tema2
tema2
tema2
2
TEMA
Esquema
TEMA 2 – Esquema
El liderazgo educativo
2
Tendencias europeas Plataformas
Liderazgo educativo
en liderazgo educativas y buenas
en perspectiva
educativo prácticas
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás leer las páginas 134-153 del artículo de Moforte, C.,
González, G. y Maureira, O. (2014). «Más liderazgo distribuido y menos liderazgo
directivo». Perfiles Educativos, 36(146). Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
mayor competencia por atraer y fidelizar clientes, las organizaciones comienzan a buscar
e identificar líderes que innoven, que hagan posible el crecimiento en contextos
estancados o en regresión. En los centros escolares estas nuevas realidades tienen
idéntico impacto. Se precisan líderes que apuesten por la apertura, la participación, la
calidad en marcos más democráticos y que aseguren procesos de transformación
continuos y la obtención de resultados.
En el siglo XXI, en los centros educativos, la necesidad de un nuevo liderazgo se hace más
preciso que nunca: los múltiples objetivos que persiguen las escuelas o institutos de
enseñanza difícilmente pueden alcanzarse sin una perspectiva colaborativa y sistémica.
El director de cualquier centro escolar estándar, hasta finales del siglo XX, tenía
como principal cometido administrar la institución, cumplir su cometido de forma, más
o menos, burocrática, rendir cuentas a la Administración y producir titulados través de
procesos estandarizados. En el siglo XXI este enfoque está condenado a desaparecer.
Los nuevos desafíos actuales, vinculados a mercados en continuo cambio y
transformación, a la búsqueda de la calidad y de la excelencia, en contextos de mercados
maduros, marginan la clásica dirección y reclaman un verdadero liderazgo educativo.
Pero, llegados aquí, qué entendemos por liderazgo educativo. Siguiendo las indicaciones
de Begoña Gros, el liderazgo en el entorno educativo requiere para su ejercicio,
básicamente, dos cosas: orientar y motivar.
De los diferentes modelos que contemplan el liderazgo educativo nos parece interesante
destacar el que formula Antonio Medina y Rosa María Gómez, en la medida que
presentan una integración de distintos elementos muy destacados para la práctica del
liderazgo avanzado. Integran tres competencias necesarias para el ejercicio del liderazgo
educativo:
Competencias humanas
Competencias de gestión
Competencias técnicas
Los nuevos líderes, solo pueden cumplir con su cometido desde la entrega total a la
misión.
El liderazgo educativo persigue como objetivo esencial la mejora de los resultados de los
centros escolares.
El liderazgo educativo persigue como objetivo esencial la mejora de los resultados de los
centros escolares. Este fin tiene una importancia capital en los contextos más vulnerables
con lo que, siguiendo las indicaciones de Inmaculada Egido (2013), no se trata solo de
una cuestión relevante para la calidad de la educación, sino, muy particularmente, para
la equidad, en la medida que puede contribuir a la reducción de las desigualdades de
rendimiento entre escuelas y, por tanto, entre colectivos de alumnos. Los líderes
educativos deben dirigirse, por tanto, a incidir en la mejora de los procesos para
impulsar la calidad, y por ende, e indirectamente, a la vertebración de la
comunidad en la medida que aumenta la igualdad de oportunidades. La
Unesco se vale de este objetivo interviniente (escolarización-cultura-liderazgo), para
conseguir un objetivo estratégico (marginar la desigualdad y vertebrar mejor las
sociedades). No en vano la dirección que se viene observando en los países más
avanzados y emergentes se dirige hacia la profesionalización de la dirección escolar y al
estímulo del liderazgo como una prioridad de la política educativa.
Por otro lado, la UE, en línea con los estudios internacionales citados, incluye el liderazgo
como uno de los ejes centrales para lograr sistemas educativos de calidad. Los estudios y
recomendaciones de la UE ponen el énfasis, de forma prioritaria, en el papel del
profesorado y en los directores de los centros educativos a los que se refiere de forma
permanente como líderes. Sin embargo, diferentes estudios de campo demuestran que
los directores dedican alrededor del 50 % de su tiempo a tareas administrativas
(European Commision, 2012), cuestión que les impide concentrase en funciones
relevantes para su liderazgo.
En definitiva, los países más avanzados del entorno europeo vienen incorporando en sus
diferentes disposiciones normativas, planes formativos relacionados con la
dirección y el liderazgo de los centros educativos. A este respecto, en España, el Real
Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las competencias para la
función directiva, establecido en el artículo 134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, recoge las competencias cuya adquisición debe permitir el ejercicio
de la labor directiva y de liderazgo educativo. Las competencias que recoge el Real
Decreto español, comparte las propuestas más comunes de los países más avanzados en
materia educativa. Son las siguientes:
Los desafíos que identifica la EPNoSL están relacionados con las funciones del director
escolar como líder y como gestor. La red, coordinada por la Foundation for Reserach
and Technology-Hellas, involucra a representantes institucionales, profesores,
directores y técnicos de diferentes ámbitos (Ministerios de Educación, Agencias
educativas, Asociaciones de directores y profesores, institutos de investigación y expertos
en políticas educativas) con el objetivo de construir y gestionar, además de compartir
conocimiento, sobre la mejora del liderazgo educativo en Europa.
Hay que aprender de los mejores pero evitando reproducir un calco idéntico, porque las
singularidades, frecuentemente, lo impiden.
El liderazgo de los centros y buenas prácticas viene ocupando un lugar destacado en las
agendas de las políticas públicas. Maximiliano Ritacco (2011) considera que el ámbito
del liderazgo educativo recoge una serie de dimensiones que pueden llegar a ser muy
extensas. Para distinguir las variables más importantes de las menos importantes realizó
un estudio donde concluyó qué variables tenían un peso relevante en el liderazgo de los
centros escolares y qué variables tenían menos relevancia. Las dos variables que tienen
un fuerte impacto en el liderazgo de las personas que comandan los centros educativos
son las siguientes (p.8):
1. Flexibilidad
2. Horizontalidad
En un tercer nivel halla otras variables con menor peso en la calidad del liderazgo:
A modo de conclusión, las buenas prácticas en materia de liderazgo tienen una fuerte
relación con las variables contextuales, espacio-temporales, de los centros. No obstante,
la horizontalidad y la flexibilidad son dos características comunes en los buenos
líderes. La horizontalidad hace referencia a la idea de consensos y equidad, al
liderazgo participativo y a procesos democráticos y de participación. La flexibilidad,
por otro lado, se relaciona con líderes que son capaces de conformar estructuras a través
de criterios dúctiles en la organización y coordinación de los centros, que se adaptan ellos
y adaptan los espacios y tiempos a las nuevas realidades, que son, verdaderos agentes de
cambio.
European Commission (2012). Supporting the teaching professions for better learning
outcomes. Communication from the Commission. Rethinking Education, Investing in
skills for better socioeconomic outcomes. SWD(2012) 374 final. Recuperado de:
http://ec.europa.eu/education/policy/school/doc/teachercomp_en.pdf
Ritacco Real, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante
el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía. Revista
de investigación en educación, 1(9), 157-167. Recuperado en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2938392
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://docplayer.es/16414490-El-liderazgo-educativo-en-el-contexto-del-centro-
escolar.html
No dejes de ver…
Profesor Lazhar
+ Información
A fondo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.oecd.org/education/school/improvingschoolleadership-home.htm
Webgrafía
http://www.schoolleadership.eu/
Bibliografía
López-Yáñez, J., Sánchez M., Murillo, P., Lavié, J.M. y Alropiedi, M. (2003). Dirección
de Centros Educativos. Madrid: Editorial Síntesis.
Test
1. Hasta finales del siglo XX, la dirección de los centros escolares se caracterizaba, de
forma general, por un enfoque:
A. Integrador.
B. Burocrático.
C. Basado en el liderazgo.
2. Alofilia significa:
A. Un interés por el otro, por el distinto.
B. Una enfermedad psicológica de base neuronal.
C. Una aversión hacia el otro.
4. ¿Qué es lo que consideras que resulta imprescindible para mejorar los sistemas
educativos desde un liderazgo integrador?
A. Recursos económicos.
B. Competencias.
C. Voluntades.
7. Diferentes estudios de la Unión Europea recogen que el tiempo que los directores de
centros educativos dedican a las tareas administrativas está alrededor del:
A. 25 % de su tiempo.
B. 50 % de su tiempo.
C. 75 % de su tiempo.
10. Para Maximiliano Ritacco, las variables que tienen un peso más relevante en el
liderazgo de los centros escolares son:
A. Ser flexible y buen gestor de relaciones personales.
B. Ser flexible y tener una visión holística de la organización.
C. Tener una visión holística de la organización e incentivar el desarrollo
profesional.