Enzimas
Enzimas
Enzimas
Una enzima es una proteína especializada que actúa como catalizador biológico, acelerando las
reacciones químicas en los organismos vivos. A continuación, se presentan algunas citas científicas
de artículos que definen y describen las enzimas:
Las enzimas son proteínas con estructuras tridimensionales específicas que les permiten unirse a
los sustratos y llevar a cabo reacciones químicas. Son reguladas en su actividad mediante
modificaciones covalentes, como la fosforilación, que modulan su función y participan en la
señalización celular (Hunter, 1995).
Las enzimas funcionan mediante una interacción altamente específica con sus sustratos,
facilitando la conversión de los sustratos en productos a través de reacciones químicas. A
continuación, se presentan algunas citas científicas que describen cómo funcionan las enzimas:
Las enzimas pueden utilizar diversos mecanismos catalíticos, como la formación de puentes de
hidrógeno, la transferencia de grupos funcionales y la estabilización de cargas parciales, para
facilitar las reacciones químicas y aumentar la velocidad de las mismas (Ghosh & Das, 2012).
Ghosh & Das. (2012). Enzyme Catalysis: A Brief Review on Mechanism and Structure. Iranian
Journal of Public Health
Lipasas
Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de lípidos, es decir, la ruptura de los enlaces
éster presentes en los lípidos. Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrolisis de los lípidos en
ácidos grasos y glicerol. Son ampliamente utilizadas en diversas aplicaciones industriales. Son
enzimas que hidrolizan lípidos mediante la ruptura de los enlaces éster. Estas enzimas
desempeñan un papel fundamental en la digestión y absorción de lípidos en los organismos.
(Schrag et al. 2016)
Schrag et al. (2016). Lypases: Enzyme Structure, Mode of Action and Aplications. Biochemical
Society Transcritions.
Las lipasas también han encontrado aplicaciones en el tratamiento de aguas. Las lipasas pueden
ser utilizadas en la eliminación de aceites y grasas de las aguas residuales. Estas enzimas pueden
catalizar la hidrólisis de los lípidos, convirtiéndolos en ácidos grasos libres que son más fácilmente
biodegradables. La aplicación de lipasas en el tratamiento de aguas residuales puede contribuir a
la reducción de la carga orgánica y mejorar la calidad del agua tratada. (Saleem et al., 2017)
Saleem et al. (2017). Lipase-assisted removal of oil angrase from wasewater. Bioresource
Technology.
Proteasas
Las proteasas, también conocidas como peptidasas o enzimas proteolíticas, son una clase de
enzimas que desempeñan un papel esencial en el metabolismo celular y en una amplia gama de
funciones biológicas vitales. Estas enzimas tienen la increíble capacidad de romper los enlaces
peptídicos que unen los aminoácidos en las proteínas.
Nelson, D. L., Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (7th ed.). W. H. Freeman and
Company.
Enzimas inmovilizadas
La inmovilización de enzimas es la fijación física o química de las enzimas a una matriz o soporte,
que puede ser de naturaleza orgánica o inorgánica. Algunos ejemplos comunes de matrices
utilizadas para inmovilizar enzimas incluyen gel de agarosa, celulosa, resinas sintéticas, sílica,
alúmina y polímeros.
La inmovilización de enzimas ofrece varias ventajas y beneficios en comparación con las enzimas
en solución libre:
Estabilidad mejorada: Las enzimas inmovilizadas suelen ser más estables y resistentes a
cambios en pH, temperatura y condiciones adversas, lo que permite una mayor vida útil y
reutilización de las enzimas.
Recuperación y reutilización: Las enzimas inmovilizadas se pueden recuperar fácilmente
del sistema de reacción y se pueden reutilizar en múltiples ciclos de reacción, lo que
ahorra costos y reduce la producción de residuos.
Mayor capacidad de carga: La inmovilización de enzimas permite una mayor
concentración de enzimas en un área específica, lo que aumenta la eficiencia de la
reacción y la velocidad de catalización.
Facilidad de separación: Las enzimas inmovilizadas se pueden separar fácilmente de los
productos de reacción, lo que simplifica los procesos de purificación y facilita la obtención
de productos finales de alta pureza.
Mayor estabilidad operativa: Las enzimas inmovilizadas pueden tolerar condiciones
extremas de pH o temperaturas más altas, lo que permite su uso en una amplia gama de
aplicaciones industriales.
Guisan, J. M. (2006). Immobilization of Enzymes and Cells: Methods and Protocols (Methods in
Biotechnology). Humana Press.
Digestión enzimática
La digestión enzimática es el proceso mediante el cual las enzimas descomponen los alimentos en
moléculas más pequeñas para facilitar su absorción y aprovechamiento por parte del organismo.
Este proceso ocurre en el sistema digestivo, específicamente en el estómago y el intestino
delgado.
Durante la digestión enzimática, las enzimas específicas actúan sobre los diferentes tipos de
macronutrientes presentes en los alimentos, incluyendo carbohidratos, proteínas y lípidos, así
como también sobre otros compuestos como los ácidos nucleicos.
Carbohidratos:
Amilasas: Descomponen los carbohidratos complejos, como el almidón y el glucógeno, en
azúcares más simples, como la maltosa y la glucosa.
Maltasas: Descomponen la maltosa en glucosa.
Sacarasas: Descomponen la sacarosa en glucosa y fructosa.
Lactasa: Descompone la lactosa en glucosa y galactosa.
Proteínas:
Proteasas: Descomponen las proteínas en péptidos más pequeños y aminoácidos.
Ejemplos de proteasas incluyen la pepsina, la tripsina y la quimotripsina.
Lípidos:
Lipasas: Descomponen los lípidos o grasas en ácidos grasos y glicerol. La lipasa pancreática
es una de las principales lipasas involucradas en la digestión de las grasas.
Ácidos nucleicos:
Nucleasas: Descomponen los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, en nucleótidos más
pequeños.
Estas enzimas son secretadas principalmente por el páncreas, el intestino delgado y las glándulas
salivales. Una vez que los alimentos se descomponen en moléculas más pequeñas, estas pueden
ser absorbidas a través de la mucosa intestinal y utilizadas por las células del cuerpo para obtener
energía, construir y reparar tejidos, y realizar otras funciones metabólicas esenciales.
Nelson, D. L., Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (7th ed.). W. H. Freeman and
Company.
Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Gatto, G. J. (2019). Stryer's Biochemistry (9th ed.). W. H. Freeman
and Company.
Tortora, G. J., Derrickson, B. (2017). Principles of Anatomy and Physiology (15th ed.). Wiley
Las enzimas pueden catalizar una amplia gama de reacciones, incluyendo la síntesis de moléculas,
la degradación de sustancias y la transferencia de grupos funcionales. Además, la actividad
catalítica de las enzimas puede ser regulada de diversas formas, como mediante la modulación de
la concentración de sustrato, la presencia de cofactores o la influencia del pH y la temperatura.
(Nelson & Cox. 2017)
Materiales y reactivos
Aceite vegetal de cocina
Suplemento alimenticio proteico
Tubos de ensaye de 40 mL
Agitador magnético
Plancha de agitación
Agua destilada
Acido clorhídrico 0.1 M
Procedimiento
1. Se preparan soluciones problema a diferentes concentraciones de aceite vegetal, así como de
suplemento alimenticio proteico con agua destilada.
2. Someter las muestras problema a 10 g de esferas de enzimas inmovilizadas durante 30
minutos.
3. Pasados los 30 minutos se retiran las esferas de alginato y se detiene la reacción con 5 mL de
HCl 0.1 M.
4. Realizar las cuantificaciones de grasas y proteínas según las metodologías especificas descritas
en según el caso, sea proteína o grasas.
5. Realizar los cálculos pertinentes para obtener los valores cinéticos Kc, Vmax, α y ε.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry. W.H. Freeman and
Company.