TP INTERCULTURALIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

I.C.

S CONSCRIPTO RICARDO ARMANDO PAZ N°6016

CARRERA: Profesorado de Educación física

CATEDRA: Interculturuladidad

DOCENTE: Alves Gabriela

ALUMNOS: Paz Fidel Ángel, Arraya Mario Albaro, González Daiana Jazmín, Torres Irene.

Las poblaciones indígenas en las escuelas y la educación intercultural

La diversidad suele llamarse a través de la identificación de determinados sujetos como


miembro de los pueblos originarios o migrantes. La escuela desempeñó la conformación de
relatos sobre las identidades nacionales.

La interculturalidad emergió como parte de una respuesta necesaria, desde una mirada macro
las política educativa que el estado argentino destinó a aquellos grupos considerados como
minorías étnicas.

En términos generales percibimos dos tendencia: modelos escolares monolingüe donde se


marginan y niegan especialidades lingüístico culturales bajo pautas hegemónicas y modelos
escolares bilingüe la desigualdades socioeducativas.

A mediados del siglo XIX, tuvo como principal objetivo generar un sistema escolar
homogeneizador para la población urbana o periurbana y esto no implicó la ausencia de
escuelas en zonas rurales, pero si la escasa incorporación de las particularidades rurales al
modelo escolar. Se incorporaban fundamentalmente aquellos niños y niñas cuyas familia
podían financiar el acceso de la educación no por el gasto que genera si no por la pérdida que
suponía el ingreso tardío de un hijo/a al mercado del trabajo. La población indígenas que se
sumo a la escolarización, lo hizo sin que esto supiera una puesta en cuestión del currículum
hegemónico.

Por otra parte, los posteriores modelos bilingüe formaron parte de política focalizadas que
haciendo un uso particular de la diversidad que esto funcionaba como encubridores de la
desigualdad socioeducativa. Entre los diseños educativos de ambas tendencia pareciera existir
un falso dilema entre inclusión asimiliacionista y exclusión segrega dora. En definitiva la
inclusión de poblaciones indígenas en las estructuras escolares en distintas provincias se ha
dado de forma paulatina, más intensamente a partir de las últimas décadas del siglo XX.

El abordaje de la interculturalidad en el campo académico

En primer lugar, cabe señalar cierta congruencia entre lo que ocurre en los lineamientos de las
políticas educativas de carácter intercultural y los ámbitos académicos, en los que se advierte
un proceso lento de definición del tema como tópico de investigación y reflexión teórica.

Los materiales recuperados permiten asegurar que se trata de un concepto vinculado a la


cvcuestión indígena y a través del cual se discuten aspectos escolares, sanitarios y jurídicos.

La interculturalidad aparece como una categoría especialmente indicada a la hora de


reflexionar en torno de los procesos escolares, las políticas de tenencia de tierras, las nociones
de salud-enfermedad. Un uso tan limitado de la temática intercultural merece ser señalado. En
lugar de ser apropiado como un concepto general, en los abordajes estudiados, la
interculturalidad se pone de manifiesto en los discursos académicos, así como veremos que
también sucede en los normativos, en referencia al abordaje crítico de prácticas
discriminatorias hacia ciertos colectivos, o bien a las necesidades específicas de poblaciones
acotadas y no de la población en su conjunto.

las publicaciones que se realizaron desde el año 2000 considerando once revistas periódicas,
estables, locales y vinculadas con el área de antropología y educación.

El total de artículos publicados en dichas revistas en el período analizado es de 597, de los


cuales 30 tratan sobre temáticas vinculadas con personas migrantes o indígenas, 11 versan
sobre cuestiones relativas a la niñez y etnicidad y 5 se dedican a la educación intercultural.

La relativamente baja representación de esta problemática en los materiales publicados en


revistas nacionales reinstala nuestra pregunta inicial referida a las particularidades de la
noción de interculturalidad en el campo académico, en contraste con el valor de referencia
que expresa en legislaciones que atienden el acceso a derechos constitucionales de una

gran cantidad de sujetos.

Las discusiones en torno a la interculturalidad se volvieron tan relevantes en el marco


educativo y consecuentemente se produjo una pedagogización del discurso intercultural
(Dietz, 2012). Este proceso se dio en un marco de imprecisión conceptual, en tanto la
concepción de

interculturalidad no fue discutida ni reelaborada; sino por el contrario, aplicado acríticamente


desde una concepción romántica de diálogo e intercambio, que soslaya las relaciones de poder
y desigualdad en pos de la idea de encuentro. Siguiendo el planteo de Dietz (2012) para el

contexto mexicano, en la Argentina la presencia de niños/as provenientes de minorías (étnicas,


culturales, religiosas, etc.) en el ámbito escolar, con sus particularidades, han sido la puerta de
entrada del multiculturalismo a la escuela y del debate teórico sobre la interculturalidad.
Ejemplo de ello es que sea utilizado como sinónimo de biculturalidad, Cuando nos referimos a
la interculturalidad nos posicionamos en una perspectiva teórica que reconoce la importancia
de atender a las particularidades que en cada contexto regional definen las relaciones sean
armoniosas o conflictivas– entre conjuntos, agrupamientos o comunidades. Damos cuenta de
un análisis en que las relaciones de poder y desigualdad devienen fundamentales para pensar
la forma en que se configuran las relaciones entre los grupos.

Pero, en cambio, en los materiales recuperados, la interculturalidad como categoría teórica,


parece circunscribirse simplemente a un sinónimo de alteridad, ya que es utilizada como un
concepto que describe la presencia de grupos considerados otros en lugar de ser utilizada
como concepto que permite abordar las relaciones entre los grupos.

Estas concepciones se advierten en la exclusión de la referencia a la desigualdad social, bajo


falso supuesto de que la desigualdad no se pausible de ser eliminada pero las diferencias
culturales pueden articularse armónicamente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy