidad nasal
cuyos axones forman el primer nervio craneal (por lo tanto, el nervio craneal I se denomina nervio
olfatorio)Sobre la superficie ventromedial del lóbulo temporal, la circunvolución del hipocampo oculta el
hipocampo ,una estructura cortical sumamente intrincada que consolida la memoria. Ligeramente más
medial a la circunvolución del parahipocampo está el uncus, una
protrusión cónica que incluye las divisiones corticales de la
amígdala . En la cara más central de la superficie ventral del
prosencéfalo, está el quiasma óptico, e inmediatamente por detrás,
la superficie ventral del hipotálamo, que incluye el infundíbulo
(también denominado tallo hipofisario, en la base de la glándula
hipófisis) y los cuerpos mamilares. Por detrás del hipotálamo, el
par de pedúnculos cerebrales se localiza a ambos lados de la línea
media ventral del mesencéfalo.
Superficie mediosagital del encéfalo: El surco parietooccipital, que discurre desde la cara superior a la
inferior del hemisferio, es más obvio en esta vista del hemisferio dado que separa los lóbulos parietal y
occipital. El surco calcarino divide la superficie medial del lóbulo occipital y corre en un ángulo casi recto
desde el surco parietooccipital, marcando la localización de la corteza visual primaria. Un surco más o
menos horizontal y largo, el surco cingular, se extiende desde la superficie medial de los lóbulos frontal y
parietal. La circunvolución que está por debajo de él, la circunvolución cingular, es un componente
sobresaliente del sistema límbico , Aunque partes del diencéfalo, el tronco del encéfalo y el cerebelo son
visibles en la superficie ventral del encéfalo, su estructura global es especialmente clara desde la superficie
medio sagital. Desde esta perspectiva, es posible observar que el diencéfalo consiste en dos partes. El
tálamo dorsal, su componente más grande, comprende algunas subdivisiones, todas las cuales transmiten
información a la corteza cerebral desde otras partes del encéfalo. El hipotálamo –una parte pequeña pero
crucial del diencéfalo– está dedicado al control de las funciones homeostáticas y reproductivas,El hipotálamo
está en íntima relación, tanto estructural como funcionalmente, con la hipófisis, un órgano endocrino crítico
cuya porción posterior se conecta con el hipotálamo por el infundíbulo. Desde la superficie mediosagital, la
característica más visible del cerebelo es la corteza cerebelosa, una lámina continua en capas de células
plegada en crestas y valles denominadas folia. La estructura más caudal observada desde la superficie
mediosagital del encéfalo es el bulbo raquídeo, que se fusiona con la médula espinal.
Sustancia blanca del encéfalo: forma tractos de fibras
1- cuerpo calloso: conecta corteza en cada hemisferio cerebral con el área correspondiente del
hemisferio opuesto.
2- comisura anterior: une los dos hemisferios a la altura de los lóbulos temporales.
3- radiación óptica: une desde el cuerpo geniculado lateral del tálamo hacia la corteza occipital. Tramo
final de los estímulos visuales hacia la corteza.
4- Cápsula interna: entre el tálamo y ganglios basales (caudado y putamen). Se transmiten las señales
entre corteza cerebral, encéfalo inferior y médula espinal. Es la principal vía de conexión. 5- Fórnix:
conecta hipocampo con hipotálamo.
MEDULA ESPINAL:
Anatomía externa de la médula espinal:La médula espinal se extiende caudalmente desde el tronco del
encéfalo y corre desde la unión bulboespinal aproximadamente a nivel de la
primera vértebra cervical hasta alrededor del nivel de la duodécima vértebra
torácica.La columna vertebral (y la médula espinal en su interior) se divide en
las regiones cervical, torácica ,lumbar,sacra y coccígea.
➢ Los nervios periféricos (denominados nervios espinales o
segmentarios) que inervan gran parte del cuerpo se originan en los 31
pares de nervios espinales de la médula espinal. A cada lado de la
línea media, la región cervical de la médula da origen a 8 nervios
cervicales (C1- C8), la región torácica a 12 nervios torácicos (T1-T12),
la región lumbar a 5 nervios lumbares (L1-L5), la región sacra a 5
nervios sacros (S1-S5) y la región coccígea a un nervio coccígeo. Los
nervios espinales segmentarios abandonan la columna vertebral a través
de los agujeros intervertebrales que se ubican adyacentes al cuerpo
vertebral de numeración respectiva.
➢ La información sensitiva transmitida por los axones aferentes de los
nervios espinales ingresa en la médula a través de las raíces dorsales, y
las órdenes motoras transmitidas por los axones eferentes abandonan la
médula a través de las raíces ventrales.Una vez que se unen las raíces
dorsales y ventrales, los axones sensitivos y motores (con ciertas excepciones) discurren juntos en los
nervios espinales segmentarios.
➢ Dos regiones de la médula espinal están ensanchadas para acomodar la gran cantidad de células
nerviosas y conexiones necesarias para procesar la información relacionada con las extremidades
superiores e inferiores. La expansión de la médula espinal que corresponde a los brazos se denomina
ensanchamiento cervical e incluye los segmentos espinales C3-T1; la expansión que corresponde a las
piernas se denomina ensanchamiento lumbosacro e incluye los segmentos espinales L1-S2 Como la
médula espinal es considerablemente más corta que la columna vertebral.los nervios lumbares y sacros
discurren por cierta distancia en el canal vertebral antes de salir, y forman así un conjunto de raíces
nerviosas conocidas como la cola de caballo. Esta es la estructura diana para un procedimiento clínico
importante –la punción lumbar –, que permite la recolección de líquido cefalorraquídeo.
Anatomia interna de la medula espinal:
➢ La disposición de las sustancias gris y blanca en la médula espinal es relativamente simple: el
interior de la médula está formado por la sustancia gris, que se encuentra rodeada por sustancia
blanca. En los cortes transversales, la sustancia gris se divide convencionalmente en las “astas”
dorsal (posterior) y ventral (anterior).
➢ Astas dorsales: Las neuronas de las astas dorsales reciben información sensitiva que entra en la
médula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios espinales.
➢ Astas laterales: están presentes principalmente en la región torácica y contienen las neuronas motoras
viscerales preganglionares que proyectan hacia los ganglios simpáticos.
➢ Astas ventrales: contienen los cuerpos celulares de las neuronas motoras que envían axones a través
de las raíces ventrales de los nervios espinales para terminar en los músculos estriados. El
neuroanatomista sueco Bror Rexed reconoció que las neuronas de la asta dorsal están localizadas en
capas y que las neuronas de las astas ventrales (especialmente en los ensanchamientos) están
dispuestas en columnas longitudinales. Rexed propuso un esquema para denominar a estas
subdivisiones (que desde entonces se llaman láminas de Rexed)
➢ La sustancia blanca de la médula espinal está subdividida en las columnas dorsal (o posterior),
lateral y ventral (o anterior), cada una de las cuales contiene tractos axónicos relacionados con
funciones específicas.
➢ Las columnas dorsales: transmiten información sensitiva ascendente desde los mecanorreceptores
somáticos.
➢ Las columnas laterales: incluyen axones que discurren desde la corteza cerebral hasta las
interneuronas y las neuronas motoras en las astas ventrales; esta importante vía se denomina tracto
corticoespinal lateral Las columnas laterales también transmiten señales propioceptivas desde las
neuronas de la médula espinal hacia el cerebelo. Las columnas ventrales (y ventrolateral o
anterolateral) transmiten tanto información ascendente sobre dolor y temperatura como información
motora descendente desde el tronco del encéfalo y la corteza motora.
Tronco del encéfalo:
➢ Este no se separa claramente en regiones de
sust. Gris y blanca pero en él se hayan los
núcleos de los pares craneales y se rodean por
sustancia Blanca.
➢ En estos núcleos se encuentran los somas de las
neuronas motoras de los nervios
craneanos.Otros núcleos grises importantes con
diversas funciones.

