apuntes tema 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO

1. LA ESCOLÁSTICA

Reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología. Es una
forma de pensar en la que la filosofía se subordina a la religión, se hace sierva de la teología. Se inició en
Europa en el s.IX y se desarrolló a lo largo de la Baja Edad Media en las universidades y escuelas
anteriores. Entre sus representantes destacan san Anselmo de Canterbury y santo Tomás de Aquino.

A diferencia de la patrística, la escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles. Trataron


principalmente dos temas: la relación entre fe y razón y el problema de los universales.

2. SAN ANSELMO DE CANTERBURY

LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

El argumento ontológico – se basa en la definición de Dios para concluir con su existencia.

Para el autor, el concepto de Dios supone la idea de un ser mayor del cual nada se puede pensar: es el
ser más perfecto. La definición es también aceptada por aquellos que niegan su existencia. La diferencia
entre creyentes y no creyentes reside en que los creyentes añaden a esa definición la existencia.

Partiendo de la definición es contradictorio suponer que no existe Dios: si no existiera, no sería el ser
más perfecto, el ser mayor del cual nada se puede concebir. De ahí concluye con que Dios existe.

3. SANTO TOMÁS DE AQUINO (Roccasseca 1225- Fossanova 1274)

Es el teólogo más importante del cristianismo y uno de los principales escolásticos. Ingresó en los
dominicos y fue ingresado durante un año en una torre, donde estudió en profundidad a Aristóteles.
Consiguió el doctorado en Teología y fue nombrado profesor por la universidad de París.
Su importancia reside en que asumió la herencia filosófica aristotélica para incorporarla al cristianismo.
Restableció la relación fe y razón, desarrolló la metafísica y la ética aristotélicas pero compatibles con el
cristianismo.
OBRAS: - Suma contra gentiles
- Suma de teología
- Comentarios de la sentencia de Pedro Lombardo

 FE Y RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO


- Teología natural: se ocupa de cuestiones teológicas.
- Teología dogmática: discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado (Biblia)

La reflexión se articula en:


- Independencia entre fe y razón
o La razón (filosofía) se funda en el conocimiento del mundo para derivar en verdades
filosóficas, denominadas verdades naturales.
o La fe (teología) parte de verdades reveladas que no pueden entenderse mediante la
razón.
- Complementariedad entre fe y razón: No puede haber contradicciones entre las afirmaciones
de la teología natural y la teología dogmática. Ya que ambas usan distintos procedimientos para
llegar a la misma conclusión. La filosofía alcanzará las mismas verdades que la revelación.
- La filosofía hace de preámbulo para la fe.
- Las verdades teológicas guían la filosofía: Las verdades reveladas son un referente. El
razonamiento filosófico es erróneo si contradice a la revelación.
- La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía.
- La filosofía se ocupa de otras cuestiones, que pueden servir de instrumentos para la teología.
 LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Es una cuestión tratada tanto por la filosofía como por la teología, y ejemplifica las diferencias
metodológicas entre ambas. Para la filosofía, la existencia de Dios debe argumentarse. El hecho de que
filósofos anteriores llegaran a la necesidad de la divinidad es una muestra de la capacidad de la razón
para alcanzar las verdades de fe. Para la teología, Dios es un punto de partida incuestionable.
Desde el punto de vista filosófico, santo Tomás considera necesario demostrar la existencia de Dios, ya
que, a diferencia de san Agustín, esta idea no es innata. Tomás de Aquino rechaza que la existencia de
Dios pueda demostrarse a partir de su definición, ya que, esta no es única. Santo Tomás afirma que solo
es posible conocer aquello que se capta mediante los sentidos, lo que excluye a la esencia divina.

Las cinco vías


Para comprobar la existencia de Dios, Tomás de Aquino ideó unas demostraciones, a las que denominó
vías, que siguen esta estructura:

- Se parte de una experiencia procedente de los sentidos.


- Se aplica un principio causalidad aceptado con el fin de buscar la causa que dé razón de la
existencia del efecto observado por los sentidos.
- Afirma que no es posible una cadena infinita de causas y efectos.
- La conclusión es que Dios existe.

Las cinco vías son:


1. Vía del movimiento: las cosas están en movimiento y todo lo que se mueve requiere de un
motor que lo ponga en marcha. Este motor ha sido puesto en movimiento por otro, pero no
puede haber una infinidad de motores, por lo que existe un primer motor inmóvil, denominado
por Aristóteles, que es Dios.
2. Vía de la causa eficiente: los seres tienen una causa eficiente que los ha creado. Es absurdo
pensar que hay una infinidad de causas, por tanto, se toma de Aristóteles y Avicena el concepto
de una primera causa que no ha sido causada, que es Dios.
3. Vía de la contingencia (ser necesario): todo cuanto nos rodea es contingente, y ha sido
generado por otros seres contingentes, es absurdo pensar en una infinidad de generaciones de
seres y como de la nada no puede surgir nada, es necesaria una divinidad creadora, como la
llamarían Averroes y Maimónides, que es Dios.
4. Vía de los grados de perfección (ser supremo): la existencia de una jerarquía de valores para
juzgar y calificar los hechos como mejores o peores es posible porque existe un bien supremo,
denominado por Platón, que es Dios.
5. Vía de la finalidad (gobierno del mundo): todo lo que ocurre está dirigido a un fin, que ha
tenido que ser impreso por una mente superior divina.

 LA METAFÍSICA.
- Existencia: indica al ser concreto, que forma parte de la realidad y se identifica con el acto
aristotélico.
- Esencia: expresa la naturaleza profunda de una cosa, excluyendo lo accidental o lo accesorio y
se corresponde con la potencia aristotélica.
Ser contingente y ser necesario.
La contingencia del universo necesita un ser que la haya creado y conducido a la existencia, este es
Dios.
Dios no se puede definir como potencia porque es acto puro. La esencia de Dios consiste en existir.
Por tanto, Dios es necesario y la Creación es contingente.

La distinción entre esencia y existencia muestra el contraste entre necesidad divina y contingencia
de la Creación y la necesidad de la existencia de Dios para que produzca el mundo, que no es eterno
al haber sido creado.
 LA ANTROPOLOGÍA

Sigue la teoría hilemórfica de Aristóteles. El ser humano es una unidad sustancia compuesta de materia
que forma que se denomina alma:

- Alma racional  ser humano.


- Alma sensitiva  animales.
- Alma vegetativa  plantas.

Mantiene que el alma es inmortal, en concreto el entendimiento agente que es el capaz de realizar
abstracciones.

 EL CONOCIMIENTO

Su empirismo le conduce a rechazar la existencia de ideas innatas en la mente. Para santo Tomás la
mente es una tabula rasa y todas las ideas que se forman en ella se han captado de los sentimientos.
Existen excepciones, como los escritures de las Escrituras que han sido iluminados por Dios.

Tipos de conocimiento

- Conocimiento sensible: el ser humano capta la realidad a través de los sentidos. Después,
gracias a la imaginación se forma una imagen de la realidad en la mente humana que es
denominada fantasma.
- Conocimiento abstracto: el entendimiento ejecuta dos operaciones:
o La abstracción, que es realizada por el entendimiento agente, por la que se toman
aspectos comunes a una diversidad.
o La formación de conceptos universales a partir de la información obtenida por el
entendimiento agente, de este proceso se encarga el entendimiento pasivo.

El ser humano únicamente puede conocer la realidad sensible, la divinidad queda fuera del ámbito de
los sentidos.

 LA ÉTICA Y LA LEY NATURAL.

Tomás de Aquino asume una ética eudemonista, el ser humano el fin se identifica con la felicidad.
Distingue como Aristóteles dos tipos de virtudes:

- La vía teórica (virtud teórica): consiste en alcanzar la felicidad por la contemplación beatífica de
Dios
- La vía del hábito (virtud del hábito) desarrolla virtudes morales: consiste en adquirir el hábito
de escoger, mediante la razón, en cada momento la acción buena.

La ley eterna Es el gobierno de la razón divina sobre el universo

La ley natural Es la ley eterna referida al ser humano que participa de ella libremente mediante razón
práctica y que por pertenecer al ámbito de la libertad es una ley moral. Está relacionada con la vía del
hábito

La ley positiva  Es la que promulga a la autoridad humana o a Dios que interviene en la historia, por
ejemplo la ley entregada a Moisés.

 LA POLÍTICA

El ser humano es un animal social con un fin transcendente, por ello su organización social gira en torno
al poder terrenal y al sobrenatural. Estado e Iglesia son instituciones independientes, pero que, en
último término el poder temporal está subordinado a la religión. El Estado busca el bien común, la ley
natural. Así, santo Tomás se aleja del agustinismo político
GUILLERMO DE OCKHAM
 DIOS Y LA CREACIÓN
Existe un vínculo entre Dios y la Creación:
- La omnipotencia divina: Es un dogma de fe y significa que Dios puede hacer lo que quiera su
voluntad, a no ser que atente contra el principio de no contradicción.
- El principio de economía (la navaja de Ockham): “no se debe multiplicar a los entes sin
necesidad”. Es preciso eliminar todo aquello que no es evidente o necesario para la explicación
de la realidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy