TP INTERCULTURALIDAD
TP INTERCULTURALIDAD
TP INTERCULTURALIDAD
CATEDRA: Interculturuladidad
ALUMNOS: Paz Fidel Ángel, Arraya Mario Albaro, González Daiana Jazmín, Torres Irene.
La interculturalidad emergió como parte de una respuesta necesaria, desde una mirada macro
las política educativa que el estado argentino destinó a aquellos grupos considerados como
minorías étnicas.
A mediados del siglo XIX, tuvo como principal objetivo generar un sistema escolar
homogeneizador para la población urbana o periurbana y esto no implicó la ausencia de
escuelas en zonas rurales, pero si la escasa incorporación de las particularidades rurales al
modelo escolar. Se incorporaban fundamentalmente aquellos niños y niñas cuyas familia
podían financiar el acceso de la educación no por el gasto que genera si no por la pérdida que
suponía el ingreso tardío de un hijo/a al mercado del trabajo. La población indígenas que se
sumo a la escolarización, lo hizo sin que esto supiera una puesta en cuestión del currículum
hegemónico.
Por otra parte, los posteriores modelos bilingüe formaron parte de política focalizadas que
haciendo un uso particular de la diversidad que esto funcionaba como encubridores de la
desigualdad socioeducativa. Entre los diseños educativos de ambas tendencia pareciera existir
un falso dilema entre inclusión asimiliacionista y exclusión segrega dora. En definitiva la
inclusión de poblaciones indígenas en las estructuras escolares en distintas provincias se ha
dado de forma paulatina, más intensamente a partir de las últimas décadas del siglo XX.
En primer lugar, cabe señalar cierta congruencia entre lo que ocurre en los lineamientos de las
políticas educativas de carácter intercultural y los ámbitos académicos, en los que se advierte
un proceso lento de definición del tema como tópico de investigación y reflexión teórica.
las publicaciones que se realizaron desde el año 2000 considerando once revistas periódicas,
estables, locales y vinculadas con el área de antropología y educación.