RELACION MOTONEURONA-MUSCULO
Musculatura axial (MPT): Línea Media
Musculatura alejada del cuerpo: Línea Lateral
Pies, manos, dedos: Mas distal

La irrigación del SNC: Las neuronas requieren O2, nutrientes y producen desechos metabólicos.
Por su elevado índice metabólico requieren más energía que las células del resto de los tejidos. Aun
cuando la masa del encéfalo sólo constituye el 2% de la masa corporal total, consume el 20% del
oxígeno utilizado por el cuerpo y cada día el encéfalo utiliza cerca de 400 kcal., es decir,
aproximadamente la quinta parte de una dieta normal. Debido a que el encéfalo no almacena glucosa, la
actividad neuronal depende del aporte constante de glucosa y oxígeno a través de la sangre. Una
interrupción del flujo sanguíneo durante un segundo,causa el agotamiento de todo el oxígeno disponible.
Cuando la interrupción del flujo sanguíneo que llega al encéfalo o la ausencia brusca de oxígeno en la
sangre se prolonga unos segundos, se produce una pérdida de la consciencia, y cuando la interrupción
es de pocos minutos, se producen daños permanentes. Intervienen dos conjuntos de ramas de la
aorta dorsal:
➢ Las arterias vertebrales que nacen de las subclavias. En la médula forman junto a las arterias
medulares las arterias espinales anterior y posterior. En el encéfalo las arterias vertebrales originan
las arterias cerebrales posteriores.
➢ Las arterias carótidas internas que nacen de las carótidas. Estas suben para formar las arterias
cerebrales anterior y media.
➢ Las arterias vertebrales a nivel de la protuberancia en el encéfalo , se unen y forman la arteria
basilar. Esta se une a la irrigación de las carótidas internas y forman el polígono de Willis. Allí
nacen las arterias cerebrales posteriores y dos arterias pequeñas las comunicantes anterior y
posterior. Esto garantiza protección y seguridad para que el aporte de sangre sea uniforme.
• Ramas de las arterias cerebral media y anterior constituyen la circulación anterior: irriga encéfalo anterior,
es decir la corteza y ganglios basales, tálamo y cápsula interna.
• Circulación posterior: ramas de las arterias
cerebral posterior, basilar y vertebral . Irriga corteza
cerebral posterior, mesencéfalo y resto del tronco
del encéfalo y cerebelo.

Drenaje Venoso:
➢ Venas carecen de capa muscular.
➢ Atraviesan el espacio Subaracnoideo, y la
Duramadre y drenan a los Senos Venosos.
➢ Desde allí se dirigen a las yugulares internas y
VCS (vena cava superior) hacia el corazón.
El líquido cefalorraquídeo (LCR):
➢ El líquido cefalorraquídeo (LCR) es claro e incoloro.
Protege al encéfalo y medula espinal del daño físico y
químico.
➢ Fluye entre el cráneo y la médula espinal para
compensar los cambios en el volumen de sangre
intracraneal manteniendo una presión constante.
➢ Transporta oxígeno y glucosa al tejido nervioso.
Permite intercambio de nutrientes y desechos con las
células nerviosas y neuroglia.
➢ Circula por el espacio subaracnoideo.
➢ El volumen total es de 150 ml. Se renueva hasta 5
veces al día. Contiene proteínas, iones y desechos
como urea y agua.
➢ Amortigua los impactos.
➢ Provee un adecuado medio químico para el
funcionamiento neuronal.
➢ La formación del LCR ocurre en los plexos coroideos
que son redes de capilares que se encuentran
adosados al epitelio ependimario. Los plexos
coroideos se ubican en cada uno de los ventrículos.

➢ Circulación del líquido cefalorraquídeo: El


líquido cefalorraquídeo (LCR) es producido por el
plexo coroideo, fluye desde los ventrículos
laterales por el foramen interventricular (foramen de
Monro) hacia el tercer ventrículo, sigue a través del
acueducto cerebral hacia el cuarto ventrículo. El
LCR abandona el sistema ventricular a través de
varios agujeros asociados con el cuarto ventrículo en
el espacio subaracnoideo que rodea el sistema
nervioso central. Finalmente, el LCR es absorbido por
las granulaciones aracnoideas y retorna a la
circulación venosa en el seno sagital superior.
Tejido conjuntivo del SNC
Tiene 3 membranas (meninges):
1) Duramadre: cubierta mas externa
➢ Gruesa. De tejido conjuntivo denso.
➢ En contacto con el periostio.
➢ La duramadre craneal posee dos capas que en algunas porciones se separan y forman los senos
venosos.
➢ Recibe sangre de las principales venas cerebrales. La recoge en los senos venosos de la dura
madre.
2) Aracnoides bajo la duramadre.
➢ Envía trabéculas aracnoideas a la piamadre. Estas se
componen de tejido conjuntivo laxo. De esta manera queda
definido el espacio subaracnoideo.
➢ En el espacio subaracnoideo hay liquido cefalorraquídeo y
vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos recorren la
piamadre, la atraviesan e ingresan al tejido nervioso
formando capilares.
3) Piamadre: es una capa transparente, muy vascularizada,
que se adhiere a las superficie externa del encéfalo y la
médula espinal, ingresando por los surcos y fisuras

FUNCIONES DE LAS MENINGES :


➢ Protegen y sostienen al SNC, estabilizando su forma y
función.
➢ Al circular el LCR crea una cubierta líquida aumentando la
protección y aligera el peso.
➢ La duramadre craneal tiene capa osteogénica y reparadora.
➢ Proporcionan ruta de acceso y soporte para los vasos que nutren al SNC.
➢ Constituyen una barrera mecánica de protección para las infecciones.

Barrera hematoencefálica BHE:


➢ Restringe el paso de ciertas sustancias al tejido de SNC.
➢ Hace 100 años la inyección de colorantes vitales al torrente sanguíneo, pudo teñir casi todos los órganos
excepto el encéfalo.
➢ Aparece temprano en el desarrollo embrionario.
➢ Aparece por la unión de células endoteliales.
➢ Elimina brechas entre las células endoteliales y así impide difusión de liquido y soluto hacia el sistema
Nervioso.
➢ En su formación también participan los astrocitos
➢ Tiene poca permeabilidad a las macromoléculas.
➢ Las sustancias que se necesitan para la integridad neuronal entran y salen de los capilares sanguíneos
(O2, CO2, glucosa).
➢ Ingresan aminoácidos, vitaminas, se transportan de forma activa por proteínas transportadoras.
➢ Otras proteínas de las células endoteliales protegen el encéfalo rechazando fármacos y moléculas
destructivas.
➢ permite el paso del alcohol, la cafeína, la nicotina, la heroína, cocaína o el éxtasis.

Practico:

Accidente cerebrovascular (ACV): El termino accidente cerebrovascular se refiere a la aparición


súbita de un déficit neurológico limitado, como debilidad o parálisis de una extremidad, o a la incapacidad
repentina de hablar. El inicio del déficit en segundos, minutos o horas define al problema como de origen
vascular. Los accidentes cerebrovasculares pueden subdividirse en tres tipos principales: trombóticos,
embólicos y hemorrágicos. La variedad trombótica es causada por una reducción local de flujo sanguíneo
que se origina en la formación ateroesclerótica en uno de los vasos sanguíneos cerebrales, al que finalmente
ocluye. Como alternativa se puede producir una reducción del flujo sanguíneo cuando se desprende una
embolia (término que significa objeto suelto en el torrente sanguíneo) desde el corazón (o una placa
ateroesclerótica en las arterias carótidas o vertebrales) y pasa hasta una arteria (o arteriola) cerebral, donde
forma un tapón y produce un accidente cerebrovascular embólico. Se produce un accidente cerebrovascular
hemorrágico cuando se rompe un vaso sanguíneo cerebral como resultado de hipertensión, un aneurisma
congénito (prominencia en un vaso) o una malformación arteriovenosa congénita. La frecuencia relativa de
los accidentes cerebrovasculares trombóticos, embólicos y hemorrágicos es de alrededor del 50, 30 y 20%,
respectivamente.

Diagnóstico: El diagnóstico de accidente cerebrovascular se basa fundamentalmente en una anamnesis


precisa y un examen neurológico competente. Es factible aplicar distintos enfoques terapéuticos a los
accidentes cerebrovasculares. En la actualidad, la disolución de un tapón trombótico mediante activador del
plasminógeno tisular (TPA) y otros compuestos es la práctica clínica estándar para algunos pacientes que
han sufrido un accidente cerebrovascular. Además, el conocimiento reciente de algunos de los mecanismos
por los cuales la isquemia lesiona el tejido encefálico convirtió las estrategias farmacológicas para minimizar
la lesión neuronal después de un accidente cerebrovascular en una posibilidad eficaz accidentes
cerebrovasculares se tratan con neurocirugía, que incluye el hallazgo y la detención del sangrado del vaso
afectado (cuando es técnicamente posible). Estos enfoques pueden minimizar la pérdida funcional; sin
embargo, los accidentes cerebrovasculares aún son un riesgo grave para la salud de los que nunca hay una
recuperación completa.

SISTEMA NERVIOSO
➢ Las neuronas no están aisladas, funcionan en agrupamientos denominados CIRCUITOS.
➢ Los axones que llevan información hacia el sistema nervioso central son llamados AFERENTES, los que
envían información hacia afuera del cerebro son llamados EFERENTES y aquellos que sólo participan en
los aspectos locales del circuito son llamados INTERNEURONALES.
➢ Los manojos de axones agrupados se denominan NERVIOS.
➢ Las acumulaciones de CUERPOS CELULARES se denominan GANGLIOS NERVIOSOS.
➢ El mecanismo axónico que traslada señales a distancia, se llama POTENCIAL DE ACCIÓN.
➢ La información codificada en el potencial de acción pasa a la próxima célula en el circuito neuronal, por
medio de la TRANSMISIÓN SINAPTICA.
➢ Los axones tienen terminales denominadas BOTONES SINAPTICOS.
➢ Los contactos del axón a la dendrita son SINAPSIS QUÍMICAS.
➢ La transmisión se lleva a cabo en este espacio por medio de NEUROTRANSMISORES
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
➢ Las neuronas: células altamente especializadas para conducir la información a través de largas
distancias.
➢ Dura milisegundos.
➢ Posee especialización morfológica: dendritas, soma neuronal, axón, botones sinápticos.
➢ Posee capacidad de generar y conducir el impulso nervioso como señal eléctrica.
➢ Produce proteínas especiales para interpretar señales y generar respuestas en neuronas vecinas: ej
neurotransmisores.

IMPULSO NERVIOSO O POTENCIAL DE ACCIÓN:


GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
El potencial de acción es una señal eléctrica propagable que
recorre el axón neuronal.

La neurona transmite los estímulos, en


forma de electricidad, por medio del
flujo de lones, los que entran y salen de
la célula por medio de proteínas
integrales o transmembrana, llamados.
"CANALES IÓNICOS"
Canales iónicos pasivos y sensibles al
voltaje. Na+(sodio), K+(potasio) y Cl-
(cloro) Además de aniones (A-) que
corresponden a proteínas de gran tamaño.

TIPOS DE CANALES IONICOS:


➢ CANALES PASIVOS: los iones se mueven por
difusión. Los canales de iones K+ están en mayor
cantidad y son más permeables que los de iones
Na+. También hay canales de Cl- Los canales iónicos
pasivos difunden (propagan) Na* hacia el interior de
la célula y K+ hacia el exterior, a favor de gradiente
de concentración.
➢ CANALES POR VOLTAJE: se
abren por cambio de potencial de
la membrana. Ej Na+, K+, Ca++.
➢ CANALES POR LIGANDO: se
abren en respuesta a estímulos
químicos directamente Ej. En las
sinapsis los receptores
inotrópicos
➢ CANALES ACCIONADOS
MECÁNICAMENTE: se abren
por estiramiento o por ondas
sonoras, cambios de presión.
(receptores)

COMUNICACIÓN NEURONAL:LOS IMPULSOS NERVIOSOS:


➢ Un impulso nervioso es una onda electroquímica que se desplaza a lo largo del axón de una neurona.
➢ La teoría de la membrana es la que permite explicar en mejor forma la naturaleza de los impulsos
nerviosos.
➢ Todas las células, en especial las neuronas presentan su LIC (líq intra cel) eléctricamente negativo y en
su LEC (liq extra cel) eléctricamente positivo.
➢ Ese estado corresponde al estado de reposo o potencial de reposo.
➢ Este potencial de reposo cambia cuando la neurona es perturbada por un determinado estímulo.
CARACTERISTICAS DEL POTENCIAL DE REPOSO:
➢ Diferencia de potencial entre el lado interno ( LIC) de -70 mv y el lado externo.
➢ La membrana celular cumple un papel fundamental en esta diferencia de polaridad.
➢ Origen: El interior se hace negativo por: La bomba de Na+ /K+ es electrogénica: introduce 2K+ y saca
3Na+.
➢ La membrana en reposo es impermeable al Na+ (no ingresa o lo hace muy poco)pero deja salir K+
➢ Existe abundancia de aniones (carga negativa) proteicos en el interior de la célula ( citoplasma),los que
jamás abandonan la célula.
GENERACION DEL IMPULSO NERVIOSO:
4 MOMENTOS
1- POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: distribución desigual de los iones entre el exterior (+) y
el interior (-) Estímulo. Perturbación de la membrana Desde aquí si supera el umbral genera los
siguientes pasos:
2- DESPOLARIZACIÓN
3- REPOLARIZACIÓN
4- HIPERPOLARIZACIÓN
características: ley del todo o nada. Período refractario absoluto y relativo Conducción saltatoria.

CARACTERISTICAS DEL POTENCIAL DE REPOSO:


➢ Diferencia de potencial entre el lado interno ( LIC) de -70 mv y el lado externo.
➢ La membrana celular cumple un papel fundamental en esta diferencia de polaridad.
➢ Origen: El interior se hace negativo por:  La bomba de Na+ /K+ es electrogénica: introduce 2K+ y saca
3Na+ .
➢ La membrana en reposo es impermeable al Na+ (no ingresa o lo hace muy poco)pero deja salir K+ 
Existe abundancia de aniones (carga negativa) proteicos en el interior de la célula ( citoplasma),los que
jamás abandonan la célula.
MEMBRANA EN REPOSO:
BOMBA DE Na+ /K+:
➢ Por movimiento pasivo (a favor de gradiente) el sodio ingresa y el potasio sale.
➢ Entonces la bomba de Na/K lo que hace es contrarrestar dicho movimiento pero de manera activa, es
decir con gasto de ATP.
➢ Por cada 3 iones Na que saca del citoplasma hacia el exterior hace ingresar 2 iones potasio que hay
en el exterior.
➢ De esta manera ayuda a mantener los -70 mv. característicos del estado de reposo.

DESPOLARIZACION: INICIO DE UN IMPULSO NERVIOSO


Cuando un estímulo (químico, eléctrico, mecánico) es aplicado sobre una neurona, la membrana se altera y
responde de la siguiente forma:
➢ Los canales de sodio que permanecían cerrados en estado de reposo se abren permitiendo su ingreso.
➢ El sodio al ingresar no solo neutraliza el potencial eléctrico, sino que lo invierte. Se hace positivo.
➢ Si el estímulo no es lo suficientemente fuerte, no llega a cambiar la polaridad (no supera los -55mv) no se
genera el impulso. NIVEL UMBRAL.
➢ Si supera los -55 mv se completa la despolarización (ley del todo o nada) Como resultado se produce una
inversión de polaridad que asciende hasta los +30 mv.
CARACTERÍSTICAS: Se activan los canales por voltaje de Na+. Ingresa Na+ de manera masiva.
REPOLARIZACION:
CARACTERISTICAS:

➢ debe retornar al potencial de reposo de -70 mv.


➢ A medida que se cierran los canales por voltaje de Na+ se abren los
canales por voltaje de K+ de manera lenta lo que produce salida de
K+ hacia el exterior de la célula. Por lo tanto disminuye el ingreso de
Na+ y aumenta la salida de K+.
➢ Se activan canales sensibles al voltaje de POTASIO, que comienza
a salir.
➢ A medida que el impulso eléctrico recorre el axón hacia el telodendrón, se va restituyendo la
polaridad de este. A este proceso se le conoce como repolarización.
HIPERPOLARIZACIÓN:
Características:

➢ los canales de Na+ estan cerrados.


➢ Los canales de K+ siguen abiertos. Ahora la salida de K+ es
masiva lo que hace que el potencial de membrana alcance -90 mv.
Mas negativo que en reposo.
➢ A medida que se cierran los canales de K+ se restablece el
funcionamiento de la bomba de Na+K+. El potencial vuelve a -70
mv. Que es el potencial del estado de reposo.
➢ Debido a la salida masiva de Potasio de la célula e inclusive al
poco ingreso de cloro, el interior de esta se vuelve más negativa
que al comienzo, llegando incluso a los -90mV.
➢ Luego los canales sensibles al voltaje se encuentran cerrados
tanto para sodio como para potasio.

¿Cómo la membrana vuelve a la normalidad (potencial de reposo) después de la hiperpolarización?La


Bomba de Na+-K+. Lo que permite que ingrese nuevamente el potasio y se regulen las concentraciones de
Sodio.
➢ La bomba de Na y K, gasta energía en forma de ATP para trabajar.
➢ Posee la responsabilidad de que el axón regrese a la polaridad inicial o potencial de reposo o de
membrana.
➢ Cuando la neurona o la célula recupera su potencial de reposo, recién estará en condiciones de
responder ante un nuevo estímulo despolarizándose nuevamente si alcanza el umbral.
➢ El tiempo en que la neurona no responde a estímulos por estar “excitada” se denomina periodo
refractario que dura 2 milisegundos.

POTENCIAL DE ACCIÓN Siguen la Ley del TODO O NADA. O sea, si se alcanza el umbral -55 mv se genera
la espiga. Esto está determinado por la intensidad del estímulo al perturbar la membrana. Por ejemplo si un
roce en la piel no es lo suficientemente intenso los receptores no van a informar que algo está rozando la piel
porque no alcanzó el umbral y no se generó el impulso.
ESPIGA:

1) Reposo (-70 mv)


2) Perturbación de la membrana por un estímulo. Potencial umbral (-55mv)
3) Despolarización. (+30 mv.)
4) Repolarización (-70mv)
5) Hiperpolarización (-90mv.)

PERIODO REFRACTORIO: ES EL TIEMPO DURANTE EL CUAL LA CÉLULA NO PUEDE GENERAR UN


NUEVO POTENCIAL DE ACCIÓN PUEDE SER:

➢ ABSOLUTO: corresponde al período en el que ni un estímulo intenso puede iniciar un nuevo potencial de
acción. Coincide con la despolarización (apertura canales de Na+) y repolarización (cierre canales de Na+)
➢ RELATIVO: corresponde al período en el que se puede iniciar un nuevo impulso siempre que el estímulo sea
lo suficientemente fuerte para llegar a elevar el potencial desde -90mv hasta llegar al umbral -55 mv. Coincide
con la hiperpolarización. ( los canales de K+ estan aún abiertos y los de Na+ están cerrados)
¿QUE OCURRE EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE?

VELOCIDAD DE CONDUCCION DE LOS


IMPULSOS NERVIOSOS:
Depende de 2 factores:
➢ Diámetro del axón ( con un determinado grosor de
la mielina) mayor diámetro mayor velocidad.
➢ Presencia de nudos de Ranvier ( conducción
saltatoria).
DISTRIBUCION DE LOS CANALES EN LA NEURONA:

SINAPSIS:
➢ Lugar de relación entre una neurona con la siguiente.
➢ Sitio ventajoso para el control de la transmisión de
señales.
➢ Determina las direcciones en que las señales
nerviosas se distribuyen.
➢ Pueden abrir o cerrar la actividad nerviosa ( PPE ó
PPI)

SINAPSIS QUIMICA SINAPSIS ELECTRICA


Casi todas las sinapsis utilizadas en el SNC son Se caracterizan por canales directos que
químicas. conducen electricidad de una célula a la
siguiente.
La primer neurona secreta un NT y este actúa sobre la La mayor parte de estas estructuras tubulares se
proteína de receptor en la membrana de la neurona denominan uniones de hendidura, por medio de
siguiente los cuales se transmiten los potenciales de
acción.
Señales especificas unidireccionales. Señales masivas y multidireccionales
Constituyen la mayoría de las sinapsis del SN
SINAPSIS QUIMICA:MOMENTOS
ACCIÓN DE LOS NT EN LA NEURONA POSTSINAPTICA FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES: Detectan la
presencia del NT mediante una porción específica (receptor propiamente dicho, sobresalen hacia afuera) Y
Alteran la permeabilidad iónica de la membrana postsináptica por estar acoplados directa o indirectamente a
canales iónicos (protruye hacia el interior de la neurona postsináptica: Canal).
TIPOS DE RECEPTORES:
➢ Inotrópicos ó ionotrópicos: regulados por ligando. Receptor y Canal iónico en la misma molécula.
Efectos rápidos.
➢ Metabotrópicos: acoplados a la proteína G. Receptor y canal iónico no están en la misma molécula. Se
activa el metabolismo celular, para la activación de los canales. Son de respuesta lenta.
➢ La respuesta de la neurona postsináptica dependerá de los tipos de receptores presentes en la
membrana. Podrá ser excitatoria o inhibitoria.

SINAPSIS EXCITATORIA. POTENCIAL POSTSINAPTICO EXCITATORIO (PPSE Ó PPE):


➢ Se produce por una despolarización de la membrana celular de neurona postsináptica .
➢ Apertura de canales de Na+, permiten el flujo de cargas eléctricas positivas hacia la neurona
postsináptica. Ello eleva el potencial de la membrana hacia el umbral de excitación. Ingresa Na+ y Ca++
➢ Disminuye el caudal de iones de potasio y cloruro por sus canales. Se torna más positivo el interior.
➢ Una vez provocada la excitación, el neurotransmisor es eliminado y la neurona post sináptica, una vez
conducido el impulso nervioso, se dispone a repolarizarse, para salir de su periodo refractario.

4
SINAPSIS INHIBITORIA:POTENCIAL POSTSINAPTICO INHIBITORIO(PPSI O PPI)
➢ Son generados por una hiperpolarización de la membrana celular de la neurona postsináptica.
➢ La unión del neurotransmisor con sus receptores produce apertura de los canales de potasio a través de la
molécula del receptor. Aumenta la negatividad en el interior, que es inhibitoria. Sale K+
➢ aumento de la conductancia de los iones de cloruro a través del receptor. Ingresa Cl-

FACILITACION, SUMACION ESPACIAL:

➢ Muchas veces el potencial postsináptico sumado es de naturaleza


excitatoria, pero no se ha elevado lo suficiente como para alcanzar el
umbral para la excitación. Esta cerca el potencial de membrana pero aun no
descarga. No obstante, si eso sucede y otra señal puede excitarla, provoca
rápidamente señales mucho mas grandes a otros grupo o redes neuronales

➢ Por otro lado, si ocurrió un PPSI junto con los dos PPSE, el primero podría impedir que el
potencial de membrana alcanzara el umbral y evitaría que la neurona disparara un potencial
de acción. Estos son ejemplos de sumatoria espacial.
SUMACION TEMPORAL:
➢ La integración de potenciales postsinápticos que ocurren en el mismo lugar pero en momentos ligeramente
diferentes se llama sumatoria temporal.
➢ Cada vez que un terminal descarga un Neurotransmisor, durante más o menos un miliseg se abren los
canales de la membrana, como el potencial postsináptico dura hasta 15 mseg, una segunda apertura de los
mismos canales puede aumentar el potencial postsináptico hasta un nivel todavía mayor.
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN SINAPTICA :Existen varias características que resaltan en la
conducción de impulsos a nivel de las sinapsis:
1) Es unidireccional.
2) Es bloqueada o inhibida por sustancias químicas competidoras o estimulantes.
3) Se puede producir fatiga sináptica.
4) Existe retardo sináptico.
5) Puede producirse sumación temporal.
6) Se pueden producir PPSE y/o PPSI (sumación espacial).
7) Pueden existir redes de convergencia y de divergencia

CLASE 5: neurotransmisores y neuro plasticidad


NEUROTRANSMISORES:
➢ El principal neurotransmisor excitador del encéfalo es el aminoácido glutamato, mientras que el
principal neurotransmisor inhibidor es el ácido -aminobutírico (GABA).
➢ Los neurotransmisores provocan respuestas eléctricas postsinápticas al unirse a los receptores
de los neurotransmisores y activarlos.
➢ Sustancia que se libera por una neurona en la sinapsis y que afecta de manera específica a otra
célula, ya sea una neurona o un órgano efector.
➢ Son moléculas químicas responsables de la respuesta de la neurona que recibe el impulso
nervioso (neurona postsináptica) abriendo o cerrando los canales iónicos.
➢ Los neurotransmisores, se denominan también primeros mensajeros
➢ Existen unos 50 neurotransmisores y unos 100 neuro-receptores.
➢ El primer neurotransmisor identificado fue la Acetilcolina en el año1921.
➢ La mayoría de los neurotransmisores son capaces de activar varios receptores diferentes y de
generar muchos modos posibles de señalizaciones sinápticas. Después de activar sus
receptores postsinápticos, los neurotransmisores son eliminados de la hendidura sináptica por
los transportadores de los neurotransmisores o por las enzimas degradadoras. Las anomalías en
la función de los sistemas de neurotransmisores contribuyen a una amplia gama de trastornos
neurológicos y psiquiátricos; por lo tanto, muchas terapias neurofarmacológicas se basan en
fármacos que afectan a los neurotransmisores, a sus receptores o a los transportadores
responsables de eliminarlos de la hendidura sináptica.
CRITERIOS PARA SER CONSIDERADOS COMO NEUROTRANSMISOR:
➢ Deben ser sustancias endógenas que deben sintetizarse y almacenarse en la neurona
presináptica.
➢ Debe ser liberada por la neurona presináptica.
➢ su liberación debe ser calcio dependiente.
➢ Posee receptores específicos en la neurona postsináptica.
➢ Su acción debe ser transitoria y pasajera.
Toda sustancia que no cumpla con alguna de estas condiciones se denomina neurotransmisor
putativo.

CICLO METABÓLICO DEL NEUROTRANSMISOR.ETAPAS:


1) SINTESIS: en una neurona presináptica.
2) Almacenamiento en las vesículas presinápticas: EMPAQUETAMIENTO.
3) LIBERACION:de los botones presinápticos.
4) FIJACION: Fijación en un receptor específico.
5) ELIMINACION: Eliminación del neurotransmisor de la H. S. por tres mecanismos posibles:
a. Recaptación en la hendidura sináptica.
b. Inactivación por enzimas específicas en la hendidura sináptica.
c. Difusión y alejamiento de la H.S.
CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES: Se conocen más de 100 neurotransmisores diferentes.
Esta gran cantidad de transmisores permite una gran diversidad en la señalización química entre dos neuronas.
Es útil separar esta variedad de transmisores en dos categorías amplias basadas simplemente en el tamaño.
MOLECULAS NEUROPÉPTIDOS GASES
PEQUEÑAS
Acetilcolina Opiodes: Encefalinas, Endorfinas( dolor)- : Oxido Nítrico,
Sustancia “P” – Interviene el dolor- Monóxido de
carbono.
Aminoácidos: Otros: Péptido intestinal vasoactivo (VIP), Angiotensina,
Glutamato , Melatonina. Actúan como hormonas o como neurotransmisores
GABA, Glicina cuando se liberan cerca del lugar donde ejercen su acción.

Aminas biógenas:
Dopamina,
Noradrenalina,
Adrenalina (las 3
derivan del aminoácido
tirosina), Serotonina,
Histamina.
ATP

ACETILCOLINA (Ach):
➢ Utilizado por las motoneuronas de la médula espinal. Función excitatoria del sistema motor (unión
neuromuscular).
➢ Se utiliza en muchas sinapsis en el encéfalo. Por ej. Somas neuronales desde ganglios basales hacia la
corteza.
➢ Función parasimpática: ej. Corazón.
➢ El exceso es eliminado por la enzima acetilcolinesterasa.
➢ La acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: Hay una pérdida la acetilcolina junto a otros neurotransmisores
como serotonina y dopamina en los cerebros de personas que sufren de esta enfermedad debilitante.

NORADRENALINA (NA):
➢ En el SNC las neuronas que la producen se ubican en un núcleo modulador del TE, locus coreolus,
proyectan hacia el córtex, cerebelo y ME. Influye en el sueño, vigilia, atención.
➢ En el SNP es el transmisor de las neuronas posganglionares de la rama simpática: reacciones de alarma o
stress.
ADRENALINA: se encuentra en mucho menor cantidad que la NA y esta ubicada en algunos sectores del TE y
proyectan hacia el tálamo e hipotálamo. No se conoce muy bien su función.

SEROTONINA (5-HT):
➢ Los somas de estas neuronas se encuentran en los núcleos medios del rafe y alrededor, en el TE. Implicados
en la regulación de la atención y otras funciones cognitivas complejas. Sus proyecciones llegan a la totalidad
del encéfalo y ME.
➢ Regulan el sueño y la vigilia.
➢ Dopamina, serotonina y NA subyacen en disfunciones como Parkinson, adicciones y depresión.
➢ Los antidepresivos aumentan la transmisión serotoninérgica y adrenérgica, disminuyendo la recaptación.

HISTAMINA:
➢ Se concentra en hipotálamo y se proyecta a encéfalo y ME.
➢ Sueño-vigilia: facilita vigilia y despertar. Controla la reactividad del sistema vestibular.

OXIDO NÍTRICO (NO):


➢ Plasticidad sináptica. ➢ Control del flujo Sanguíneo (vasodilatación) .
➢ Memoria-aprendizaje. ➢ Regulación de la formación de LCR.
ATP: Neurotransmisor excitatorio en ME y ganglios sensitivos y autónomos.
DOPAMINA:
➢ Presente en sinapsis de ganglios basales. Importante en coordinación de movimientos corporales.
➢ Funciones mentales: ánimo y memoria funcional.
➢ Es importante en la motivación. Esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el
cerebro.
➢ Las drogas como la cocaína, el opio , la heroína , y el alcohol promueven el aumento de niveles de
dopamina, al igual que lo hace la nicotina
➢ Sintetizado por neuronas del sistema límbico, corteza cerebral, ganglios e hipotálamo.
➢ La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que implica cantidades excesivas de
dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los
esquizofrénicos.
➢ Poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual
implica temblores corporales incontrolables.
GABA:
➢ Acción Inhibitoria del SNC
➢ Inhibición del dolor.
➢ El GABA actúa como un freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. Las personas
con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan
aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro,se produce la
epilepsia .

GLICINA: 50% de sinapsis inhibidoras en ME.

GLUTAMATO:
➢ Acción excitatoria del SNC.
➢ Aprendizaje, memoria.
➢ Plasticidad neuronal.
➢ En exceso es realmente tóxico para las neuronas. Produce excitotoxicidad en lesiones cerebrales.

ENDORFINAS:
➢ Dolor: sistema endógeno inhibidor del dolor.
➢ Aprendizaje y memoria: facilitación.
➢ Estado de ánimo, aumenta, favorece experiencias de placer.
➢ Actúa en reacción de alarma o estrés.
➢ La endorfina es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína).Es estructuralmente muy
similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones similares: Esta implicada en la reducción
del dolor y en el placer. Las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas.
➢ SUSTANCIA “P”:
➢ Dolor
➢ Es otro péptido presente en las neuronas centrales (habénula, sustancia negra, ganglios basales, bulbo e
hipotálamo) y en alta concentración en los ganglios de las raíces dorsales. Se libera por la acción de
estímulos dolorosos aferentes.

Síntesis y transporte de moléculas pequeñas:


Síntesis y transporte de neuropéptidos:

PRACTICO: miastenia gravis y síndrome miasténico


MIASTENIA GRAVIS: una enfermedad autoimmunitaria de las sinapsis neuromusculares.
➢ Es una enfermedad autoinmune específica que afecta los receptores de acetilcolina en la unión
neuromuscular
➢ El sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan y destruyen los receptores de acetilcolina, lo que
interfiere con la transmisión normal de señales nerviosas a los músculos. Esto provoca debilidad muscular,
que tiende a empeorar con el uso repetitivo de los músculos y mejorar con el descanso.
➢ La respuesta inmunitaria reduce la cantidad de receptores funcionales en la unión neuromuscular y,
finalmente, los destruye disminuyendo la eficiencia de la transmisión sináptica
➢ La debilidad muscular se desarrolla porque las neuronas motoras son menos capaces de excitar a las células
musculares postsinápticas
➢ Los inhibidores aumentan la concentración de acetilcolina en la hendidura sináptica, lo que permite una
activación más eficaz de los receptores postsinápticos que aún no han sido destruidos por el sistema
inmunitario
➢ A pesar de todos estos hallazgos, todavía no está claro qué es lo que lleva al sistema inmunitario a producir
una respuesta autoinmunitaria contra los receptores de la acetilcolina.
➢ La miastenia grave puede tratarse con medicamentos inmunosupresores,terapias de soporte y en algunos
casos con cirugía.
Diferencias entre miastenia gravis y el síndrome miasténico:
Tanto la miastenia gravis como el síndrome miasténico son trastornos neuromusculares que afectan la
comunicación entre los nervios y los músculos, lo que resulta en debilidad muscular. Sin embargo, hay algunas
diferencias importantes entre ambos términos.
SINDROME MIASTENICO: El término "síndrome miasténico" es un término más amplio que puede referirse a
cualquier conjunto de síntomas que involucren debilidad muscular de origen neuromuscular. Esto puede incluir
no solo la miastenia gravis, sino también otros trastornos que afectan la función neuromuscular, como el
síndrome de Eaton-Lambert y otras enfermedades neuromusculares que presentan síntomas similares de
debilidad muscular.el síndrome miasténico es un término más general que puede abarcar varias condiciones que
comparten la característica común de debilidad muscular neuromuscular.
Practico:
Miastenia grave

El diagnóstico de la MG se basa en la sospecha clínica (historia clínica y examen neurológico) y


Diagnostico la positividad de un test: anticuerpos específicos, test neurofisiológicos o la prueba
farmacológica;
principales la miastenia afecta comúnmente los músculos que controlan los párpados (da por resultado la caída
síntomas del párpado o ptosis) y los movimientos oculares (da por resultado la visión doble o la diplopía).
Otros puntos diana frecuentes de la enfermedad son los músculos que controlan la expresión facial,
la masticación, la deglución y la palabra.

Inhibidores de la acetilcolinesterasa (AchEI)Los inhibidores aumentan la concentración de


acetilcolina en la hendidura sináptica, lo que permite una activación más eficaz de los receptores
postsinápticos que aún no han sido destruidos por el sistema inmunitario.
Tratamiento Inmunoterapia El objetivo de la inmunoterapia es inducir y mantener la remisión de los síntomas,
es considerado el tratamiento definitivo de la MG y está dirigido a suprimir la producción de
anticuerpos patogénicos o del daño inducido por dichos anticuerpos.
Recambio plasmático e inmunoglobulinas
Timectomía
Síndrome miasténico

El diagnóstico del LEMS se basa en las características clínicas típicas, es decir, debilidad de
músculos fatigables, que comienza predominantemente en las piernas, disminución o ausencia de
Diagnostico reflejos y disfunción autonómica, y el resultado de al menos una prueba adicional:
Serología: presencia de anticuerpos anti-VGCC.
Electrofisiología: disminución de la amplitud del CMAP de al menos el 10% con una baja frecuencia
de estimulación repetitiva e incremento del 60% con una alta frecuencia de estimulación repetitiva o
directamente después de 10-30 segundos de una contracción voluntaria

principales Debilidad de las extremidades


síntomas Debilidad de los músculos oculares y bulbares
Debilidad de los músculos respiratorios
Disminución o ausencia de reflejos tendinosos
Disfunción autonómica

Pese a que el LEMS es una enfermedad poco común, hay varias opciones para tratarlo, lo que
probablemente se debe a la comprensión minuciosa de su fisiopatología. Con tratamiento, casi
Tratamiento todos los síntomas son reversibles y controlables. Las opciones terapéuticas se dividen en tres
grupos: tratamiento sintomático con fármacos, tratamiento del tumor e inmunosupresión:
Tratamiento sintomático
Tratamiento del tumor
Inmunosupresión

NEUROPLASTICIDAD: Conectividad sináptica que va cambiando en milisegundos hasta años…

➢ La neuroplasticidad es la habilidad del SNC de reorganizarse por si mismo mediante la formación de


conexiones neurales nuevas a lo largo de toda la vida. Esto permite la compensación de daños neurales
físicos o relacionados con enfermedades, así como ajustar la funcionabilidad neuronal en respuesta a
nuevas situaciones o cambios ambientales.
➢ Es la capacidad de modificar, mediante la actividad neuronal generada por una experiencia, circuitos
neuronales con el cambio subsecuente de pensamientos, sensaciones y comportamientos. Se da a nivel
neuronal por:
o Brotes de nuevas dendritas.
o Síntesis de nuevas proteínas (Canales ,síntesis de NT).
o Modificaciones en los contactos sinápticos.
➢ En el SNP puede producirse en base a dos condiciones:1.si el cuerpo celular de la neurona está sano.2.Si
están intactas las células de Schwann. En el SNC existe poca reparación, aunque esté sano el cuerpo
celular. Probablemente por influencia inhibitoria de los oligodendrocitos, ausencia de señales estimuladoras
y “cicatrización” por proliferación de astrocitos lo que constituye una barrera física.
➢ A corto plazo como facilitación, amplificación y potenciación, depresión.
➢ A largo plazo como la potenciación y depresión.

Beneficios de la neuroplasticidad:

➢ El sistema nervioso humano, a diferencia de otras especies animales, nace inmaduro. Esto es una
ventaja ya que la organización y función de este sistema puede ser controlado dependiendo de los inputs
del ambiente.
➢ Es necesaria para el desarrollo neural postnatal.
➢ Permite que el sistema nervioso se adapte a nuevas demandas.
➢ Puede compensar o reorganizar el sistema nervioso para reemplazar funciones perdidas

Desarrollo cerebral: Alrededor de los 6 meses, el cerebro se ha desarrollado de tal manera que cuenta con
casi el 50% de las conexiones neuronales que tendrá en toda la vida. Se trata de un cerebro que podríamos
calificar metafóricamente como frondoso y denso. No obstante, este cerebro así conformado, resultaría poco
funcional, de manera que persisten y se especializan, sólo aquellas conexiones neuronales que se utilizan,
mientras las otras mueren por desuso. Esta poda sináptica, que permite que se mantengan sólo las
conexiones funcionales, tiene que ver con la maduración neurológica y permite que aumente la eficiencia de
las funciones corticales.

➢ Apoptosis. Es un mecanismo propio de la neuroplasticidad junto con la poda neuronal (Es la muerte
celular programada. En términos funcionales, ciertas células mueren para dejar su lugar a otras durante la
evolución orgánica. Se trata de un fenómeno genéticamente controlado)

Compensación al daño e injuria :Un ejemplo típico de la expresión de la plasticidad neuronal es la


recuperación posterior a un ACV. (accidente cerebro vascular). La reorganización del SNC hace que otras
partes tomen funciones perdidas. Esta reorganización inducida por el daño involucra el crecimiento de áreas
corticales representativas de las estructuras corporales dañadas, lo cual provee el sustrato neuronal para la
adaptación y recuperación de las habilidades motoras. También se ha visto que individuos que se adaptan a
miembros artificiales inducen cambios plásticos en sus sistemas motores y propioceptivos.

➢ La reorganización cerebral tiene lugar por mecanismos de crecimiento de las terminaciones nerviosas
que restablecen conexiones neurales entre neuronas que han perdido contacto por algún tipo de daño. Los
axones sanos también pueden establecer conexión con otros axones no dañados, lo que garantiza la
formación de nuevas vías y redes neurales que soportan nuevas funciones(Reorganización de áreas
corticales, sensoriales y motoras Re-mapeo)

Períodos críticos de plasticidad cortical:

Ejemplos:

• Los niños con cataratas sufrirán ambliopía (disminución de la visión) a menos que se operen antes de la
pubertad.
• Los resultados de los implantes cocleares son mejores cuando la operación se realiza a edad temprana.
• La adquisición de un segundo lenguaje debe ser antes de la pubertad para adquirir una fluidez completa.
• Existe una mayor capacidad para recuperarse del trauma en la infancia.

Activación presináptica  Principio de Hebb “Neuronas que descargan juntas,se interconectan”  Algunas
sinapsis se hacen más eficientes luego de haber sido activadas.  Neuronas que han sido estimuladas juntas
establecen conexiones morfológicas que hacen más eficiente la sinapsis.  Esto se hace aún más eficiente
cuando las descargas se producen de forma sincrónica

Plasticidad neuronal a nivel neurofisiológico 1. Cambios (funcionales) en la eficacia sináptica, 2.


Reduciendo o modificando la síntesis de proteínas o las actividad de las proteinasas en neuronas. 3. Creando
nuevas conexiones anatómicas (brotes de axones y dendritas), eliminando las conexiones existentes o
alterando la sinapsis morfologicamente. (remodelación) 4. Eliminando células nerviosas (apoptosis). 5.
Estabilización sináptica: muchas sinapsis son reemplazadas por otras más exitosas.

Cambios a corto plazo milisegundos:


➢ Facilitación sináptica: dos o mas potenciales de acción invaden la terminal postsináptica. Mayor cantidad
de neurotransmisores y mayor cantidad de niveles de calcio.
➢ Los mecanismos de devolución del calcio a niveles normales son lentos.
➢ Depresión sináptica: disminución de niveles de neurotransmisor.

Cambios a largo plazo días, semanas o más :


➢ Potenciación a largo plazo: aumento prolongado de la fuerza sináptica mecanismos celulares: se mejora
la actividad postsináptica de los receptores existentes y se incrementa el n° de receptores. Aprendizaje y
memoria.
➢ Depresión a largo plazo: disminución de la fuerza sináptica.
➢ Liberación rápida del NT
➢ Mas tardíamente ocurren cambios en la expresión genética y la síntesis de nuevas proteínas para la
construcción de nuevos contactos sinápticos que llevan a un estado permanente en la PLP. (potenciación a
largo plazo)
Potenciación a largo plazo LTP
depresión a largo plazo LTD

Donald Older Hebb:


➢ sinapsis Hebbianas y la regla de aprendizaje Hebbiano bajo el cual
subyacen teorías conexionistas y el tema de la plasticidad neuronal.
➢ Su postulado neurofisiológico sobre el aprendizaje tuvo una evolución
histórica dentro de su propia obra.
➢ Postulado inicial en 1932.

Postulado de Hebbs: “Cuando un axón de la célula A está lo


suficientemente cerca para excitar una célula B y repetida o
persistentemente toma parte en gatillarla, algún proceso o cambio
metabólico toma lugar en una o ambas células tal que la eficiencia de A,
como una de las células gatillando a B, es incrementada”.

Lesión y reparación en el SISTEMA NERVIOSO:

➢ En el SNP las células de Schwann forman tejido cicatrizal donde ocurre la lesión del nervio, y si no se
necesita mucho puede regenerarse.
➢ En SNC las lesiones de segmentos axónicos tarda semanas, si es que ocurre.
➢ En el SNC las células de la glía forman tejido cicatrizal que impide la regeneración. (astrocitos)
(investigación actual se encuentra en prevención o inhibición de la formación de cicatriz glial).
➢ Neurogénesis en el encéfalo adulto: bulbo olfatorio e hipocampo desde células madres neurales sólo
dando interneuronas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy