apuntes tema 6
apuntes tema 6
apuntes tema 6
1. LA ESCOLÁSTICA
Reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología. Es una
forma de pensar en la que la filosofía se subordina a la religión, se hace sierva de la teología. Se inició en
Europa en el s.IX y se desarrolló a lo largo de la Baja Edad Media en las universidades y escuelas
anteriores. Entre sus representantes destacan san Anselmo de Canterbury y santo Tomás de Aquino.
Para el autor, el concepto de Dios supone la idea de un ser mayor del cual nada se puede pensar: es el
ser más perfecto. La definición es también aceptada por aquellos que niegan su existencia. La diferencia
entre creyentes y no creyentes reside en que los creyentes añaden a esa definición la existencia.
Partiendo de la definición es contradictorio suponer que no existe Dios: si no existiera, no sería el ser
más perfecto, el ser mayor del cual nada se puede concebir. De ahí concluye con que Dios existe.
Es el teólogo más importante del cristianismo y uno de los principales escolásticos. Ingresó en los
dominicos y fue ingresado durante un año en una torre, donde estudió en profundidad a Aristóteles.
Consiguió el doctorado en Teología y fue nombrado profesor por la universidad de París.
Su importancia reside en que asumió la herencia filosófica aristotélica para incorporarla al cristianismo.
Restableció la relación fe y razón, desarrolló la metafísica y la ética aristotélicas pero compatibles con el
cristianismo.
OBRAS: - Suma contra gentiles
- Suma de teología
- Comentarios de la sentencia de Pedro Lombardo
LA METAFÍSICA.
- Existencia: indica al ser concreto, que forma parte de la realidad y se identifica con el acto
aristotélico.
- Esencia: expresa la naturaleza profunda de una cosa, excluyendo lo accidental o lo accesorio y
se corresponde con la potencia aristotélica.
Ser contingente y ser necesario.
La contingencia del universo necesita un ser que la haya creado y conducido a la existencia, este es
Dios.
Dios no se puede definir como potencia porque es acto puro. La esencia de Dios consiste en existir.
Por tanto, Dios es necesario y la Creación es contingente.
La distinción entre esencia y existencia muestra el contraste entre necesidad divina y contingencia
de la Creación y la necesidad de la existencia de Dios para que produzca el mundo, que no es eterno
al haber sido creado.
LA ANTROPOLOGÍA
Sigue la teoría hilemórfica de Aristóteles. El ser humano es una unidad sustancia compuesta de materia
que forma que se denomina alma:
Mantiene que el alma es inmortal, en concreto el entendimiento agente que es el capaz de realizar
abstracciones.
EL CONOCIMIENTO
Su empirismo le conduce a rechazar la existencia de ideas innatas en la mente. Para santo Tomás la
mente es una tabula rasa y todas las ideas que se forman en ella se han captado de los sentimientos.
Existen excepciones, como los escritures de las Escrituras que han sido iluminados por Dios.
Tipos de conocimiento
- Conocimiento sensible: el ser humano capta la realidad a través de los sentidos. Después,
gracias a la imaginación se forma una imagen de la realidad en la mente humana que es
denominada fantasma.
- Conocimiento abstracto: el entendimiento ejecuta dos operaciones:
o La abstracción, que es realizada por el entendimiento agente, por la que se toman
aspectos comunes a una diversidad.
o La formación de conceptos universales a partir de la información obtenida por el
entendimiento agente, de este proceso se encarga el entendimiento pasivo.
El ser humano únicamente puede conocer la realidad sensible, la divinidad queda fuera del ámbito de
los sentidos.
Tomás de Aquino asume una ética eudemonista, el ser humano el fin se identifica con la felicidad.
Distingue como Aristóteles dos tipos de virtudes:
- La vía teórica (virtud teórica): consiste en alcanzar la felicidad por la contemplación beatífica de
Dios
- La vía del hábito (virtud del hábito) desarrolla virtudes morales: consiste en adquirir el hábito
de escoger, mediante la razón, en cada momento la acción buena.
La ley natural Es la ley eterna referida al ser humano que participa de ella libremente mediante razón
práctica y que por pertenecer al ámbito de la libertad es una ley moral. Está relacionada con la vía del
hábito
La ley positiva Es la que promulga a la autoridad humana o a Dios que interviene en la historia, por
ejemplo la ley entregada a Moisés.
LA POLÍTICA
El ser humano es un animal social con un fin transcendente, por ello su organización social gira en torno
al poder terrenal y al sobrenatural. Estado e Iglesia son instituciones independientes, pero que, en
último término el poder temporal está subordinado a la religión. El Estado busca el bien común, la ley
natural. Así, santo Tomás se aleja del agustinismo político
GUILLERMO DE OCKHAM
DIOS Y LA CREACIÓN
Existe un vínculo entre Dios y la Creación:
- La omnipotencia divina: Es un dogma de fe y significa que Dios puede hacer lo que quiera su
voluntad, a no ser que atente contra el principio de no contradicción.
- El principio de economía (la navaja de Ockham): “no se debe multiplicar a los entes sin
necesidad”. Es preciso eliminar todo aquello que no es evidente o necesario para la explicación
de la realidad.