Biologia 2año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

BIOLOGÍA II

Autor: Biól. Fernando Carezzano


Adaptaciones: Biól. Maria Eugenia Haro

2024
Indice general

Capítulo 1: El origen de la vida 4


El origen del Universo, teoría del Big-Bang. Componentes del Universo.
Teorías que explicarían el fin del Universo. El Sistema Solar y sus
componentes. Planetas interiores y exteriores. La Tierra y la Luna,
movimientos de rotación y traslación. Solsticios y Equinoccios. Origen de la
vida en la Tierra, teorías sobre el origen de los seres vivos. La teoría de la
generación espontánea. La teoría de Oparín. Experimento de Miller.
Actividades
Capítulo 2: Los seres vivos 31
La diversidad de la vida. Clasificación de los seres vivos. Los Dominios y
Reinos de seres vivos. La célula: componente fundamental de los seres
vivos. Teoría celular. Tipos de células. El tamaño, la forma y la función de las
células. Características funcionales de las células. Componentes celulares.
La membrana celular. Composición y estructura de la membrana.
Citoplasma. Organelos citoplasmáticos. El núcleo. Actividades
Capítulo 3: Los Archaea, Bacteria y Protistas 69
Archaea. Bacteria. Principales características de la estructura bacteriana.
Movilidad de las bacterias. Nutrición de las bacterias. Reproducción de las
bacterias. Protistas. Estructura de los protozoos. Nutrición en los protistas.
Reproducción de los protistas. Clasificación de los protistas. Actividades
Capítulo 4: Los hongos 81
Características de los hongos. Nutrición. Reproducción en los hongos. La
clasificación de los hongos. Actividades
Capítulo 5: Las plantas 91
Características de las plantas. La reproducción en los vegetales. La
conquista de la tierra. Los vasos de conducción. Clasificación en Plantas.
Plantas avasculares. Las estructuras de las plantas vasculares. La raíz. El
tallo. La hoja. La flor. El fruto. La semilla. Actividades
Capítulo 6: Los animales 120
Características de los animales. Organización corporal de los animales.
Sistema Tegumentario. Sistema esquelético. Sistema Digestivo. Sistema

2
Respiratorio. Sistema Circulatorio. Sistema Excretor. Sistema reproductor.
Sistema Nervioso. Invertebrados: Artrópodos.
Los Vertebrados. Peces. Anfibios. Reptiles. Aves. Mamíferos. Árbol 155
filogenético de los Vertebrados. Actividades
Bibliografía 168

3
Capítulo 1

EL ORIGEN DE LA VIDA

El Universo esta formado por todo lo que existe, lo conocido e incluso lo que aún
es desconocido. Es un espacio vasto de dimensiones inimaginables que contiene toda la
materia y la energía.

El origen del Universo: el Big-Bang


Las teorías que tratan de explicar el origen del Universo son varias. En la
actualidad la más aceptada es la Teoría del Big-Bang (Fig. 1.1).

Fig. 1.1: El Big Bang.

La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el origen del
universo, es la más aceptada por la sociedad científica en la actualidad. Según ésta, el
universo comenzó hace unos 14.000 millones de años con una gran explosión.
Inmediatamente después de que ocurriera este fenómeno se crearon el espacio, el
tiempo, la energía y la materia. Todo lo que nos rodea, la ropa, el agua, los árboles,

4
nuestros coches y casas, absolutamente todo esto está constituido por la materia
formada por el Big Bang. El hidrógeno que tiene el agua se formó inmediatamente
después de ocurrir el Bing Bang.
La prueba de esta teoría se debe al sacerdote belga George Lemaitre (Fig. 1.2) el
cual consideró que el Universo no es algo estático como se pensaba y al astrónomo
estadounidense Edwin Hubble, que en 1929 observó que el universo está
expandiéndose continuamente y que, por tanto, las galaxias en el Universo se alejan
unas de otras a enormes velocidades, como si fueran fragmentos de una explosión.

Fig. 1.2: George Lemaître (1894-1966).

Pero el origen del Big Bang, es el mayor misterio de todos los tiempos. A pesar de
que la llamamos teoría del Big Bang; lo paradójico es que no nos dice nada de cómo se
llegó a esa gran explosión.
Antes del siglo XX nadie había sugerido que el universo se estuviera expandiendo
o contrayendo. Entonces se aceptaba que el universo, había sido creado más o menos
como lo vemos hoy. La comunidad científica coincidía al pensar que el universo era algo
estático y eterno y que siempre fue igual.
Donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se están alejando de nosotros;
es decir, el universo se está expandiendo. Esto implica que el Universo aumenta con el
tiempo en un proceso de expansión y que entre las galaxias quedan gigantescas
extensiones de espacio vacio. ¡Si, hay más espacio vacio que ocupado por materia!
Además, la velocidad a la que se alejan los planetas de la Tierra es proporcional a la
distancia del planeta a la Tierra. Las galaxias que están al doble de distancia se mueven

5
al doble de velocidad; las que están al triple, se mueven tres veces más rápido. Todo se
está alejando de nosotros.
Según esta apreciación, en tiempos pasados los planetas y galaxias debieron
estar más cerca, más juntos unos de otros. El movimiento debió de partir de un punto
central. Midiendo la velocidad de expansión, los cosmólogos han estimado la fecha de
nacimiento de nuestro universo. Parece ser, que hace unos 13.750.000.000 años todos
los objetos del universo estaban en el mismo lugar exactamente. El Universo se inició a
partir de una gran explosión o big bang y a partir de la la materia y energíaconcentradas
en ese punto, empezó su expansión, que aún continúa.
Unas pocas fracciones de segundos, después del Big Bang, el universo era tan
pequeño que cabía en la palma de la mano y en una fracción de segundo después, se
expandió hasta el tamaño de la Tierra y después a la velocidad de la luz, alcanzó el
tamaño de nuestro sistema solar. Todavía era una tempestad de energía radiante. La
temperatura era de billones de grados; el seno de una estrella como el Sol sería un
plácido remanso de paz si lo comparamos con el universo una fracción de segundo
después del big bang.
Al expandirse el universo empieza a enfriarse y empieza una nueva fase en la
evolución del universo. La energía pura de la explosión se transforma en materia y
aparecen las primeras partículas subatómicas. Entonces aparece la primera materia del
universo. La energía se transformó en materia; al revés de como ocurre en las
reacciones nucleares (Fig. 1.3).

Fig. 1.3: Historia del universo desde el momento de la gran explosión hasta
nuestros días.

6
El Sol se formó como otras estrellas a partir de la acumulación de partículas de
polvo y gases de hidrógeno y helio, que remolineaban en el espacio entre otras estrellas
más viejas hace aproximadamente cinco mil millones de años (5.000.000.000). La
inmensa nube que se convertiría en el Sol se condensó gradualmente a medida que los
átomos de hidrógeno y de helio eran atraídos unos a otros por la fuerza de gravedad.
Así se formó una aglomeración de materia en donde los átomos chocaron unos contra
otros, generando grandes cantidades de energía, la potente e inimaginable energía
solar. Esta fuente de energía es de la cual depente toda la vida de la Tierra.
Los planetas, incluyendo la Tierra, se formaron a partir de restos del gas y del
polvo que giraba alrededor del Sol recién formado. Se estima que los planetas tienen
una edad aproximada de cuatro mil quinientos millones de años (4.500.000.000). En un
principio eran muy calientes y líquidos y poco a poco se fueron enfriando y solidificando,
desde la superficie hacia el interior. A apenas unos cincuenta kilómetros de la superficie,
la Tierra está aún en estado líquido, una evidencia de esto es la lava (roca fundida) que
emerge por los volcanes.

Distancias en el Universo

Si observamos el Sol y la Luna, cuando ambos se encuentran en el cielo,


podríamos pensar que son aproximadamente del mismo tamaño. En realidad, sabemos
que el diámetro del sol es de aproximadamente 109 veces mayor que el de la Tierra y, a
su vez, nuestro planeta tiene un diámetro cuatro veces mayor que la Luna. La “simple
vista” no es un instrumento confiable para la medición del universo, notarás que
expresar distancias usando unidades habituales, como los kilómetros, resulta poco
práctico en las escalas del Universo. La unidad de medida más usual en astronomía es
el año luz (a-l), que expresa la distancia que recorre la luz en un año. La experiencia
cotidiana nos haría pensar que la velocidad de la luz es infinita, pero no es así: recorre
300.000 km en un segundo. Por ejemplo, la estrella actualmente más cercana al Sol,
Alfa Centauri, se encuentra a 4 a-l de la Tierra y podemos darnos una idea de la
magnitud de nuestra galaxia sabiendo que tiene un diámetro de 100.000 a-l.

7
Los objetos del Universo

La Tierra es solo uno de los millones de planetas que están en el Universo. A su


alrededor gira la Luna, su satélite. Junto a otros planetas y sus satélites se traslada
alrededor del Sol nuestra estrella más cercana, en una trayectoria que llamamos órbita y
tiene forma más o menos elíptica.Todos estos cuerpos celestes que giran alrededor del
Sol, forman el Sistema Solar.
Fuera de los límites del Sistema Solar, nos encontraremos con otras estrellas, además
del Sol, que son los únicos cuerpos celestes que emiten luz. Alrededor de muchas de
ellas giran también sistemas planetarios similares al Sistema Solar. Entre las estrellas
hay nubes de polvo y gas que forman nebulosas. Las estrellas no están aisladas, sino
que se agrupan de a millones y forman galaxias de diversas formas y tamaños. Hay
millones de galaxias distribuidas por todo el Universo. Nosotros estamos en una galaxia
con forma de espiral que llamamos Via Láctea (Fig.1.4).

Fig. 1.4: Imagen de la Vía Láctea. La flecha indica la ubicación del Sistema Solar.

El final del Universo


Hay dos posibilidades y los científicos no se ponen de acuerdo. Los científicos no
tienen una respuesta a la pregunta de si el universo tendrá o no un final o si es o no
infinito.

8
Teoría del Universo Oscilante o Muerte Caliente

En la actualidad continua la expansión del universo, pero según la teoría del Big
Bang, no lo hará eternamente. El universo tuvo un principio y también tendrá un final. En
la actualidad el espacio tiene 150.000 millones de años luz de un extremo a otro del
universo.
Como consecuencia de la fuerza de la gravedad que atrae a los planetas entre sí,
el movimiento expansivo se desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se
producirá una contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio; Big Crunch (Gran
Implosión), desapareciendo entonces en la nada (Fig. 1.5).
La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una nueva
expansión, otro Big Bang, y así indefinidamente en una infinita serie de Big Bang y Big
Crunch que justificarían también un número infinito de universos. La teoría no termina de
explicar las causas del Big Bang.
Si el universo se colapsa podría generarse otro Big Bang. Tal vez ya haya
ocurrido antes y seamos una generación más de un largo linaje de universos (Fig. 1.6).

Fig. 1.5: Comparación entre El Big Bang, gran explosión y el Big Crunch, gran implosión.

9
Fig. 1.6: Explicación del Big Bang y Big Crunch que ocurría según la teoría de la muerte
caliente y la expansión infinita que explicaría la muerte fría.

Muerte Fría

Hay otras teorías que establecen que el universo podría ser infinito y puede
expandirse hasta la eternidad. No sabemos si el Big Bang generó un universo eterno,
pero lo que si es cierto que la energía liberada mantiene en la actualidad el universo en
un proceso de expansión. El Big Bang todavía sigue.
Resultados de últimas investigaciones indican que el universo no está reduciendo
su velocidad, como creíamos, sino que continúa acelerando su velocidad de expansión.
Si el universo continúa separándose, en 100.000 millones de años la Vía Láctea sería
una galaxia solitaria. El universo comenzó en un instante, pero tendría un largo y difícil
final frío.

Puntos Más Débiles de la teoría del Big Bang

El Big Bang es uno de los conceptos más abstractos y difíciles de entender ¿Qué
había antes de la explosión cósmica? Los filósofos de la antigüedad creían que nada

10
podría surgir de la nada. Pero según las leyes y ecuaciones de la física, se puede crear
materia de la nada. Todo nuestro universo, todo lo que vemos y tocamos pudo formarse
a partir de la nada: La nada lo originó todo. La verdad esto no hay quién lo entienda. De
la nada pasamos a un estado de densidad casi infinita y temperatura infinita. Parece que
es imposible explicar con palabras lo que ocurrió inmediatamente antes y después del
Big Bang.
Cómo explicar que de la nada surgió algo; este es el Santo Grial del Universo, el
gran misterio. Uno de los grandes problemas científicos sin resolver.

El Sistema Solar y sus componentes

El Sistema Solar debe su nombre al Sol, la única estrella que forma parte de él.
Debido a que la masa del Sol es el 99,86% de la masa total presente en el sistema (Fig.
1.7). Por acción de la fuerza de gravedad atrae a los demás cuerpos celestes, que se
mueven a su alrededor.

Fig. 1.7: El Sistema Solar.

• Planeta: cuerpo celeste de forma aproximadamente esférica que orbita


alrededor del Sol sin que otro objeto se interponga en su órbita. Por

11
distancia al Sol, los ocho planetas de nuestro Sistema solar se ordenan así:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Todos
presentan dos movimientos característicos: la rotación (giran sobre su
propio eje) y la traslación (se mueven alrededor del Sol).
• Planeta Enano: Con características similares a un planeta, pero su órbita
no está despejada, sino que la comparte con otros. Existen tres planetas
enanos: Plutón, Eris y Ceres.
• Satélites naturales: son objetos que se trasladan en órbitas alrededor de un
planeta, como lo hace la Luna alrededor de la Tierra. Los planetas con más
masa del sistema, Júpiter y Saturno, poseen varias decenas de satélites;
otros planetas tienen unos pocos satélites o directamente no poseen
ninguno.
• Asteroides: son cuerpos rocosos irregulares, orbitan alrededor del Sol y son
más pequeños que los planetas y los satélites. Se encuentran agrupados
en el Cinturón de Asteroides, entre Marte y Júpiter.
• Cometas: son cuerpos sólidos formados por hielo y fragmentos de rocas
que poseen órbitas alrededor del Sol. Parte de su trayectoria pasa
relativamente cerca de nuestra estrella y luego se aleja. Cuando se
acercan al Sol, el gas y el polvo que envuelven su núcleo se tornan
brillantes.

Los planetas interiores y exteriores

Llamamos planetas interiores a aquellos cuyas órbitas se encuentran entre el Sol


y el Cinturón de Asteroides (Fig. 1.8). También se los suele llamar planetas rocosos
porque poseen una corteza y un manto formados por rocas. En su centro se encuentra
un núcleo que posee muchos componentes metálicos.
Llamamos planetas exteriores a aquellos cuyas órbitas se encuentran más allá del
Cinturón de Asteroides: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno (Fig. 1.9). Estos planetas
superan en tamaño a la Tierra y se los suele llamar planetas gaseosos porque están
formados principalmente por gas.

12
Fig. 1.8: Los cuatro planetas interiores del sistema Solar y sus principales
características.

13
Fig. 1.9: Los cuatro planetas exteriores del sistema Solar y sus principales
características.

14
La Tierra y sus movimientos

La Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje en un movimiento llamado


rotación. Esto produce que el día dure aproximadamente 24 horas, mientras que nuestro
planeta demora 365 días y 6 horas en completar una traslación (movimiento alrededor
del Sol de un planeta). Por eso, cada cuatro años, hay que agregarle al calendario un
día más, el 29 de febrero, en los llamados años bisiestos (6hs x 4a = 24hs).

Fig. 1.10: Los Efectos de la posición de la Tierra en su movimiento de traslación.

La distancia de la Tierra al sol es levemente diferente en distintos puntos de su


recorrido, porque el Sol no se encuentra en el centro de la órbita que describe la Tierra a
su alrededor. Sin embargo, el paso de las estaciones no se debe a esta leve diferencia,
sino al hecho de que el eje terrestre se encuentra inclinado en un ángulo de 23,5° (el eje
de rotación Norte-Sur). Como consecuencia, los rayos solares llegan a las distintas
zonas de la superficie con diferentes ángulos a medida que la Tierra avanza en su
movimiento de traslación. Cuanto más cercano a 90° (más perpendicular) sea este

15
ángulo, mayor aumento de la temperatura producirán los rayos solares, porque una
determinada cantidad de energía térmica se reparte en una menor superficie, además si
a este efecto le agregamos la duración del día (horas de luz) impactará en mayor
energía radiante y por ende mayor temperatura cuando los días son más largos y en
caso contrario, menor energía radiante y menor temperatura para días más cortos. La
región que recibe los rayos con un ángulo más cercano a 90°, es la comprendida entre
las líneas imaginarias llamadas Trópico de Capricornio y Trópico de Cáncer, en medio
de los cuales está el Ecuador. A medida que nos alejamos de los trópicos (y del
Ecuador), el ángulo de incidencia de los rayos va disminuyendo y con él, la energía total
que recibe la superficie. En las regiones polares el ángulo se hace más pequeño y las
temperaturas, muy bajas. (Fig.1.10).

16
El origen de la Tierra
Durante siglos, el origen de la vida ha sido uno de los enigmas que más a
intrigado al hombre. Por mucho tiempo se ha intentado dilucidar como se produjeron los
distintos cambios en la Tierra y como esas modificaciones permitieron el desarrollo de la
vida.
Haciendo un resumen, el Universo surgió luego de una gran explosión conocida
como Big Bang. Posteriormente se liberó toda la energía y las partículas contenidas se
alejaron de forma violenta. A medida que el universo se expandía y se enfriaba,
gradualmente se fue formando la materia.
A partir de los primeros átomos formados, desintegrados y vueltos a formar
durante varios miles de millones de años, comenzaron a formarse los planetas del
Universo.
Hace aproximadamente 5000 millones de años, nació la única estrella del Sistema
Solar, el Sol, a partir de partículas de polvo y gases de hidrógeno y helio.
En la actualidad, se supone que la Tierra se formó hace 4500 millones de años,
cuando la atracción gravitatoria condensó el polvo cósmico y los gases remanentes de la
formación del Sol.
En sus comienzos, la Tierra era una esfera caliente de roca fundida, envuelta en
espesas nubes de donde caían sin cesar aguaceros hirvientes y carecía de atmósfera.
Bajo estas condiciones resultó imposible, en ese entonces, el desarrollo de la vida.

El origen de los seres vivos


La pregunta acerca del origen de la vida siempre estuvo presente en las
personas. A través de la historia de la humanidad han existido diversas concepciones o
teorías acerca de cómo se originó la vida en el planeta Tierra.
Las hipótesis que tuvieron mayor peso fueron:
• El Creacionismo
• La Panspermia
• Teoría de la Generación Espontánea
• Teoría de Oparín o quimiosintética

17
Creacionismo: Es un sistema de creencias surgido durante la Edad Media. Se
basaba en doctrinas religiosas, principalmente judeocristiana y establecía que el
Universo, los cuerpos celestes y todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra
fueron creados por un ser superior.

Panspermia: Frente a la controversia sobre el origen de la vida, algunos


científicos ubicaron el origen de la vida en el espacio interestelar.
La hipótesis del origen extraterrestre de la vida fue postulada por primera vez en
1908 por el físico sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927) quien planteó que los gérmenes
de vida (esporas, semillas o bacterias) habrían llegado del espacio exterior en meteoritos
que se habrían desprendido de un planeta en el que ya habría vida.
Una evidencia que apoyaría la idea de que los constituyentes de los seres vivos
provienen de la química interestelar es el hallazgo de aminoácidos en un meteorito,
encontrado en 1969 en Australia.

La Teoría de la Generación Espontánea


Antes del descubrimiento del mecanismo de reproducción entre los seres vivos, la
teoría más influyente, importante y con mayor número de defensores era la Teoría de la
Generación Espontánea. Esta antigua teoría sostenía que ciertos seres vivos como los
gusanos, los insectos y los microorganismos podían formarse a partir de la materia inerte
o inanimada, sin la intervención de ningún organismo progenitor. En otras palabras,
decía que los organismos vivos se generaban espontáneamente a partir de materia
inorgánica, es decir de materia sin vida como la tierra, el aire y el agua.
El maestro y filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) (Fig. 1.11) creía en la
Generación Espontánea y fue uno de los primeros en realizar las descripciones de este
proceso y publicarlo en sus libros. Aristóteles había observado una charca durante un
largo período de sequía. El agua de la charca se fue secando hasta que solo quedó
fango en el fondo. Al terminar la sequía, la charca se volvió a llenar de agua. Aristóteles
observaba que, al principio, no había peces. Después, observó peces en la charca.
Entonces, llegó a la conclusión de que estos peces no habían sido producidos por otros
peces, porque todos los peces que había antes murieron durante la sequía. Llegó a la
conclusión de que los nuevos peces habían salido del fango.

18
La mayoría de los primitivos biólogos, desde la época de Aristóteles, creían que
los seres vivos sencillos como los gusanos, escarabajos, moscas podían originarse
espontáneamente en polvo, en lodo o en agua.
La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se
hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Una prueba
de tal teoría se basa en una narración de un célebre cirujano francés del siglo XVI,
Ambroise Paré (1510-1592) (Fig. 1.11).
“Hallándome en una viña de mi propiedad, hice romper una enorme piedra sólida y
observé que dentro de una de ellas había un gran sapo y que la piedra no tenía ni la más
mínima abertura. Me maravilló, el hecho de que este animal hubiese podido nacer, crecer y
vivir allí. Al comentar esto con mi jardinero este me dijo que no me asombrara, pues era
común encontrar todo tipo de animales dentro de las piedras. Se puede entonces concluir
que estos animales son engendrados a partir de alguna sustancia de las piedras cuya
humedad, al entrar en putrefacción, produce tales seres”.

Un monje jesuita, Atanasio Kircher (1601-1680) (Fig. 1.11), escribió un siglo más
tarde, en su libro Arca de Noé, que los animales se dividían en dos grandes grupos, los
que nacían normalmente y los que lo hacían a partir de la nada; y que, como el Arca era
de tamaño muy limitado, no hubo lugar para estos últimos y sólo Noé salvo a los
hombres y a los que nacían normalmente.

Fig. 1.11: Aristóteles (384-322 A.C.); Ambroise Paré (1510-1592) y Atanasio Kircher
(1601-1680).
Otro de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue
Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un
experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en
colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado

19
algunos roedores (Fig. 1.12). El error de este experimento fue que Van Helmont sólo
consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el
procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un
experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja
completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese
comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente, sino que provenían del
exterior.

Fig. 1.12: Jean Baptiste Van Helmont y su experimento.

Hasta la mitad del siglo XVII, la mayor parte de la gente aceptó la hipótesis de la
generación espontánea. Por suerte había muchos hombres pensantes que dudaban de
estas afirmaciones y teorías, pero claro, no eran épocas para estar cuestionando a los
grandes sabios y religiosos.
Francesco Redi (1626-1697), reconocido médico italiano, fue uno de quienes
dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de
la putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar
si se desarrollaban larvas de moscas si no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en
contacto con la carne. Puso carne en 3 frascos: uno de ellos permaneció abierto y selló
los otros dos. En el frasco abierto, observó que había moscas continuamente. Después
de un corto período, había gusanos únicamente en el frasco abierto. Redi llegó a la
conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas
habían puesto antes sus huevos en la carne. Los que se oponían a las ideas de Redi,
porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había
permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que
hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para

20
tapar uno de los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final
de la experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas
quedaron depositados sobre las gasas (Fig. 1.13). Los experimentos de Redi
presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea. Aun así, los
defensores de esta teoría no la consideraron suficiente.

Fig. 1.13: Experimento de Francesco Redi diseñado para refutar la teoría de la


generación espontánea.

A pesar del experimento de Redi, la controversia se prolongó aún otros


doscientos años hasta que en el siglo XIX uno de los grandes genios de la ciencia, el
francés Luis Pasteur (1822-1895) (Fig.1.14), pone fin a tan ridícula teoría con una
experiencia que no dejaba dudas de que la
generación espontánea no era válida.

Fig. 1.14: Louis Pasteur (1822-1895).

En su experimento, Louis Pasteur añadió un


caldo de cultivo (mezcla de agua y nutrientes donde
los microbios se reproducen fácilmente) a un matraz
de cuello largo. A continuación, calentó el cuello,
imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello
de cisne). Después del modelado, continuó con el
caldo hirviendo, sometiéndolo a una temperatura
hasta el estado estéril (ausencia de microorganismos),

21
pero permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el
recipiente de cristal en reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía
estéril.
Esto fue posible por causa de dos factores:
1. Fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la sinuosidad de los
cuellos de botella.
2. Ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y microorganismos
de las gotas de aguas formadas en la superficie interna del cuello. Esto se
produjo durante la condensación del vapor emitido por el calentamiento y
enfriamiento cuando está en reposo.
Después de unos días para verificar la no-contaminación, Pasteur rompió la parte
superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo el líquido inerte a los
microorganismos suspendidos en el aire, favoreciendo las condiciones para la
propagación de gérmenes (Fig. 1.15). Este científico, además de contribuir al fin del
equivocado pensamiento de la generación espontánea, también desarrolló, a partir de la
aplicación de calor y frío simultáneo, la técnica de pasteurización largamente utilizada
para la conversación de los alimentos

Fig. 1.15: Experiencia de Luis Pasteur.

22
La teoría de Oparin o quimiosintética
Una vez que fueron aceptadas las experiencias de Pasteur, otro gran investigador
removió otra vez la cuestión. Fue un bioquímico ruso Alexander Oparin (1894-1980),
pionero en el desarrollo de las teorías sobre el origen de la vida (Fig. 1.16). ¿Cómo
explicar el origen del primer ser vivo sobre la Tierra? Era la pregunta que inquietaba a
este científico. En su libro El origen de la vida (1922) escribe:

” ... a menudo observamos que los seres vivos nacen de otro semejante..., pero no siempre debió
de ser así. Nuestro planeta tiene un origen, tiene que haberse formado en un período de tiempo
¿cómo aparecieron en él los seres con vida? ¿Cuándo y cómo surgieron los primeros antepasados
de los animales y las plantas?... La vida no surgió de golpe, como trataban de demostrar los
partidarios de la generación espontánea... Hasta los seres vivos más simples tienen una estructura
tan compleja que no pudieron haber surgido de la nada, pero sí pudieron formarse mediante
transformaciones sucesivas y sumamente prolongadas de las sustancias que los forman”.

Fig. 1.16: Alexander Oparin (1894-1980) y Stanley Miller (1930-2007).

Su teoría en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva; en la


capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más
complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta
formarse las primeras células. Oparin propuso una hipótesis ensayable sobre los
acontecimientos que precedieron al origen de la vida. Según Oparin, a la aparición de la
vida la precedió un largo período donde las condiciones de la Tierra primitiva que se
había formado hacen 4600 millones de años, presentaba características muy diferentes
a las actuales:

23
1. Los gases que existían en la atmósfera primitiva y en los mares tenían poco o
nada de oxígeno libre y, además, los cuatro elementos que constituyen más
del 95% de los tejidos vivientes (carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno),
estaban presentes en alguna forma.
2. La energía abundaba en la tierra primitiva en forma de calor, la temperatura
era muy elevada.
3. Las violentas tormentas de lluvia eran de gran magnitud, acompañadas de
relámpagos y rayos que producían mucha energía eléctrica.
4. El sol bombardeaba la superficie de la Tierra con rayos ultravioletas ya que no
existía la atmosfera como capa protectora, además eran frecuentes los
impactos de meteoritos.
5. Había una Intensa actividad volcánica que expulsaba lava, gases y cenizas.
Oparin supuso que, mediante reacciones químicas favorecidas por las extremas
condiciones de la Tierra primitiva, se formaron sustancias orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas. Estas sustancias orgánicas, al reagruparse, pudieron interactuar
y dieron lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad, originando
estructuras precursoras de la vida; este proceso continuó hasta el surgimiento de las
primeras células. Es así como este científico plantea que la vida sobre nuestro planeta
debió de haber surgido a partir de materia inanimada (materia inorgánica). Es así como
Oparin argumentó que la vida, al menos una vez en la historia de la Tierra, no habría
surgido de un ser vivo.
La teoría del origen de la vida en la Tierra de Oparin tuvo mucha resistencia entre
los científicos porque sus postulados se asociaban con el resurgimiento de las ideas
centrales de la generación espontánea. Era necesario encontrar alguna evidencia
experimental que la sustentar. En 1953, Stanley Miller (1930-2007) (Fig. 1.16), realizó un
experimento para ver si, recreando las supuestas condiciones de la Tierra primitiva,
podrían obtenerse moléculas orgánicas (Fig. 1.17).
Miller logró formar sustancias orgánicas simples que se encuentran presentes en
los seres vivos, a partir de sustancias inorgánicas.
Esto solo demostró que en las condiciones que se cree que poseía la Tierra
primitiva se pueden originar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas.
Pero ningún experimento logró aún obtener todos los componentes de los seres vivos.
Sabemos que parte de la materia prima de la vida pudo haberse generado de la manera
que Oparin planteó en su teoría.

24
Fig. 1.17: Experiencia de Miller (1953). Miller construyó un modelo que intentaba
representar las condiciones de la Tierra primitiva.

25
Actividades

Temario grupos orales:

• Grupo 1: Llegada al espacio. Primeras expediciones, naves usadas y países que


llegaron. Primeros astronautas. Envío de animales al especio.
• Grupo 2: Sistema Solar. Lunas o satélites del Sistema Solar. Tamaños, número
de cada planeta y principales características encontradas en ellas.

1) ¿Qué edad tiene el Universo? ¿Y nuestro planeta? ¿Cómo se formaron?


2) Leer el texto sobre el origen del universo de este apunte y resaltar las ideas
principales.

3) Con las siguientes palabras (desordenadas), escribe un párrafo para explicar de


manera ordenada la teoría del Big Bang.

Energía– Materia – Universo – Hidrógeno - Expansión – Temperatura – …. mil millones


de años – galaxias – Calendario Cósmico - Helio - Tierra –George Lemaitre – quarks –
Explosión – átomos.

4) Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Quién postula la teoría del Big Bang?


b) ¿Qué creían los cosmólogos previos a la Teoría del Big Bang?
c) ¿Qué teorías surgen sobre el fin del Universo? Explique con sus palabras cada
una de ellas.

5) Ordena los siguientes acontecimientos que explican la Teoría del Big Bang (siendo 1
el primer acontecimiento y 5 el último en ocurrir):

• A partir de un punto que contenía toda la materia y energía se produce la


explosión generando un intenso calor y liberando las partículas, que salieron
despedidas en todas las direcciones.

26
• Aparecen los primeros átomos
• Se forman las primeras estrellas llamadas supernovas
• Se unen los quarks entre sí para formar neutrones y protones
• Se forman los primeros planetas

6) En base al siguiente diagrama indica de cada número:

a) Nombre del movimiento


b) Duración
c) Que produce en caso que corresponda

7) ¿Qué dice la teoría de la generación espontánea? Actualmente ¿se la considera


válida? ¿Por qué? ¿Pudo alguna vez haber ocurrido? ¿Por qué?

8) ¿Cuál fue el gran aporte de Luis Pasteur en relación al origen de la vida? ¿Cómo lo
demostró?

9) ¿Quién fue Alexander Oparin? ¿Qué postuló? ¿Qué hizo Miller?

10) En el capítulo se mencionan distintas personas que de una u otra forma aportaron al
conocimiento sobre el origen del Universo y la vida en nuestro planeta. Estos vivieron

27
en diversas épocas. Realiza con estas personas una línea de tiempo, señalando en
ella el año de su nacimiento y el de su muerte y el acontecimiento importante que
descubrieron.

11) Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) y cual es falsa (F).
La Iglesia Católica actualmente acepta la teoría del Big-Bang, pero en el
momento que se postuló, la rechazó por oponerse al Génesis de La Biblia
Según la teoría del Big-Bang, nuestro planeta se formó hace 100 millones de
años a partir de restos del gas y del polvo que giraba alrededor del Sol.
Se cree, actualmente, que la vida en la Tierra tiene apenas unos pocos millones
de años.
La generación espontánea es una teoría que explica que los seres vivos se
generan espontáneamente a partir de materia inorgánica.
Luis Pasteur, es quien pone fin, a la idea de generación espontánea con una
experiencia que no dejaba dudas de que tal teoría no era válida.
Según Oparin la vida se inició en un ambiente acuático a través de radiación
ultravioleta y de descargas eléctricas.
No se sabe con certeza cuando aparecieron las primeras células sobre la Tierra,
pero se estima que hace fue hace unos tres mil ochocientos millones de años.
Los primeros seres vivos en aparecer fueron pluricelulares, autótrofos y vivían en
el agua.

PRIMERA LECTURA:
¿Cómo hacer ratones?
A veces, cuando abrís un paquete de harina, te encontrás con la horrible sorpresa
de que aparecen unos pequeños animalitos negros que corren desesperados tratando de
escapar: la harina está llena de gorgojos. Lo mismo ocurre a veces con los paquetes de
garbanzos y otras legumbres. Pero si el paquete de harina estaba cerrado, y también lo
estaba el frasco de los garbanzos, ¿de dónde salieron esos gorgojos? ¿De la harina? ¿De los
mismos gorgojos?
Esta misma pregunta, que seguramente alguna vez te hiciste, ya se la formulaban los
antiguos griegos hace más de dos mil años. Aristóteles (384-322 a.C) fue quien tranquilizó
a los científicos afirmando que estos seres vivos aparecían por generación espontánea. Sus

28
ideas perduraron por muchos siglos. Tanto es así que en 1667 un científico muy
renombrado, Jan van Helmont (1579-1644), escribió y publicó un libro, en el cual, luego
de explicar la generación espontánea, dio un par de recetas para crear algunos organismos.
Así describió el origen de los ratones:
“[….] Si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca
ancha, al cao de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior
y penetrando a través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. [….] Lo que es
verdaderamente increíble es que los ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima
sudada no son pequeñitos, ni deformes ni defectuosos, sino que son adultos perfectos
[…]”

Resolver en grupos:
a) ¿Qué postula la teoría de la “generación espontánea”?
b) Según la experiencia realizada por Van Helmont, ¿de dónde salían los ratones?, Conversen entre
ustedes, y piensen si los organismos actuales pueden originarse a partir de la materia no viva.
c) ¿De dónde provienen, en verdad, los gorgojos, los ratones, y otros organismos que aparecen “de
la nada”?

SEGUNDA LECTURA:
El problema de la generación espontánea

Desde la época de Aristóteles la mayoría de los primeros biólogos creía que los
seres vivos simples, tales como los gusanos, los insectos, las ranas y las salamandras podían
originarse espontáneamente en el polvo o en el cieno, que los roedores se desarrollaban
de los granos húmedos y que los piojos de las plantas se condensaban a partir de una gota
de rocío. En el siglo XVII, Francesco Redi llevó a cabo un experimento famoso en el que
puso carne en descomposición en un grupo de recipientes de boca ancha, algunos con
tapas, algunos cubiertos con una tela delgada, y otros abiertos, y demostró que las larvas
aparecían solamente donde las moscas podían depositar sus huevos.
Ya en el siglo XIX ningún científico continuaba creyendo que los organismos
complejos aparecían espontáneamente. Sin embargo, el advenimiento de la microscopia
llevó a que se reavivara con fuerza la creencia en la generación espontánea de los
organismos muy simples. Solamente era necesario poner sustancias en descomposición en
un lugar cálido durante un corto período y las minúsculas “bestias vivas” aparecían bajo la

29
lupa ante los propios ojos. En 1860, la controversia se había vuelto tan fogosa, que la
Academia de Ciencias de París ofreció un premio para los experimentos que arrojaran
nueva luz sobre el problema. El premio fue reclamado en 1864 por Louis Pasteur, quien
ideó experimentos para mostrar que los microorganismos aparecían solamente por causa
del aire contaminado, no “espontáneamente” como sostenían sus opositores. En sus
experimentos usó matraces con cuello de cisne, que permitían la entrada del oxígeno, que
se pensaba era necesario para la vida, mientras en sus cuellos largos y curvados quedaban
atrapadas bacterias, esporas de hongos y otros tipos de vida microbiana, impidiéndose así
que el contenido de los matraces se contaminara. Pasteur mostró que si se hervía el líquido
en el matraz (lo cual mataba a los organismos ya presentes) y se dejaba intacto el cuello
del frasco, no aparecería ningún microorganismo. Solamente si se rompía el cuello
curvado del matraz, permitiendo que los contaminantes entraran en el frasco, aparecerían
microorganismos (algunos de sus matraces originales, todavía estériles, permanecen en
exhibición en el Instituto Pasteur de París). “La Vida es un germen y un germen es Vida”,
proclamó Pasteur en una brillante “velada científica” en la Sorbona, ante lo más selecto de
la sociedad parisina. “Nunca la doctrina de la generación espontánea se recuperará del
golpe mortal que le asestó este simple experimento”.
En retrospección, los bien planeados experimentos de Pasteur resultaron tan
decisivos, porque el amplio problema de si la generación espontánea había ocurrido
alguna vez o no, se redujo a la cuestión más simple de si ocurría o no bajo las condiciones
específicas que se alegaban para ello. Los experimentos de Pasteur, daban respuesta
solamente a este último asunto, pero los resultados eran tan dramáticos que, durante
muchos años, muy pocos científicos fueron capaces de vislumbrar la posibilidad de que, en
condiciones muy diferentes, cuando la Tierra era muy joven, podría en verdad haber
ocurrido alguna forma de “generación espontánea”. El problema acerca del origen de los
primeros sistemas vivos quedó sin respuesta hasta bien avanzado el siglo XX.

Fuente: CURTIS, Helena y BARNES N. Sue. Invitación a la Biología. Médica. Panamericana. España. 2000.

Preguntas:
a) ¿En qué consistieron estos experimentos y qué importante aporte realizaron
estos investigadores?
b) ¿Están de acuerdo con la afirmación “toda célula proviene de una célula
preexistente”?

30
31
Capítulo 2

LOS SERES VIVOS

Las primeras células y su evolución


Todas las criaturas vivas están formadas por células (pequeños compartimentos
rodeados de membranas) y llenos de una solución acuosa concentrada de compuestos
químicos. Las formas más simples de vida son células solitarias que se reproducen
dividiéndose en dos. Los organismos superiores, como nosotros, son como ciudades
celulares en las que grupos de células realizan funciones especializadas y están unidos
por intrincados sistemas de comunicación.
La célula es el nivel de organización de la materia viva más pequeño que tiene la
capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la
responsable de las características vitales de los organismos. En la célula ocurren todas
las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como
especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para
crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria
para que esto suceda. Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es la
unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo.
Es unidad estructural, porque todo ser vivo posee como estructura viva más
pequeña a la célula. Del mismo modo que un ladrillo es la unidad básica de una pared,
las células lo son de todos los seres vivos. Existen seres vivos formados por una sola
célula, llamados organismos unicelulares, como por ejemplo las bacterias, algunos
hongos y ciertas algas. También están aquellos seres formados por muchas células,
llamados organismos pluricelulares o multicelulares, como por ejemplo las plantas y los
animales (los humanos tenemos alrededor de 30 billones de células en nuestro cuerpo).
Según la teoría celular, los organismos que no estén formados por células no deben ser
considerados como seres vivos. Esto genera una gran discusión sobre dónde situar a los
virus, ya que éstos no están formados por células, ni son capaces de sobrevivir por sí
mismos.
Es unidad funcional porque todas las funciones que cumple un ser vivo las
cumplen sus células. Si un ser vivo se mueve, habla, escucha, ve, se reproduce, etc., es
porque sus células se lo permiten. En los organismos unicelulares, la única célula

32
desempeña todas las funciones (nutrición, excreción, respiración, reproducción, etc.). En
los organismos pluricelulares hay división del trabajo: en donde las diversas funciones
del cuerpo las desempeñan distintos tipos de células especializadas. Las principales
funciones de los seres vivos son tres: nutrición, sensibilidad y reproducción. La nutrición
es la capacidad de obtener nutrientes del medio y asimilarlos, es decir transformarlos en
sustancias propias. La sensibilidad le permite relacionarse con el medio en el cual se
desarrolla captando una gran diversidad de señales (la temperatura, la intensidad de la
luz, la humedad, etc.) para poder responder de la manera más adecuada y así poder
sobrevivir. La reproducción, finalmente, es la capacidad de dejar descendencia y así
permitir que las especies se perpetúen en el tiempo.
Es unidad de origen porque toda célula procede, por división, de otra célula
preexistente. La célula contiene el material hereditario (ADN), a través del cual las
características de una célula madre pasan a las células hijas. La información genética se
transmite de una generación a la siguiente. En organismos pluricelulares, todo ser vivo
se origina a partir de una única célula, el huevo o cigoto, el cual se produce luego de la
unión de las gametas (óvulo y espermatozoide). Aunque también existen muchas
especies de seres vivos que son capaces de reproducirse sin la participación de las
gametas.
La palabra “célula” se empezó a usar en el sentido biológico en el siglo XVII
cuando Robert Hooke, valiéndose de un microscopio construido por él mismo, notó que
el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas
por paredes. A estas cavidades las llamó “células”, significando “pequeñas celdas”
(Fig.2.1).
La idea de que todos los organismos vivos consisten en una o más células
adquirió una gran trascendencia y se terminó en la formulación de la Teoría celular que
postula lo siguiente:
1. Todos los organismos vivos están formados por una o más células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo.
3. Las células se originan a partir de otras células preexistentes.
4. Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los que
forman parte y esta información se transmite de una célula madre a la célula hija.

33
Fig. 2.1: Imagen de los restos de células de corcho visto por Robert Hooke. Lo
observó utilizando un microscopio como el que se ve en la imagen

No se sabe con certeza cuando aparecieron las primeras células sobre la Tierra,
se estima que hace unos tres mil ochocientos millones de años, varias moléculas
relacionadas entre sí quedaron atrapadas en compartimentos rodeados por membranas,
las células.
Durante unos dos mil millones de años las células fueron pequeños paquetes de
moléculas, las que solo estaban delimitadas por una sola membrana. Estas células
primitivas se denominan procariotas. Eran células que vivían en los océanos, donde se
hallaban protegidas de las radiaciones ultravioletas (debemos tener en cuenta que en la
atmósfera aún no había ozono y por lo tanto las radiaciones solares llegaban
directamente, sin ser filtradas hasta la superficie del planeta). Actualmente viven seres
unicelulares muy similares, quizás, a estas primeras células, estos organismos son las
bacterias. Estas células primitivas podían tomar del medio en el que vivían sustancias de
las que obtenían energía, pero hace unos dos mil quinientos millones de años algunos
organismos desarrollaron la habilidad de poder captar energía luminosa y con ella, a
partir de materiales inorgánicos sintetizar sustancias orgánicas de las cuales obtener
energía, a este proceso se lo conoce con el nombre de fotosíntesis. Es probable
que la capacidad para realizar la fotosíntesis se haya acumulado y perfeccionado por un
lapso de unos mil millones de años, pero sus efectos fueron realmente asombrosos. Los
organismos procariontes fotosintéticos se hicieron tan abundantes que liberaron grandes
cantidades de oxígeno (O2) en la atmósfera. La presencia de este gas en la atmósfera

34
abrió nuevos caminos para la evolución de los seres vivos en nuestro planeta. Uno de
los acontecimientos de gran importancia que se produjeron fue que, a partir de la
acumulación de oxígeno en la atmósfera, se pudo formar la ozonósfera, capa de ozono
(O3), la cual es un eficiente filtro de las radiaciones ultravioletas nocivas provenientes del
Sol. La presencia de este escudo protector permitió que los seres vivos fueran poco a
poco abandonando los océanos y establecieran nuevas formas de vida en la superficie
terrestre. A medida que pasaba el tiempo, algunas células procariotas se hicieron lo
suficientemente grandes para atacar a otras más pequeñas (básicamente el ataque
consistió en engullirlas), es así como surgen los primeros predadores. Generalmente las
pequeñas células eran digeridas y destruidas totalmente en el interior de las más
grandes, pero en ocasiones algunas sobrevivieron y quedaron integradas de manera
permanente al funcionamiento de la célula predadora. De esta forma surgieron células
con compartimentos separados por membranas en su interior. Las células que poseen
estas características se denominan eucariotas y habrían hecho su aparición sobre el
planeta hace unos mil quinientos millones de años.

Células procariotas y células eucariotas


Se conocen dos grandes grupos de células, las células procariotas y las
eucariotas.
Las células procariotas son más simples y primitivas (se cree que aparecieron
antes que las eucariotas). Estas células poseen un único compartimiento encerrado
por la membrana plasmática o membrana celular, carecen de núcleo (pero
presentan ADN) y poseen una estructura interna sencilla (Fig.2.2). Los organismos que
poseen este tipo de células se denominan procariontes.
Las bacterias son los organismos procariontes más numerosos en nuestro planeta
y son unicelulares. Otros organismos procariontes son las cianobacterias (o algas
verdeazuladas) o bacterias primitivas como las arqueobacterias.
La palabra procariota deriva del griego, el prefijo pro significa primitivo/anterior y el sufijo
cario hace referencia al núcleo, Con este nombre se indica que en este tipo de células el
material genético (ADN) no está rodeado de una membrana, es decir, que hay ausencia
de núcleo; aunque ocupe un lugar definido dentro de la célula que se denomina
nucleoide.

35
La membrana plasmática o membrana celular de la mayoría de las células procariotas
está rodeada por una pared celular externa, muy rígida y elaborada por la propia célula,
compuesta de mureína. Muchos procariontes tienen, además, una capa externa
pegajosa llamada cápsula, hecha usualmente de polisacáridos (polímeros de azúcares).
La cápsula ayuda a los procariontes a adherirse unos a otros y a las varias superficies
de su entorno, y también evita que la célula se seque.

Fig. 2.2: Estructura de una célula procariota.

Las células eucariotas son más complejas y más recientes evolutivamente


hablando. La palabra eucariota deriva del griego, el prefijo eu significa verdadero/bien y
el sufijo cario hace referencia al núcleo, por lo que su nombre indica que son células que
presentan un núcleo bien diferenciado o núcleo verdadero ya que poseen una
membrana nuclear que rodea y protege al ADN.
Las células eucariotas se caracterizan por presentar un núcleo bien definido, dentro del
citoplasma celular, rodeado por una membrana, al que acompañan otros orgánulos que
delimitan varios compartimentos internos. Los organismos eucariontes, formados por
células eucariotas pueden ser unicelulares y pluricelulares y comprenden todos los
individuos de los reinos animal, vegetal, los hongos y los protistas.
La evolución biológica ha generado, a partir del surgimiento de las células eucariotas, el
despliegue de una increíble variedad de formas celulares.

36
En principio, dentro de esta gran diversidad podemos distinguir dos grandes grupos: las
células vegetales y las células animales, que poseen muchas estructuras en común y
algunas diferencias (Fig.2.3).
Si observamos atentamente los esquemas que representan ambos tipos de células
eucariotas, veremos sus similitudes y diferencias.

Fig. 2.3: Comparación de las estructuras de una célula eucariota animal y eucariota vegetal.

Varios orgánulos son comunes a ambos tipos celulares, pero otros son específicos de
cada uno.
Las células eucariotas de las plantas y los hongos, también tienen una pared celular, al
igual que la célula procariota, aunque su composición es diferente de la que presentan
las células procariotas.

37
Seres multicelulares
El siguiente paso en la evolución de los seres vivos fue la multicelularidad. Este
evento sucedió hace aproximadamente mil millones de años. Uno de los
acontecimientos que hicieron posible la evolución de los organismos pluricelulares es
que luego de reproducirse las células hijas quedaban adheridas a sus progenitoras y
comenzaron a formar agregados celulares, en los cuales aún se mantenía la
independencia entre sus componentes. Con el paso del tiempo esos conglomerados
celulares se empezaron a organizar de tal modo que se distribuían la tarea, así algunas
células se especializaron en la nutrición, otras en la locomoción, también había células
especiales para la reproducción, etc. Es así como en un ser vivo, la materia no se
dispone de forma al azar, sino que se encuentra organizada de diferentes maneras,
desde las más simples hasta las más complejas. Los distintos niveles de complejidad
reciben el nombre de niveles de organización.
Los niveles presentan jerarquía e inclusividad: cada nivel de complejidad creciente
incluye a los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores.
Una característica muy importante es que cada nivel se destaca por poseer propiedades
específicas y propias que emergen en ese nivel y que no existen en el anterior.
Los átomos forman moléculas y estás se organizan formando organelos los que a su
vez conforman las células.
Las moléculas que componen las células no tienen vida por sí mismas, pero de la
interacción entre todas surgen en la célula, como un todo o unidad, determinadas
propiedades de los seres vivos. Debido a esto, se considera que la forma más simple de
organización de la vida es la célula.
Las células que constituyen los organismos pluricelulares se organizan en tejidos, que
son grupos de células con características estructurales y funcionales similares, que
cumplen una misma función. En los vertebrados, por ejemplo, existen cuatro tipos
diferentes de tejidos: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.
Diferentes tipos de tejidos se organizan estructuralmente y conforman órganos, lo que
permite la coordinación de actividades. Por ejemplo, el estómago es un órgano que
participa en la digestión.
Varios órganos se agrupan en sistemas de órganos que realizan una función
determinada. El sistema digestivo, por ejemplo, está formado por órganos como el
esófago, el estómago y los intestinos entre otros.

38
La totalidad de sistemas de órganos conforman coordinadamente a un individuo.
Un individuo es un ser único e indivisible con vida propia. Es decir, un organismo
(unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por sí mismo en un ambiente determinado.
En el caso de los individuos unicelulares los niveles tisular, de órganos y sistema de
órganos no se presentan.
Un conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de individuos de características
similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando descendencia fértil) que viven en un
mismo hábitat y en un tiempo dado, conforman una población y el conjunto de
poblaciones que conviven en un mismo hábitat y en un tiempo dado integran una
comunidad.
Los ecosistemas son conjuntos de comunidades que conviven en un mismo hábitat y
tiempo dado, muchos ecosistemas forman un bioma, los biomas conforman el planeta,
los planetas el sistema solar y así hasta el Universo (Fig.2.4).
Es importante aclarar que aún no se tiene certeza ni de cuál es el nivel más simple ni
cuál el más complejo. La ciencia ha descubierto partículas subatómicas como los
protones, neutrones y electrones y aún más pequeñas como los quarks.

39
Fig. 2.4: Niveles de organización biológica.

La diversidad de la vida
Se estima que en la actualidad viven sobre la Tierra entre diez y treinta millones
de especies diferentes de seres vivos (quizás más), siendo en el pasado este número
varias veces superior (muchas especies se han extinguido). La mayoría de las especies
se extinguen antes de que el hombre las descubra e identifique, se estima que solo se
ha identificado apenas el 15 % del total, cerca de 1.500.000.
Para tener una idea de la cantidad de formas de vida que viven en nuestro
planeta basta con mirar el Cuadro 1.1 en donde solo se indican la cantidad de especies
conocidas de algunos grupos de seres vivos.

40
Grupos de seres vivos Cantidad estimada de
especies vivientes
Bacterias 5.000
Hongos 100.000
Algas 27.000
Protozoarios 31.000
Plantas superiores 250.000
Insectos 1.000.000
Aves y Mamíferos 13.000

Cuadro 1.1: Cantidad de especies conocidas de algunos grupos de seres vivos actuales

La mayoría de las personas tiene un conocimiento limitado del mundo natural que
lo rodea y se relaciona principalmente con aquellos organismos que influyen de manera
significativa sobre sus vidas. Por ejemplo, un criador de perros, es capaz de reconocer
cerca de un centenar de razas de perro diferentes, pero quizás solo conozca el nombre
a no más de una o dos especies de paloma. A la mayoría de nosotros nos pasa lo
mismo, solo conocemos algunos animales y ciertas plantas, ya sea por poseer alguna
característica muy llamativa como por ejemplo el cuello largo (jirafa) o ser muy altos
(sequoias) o de colores vistosos (mariposas) o muy feroces (león), pero la gran mayoría
de los organismos pasan totalmente inadvertidos. Como ya se dijera anteriormente,
existen entre diez y treinta millones de especies, pero solo conocemos, en el mejor de
los casos, tan solo quinientas.

Clasificación de los seres vivos


Los biólogos, son los encargados de la ardua tarea de identificar y reconocer las
distintas especies que nos rodean. Para ello, debido a la gran cantidad de individuos que
existen, sería imposible abordar su estudio si no se los agrupa de alguna manera. Es por
ello que desde tiempos remotos se ha buscado un sistema que permita clasificar a todas
las formas de vida, tarea nada simple y muy laboriosa.
Uno de los primeros pasos es tratar de reconocer cuál es la unidad básica de la
clasificación biológica. Dicha unidad es la especie, la cual se puede definir de muchas
maneras y siempre dicha definición será incompleta, siempre aparecerá un ser vivo que
no encuadre en tales enunciaciones.
Otro problema que surge cuando se quiere elaborar un sistema de clasificación, es el de
asignar un nombre al organismo, nombre que sea válido tanto aquí como en cualquier
lugar del planeta. Por ejemplo, al tero, en Chile se lo llama queltehua; el benteveo se lo

41
suele llamar bicho feo; con el nombre de paloma se denomina tanto a la paloma torcaza
como a la paloma de monte o a la paloma doméstica; el término elefante es válido tanto
para el que habita en África como el que vive en Asia y sin embargo son dos especies
distintas; en los países de habla hispana, se usa la palabra gato, pero los angloparlantes
usan el vocablo cat.
Para subsanar estos problemas y otros muchos se ha establecido una forma de
nombrar a las distintas especies. Este sistema fue propuesto en el siglo XVIII por el
médico y naturalista sueco, Carolus Linnaeus (1707-1778) y se lo conoce como sistema
binomial.
El sistema binominal establece que el nombre de un organismo está dado por dos
términos, el primero hace referencia al género y el segundo a la especie, el género
siempre se escribe con mayúscula y la especie con minúscula. Por ejemplo, la paloma
casera se llama Columba livia. Generalmente se buscan términos de origen latino y que
hagan referencia a alguna característica típica del organismo, por ejemplo, el término
Homo hace referencia a la palabra hombre y sapiens a su racionalidad, es por ello que
nosotros nos llamamos Homo sapiens. Según este tipo de nomenclatura, cada especie
recibe un único nombre independientemente de la nacionalidad del investigador, algo
que no ocurría cuando se empleaban nombres comunes, que variaba según los lugares
y pueblos.
Esta forma binomial de nombrar a las distintas formas de vida es una herramienta
necesaria para que la comunicación sea clara, precisa e inequívoca entre personas de
distintas regiones e idiomas.
Las clasificaciones son hipótesis que los científicos ponen a prueba constantemente. Los
biólogos, al clasificar a los seres vivos mediante su trabajo de campo y de laboratorio,
agrupan y nombran a las especies de una manera lógica, objetiva, consistente y no
redundante.
Actualmente, la sistemática es la disciplina biológica que posee como objetivo
clasificar a los seres vivos, en tanto la taxonomía establece las pautas para dicha
clasificación. El sistema de clasificación actual sigue un órden jerárquico, donde los
grupos de organismos más inferiores quedan comprendidos en los grupos más
superiores y de mayor categoría. De esta manera, las especies se agrupan en géneros;
los géneros en familias; y éstas en órdenes. A su vez, los órdenes se agrupan en
clase; las clases más relacionadas están comprendidas en filum/phylum (o

42
subfilum/subphylum); el grupo de éstos resulta en un reino y todos los reinos están
incluidos en los dominios (Fig.2.5).

Fig. 2.5: Sistema de clasificación por jerarquía del lobo (Canis lupus). En Biología 2.
Serie llaves (pág. 19). Buenos Aires: Editorial Mandioca, 2017.

Los Dominios y Reinos de seres vivos


Desde la época de Aristóteles (siglo V a. C.) y durante los siguiente dos mil años,
los seres vivos se agrupan en dos reinos: Animales y Plantas. Pero, alrededor de 1850,
las dificultades para clasificar a los seres microscópicos en el sistema de dos reinos
llevaron a proponer nuevas divisiones entre los grupos de seres vivos que pudieran
separarse de las plantas y animales. Este reino incluía a todos los seres microscópicos,
como algunas algas, protozoos y las bacterias.
Con el avance en el conocimiento de las células, fue evidente la importancia de
distinguir entre organismos constituidos por células procariotas y los integrados por
células eucariotas. Finalmente, una clasificación más moderna fue propuesta por el
ecólogo estadounidense Robert Whittaker (1920 - 1980) en 1969 considerando el tipo de
célula que poseían y si eran unicelulares o pluricelulares; a partir de ese momento se
reconocieron 5 grandes reinos.

43
Hasta hace 24 años, los reinos se consideraban la categoría taxonómica más
inclusiva. Sin embargo, a partir del estudio de moléculas que componen a los seres
vivos, se encontró que toda la diversidad de la vida podía organizarse en tres linajes
evolutivos principales, a los que se llamó Dominios.
El sistema de los tres Dominios propone que una célula fue el antepasado común
a los tres tipos diferentes de células que hoy se conocen, cada uno de estos tipos
celulares representan un dominio. Los tres dominios son Archaea (que incluye los seres
unicelulares más primitivos llamados arqueas/bacterias primitivas o arqueobacterias),
Bacteria (que abarca organismos procariotas unicelulares como las bacterias actuales),
y Eukarya (agrupa a todos los organismos formados por células eucariotas, ya sea
animal o vegetal y unicelulares como pluricelulares, ellos son los protozoarios, hongos,
plantas y animales).
Los dominios se subdividen en Reinos, Eukarya es subdividido en cuatro reinos,
mientras que Archaea y Bacteria no se subdividen, por lo que se los puede considerar
tanto como dominios que como reinos. En el siguiente cuadro se resumen las principales
características de cada uno de los reinos del Dominio Eukarya (Fig.2.6).

44
Fig. 2.6: Clasificación de los reinos dentro del dominio Eukarya.

La célula
Hasta ahora hemos hablado de cómo se formó el Universo, nuestro Planeta y del
probable origen de la vida sobre él. También se hizo referencia a la gran diversidad de
formas de vida que viven o que vivieron sobre la Tierra y como el hombre ideo sistemas
para clasificarlas y así poder organizar un poco su estudio. Pero se ha dicho poco y
nada de lo qué es un ser vivo, sobre cuál o cuáles son las características que los
diferencian del mundo inanimado, que propiedades los hace integrar el sorprendente y
fascinante mundo de los seres vivos. Desde épocas remotas el hombre pensó que, si
algo podía nacer, alimentarse, crecer, reproducirse y finalmente morir, pertenecía al
mundo de lo animado, es decir estaba dotado de vida. Por ejemplo se creía que el fuego
era un ser animado ya que si raspamos dos piedras, se generan chispas que originan un
fuego (el fuego nace), si a ese pequeño fuego original lo alimentamos con ramas o con
cualquier otro elemento combustible, el fuego aumenta considerablemente (el fuego se
alimenta y crece), y si sacamos ramas encendidas y las llevamos a otro lugar en donde
hay material seco, este se encenderá (el fuego se reproduce) y si de repente le tiramos

45
agua, el fuego se apaga (el fuego muere). Pero, ¿el fuego tiene vida?, hoy nadie daría
por respuesta a esta pregunta una afirmación, pero han perdurado a través del tiempo
las expresiones “llama viva” o “fuego vivo”. Una pregunta que surge luego de este
análisis es el de por qué el fuego no tiene vida. La respuesta es que el fuego no
comparte una propiedad fundamental que debe poseer todo ser vivo y es la de poseer
en su estructura células.

El tamaño, la forma y la función de las células


La mayoría de las células que forman parte de un ser vivo tienen, en general, un
tamaño muy pequeño que varía de entre 4 y 60 micras de diámetro (1 micra equivale a
la milésima parte de un milímetro). Algunos organismos poseen células de mayor
tamaño que otros, por ejemplo, los sapos presentan células grandes, mientras que las
células de los mamíferos son pequeñas.

No existe relación entre el tamaño de un animal y el tamaño de


sus células.

En cuanto a la forma, esta puede ser muy diversa, así es como tenemos células
planas (en la piel), cúbicas (en el hígado), cilíndricas (en el estómago), esféricas (los
óvulos), con ramificaciones (las neuronas), alargadas (las células musculares),
biconvexas (los glóbulos rojos de la sangre), etc. Esto se debe a que la forma de las
células está estrechamente relacionada con la función de las mismas. Si la célula tiene
la función de protección, lo ideal es que sea plana; si en cambio está preparada para
captar y transmitir información, necesitará tener ramificaciones para interconectarse con
muchas otras células más.
Es importante señalar además que la forma de las células no sólo está condiciona
por la función, sino también por el medio. Por ejemplo, en un medio líquido, las células
adoptarán una forma redondeada o esférica (células sanguíneas). Si las células se
hallan en masas muy compactas, su forma se ve afectada por la presión ejercida por las
células vecinas, en consecuencia, adoptan una forma poliédrica (células de la piel). En
otras ocasiones, sobre todo en aquellas células que tiene la capacidad de la movilidad
(glóbulos blancos), la forma no es siempre la misma, sino que se modifica
constantemente.

46
Fig. 2.7: Formas celulares. A, célula cilíndrica del intestino; B, células cúbicas
del riñón; C, células con prolongaciones del cerebro (neurona); D, células con
flagelos del testículo (espermatozoide); E, células alargadas de los músculos
(miocitos); F, células aplanadas bicóncavas de la sangre (eritrocitos); G, célula sin
forma definida del tejido subcutáneo.

Características funcionales de las células


Las células poseen propiedades fundamentales, denominadas vitales, porque
precisamente son el indicativo de que las células tiene vida. A continuación,
mencionaremos algunas de dichas propiedades.
• Absorción: capacidad de captar sustancias del medio e ingresarlas a su interior.
• Secreción: capacidad de ciertas células que les permite transformar las moléculas
absorbidas en un producto específico, que luego es secretado al medio.
• Excreción: capacidad que les permite a las células descartar los productos de
desecho formados en su interior, fruto de sus actividades.

47
• Respiración: las células producen energía mediante la utilización de oxígeno tomado
del medio, con el cual degradan glúcidos (glucosa) y liberan la energía química
almacenada en ellos.
• Irritabilidad: es la capacidad que poseen las células de reaccionar ante estímulos,
como por ejemplo la luz, el calor, acciones mecánicas. etc. Esta propiedad está muy
desarrollada en las células nerviosas.
• Conductividad: una de las probables respuestas a un estímulo es la generación de un
impulso, que se extiende desde el lugar de excitación hacia toda la célula. Al igual
que la irritabilidad, la conductibilidad es una de las principales propiedades de las
células nerviosas.
• Contractibilidad: es la capacidad de contraerse que poseen ciertas células, en
especial las musculares.
• Reproducción: las células poseen la capacidad de renovarse ya sea por crecimiento
o por reproducción, el crecimiento celular está limitado a la fabricación de materiales
celulares, mientras que la reproducción permite generar nuevas células a partir de
otras ya existentes.

La membrana celular
Todas las células están formadas por tres componentes básicos: la membrana
celular, el citoplasma y el material genético o hereditario (ADN). La membrana celular o
plasmalema es la que le da identidad a la célula ya que la delimita, no aísla a la célula
del medio, sino que la comunica con este.
Está compuesta por una serie de sustancias entre las que se destacan los lípidos,
las proteínas, los glúcidos y el colesterol. Se discutió y estudió por mucho tiempo para
poder comprender como, los compuestos mencionados se organizan para formar la
membrana. Se postularon diversas teorías, una de ellas, la más aceptada por los
científicos es el modelo de mosaico fluido.
• modelo: porque no está demostrada en un cien por cien, aún quedan ciertos puntos
oscuros en su organización, pero sirve para explicar varias características de la
membrana.
• mosaico: porque tiene muchos componentes (lípidos, proteínas, glúcidos, colesterol)
• fluido: porque los componentes no están fijos, se mueven. Presenta características
propias de los líquidos.

48
Fig. 2.8: Modelo de mosaico fluido de la membrana celular.

Según este modelo, la membrana estaría formada por una doble capa lipídica, en
la cual a determinados intervalos se incluyen (“flotan”) unidades proteicas que forman un
mosaico con la doble capa de lípidos. Alrededor de la mitad de los lípidos de la
membrana son fosfolípidos, mientras que el resto corresponde a colesterol. Además, se
encuentran glucolípidos, estos compuestos son glúcidos unidos a lípidos.
Los fosfolípidos, presentan dos regiones, una porción o cabeza hidrofílica o polar
orientada hacia afuera y dentro de la célula y una porción hidrofóbicas o no polar (cola)
formado por dos cadenas de ácidos grasos hacia adentro. La doble capa fosfolipídica es
fluida, tiene características de un líquido, hallándose, los lípidos de cada monocapa, en
constante movimiento, intercambiándose de lugar constantemente. La bicapa
fosfolipídica estabiliza toda la estructura de la membrana.
El colesterol que se halla en la membrana tiene la función de evitar que ésta sea
muy fluida e impide que la viscosidad aumente al subir la temperatura. Es decir que
regula la fluidez de la membrana, ya que esta propiedad es fundamental para el correcto
funcionamiento de la membrana.

49
Los glúcidos se hallan solo en la porción externa de la membrana y se pueden
unir a una proteína (formado glucoproteínas) o a lípidos (formando glucolípidos),
generando de este modo una asimetría en cuanto a la composición química. Esta
asimetría es fundamental en el transporte de sustancias, ya que la membrana adquiere
cargas diferentes en ambos lados. Externamente es positiva e internamente negativa, lo
que genera una diferencia energética entre ambas zonas (esto es muy importante, por
ejemplo, en la transmisión de los impulsos nerviosos). También cumplen una función
muy importante como señales de reconocimiento para la interacción entre las células.
Por ejemplo, cuando una célula se trona cancerosa, el glúcido del glucolípido cambia,
este cambio puede permitir que muchos glóbulos blancos se dirijan hacia esta célula y la
eliminen.
Las proteínas están incluidas o “disueltas” en la doble capa lipídica, sobresaliendo
en mayor o menor grado sobre ambas superficies. En general la composición lipídica de
la membrana es más o menos la misma en todas las membranas, la cantidad y tipo de
proteínas difiere notablemente. Las proteínas son las principales responsables de los
distintos transportes de sustancias que ocurren a través de la membrana.
Existen dos tipos generales de proteínas de membrana:
• proteínas de membrana integrales: son aquellas que tienen regiones
hidrofóbicas y penetran la bicapa fosfolipídica. Muchas de estas proteínas
presentan además regiones hidrofóbicas helicoidales, que atraviesan el
centro hidrofóbico de la bicapa de lípidos. Sus extremos hidrofílicos salen
hacia el medio acuoso interno y externo celular. Dentro de las integrales
también se hallan las proteínas globulares.
• proteínas de membrana periféricas: son aquellas que carecen de regiones
hidrofóbicas y no están embebidas en la bicapa de lípidos. Por el contrario,
presentan regiones polares o cargadas que interactúan con regiones similares
en partes expuestas de las proteínas o moléculas de fosfolípidos.
Todas las membranas presentes en la célula (plasmática, nuclear, la que rodea a
los organelos) presentan la estructura descrita anteriormente, esto se conoce con el
nombre de teoría de unidad de membrana.

Fisiología de la membrana

50
La membrana celular desempeña diversas funciones, entre las cuales se
destacan dos: la adhesión celular y el transporte de sustancias.

El citoplasma
El citoplasma se halla delimitado por la membrana celular, la cual, como ya se
dijo, comunica el medio interno de la célula con el externo. En él se realizan
prácticamente todas las reacciones químicas realizadas por los seres vivos. En un
principio se pensaba que el citoplasma era un líquido con algunas proteínas disueltas y
nada más, que se hallaba entre la membrana celular y el núcleo. Con el desarrollo del
microscopio electrónico se han podido identificar distintos componentes citoplasmáticos,
el citosol, formado por las organelas e inclusiones nutricias y pigmentos, y el
citoesqueleto, conformado por filamentos y microtúbulos.

Los organelos citoplasmáticos


Recordemos que las células eucariotas, en su interior presentan una serie de
compartimientos rodeados por membranas (“células dentro de células”). Estos
compartimientos u organelos, presentan, gracias a las membranas que los rodean, un
medio interno diferente al citoplasma que los circunda. Algunos de estos organelos son
como pequeñas fábricas capaces de elaborar una serie de productos específicos. Otros
son como usinas que toman la energía en una forma y la convierten en otra más útil.
Hay también organelos que no poseen membranas y que se hallan presentes tantos en
las células eucariotas como procariotas (ribosomas).
A continuación, se hará referencia a la morfología y fisiología de los diversos
organelos celulares presentes en una célula eucariota.
• Ribosomas: Son los organelos más numerosos (una bacteria puede llegar a tener
unos quince mil ribosomas y una célula eucariota muchos más). Están formados por
dos subunidades. Pueden estar libres en el citoplasma o adheridos a membranas
internas. La función de los ribosomas es la de sintetizar proteínas.
• Retículo endoplasmático: Es una estructura formada por una serie de membranas en
forma de sacos, tubos y canales aplanados conectados entre sí, con la membrana
celular y la membrana nuclear. En algunas porciones poseen adheridos
externamente a la membrana ribosomas. Las porciones del retículo endoplasmático
que posee ribosomas se denomina retículo endoplasmático rugoso (RER) y el que no

51
retículo endoplasmático liso (REL). Ambos retículos son continuos entre sí. Las
células que se encargan de producir grandes cantidades de proteínas para exportar,
poseen un extenso RER, mientras que en las que producen sustancias lipídicas
abunda el REL, esto permite inferir que el RER participa en la síntesis de proteínas y
el REL en la de lípidos. El REL también abunda en las células del hígado por lo que
se supone participa en funciones de desintoxicación.
• Complejo o aparato de Golgi: Está formado por una serie de tres a diez sacos
aplanados o cisternas y apilados limitados por membranas. Los complejos de Golgi
tienen la función de producir membranas, organelos y sustancias complejas como
por ejemplo las hormonas o las enzimas digestivas del intestino. Para poder fabricar
estas sustancias recibe del RER y del REL proteínas y lípidos por la cara de
formación y los que empaqueta. Los productos ya formados salen por medio de
vesículas de secreción y lisosomas, por la cara de maduración y son llevados a su
destino.
• Lisosomas: Son vesículas relativamente grandes que contienen enzimas digestivas
muy potentes, tanto que, si se rompiera la membrana de los lisosomas, estas
proteínas destruirían a la propia célula. Su función es la de degradar y destruir todo
aquello que sea perjudicial para la célula: organelos defectuosos, microorganismos,
etc. Son abundantes en los glóbulos blancos, ya que estas células tienen la función
de atacar y destruir a los microorganismos que ingresen en nuestro cuerpo.
• Vesículas de secreción: llevan las sustancias producidas por el complejo de Golgi a
su destino, el cual puede ser tanto en el interior de la célula como en el exterior. Las
vesículas pueden llevar membranas, porciones de organelos, hormonas, etc.
• Vacuolas: Son espacios citoplasmáticos rodeados por una membrana en forma de
bolsa. Su función es la almacenar sustancias. Si almacenan sustancias útiles se las
denomina vacuolas de almacenamiento y si son de desecho vacuolas de desecho.
• Mitocondrias: Son organelos formados por dos membranas, una externa y otra
interna. La membrana interna presenta pliegues o crestas mitocondriales y en su
interior se halla una porción de citoplasma denominado matriz mitocondrial. Este
organelo tiene la función de generar la energía necesaria (ATP) a partir de la glucosa
por medio del proceso químico conocido como respiración. Las mitocondrias
abundan en las células que poseen una gran actividad, como por ejemplo las células
musculares.

52
• Centro celular: Propio de las células animales, está formado por una serie de
pequeños filamentos perpendiculares entre si. Desempeña funciones importantes
durante la división celular.
• Plastos: organelos propios de las células vegetales y algas que en su interior
contienen diversos compuestos. Podemos diferenciar varios tipos de plastos: los
cloroplastos que poseen clorofila y otros pigmentos capaces de excitarse por acción
de la luz y ceder electrones como los carotenos y xantófilas; los cromoplastos, que
poseen otros pigmentos menos clorofila; y los leucoplastos o amiloplastos, que en su
interior puede haber almidón, aceites o grasas.

El núcleo
El núcleo es una estructura esencial para el funcionamiento celular. Por lo general
hay, al menos, un núcleo por célula, pero puede haber dos (células cardíacas) o más
(células musculares esqueléticas).
Es importante señalar además que la forma de las células no sólo está condiciona
por la función, sino también por el medio. Por ejemplo, en un medio líquido, las células
adoptarán una forma redondeada o esférica (células sanguíneas). Si las células se
hallan en masas muy compactas, su forma se ve afectada por la presión ejercida por las
células vecinas, en consecuencia, adoptan una forma poliédrica (células de la piel). En
otras ocasiones, sobre todo en aquellas células que tiene la capacidad de la movilidad
(glóbulos blancos), la forma no es siempre la misma, sino que se modifica
constantemente.
La forma del núcleo varia, pudiendo ser esférico (células del hígado), plano
(células de la piel), alargado (células del intestino), lobulado (glóbulos blancos),
arriñonado (glóbulos blancos), etc. También varia el tamaño del núcleo, por ejemplos en
las células que almacenan lípidos (los adipocitos) es muy pequeño, mientras que en los
linfocitos (células de la sangre) son tan grandes que ocupan prácticamente todo el
citoplasma.
El núcleo, en las células eucariotas, se halla delimitado por una membrana
nuclear, carioteca o nucleolema porosa que está comunicada con el retículo
endoplasmático y que envuelve una porción de citoplasma, el carioplasma. En el interior
del núcleo puede haber uno o varios nucléolos.

53
Fig. 2.9: Orgánulos en célula eucariota

54
El material genético de la célula, el ADN, el cual tiene información para sintetizar
proteínas, las que a su vez son quienes controlan las distintas actividades celulares
(reproducción, nutrición, transporte, sensibilidad, síntesis, etc.), también se halla en gran
medida dentro del núcleo (se ha encontrado ADN en otros organelos celulares como por
ejemplo en las mitocondrias y en los cloroplastos).
El núcleo realiza las funciones de control gracias a la fabricación de moléculas
ricas en información, el ARN, el cual se forma a partir del ADN.
Son muy pocas las células que carecen de núcleo, como por ejemplo los glóbulos
rojos, estas células pierden la capacidad de sintetizar proteínas y de reproducirse.

Otras propiedades de los seres vivos

Además de poseer células, como ya se mencionará los seres vivos tienen la


capacidad de nutrirse, reproducirse y tener sensibilidad. Estas tres funciones son las
denominadas funciones básicas de los seres vivos.

La nutrición
La nutrición es la capacidad que tiene todo ser vivo de poder tomar del medio
sustancias nutritivas y asimilarlas.
La asimilación consiste en hacer propia una cosa. Por ejemplo, si una vaca come
maíz, su cuerpo no estará hecho de maíz, la vaca tiene la capacidad de poder tomar el
maíz y transformarlo en algo propio, en carne, cuero, pezuñas y pelos de vaca, es decir
que asimila el maíz ingerido. Los nutrientes incluyen principalmente moléculas ricas en
átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
No todos los seres vivos toman del medio las sustancias del mismo modo ni las
asimilan de idéntica forma. Se reconocen dos tipos de nutrición: la autótrofa y la
heterótrofa. Los organismos autótrofos poseen la capacidad de transformar la materia
inorgánica que toman del medio en materia orgánica, básicamente el proceso por medio
del cual realizan esta transformación es la fotosíntesis. Los seres heterótrofos, no son
capaces de sintetizar por sí solos materia orgánica y por lo tanto la deben tomar del
medio ya elaborada por los autótrofos. Por esto los autótrofos son los primeros en las

55
redes tróficas (los productores), mientras que los heterótrofos se sitúan en los eslabones
siguientes (consumidores de distintos órdenes).

La sensibilidad
Esta es una propiedad que les permite a los seres vivos poder reaccionar de
manera adecuada ante un sin número de variaciones que se suceden en el medio en el
cual se desarrollan. Las células son capaces de captar estímulos de orígenes muy
diversos como por ejemplo de calor, frío, dolor, humedad, presión, etc. y responder de
manera adecuada a ellos. Esto les permite sobrevivir. Si un ser vivo no es capaz de
reconocer los cambios que se producen en su entrono, indefectiblemente muere.

La reproducción
La reproducción es el proceso a través de la cual se originan nuevos organismos
a partir de seres preexistentes, y se define como la capacidad que tienen los seres vivos
de perpetuar la especie en el planeta. Dicha función puede realizarse en forma asexual,
a partir de un sólo individuo progenitor y sin la participación de las gametas, es decir sin
intercambio de material genético, o bien puede ser en forma sexual, con la participación
de dos individuos (hay casos en los que solo participa un individuo, el cual se
autofecunda) y con de la concurrencia de al menos una gameta, lo cual permite que
haya variabilidad genética, ya que en la formación de las células sexuales hay
intercambio de ADN. Se conocen varios tipos de reproducción asexual, a continuación,
se describirán los más importantes.

División o fisión binaria


Se produce por división de la célula madre en dos células hijas, en el caso de los
organismos unicelulares como bacterias, algas y protozoarios, o por la división en dos de
un organismo pluricelular, como por ejemplo la lombriz de tierra.

División múltiple o endógena


El núcleo se divide repetidas veces; cada núcleo así formado se rodea de
citoplasma y queda recubierto con una membrana. Se forman muchísimas células que
llenan la cavidad de la célula madre, cuya membrana se disuelve y libera a las células

56
formadas. Este proceso ocurre en seres unicelulares como por ejemplo en la ameba.
También se denomina esporulación.

Gemación
La célula se divide en dos células hijas de distinto tamaño, la porción menor se
denomina yema o brote. Ocurre en seres como por ejemplo las hidras que conforman los
corales.

Fig. 2.10: Tipos de reproducción asexual. A, fisión binaria en bacterias.


B, gemación en Hydra sp. C, fisión binaria en Trypanosoma. D, fisión binaria
en Euglena. En C y D se puede observar como primero se divide el núcleo y
luego el resto de la célula.

Propagación vegetativa
Este tipo de reproducción asexual se presenta en los vegetales, mediante la
multiplicación de los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas). Por ejemplo, en las plantas
que desarrollan rizomas (tallos subterráneos largos como por ejemplo el lirio), estolones
(tallos largos y delgados que crecen sobre la superficie terrestre), tubérculos (tallos
subterráneos cortos, como por ejemplo la papa), bulbos (tallos subterráneos rodeados
de hojas protectoras, como por ejemplo la cebolla), etc.

57
Fig. 2.19: Reproducción vegetativa. Estolón en una planta de frutilla.

Como ya se mencionó anteriormente, también existe el tipo de reproducción


sexual, en el cual se da la participación de al menos una de gameta. Las gametas son
células sexuales que producen todos los organismos, los macho producen generalmente
espermatozoides y las hembras óvulos. Estas células se caracterizan por ser haploides,
mientras que el resto de las células del cuerpo de un ser vivo son diploides. Las células
haploides son aquellas que poseen tan solo la mitad del ADN (o material hereditario, el
que se halla en los cromosomas) que el resto de las células, que por poseer la totalidad
de dicho material se llaman diploides. En el ser humano las células haploides contienen
23 cromosomas, mientras que los diploides 23 pares de cromosomas.
Puede ocurrir que durante muchas generaciones una determinada especie se
reproduzca asexualmente, pero seguramente, en alguna generación se reproducirá
sexualmente, para así asegurar una variabilidad genética que le permita afrontar los
constantes cambios del medio ambiente en el cual se desarrolla.

El proceso de reproducción sexual es la base de la evolución de las


especies.

Las bacterias no producen gametas, por lo que la reproducción sexual, es decir el


intercambio genético en ellos se da de manera diferente. Se conocen básicamente tres
procesos: conjugación, transducción y transformación.

58
En el siguiente cuadro se resumen las ventajas y desventajas ambos tipos de
reproducción.

Ventajas Desventajas
Reproducción asexual Implica poco gasto de No permite variabilidad
energía. genética
Reproducción sexual Permite variabilidad Se realiza con un gran
genética gasto de energía

Los virus
Los virus son difíciles de clasificar en alguno de los dominios de seres vivos. De
hecho, no son considerados células. Algunos autores, debido a su pequeño tamaño y
capacidades infecciosas los colocan dentro de los procariotas, pero tienen varias
diferencias con éstos. Los virus son parásitos obligados, ya que no pueden vivir por si
solos, necesitan de una célula viva. Los virus pueden caracterizarse y clasificarse en
base a las células que suelen parasitar, al ácido nucleico que posean y a su forma. Otra
característica es que los virus no se nutren y carecen de sensibilidad.
El tamaño de los virus va desde 17 nanómetros hasta unos 300 nanómetros (un
nanómetro equivale a una millonésima parte de un milímetro). Los virus consisten
esencialmente de una molécula de ácido nucleico encerrada en una cápsula de proteína,
la cápside. Carecen de citoplasma, ribosomas y de cualquier otro componente
intracelular. Algunos virus, como el de la imagen pueden presentar una cola.
Los virus poseen ADN o ARN, pero nunca los dos ácidos nucleicos, es por ello
que para reproducirse necesitan de una célula viva, la cual les aporta el ácido nucleico
faltante y toda la maquinaria metabólica que ellos no tienen. Por ejemplo, los virus
denominados bacteriófagos, emplean bacterias para tal propósito.
Los virus son responsables de muchas afecciones en los seres humanos. Este
icosaedro triangular, es decir que posee 20 lados triangulares causa el resfrío.
Probablemente un virus del este grupo sea el responsable de la gran mortalidad que
sufrieron las culturas americanas luego de la conquista durante el siglo XV y XVI, la cual
los llevó prácticamente al borde del exterminio.

59
Actividades

1. En la antigüedad se pensaba que el fuego tenía vida, ya que se encendía (nacía), se


extendía (reproducía), crecía (se desarrollaba) y se apagaba (moría) ¿por qué en la
actualidad ya no se lo considera un ser vivo?

2. Dibuja una célula con sus principales componentes. ¿Cómo se clasifican? Indica las
diferencias entre ambos tipos de células.

3. Identifica cual es una célula vegetal y cual un animal. Luego, coloca el nombre de la
parte/estructura en el lugar que corresponde.

4. ¿Qué es la nutrición? ¿Cuáles son las formas de nutrición?

5. Las relaciones tróficas son aquellas en donde ciertos organismos se alimentan de


otros, siendo los primeros los seres vivos autótrofos ¿por qué?
6. ¿Qué ocurriría si un ser vivo no fuera capaz de captar estímulos o, en el caso de que
los capte, responda mal a ellos? Da un ejemplo.
7. El gráfico muestra los diferentes estados que ocurren en la reproducción asexual en
una estrella de mar. ¿Podemos decir que el organismo “D” es una copia idéntica,
genéticamente hablando, ¿del organismo “A”?

a) No, aunque son muy parecidos

b) Si, son idénticos

60
c) No, aunque son de la misma especie

d) No, porque de lo contrario serían clones

e) Si, porque tienen la misma madre y padre

8. Completa el siguiente cuadro en relación a las ventajas y desventajas de los


mecanismos reproductivos

Mecanismos Asexual Sexual


reproductivo
s
Ventajas

Desventajas

9. Explica la frase: “la reproducción sexual es la base de la evolución biológica”

10. Marca solo la opción correcta:


• La reproducción sexual es aquella en la que:
a- participa al menos una gameta
b- no participa ninguna gameta
c- no participa ninguna célula haploide

61
d- no participa ninguna célula diploide
e- Las opciones a y c son las correctas.
f- Las opciones a y d son las correctas.
g- Ninguna opción es correcta.
• Los virus se hallan en el umbral de la vida porque:
a- se reproducen y nutren, pero no asimilan los alimentos
b- tienen células procariotas y no se nutren
c- se nutren, pero no se reproducen
d- porque se nutren autotróficamente y carecen de sensibilidad.
e- Las opciones b y d con las correctas.
f- Ninguna de las opciones anteriores es correcta

11. Completa el siguiente esquema con los nombres correspondientes e indica la función
de los tres organelos dibujados con más detalle

12. En el siguiente esquema se refleja el funcionar de una fábrica, ¿podrías relacionarlo


con el de la célula asignándole a cada parte de la fábrica la función de alguna de las
estructuras celulares indicadas?
Estructuras celulares: membrana celular, mitocondrias, núcleo, ADN, ribosoma,
cloroplasto, retículo endoplasmático, vacuola.
¿Qué tipo de célula es? ¿Por qué?

62
13. Une mediante flechas los conceptos de la columna A con las definiciones de la
columna B. Tener en cuenta que pueden sobrar términos de la columna A y
definiciones de la B.

A B
haploides células sexuales femeninas
diploides división celular mediante la cual se originan las gametas
cromosomas tipo reproducción en la cual no hay variabilidad
gametas células sexuales masculinas
óvulos células con la mitad de cromosomas (n)
espermatozoides células sexuales de los seres vivos
meiosis tipo reproducción en la cual hay variabilidad
mitosis división celular mediante la cual se originan todas las células del cuerpo

14. ¿Cómo se clasifican, actualmente los seres vivos?

15. Escribe en tu carpeta toda la clasificación jerárquica de una especie de tu elección


desde el Dominio hasta la especie.

16. Completa la siguiente tabla considerando las características de los reinos del dominio
Eukarya.

63
PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA

Tipo celular

Envoltura
nuclear

Pared celular

Modo de
nutrición

Cantidad de
células

Ejemplo de
especie

17. Averigua como se nutren y reproducen, si es que lo hacen, los virus.

18. Sobre la base de lo contestado en la pregunta anterior. ¿Por qué crees que se
sostiene que los virus se hallan en el umbral de la vida?

64
Capítulo 3

ARCHAEA, BACTERIA Y PROTISTAS

Archaea
El dominio Archaea no fue reconocido como un dominio importante de la vida
hasta hace muy poco. Hasta el siglo XX, la mayoría de los biólogos consideraban todos
los seres vivos se podían clasificar ya sea como una planta o un animal. Pero en los
años 1950 y 1960, esto cambio, y se llegó a la conclusión de que este sistema no podía
acoger a los hongos, protistas y bacterias y se propone un sistema de cinco reinos y así
se pudo diferenciar las bacterias procariotas y de los otros reinos eucariotas (plantas,
animales, hongos y protistas). La distinción reconoce los rasgos comunes que
comparten los organismos eucariotas, tales como núcleos, citoesqueletos y las
membranas internas.
La comunidad científica se sorprendió cuando a finales de la década del 70 se
descubre un grupo completamente nuevo de organismos: las arqueas. Estas "bacterias"
que viven a altas temperaturas o que producen metano se diferenciaban
significativamente al analizar sus ADNs y se los ubicó en un grupo bien alejado de las
bacterias conocidas y de los eucariotas. Debido a esta gran diferencia en la composición
genética se propuso el sistema de tres dominios: Eucariontes, eubacterias y
arqueobacterias. Más tarde se decidió que el término Archaebacteria era un término
equivocado, y se acortó a Archaea.
Los organismos integrantes de este grupo se caracterizan principalmente por ser:
• unicelulares, aunque se han identificado algunos que forman cadenas de
células
• procariotas
• microscópicos, la mayoría mide menos de 2 micras (una micra equivale a la
milésima parte de un milímetro)
• poseen pared celular no celulósica
• algunos pueden ser autótrofos mientras que otros lo son heterótrofos

65
• sus células carecen de una membrana nuclear y de organelos, solo poseen
pequeños ribosomas
• poseen una sola cadena de ADN el cual es de forma circular.

Vistos al microscopio no muestran demasiadas diferencias con las bacterias


"clásicas", y considerando además la extrema dificultad que representa cultivarlos en
Laboratorio, es fácil entender porqué se ha tardado tanto en reconocer sus especiales
características y aceptar que representan un grupo de microorganismos totalmente
independiente al de las Bacterias.
Dominio Archaea es pues un concepto relativamente moderno ya que se
reconoció hace muy poco como un grupo importante e independiente de seres vivos. A
pesar de esto, Archaea no son simplemente un grupo de Eubacterias que se adaptó a
vivir en condiciones extremas. Las características que comparten con los Eucariotas son
mucho más significativas que las que comparten con las Bacterias. Archaeas y
Eucariotas son grupos mucho más cercanos de lo que pueda parecer, y divergen
profundamente de las Bacterias. No obstante, los Archaea también comparten con las
Bacterias ciertas características que no están presentes en los Eucariotas.
Según las últimas investigaciones, Archaea son posiblemente los organismos más
antiguos en la Tierra y aparecerían, casi con toda seguridad, hace unos 4 o 5 mil
millones de años, en el momento del origen de la vida en nuestro planeta. Pensemos
que, desde esta perspectiva, los Archaea evolucionaron bajo las condiciones de la Tierra
primitiva (temperaturas altas, atmósfera anaeróbica, salinidad alta) y éstos siguen
siendo, aun hoy, sus hábitats predilectos.
Los Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (entre
0,5 y 5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Generalmente se
reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias. La mayoría autótrofos o
dependientes del azufre. Igual que los eucariotas, las paredes celulares de Archaea no
contienen mureína. Sin embargo, hay Archaeas sin pared celular que viven a altas
temperaturas (55-59ºC). Carecen de un núcleo verdadero y tienen ADN redondo y
pequeño. De muchas maneras, podemos pensar en Archaea como un "eslabón perdido"
entre bacterias y eucariotas. Desde una perspectiva fisiológica, Archaea puede ser
dividido en tres grupos: metanógenos, halófilos y termófilos.

Metanógenos

66
Son anaerobios estrictos, no toleran ni siquiera una breve exposición al aire (O2).
Para obtener energía, pueden utilizar los productos de fermentación de otros anaerobios
(dióxido de carbono, hidrógeno molecular, formaldehído y acetato) a los que convierten
en metano. Sólo pueden utilizar moléculas orgánicas muy simples para la respiración y
son incapaces de usar hidratos de carbono y proteínas. Los metanógenos son
heterótrofos. La formación de metano puede verse como un tipo de respiración
anaerobia. Se encuentran a menudo en pantanos y humedales, sedimentos marinos y
de agua dulce, tierras profundas, tractos intestinales de animales y sistemas de
tratamiento de alcantarillado, donde hay niveles de oxígeno muy bajos. Los
Metanógenos también se conocen por asociarse con otros organismos, que mantienen
los niveles de oxígeno bajos, proporcionándoles el dióxido de carbono y los ácidos
grasos que necesitan para sobrevivir.
El metabolismo de los Metanógenos produce reservas de gas natural
(combustible fósil) que pueden utilizarse como fuentes de energía para el uso doméstico
o industrial. Representan pues un sistema microbiano que puede explotarse para
producir energía a partir de los materiales de desecho.

Halófilos
Son aerobios heterótroficos que habitan ambientes hipersalinos. Requieren
también concentraciones altas de magnesio para sobrevivir. Algunos géneros no sólo
son halofílicos, sino también alcalófilos. Es decir, crecen mejor en valores de pH por
encima de 9. Los halófilos extremos viven en ambientes naturales como en el Mar
Muerto o estanques de agua de mar en evaporación, donde la concentración de sal es
muy alta. Estos organismos son heterótrofos que normalmente respiran por medios
aerobios. La alta concentración de sal en su ambiente limita la disponibilidad de O2 para
la respiración, pero ellos pueden complementar su capacidad productora de energía
convirtiendo la energía luminosa en energía química usando la bacteriorrodopsina
(pigmento de color púrpura). Cuando el oxígeno está presente en el ambiente, sus
membranas plasmáticas son rojas (alto contenido en carotenoide), pero sin oxígeno, las
membranas se vuelven purpúreas (bacteriorrodopsina).

Termófilos

67
Son un grupo muy heterogéneo de Archaea definido globalmente por su habilidad
de vivir a temperaturas muy altas (entre 60º C y 105ºC y en ambientes de pH ácido. La
mayoría de estos Archaea requiere azufre elemental para su desarrollo. Son habitantes
de ambientes calientes, ricos en azufre asociados con el vulcanismo, como los arroyos
calientes, géiseres, fumarolas y grietas en el fondo del océano.
Thermoplasma: Es un procariota acidófilo, quimioorganotrófico y anaerobio facultativo
que también es termófilo. Su temperatura óptima de crecimiento está en 55ºC y su pH
ideal es 2. Generalmente se encuentra en los montones de desecho de carbón auto-
caloríficos. La membrana celular del organismo es químicamente única.

Fig. 3.1: Archaea. A, Metanógeno, B, Termofilo; C, Thermoplasma; D, Halófito, lago


con Halobacterium cutirubrum.

Bacteria
Las bacterias son microorganismos unicelulares con estructura celular procariota,
son organismos microscópicos, de tamaño generalmente diminuto, entre 1 y 10 micras
(hay excepciones), y con sistemas muy diversificados en su modo de obtener energía y
alimento. Se reproducen por fisión binaria. Están presentes en casi todos los ambientes

68
imaginables: en el aire, en el suelo y en el agua, en el hielo y en las fuentes termales,
incluso en las grietas hidrotermales de las grandes profundidades marinas. También se
encuentran en los alimentos o como simbiontes con plantas y animales (incluyendo,
claro está, al ser humano).

Principales características de la estructura bacteriana


Las bacterias carecen de una estructura nuclear definida, es decir carecen de
membrana nuclear, su genoma está constituido por un solo cromosoma que consta de
una única molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) bicatenario, desprovista de
membrana nuclear envolvente y es de forma circular. Su citoplasma es muy rico en
ribosomas (que son de mayor tamaño que los de las células eucariotas) y muy pobre en
organelas (carece de mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi, etc.).
Las envolturas bacterianas son muy importantes y complejas. La mayoría de las
bacterias poseen una pared que les confiere su tamaño y forma característicos y en
cuya composición cabe destacar la presencia de ácido murámico o mureína, elemento
exclusivo de los procariotas. Por debajo de esta envoltura aparece
Las bacterias poseen diversas formas (Fig. 3.2) pero se las puede agrupar en tres
tipos básicos, estas formas están dadas por sus paredes celulares, las que son rígidas.
Los tres tipos de formas son:
• bacilo: son de forma alargada a modo de bastones.
• cocos: de forma esférica que recuerda a los cocos de las palmeras
• espirilos: a modo de varillas largas enroscadas como hélices

Movilidad de las bacterias

A pesar de que varios procariotas no son móviles, muchos presentan una gran
diversidad de formas de locomoción. Algunas bacterias de forma de espirilos, las
espiroquetas, se mueven girando a modo de hélice, esto se debe a que en su interior
poseen unos filamentos especiales. Muchas bacterias, en especial las del grupo de las
cianobacterias pueden ascender y descender a voluntad en el agua gracias a unas
estructuras internas que se llenan y vacían de gas. El mecanismo más común de
locomoción de las bacterias es el flagelar (Fig. 3.3). Esto organismos microscópicos

69
poseen flagelos, estas estructuras poseen la forma de látigo, el cual pueden mover
haciéndolo girar. Puede haber un solo flagelo o varios agrupados en penachos.

Fig. 3.2: Formas básicas de bacterias. A, coco; B, bacilo; C, espirilo

Fig. 3.3: Bacterias con flagelos.

Nutrición de las bacterias


Bacterias heterótrofas
Sin bien los miembros del grupo Monera exhiben una gran variedad de tipos de
nutrición, la mayoría son heterótrofos. Se alimentan de materia orgánica muerta

70
(saprobios). Las bacterias y otros microorganismos son responsables de la degradación
y recirculación de la materia orgánica en el suelo, son los descomponedores en las
redes tróficas.

Bacterias autótrofas
Son aquellas que pueden sintetizar la materia orgánica a partir de materia inorgánica.
A este proceso lo hacen por medio de la fotosíntesis, ya que poseen pigmentos
fotosintéticos (clorofilas y carotenos). Existen entre las bacterias organismos autótrofos
quimiosentéticos que obtienen energía gracias a la oxidación de materia inorgánica.

Reproducción de las bacterias


Las bacterias se reproducen asexualmente por fisión binaria y por esporulación,
es decir que presentan la capacidad de formar esporas.
La esporulación o fisión múltiple se da en bacterias que poseen dos moléculas de
ADN. Alrededor de una de ellas se forma una membrana, que separa a este ADN del
resto de la célula. Esta espora formada madura y luego es liberada.
Sin embargo, también lo hacen sexualmente por medio de conjugación. Este
proceso permite que haya intercambio genético entre los individuos.
Muchas bacterias se multiplican rápidamente, una de las más rápidas es
Escherichia coli, bacteria que se halla en el tracto digestivo del ser humano, que en
condiciones óptimas tiene un tiempo de generación de 20 minutos; se han registrado
casos cuyo tiempo de generación es de 10 minutos, lo más común es entre 1 y 3 horas.
Bacterias que habitan sobre las rocas que se hallan en las profundidades de la corteza
terrestre pueden detener su crecimiento durante más de un siglo y no se dividen, luego
se multiplican durante algunos días y vuelven al letargo.

Fig. 3.4: Reproducción asexual de bacterias. A, fisión binaria; B, esporulación.

71
Fig. 3.5: Reproducción sexual bacteriana

Protistas
Los organismos integrantes de los Dominios Archaea y Bacteria tuvieron para
ellos solos este planeta por más de mil millones de años, hasta que aparecieron los
primeros seres unicelulares eucariotas, los protistas o protozoos. Los protistas
constituyen un grupo muy heterogéneo de alrededor 50.000 especies, cuyos principales
rasgos de estos organismos son:
• unicelulares, algunos coloniales y cierto número de estados pluricelulares
en algún momento de su vida,
• eucariotas,
• la mayoría son microscópicos, llegan a medir varias micras, pero hay
algunos muy grandes que se pueden ver a simple vista,
• se movilizan mediante flagelos, seudópodos o cilios, pero existen formas
sésiles,
• presentan todos los tipos de nutrición, autótrofos, heterótrofos,
• pueden vivir tanto en el medio acuático como el terrestre,
• se reproducen asexualmente y sexualmente.
Entre los miembros de este grupo se hallan las algas unicelulares, la ameba, las
diatomeas, los mohos, etc.

Estructura de los protistas


Los protistas poseen todas las estructuras celulares típicas de cualquier célula
eucariota. Si bien, están formados por una sola célula, esta desempeña todas las
funciones propias de un ser multicelular. Según la especie puede haber uno o dos

72
núcleos, los que contienen a su vez nucleolos. Suelen tener flagelos, cilios o
prolongaciones citoplasmáticas móviles llamadas seudópodos. Muchos se caracterizan
por la presencia de una estructura muy particular, la vacuola contráctil. Estas sirven para
regular la cantidad de agua dentro de la célula.

Nutrición en los protistas


Como ya mencionara presentan todos los tipos de nutrición. Unos son autótrofos,
y otros heterótrofos. Los autótrofos presentan una gran variedad de pigmentos
fotosintéticos: verdes clorofilas, amarillentas o rojizas xantófilas.

Reproducción de los protistas


Se reproducen asexualmente mediante fisión binaria, similar al de las bacterias.
También lo hacen sexualmente por medio de la singamia o la conjugación. Ambos
procesos involucran intercambio entre dos individuos de material genético.

Clasificación de los protistas


La mayoría de los protistas actuales probablemente tienen poca o ninguna
semejanza con los primeros eucariotas. Debido a su complejidad, los protistas no son,
como los miembros del grupo Monera un comienzo, sino que son el fruto de millones de
años de evolución y en dicho periodo de tiempo han sufrido una gran diversificación.
Aquellos que no han experimentado cambios, por ejemplo, la ameba (Fig. 3.6) han
sobrevivido millones de años porque están muy bien adaptados al medio en el que
viven. La clasificación de los protistas, al igual que los procariotas, esta sufriendo en la
actualidad muchos cambios, debido al gran desarrollo en técnicas e instrumentos que
permiten una mejor observación. Debemos recordar que son unicelulares de muy
pequeño tamaño y que las variaciones se presentan a nivel molecular. Actualmente no
hay una clasificación completa de los Protistas que sea aceptada por todos los biólogos.
A continuación, se mencionan algunos de los cerca de quince taxones de protistas y sus
principales características.
Euglenophyta: Se han identificado alrededor de 1000 especies. Protistas fotosintéticos
con 1,2 o 3 flagelos. Carecen de pared celular y viven principalmente el agua dulce. Se
desconoce su reproducción sexual.

73
Ciliophora: Se conocen alrededor de 8000 especies. Su nombre hace referencia a que
presentan cilios. La mayoría vive libremente en medios acuáticos y son heterótrofos. El
ejemplo más común es el paramecio.
Rodophyta: Cerca de 4000 especies identificadas. Son las algas rojas. Poseen nutrición
autótrofa. Carecen de estructuras para la movilidad (sin flagelos y sin cilios). Poseen
pared celular rica en celulosa y con carbonato de calcio en algunos casos.
Generalmente se los halla en mar.
Mastigophora: Son considerados los protistas heterótrofos más primitivos. Se conocen
alrededor de 1.500 especies. Poseen flagelos o seudópodos. Carecen de pared celular.
La mayoría vive de forma parásita, como el Trypanosoma cruzi, causante de la
enfermedad conocida como mal de Chagas.
Sarcodina: Cuenta con aproximadamente 11.500 especies. Incluyen a las amebas y
formas relacionadas. Carecen de pared celular. La mayoría posee seudópodos y
algunos desarrollan flagelos. Se cree que han evolucionado a partir de los Mastigophora.
Muchos sarcodinos presentan conchillas o valvas externas similares a la de los
caracoles. Viven en medios acuáticos.
Clorofitos: Son las algas verdes. Existen más de 10000 especies. Son protistas que
contienen clorofila a y b y carotenos (al igual que los vegetales, este hecho avala la
teoría de que las plantas evolucionaron a partir del mismo antecesor que el de las
clorófitas). La mayoría son acuáticas de agua dulce principalmente, algunas pocas son
terrestres (viven en lugares muy húmedos). Se conocen clorófitas unicelulares, como el
caso de Chlamydomonas sp., y multicelulares como Volvox sp.

74
Fig.3.6: Protistas A: T. cruzi (Mastigoforo); B, Rodophyta; C, Paramecium (Cilioforo); D,
Euglena (Euglenofito); E, Volvox (Clorofito); F, Amoeba (Sarcodino); G, Pediastrum
(Clorofito colonial).

75
Actividades

1. Señala las principales características de los Archaea.

2. ¿Cómo se clasifican los Archaea? Completa el siguiente cuadro comparativo entre


los grupos de Archaea
Metágenos Halófilos Termófilos
Nutrición Heterótrofos

Hábitat

3. ¿Cuáles son las características de las Bacterias?

4. ¿Cómo se clasifican las Bacterias? Explica brevemente.

5. ¿Las bacterias se desplazan? ¿Cómo?

6. Menciona y explica los tipos de reproducción de las bacterias.

7. Busca ejemplos de bacterias que causen enfermedades al ser humano y explica


brevemente como provocan el daño (por ejemplo, meningitis, neumonía, tétanos,
botulismo, tuberculosis, cólera, peste, difteria, etc.).

8. ¿Cuáles son las características de los Protistas?

9. ¿Por qué la clasificación de los Protistas esta siendo constantemente revisada?

10. ¿A qué grupo pertenecen las algas verdes? ¿Cuáles son sus principales
características? ¿Qué importancia evolutiva tienen?

11. Averigua qué es el mal de Chagas, quién lo causa y cómo se transmite.

76
Capítulo 4

LOS HONGOS

Los hongos, que por muchos años fueron clasificados junto con las plantas,
conforman un grupo muy diverso. Existen formas unicelulares, como las levaduras, y
muchas pluricelulares. Junto con las bacterias son los descomponedores principales de
la materia orgánica, permitiendo que se cumpla el ciclo de la materia.
Se estima que los primeros 20 cm del suelo fértil contienen, en promedio, unos
5000 kilogramos de hongos y bacterias por cada 100 metros cuadrados. Los hongos,
literalmente hablando, están en todos lados, hasta hoy se han identificado alrededor de
100.000 especies y se estima que existen cerca de 200.000. En una bocanada de aire
se hallan miles de esporas de hongos, algunas son peligrosas para nuestra salud y otras
no. Desde el punto de vista humano, muchos hongos son muy perjudiciales, ya que
atacan los cultivos y animales domésticos; otros provocan enfermedades. Pero también
hay una gran variedad de hongos muy útiles, ya que son esenciales en la producción por
ejemplo del pan, el queso y el vino, y en especial algunos son la fuente de potentes
antibióticos, que diariamente les salvan la vida a miles de personas en todo el mundo.

Características de los hongos


Los hongos se caracterizan por:
• ser eucariotas uni o pluricelulares,
• tener nutrición es heterótrofa,
• poseer células con pared celular con quitina,
• que se reproducen tanto asexual como sexualmente.

Algunos hongos poseen unidades estructurales denominadas hifas. Las hifas


pueden o no presentar tabiques transversales, si los poseen se denominan septadas
y cuando faltan se llaman aseptadas. El conjunto de hifas recibe el nombre de
micelio, a veces forman cordones duros y resistentes subterráneos que reciben el
nombre de rizomorfos. En el estudio microscópico es conveniente observar el grosor
de la pared, el diámetro del filamento, la presencia o no de bucles o fíbulas.

77
Nutrición
Los hongos son heterótrofos, es decir deben ingerir materia orgánica ya
elaborado, ya que ellos son incapaces de producirla por sí mismos. Los hongos no
realizan la fotosíntesis ya que no poseen ningún tipo de pigmento fotosintético. Están
muy adaptados para la nutrición absortiva. Producen sustancias digestivas que
degradan moléculas orgánicas de gran tamaño del ambiente y luego las absorben.
Muchos hongos son saprobios (es decir que se alimentan de materia en
descomposición). Otros son parásitos y otros viven en simbiosis con algas formando los
líquenes.
Los hongos saprófitos constituyen, como ya se dijera, junto con las bacterias, los
mayores descomponedores de la biósfera. En los bosques, los hongos absorben los
nutrientes de árboles caídos y leños muertos, descomponiendo de ese modo la madera.
Los hongos son capaces de degradar la celulosa de la pared celular de los vegetales,
cosa que las bacterias casi no pueden realizar.
Existen ciertos hongos que producen sustancias pegajosas que hacen que se
peguen pequeñas presas, a las que luego digieren, es decir actúan a modo de
predadores. Otro tipo de adaptación que presentan algunas especies de hongos
“predadoras” es la formación de anillos celulares constrictores. Estas especies crecen en
el suelo y forman anillos de tres células, que cuando por si interior repta algún
invertebrado, estas células se estimulan, se hinchan en menos de una décima de
segundo y aprisionan a la presa, la cual posteriormente es digerida.
En la Fig. 4.1 se observa un nemátodo (invertebrado que vive en el suelo)
atacado por Arthrobotrys anchonia (nefasto hongo estrangulador), un hongo habitante
del suelo.

La reproducción en los hongos


La mayoría de los hongos se reproducen por medio de ambos tipos de
reproducción: asexual y sexual. Siendo la reproducción asexual la más frecuente.
La reproducción asexual presenta varias formas:
• por medio de la producción de esporas haploides dentro de estructuras
denominadas esporangios, los que se forman en los extremos de las hifas
(filamento tubular de un hongo); las esporas son transportadas por el viento,
por lo cual en muchas ocasiones las hifas que poseen los esporangios, los

78
esporangióforos, son elevados del micelio (conjunto de hifas) (Fig. 4.2). Estas
esporas, en muchas ocasiones son muy pequeñas, lo que les permite
permanecer en el aire en suspensión por tiempos muy prolongados.
• otra forma de reproducción asexual es por la fragmentación de las hifas
• también por medio de división celular, en aquellos hongos unicelulares.

Fig. 4.1: Anillo micótico de Arthrobotrys anchonia sobre un nemátodo.

La reproducción sexual de muchos hongos implica la formación de estructuras


especiales capaces de producir gametas, los gametangios, los que pueden ser
masculinos o femeninos, dependiendo de la gameta que originen. En muchas ocasiones
no existe una diferencia morfológica entre las gametangios masculino y femenino.

79
Fig. 4.2: Reproducción asexual en hongos.

Fig. 4.3: Reproducción sexual en hongos. En A y B se observa la fusión de dos


gametangios, uno masculino y otro femenino, y en C se aprecia la fusión de hifas de
cepas distintas.
La reproducción sexual puede ocurrir de tres formas (Fig. 4.3):
• por la unión de las gametas fuera de los gametangios.

80
• por la unión de los gametangios.
• por fusión de hifas no especializadas en gametangios de cepas diferentes.
Dos hifas son de cepas distintas cuando descienden de una misma hifa
progenitora, pero presentan algunas diferencias genéticas.

La clasificación de los hongos


Los hongos se subdividen en cuatro grupos (Fig. 4.4), algunos autores mantienen
solo tres, ya que ubican a los quítridos dentro del grupo de los Protistas.

Fig. 4.4: Árbol filogenético de los hongos.

Los Chytridiomycota (Fig. 4.5) o quítridos, como ya se mencionará, algunos


autores los ubican junto con los Protistas, pero por poseer sus células paredes celulares
con quitina y no celulosa, es más conveniente ubicarlos dentro del grupo de los hongos.
Se conocen unas 500 especies. La mayoría de estos pequeños hongos unicelulares
viven el agua, lagunas también en el suelo o, como parásitos de ciertas plantas. Se
reproducen sexual y asexualmente. Los quítridios son los únicos hongos con flagelos.

81
Fig. 4.5: Quitridios

Los Zigomycota (Fig. 4.6) son hongos pluricelulares terrestres de hifas aseptadas,
se conocen cerca de 600 especies. La mayoría son saprófitos y algunos viven de forma
parásita sobre plantas, insectos y pequeños vertebrados. Se reproducen sexualmente,
pero jamás forman gametas (siempre se da por unión de los gametangios, ver figura 4.3
A y B). Se conocen cerca de 500 especies, entre ellos esta Rhyzopus stonolifer, o moho
del pan negro.

Fig. 4.6: Hogos zigomicotas

Los Ascomycota (Fig. 4.7) son las más numerosos, se identificaron alrededor de
30.000 especies, más 25.000 especies que forman líquenes. Algunos son unicelulares
(levaduras) y otros multicelulares. Entre los ascomicetes se hallan las levaduras, los
moho verde-azules y las trufas. Muchos hongos de este grupo causan varias

82
enfermedades en las plantas y son la fuente de muchos antibióticos empleados por el
hombre. Una especie de ascomicetes, el Claviceps purpurea, ataca a los cultivos de
centeno produciendo lo que se conoce con el nombre de cornezuelo del centeno. Si un
animal ingiere dicha planta infectada y o el hombre come pan que contenga semillas
atacadas por este hongo, sufren una enfermedad muy seria, el ergotismo, el cual en el
año 994 produjo la muerte a más de 40.000 personas. El cornezuelo del centeno
provoca la contracción muscular y de los vasos sanguíneos, es por ello que se lo emplea
en medicina. También es la fuente de la droga conocida como LSD. La mayoría viven en
ambientes terrestres, pero algunas pocas especies pueden encontrarse en al agua dulce
o de mar.

Fig. 4.7: Levaduras

Dentro de este grupo de hongos se halla el Penicillium sp, hongo del cual se
extrae la penicilina, e primer antibiótico conocido. Fue hallada en 1928 por el médico
inglés Alexander Fleming, quien ya había encontrado la lisozima, una sustancia capaz
de inhibir el crecimiento de bacterias que se encuentra en las lágrimas, las secreciones
nasales y otros líquidos corporales de algunos animales.
Fleming trabajaba en la elaboración y la producción comercial de vacunas en un
laboratorio de Londres y un día de septiembre de 1928, Fleming constató la presencia
de algunas colonias de moho en un cultivo de estafilococos (bacterias) que había dejado
sin protección durante algunos días. En torno a estas colonias de moho, las bacterias
parecían haberse “disuelto”. Fleming aisló el moho y, luego de cierto tiempo, lo identificó
como Penicillium notatum. Ese hongo liberaba un compuesto que inhibía el crecimiento
bacteriano. Los historiadores de la ciencia señalan que no puede afirmarse que Fleming
haya “descubierto” la penicilina. Las evidencias muestran que ni él ni ningún otro
investigador del laboratorio manifestó interés en el uso terapéutico de esa sustancia;

83
sólo les interesaba como medio para liberar a sus cultivos de bacterias no deseadas,
con el propósito de hacer más eficaz la producción de vacunas. Recién diez años más
tarde, otros investigadores de la Universidad de Oxford, entre ellos el alemán Ernst
Chain (1906-1979) y el australiano Howard Florey (1889-1968) prosiguieron estos
estudios y lograron aislar la penicilina y usarla como antibiótico. Fleming, Chain y Florey
compartieron el Premio Nobel, otorgado en 1945. Los campos de batalla de la Segunda
Guerra Mundial fueron los terrenos de prueba de la penicilina y de otros antibióticos.

Fig. 4.8: Alexander Fleming (1881-1955), Ernst Chain (1906-1979) y Howard


Florey (1889-1968)

Luego del “descubrimiento” del uso de la penicilina como antibiótico y después del
aislamiento de otras drogas antibacterianas, se creyó que finalmente se habían
desarrollado las herramientas para vencer a las bacterias que causan enfermedades.
Sin embargo, surgieron casos de cepas de bacterias resistentes. La resistencia se debe
a las mutaciones espontáneas y a la recombinación de los genes. El proceso de
selección natural opera sobre la variabilidad existente: cuando las bacterias se
desarrollan en medios que contienen un antibacteriano determinado, sólo crecen
aquellas que por mutación o recombinación génica posean genes de resistencia a esos
fármacos, lo cual da por resultado un incremento de la frecuencia de aquellas formas
bacterianas portadoras de mecanismos de resistencia. Se cree que el abuso de las
sustancias antibacterianas (por automedicación, prescripción médica indiscriminada, uso
como aditivo en alimentos) contribuyó a aumentar la presión de selección de bacterias
resistentes.
Los Basidiomycota (Fig. 4.9), corresponden a los famosos hongos multicelulares
de sombrero. Se han identificado cerca de 30.000 especies. Se reproducen tanto sexual

84
como asexualmente. Viven sobre el suelo o adheridos a los árboles. Muchos son
comestibles, pero también hay muchos muy venenosos.

No existe ninguna característica morfológica que pueda distinguir una


especie venenosa de uno que no lo sea, es por eso que ante la duda no se deben
ingerir.

Fig. 4.9: Basidiomicetes

85
Actividades
1. ¿Cuáles son las principales características de los hongos?

2. ¿Qué son las hifas? Y ¿el micelio?

3. Menciona y explica algunos tipos de nutrición heterótrofa de los hongos.

4. ¿Qué son las esporas? ¿En que tipo de reproducción participan?

5. ¿Cómo se clasifican los hongos?

6. ¿Qué carácterística única, dentro de los hongos, poseen los quitrídios?

7. ¿Cuál es la importancia de las levaduras? Menciona ejemplos de su utilidad.

8. ¿Qué son las trufas? ¿Cuál es su uso?

9. Averigua que es la roya de la soja ¿qué daño provoca?

10. ¿De donde se extrae la penicilina? ¿Cuál es su importancia? En la actualidad, ¿sigue


siendo tan efectiva como a mediados del siglo XX? ¿Por qué?

11. ¿Qué son los líquenes? ¿Qué hongos lo forman? ¿Dónde viven? ¿Cómo se
alimentan?

12. ¿Qué son las micorrizas?

86
Capítulo 5

Las plantas

Las plantas parecen haber surgido hace aproximadamente unos quinientos


millones de años, a partir de las algas verdes unicelulares que vivían en medios
acuáticos. Las primeras plantas terrestres eran pequeñas, pero sus actividades
metabólicas ayudaron, poco a poco, a convertir la roca en suelo, el cual pudo sostener
plantas de mayor tamaño. Así, plantas cada vez de mayor tamaño, comenzaron a cubrir
la superficie terrestre, dándole un sin fin de colores verdes. Trescientos millones de años
atrás, nuestro planeta estaba cubierto por grandes extensiones boscosas, formadas por
frondosos árboles.

Características de las plantas


Los miembros de este grupo se caracterizan por:
• ser eucariotas pluricelulares autótrofos,
• poseer células con pared celular celulósica y tener plastos con pigmentos
fotosintéticos,
• sintetizar y almacenar el almidón como fuente de energía,
• se reproducen tanto asexual como sexualmente.

Crecimiento de las plantas


Las plantas crecen gracias a un tipo especial de células que conforman los
meristemas. Estos tejidos poseen una gran actividad mitótica, es decir que sus células
están constantemente multiplicándose y originando así nuevas células. Se clasifican en
primarios y secundarios.
Los meristemas primarios son aquellos que permiten que la planta crezca en
longitud, ya sea hacia arriba (tallo) o hacia abajo (raíz). Estos se denominan meristemas
apicales que se hallan en el extremo de los tallos, ramas y raíces. En cada meristema
apical se hallan células que forman la protodermis, que origina la epidermis,
el procambium, que produce los tejidos conductores primarios (xilema y floema

87
primarios), y el meristema fundamental, que dará lugar al resto de los tejidos de la
planta. También se encuentran los meristemas intercalares, los que permiten el
crecimiento en longitud, se sitúan en los entrenudos.
Los meristemas secundarios permiten al vegetal crecer en espesor. Estos
meristemas no existen en muchas plantas herbáceas, como la mayoría de las
pteridofitas y monocotiledóneas, ni en determinados órganos como las hojas. Hay dos
tipos de meristemas secundarios: el cambium vascular, que origina los tejidos
conductores secundarios (xilema y floema secundarios), y el cambium suberoso o
felógeno, que origina la peridermis o corteza. Ambos meristemas se disponen, como un
cilindro continuo o como un anillo incompleto formando bandas, entre el xilema
secundario y el floema secundario para el caso del cambium vascular o entre la
felodermis y el súber para el cambium suberoso o felógeno.

La conquista de la tierra
Las primeras plantas vivían en al agua, pero con el paso del tiempo se
aventuraron sobre tierra firme, a la cual conquistaron con un gran éxito. Dicha conquista
implicó una serie de cambios en la morfología de los vegetales, ya que el ambiente
terrestre es muy diferente del acuático. La diferencia más obvia es la disponibilidad de
agua, la cual es esencial para todo ser vivo. En el medio acuático este recurso se halla
por todas partes, pero en los ambientes terrestres no, es difícil de encontrar y de retener.
Además, en el medio acuático no existe el problema de la desecación.
Otro problema es la gravedad. Esta fuerza en al medio acuático es contrarrestada
por el empuje del agua, pero en los ambientes terrestres, dicho empuje es inexistente.
En el agua, las gametas que se producen para la reproducción sexual, o las semillas,
son fácilmente dispersas por el agua, pero en el medio terrestre, quien debe hacer esa
tarea es el viento o animales como las aves, insectos, murciélagos, etc.
Resumiendo, los vegetales debieron superar, para conquistar la tierra, una serie
de problemas, los que se resumen, junto con la adaptación desarrollada para
solucionarlo en el siguiente cuadro.

PROBLEMA ADAPTACIÓN
Proveerse de agua Desarrollaron diversos tipos de raíces, las que presentan
cantidades de pequeños pelos radiculares, capaces de

88
absorber del suelo el agua retenida por capilaridad.

Retener el agua Muchos vegetales pueden almacenar agua en sus tallos u


hojas. Algunas también lo hacen en las flores.
Evitar la desecación Desarrollaron una cutícula protectora.
Poder transportar en En su interior poseen vasos transportadores, capaces de
sentido opuesto a la elevar el agua desde la raíz hasta cien metros de altura.
fuerza de gravedad
el agua y los
nutrientes.
Mantenerse erguidas Desarrollaron un esqueleto interno muy resistente.
Mantener los Muchas plantas poseen estructuras protectoras muy
embriones resistentes rodeando los embriones.
protegidos
Evitar las nocivas Poseen ciertos pigmentos que brindan una eficaz protección
radiaciones solares contra las radiaciones ultravioletas del sol.

Es conveniente aclarar, que las adaptaciones al medio terrestre fueron surgiendo


poco a poco, a lo largo de grandes períodos de tiempo (medidos en miles y miles de
años).
Las primeras plantas terrestres, carecían de muchas de estas adaptaciones. Por
ejemplo, no poseían vasos conductores, lo que les impedía conducir a grandes alturas el
agua, esto indica que su tamaño era muy pequeño. Al comienzo los vegetales terrestres
no eran más que una verde alfombra sobre la superficie terrestre del planeta, a la cual
comenzaban a modificar.

Los vasos de conducción


Las plantas, cuando conquistaron la tierra, entre varias adaptaciones,
desarrollaron un sistema de vasos de conducción capaces de transportar distintas
sustancias tanto a favor como en contra de la fuerza de gravedad. Este sistema de
vasos está formado por dos tipos de conductos: los vasos del xilema y los vasos del
floema.
Los vasos del xilema son los encargados de transportar la denominada savia
bruta, compuesta básicamente por agua y sales minerales en ella disuelta. Está

89
compuesto por dos tipos celulares, las traqueidas y las tráqueas (Fig. 5.1). Ambos tipos
celulares están muertos a la adultez y poseen paredes celulares muy gruesas ricas en
lignina. Las traqueidas son células largas y delgadas que se superponen por sus
extremos acuminados (Fig. 5.1 A). Estas superficies son muy delgadas y poseen
punteaduras, que jamás llegan a constituir verdaderas perforaciones, por donde pasa el
agua. Las tráqueas, en cambio son células mucho más cortas, y más anchas, y suelen
carecer de tabiques transversales, es decir que conforman un canal continuo (Fig. 5.1 B
y C). Los vasos del xilema transportan el agua en un solo sentido, hacia arriba.
Los vasos del floema están compuestos por células vivas, las células cribosas
(Fig. 5.1 D). Estas células forman, cuando se unen, los tubos cribosos. A nivel de la
unión celular se observa que las paredes son porosas. Los vasos del floema transportan
la savia elaborada, en ambos sentidos (hacia abajo o hacia arriba). En ciertas plantas
(las Angiospermas) además de las células cribosas se hallan células anexas, son más
pequeñas que las células cribosas y se supone que intervienen en el metabolismo de los
tubos cribosos.

Fig. 5.1: Células de los vasos conductores. A, traqueidas del xilema. B y C, tráqueas
del xilema. D, células cribosas y células anexas del floema.

90
Clasificación de las plantas
Existe una gran variedad de plantas, las que presentan diversas formas y componentes.
Básicamente se puede dividir a los integrantes de este grupo en avasculares y
vasculares. Estos términos hacen referencia a la presencia o no de vasos de
conducción.

Las plantas avasculares: las briófitas


Las briófitas (Fig. 6.1), también se conocen como plantas avasculares o no
vasculares, ya que carecen de vasos de conducción internos por donde circulan los
fluidos. Las briófitas son, en su mayoría plantas terrestres verdes, fotoautótrofas, con
células con paredes celulares de celulosa. Existen muy pocas especies acuáticas. Por
carecer de raíces recolectoras de agua y de tejidos especializados en transportar
sustancias, crecen mejor en lugares húmedos y con abundante sombra, en especial en
pantanos o ciénagas. La mayoría son tropicales, pero algunas especies viven en
regiones templadas e incluso en el Ártico y en la Antártida.
Son de estructura muy simple y pequeños, generalmente miden menos de 20
centímetros de longitud. Algunos musgos pueden llegar a cubrir grandes extensiones del
suelo, pero la mayoría de las hepáticas apenas si se las puede ver a simple vista. Al
igual que los líquenes, los briófitos son muy buenos indicadores de contaminación
ambiental.
Como ya se dijo carecen de raíces verdaderas, pero desarrollan rizoides, cuya
función es la de fijarlos al sustrato sobre el cual se desarrollan. Algunos poseen
estructuras a modo de hojas en donde se realiza la fotosíntesis.
Los briófitos se reproducen tanto asexual como sexualmente. En la reproducción
sexual se presenta alternancia de generaciones. En la figura 5.2 se resume el ciclo
biológico de un musgo.

91
Fig. 5.2: Ciclo biológico de un briófito (musgo).

El ciclo comienza con la liberación de las esporas por parte del esporófito. Luego,
las esporas caen en un sustrato adecuado y comienzan a germinar, dando lugar al
gametófito. En este, se halla el gametófito masculino, que produce gametas masculinas
y el gametófito femenino, que produce gametas femeninas. Luego de la unión de ambas
gametas, se forma el huevo o cigoto, el cual origina nuevamente al esporófito.

Las plantas vasculares


La estructura típica de una planta vascular (Fig. 5.3) es aquella que está formada
por la raíz, el tallo y las hojas. Estos órganos son los responsables de la nutrición de las
plantas, ya que se encargan de la absorción, conducción y procesamiento de las
sustancias tomadas del medio.

92
Además, muchas plantas desarrollan como estructuras reproductivas flores, semillas y
frutos.

Fig. 5.3: Estructura general de una planta vascular.

Las plantas vasculares sin semilla


A las plantas sin semillas se las puede clasificar en cuatro grupos: las psilófitas,
las licófitas, las sfenófitas y las pteridófitas. Estás plantas conformaron hace unos
cuatrocientos millones de años los primeros bosques, con ciertas especies arbóreas de
más de 30 metros de altura.
A continuación, solo se hará referencia a las pteridófitas, por ser el grupo más
numeroso en la actualidad.

Las pteridófitas

93
Estas plantas son más conocidas como helechos, los que se distinguen por sus
enormes hojas plumosas, que en la mayoría de las especies se desarrollan desde la
base.
Estos vegetales poseen raíces verdaderas, los tallos generalmente son de tipo
rizomas (los rizomas son tallos que crecen subterráneamente y tienen pequeñas hojas a
modo de escamas, que de trecho en trecho dan origen a tallos aéreos).
Su ciclo de vida (Fig. 5.4) también presenta alternancia de generaciones, pero a la
inversa que en briófitas, el esporófito es la generación dominante, siendo el gametófito
muy pequeño.
El gametófito, denominado prótalo, necesita de un medio acuático ya que la
fecundación solo se realiza en el agua, y suele vivir solo algunas semanas. En dicho
prótalo se forman los anteridios o gametófitos masculinos y los arquegonios o
gametófitos femeninos.
Luego de la fecundación, se produce el cigoto diploide (2n), el cual origina al
esporófito, con raíces, tallo y hojas. A partir de este se generarán las esporas que
producirás los gametófitos.

Fig. 5.4: Ciclo biológico de un helecho.

94
Las plantas vasculares con semilla
Las Gimnospermas
A partir de este tipo de plantas aparece una estructura protectora del embrión, la
semilla. Dentro de las gimnospermas encontramos cuatro Filum: Coniferophita, Filum
Cycadophyta, Ginkgophyta y Gnetophyta. Las gimnospermas (del griego gymnos,
desnudo, y sperma, semilla) evolucionaron antes que las plantas con flores
(angiospermas). Uno grupo de ellas, las coníferas, con unas 550 especies, sigue
dominando grandes regiones del planeta. Las otras, en cambio, (cicadales, gnetófitas y
ginkgoales), han disminuido notoriamente, a tal punto que solo sobreviven diez géneros
de cicadales con muy pocas especies (cerca de 100), tres géneros de gnetófias y una
sola especie de ginkgo, el Ginkgo biloba (Fig. 5.5).
Las cicadales (Fig. 5.5) parecen helechos grandes, de los cuales tal vez
evolucionaron. Viven principalmente en lugares tropicales y subtropicales. La gran
mayoría no supera el metro de altura (unas pocas pueden medir 20 metros).
Las cicadales son de crecimiento lento y viven mucho tiempo (en Australia hay un
individuo que se cree tiene 5000 años). Sus semillas, de un color rojo, en ciertos lugares
se ingieren, pero poseen una toxina que causa severas alteraciones en el sistema
nervioso, produciendo una enfermedad similar al mal de Parkinson.
Una de les especies más llamativas del grupo de las gnetófitas es Welwitschia
mirabilis (Fig. 5.5), que crece en el desierto nebuloso costero de África y en Angola. La
particularidad de esta planta es que solo produce dos hojas, que tienen un crecimiento
continuo, a medida que las hojas crecen, se van rompiendo y se escinden
longitudinalmente, dando la impresión, sobre todo en los ejemplares viejos, de la
presencia de varias hojas.
Las coníferas (Fig. 5.5) se caracterizan por ser árboles de gran porte. Abundan
más bien en latitudes frías del hemisferio norte y a grandes alturas, donde las
condiciones climáticas son extremas (pocas precipitaciones pluviales, al agua del suelo
se halla congelada durante largos períodos de tiempo). Para poder sobrevivir en estos
climas, las coníferas están bien adaptadas. Primero, las coníferas son perennifolias, es
decir que no pierden sus hojas, lo que les permite realizan la fotosíntesis a lo largo de
todo el año. Segundo las hojas de las coníferas están adaptadas a evitar perder agua,
están recubiertas por una gruesa cutícula y en muchas especies tiene forma de aguja
delgada. Otra adaptación es la de producir sustancias anticongelantes resinosas, esto

95
permite mantener la circulación interna, aunque la temperatura sea de varios grados
bajo cero. También poseen muy desarrollado su sistema radicular, la raíz principal
puede crecer en profundidad tanto como el tallo hacia arriba.

Fig. 5.5: Gimnospermas. A, Ginkgo biloba, en detalle la hoja; B, Welwitschia


mirabilis, en detalle las hojas; C, Cyca resoluta; en detalle los frutos; D, Pinus sp.; E,
Cupressus sp.

El ciclo de vida de un pino se puede observar en la Fig. 5.6. El ciclo comienza en


las estructuras reproductoras, los conos femeninos y masculinos, dentro de los cuales se
forman las esporas sobre escamas. Las microsporas desarrollan granos de polen, el
gametofito masculino y las macrosporas originan el gametofito femenino. Cuando el
polen se posa sobre el gametofito femenino, germina y produce el tubo polínico, por él
pasan los espermatozoides y se produce la fecundación. A partir del huevo o cigoto

96
formado se desarrolla el esporófito, el cual a madurar producirá conos femeninos y
conos masculinos y el ciclo se repite.

Fig. 5.6: Ciclo de vida del pino

Las Angiospermas. Las plantas con flores


Se piensa que las Angiospermas (plantas con semillas encerradas y protegidas)
evolucionaron a partir de un grupo ya extinto de gimnospermas. Hace 120 millones de
años, cuando los dinosaurios comenzaban a desaparecer, eran muy abundantes.
Actualmente son el grupo de plantas más numeroso, con aproximadamente

97
235.000 especies. Las angiospermas actuales son muy diversas, su tamaño varía desde
algunos centímetros (lenteja de agua) hasta árboles de varios metros de alto (eucalipto).
Desde el cactus del desierto hasta las hermosas orquídeas de las selvas tropicales.
Prácticamente pueden sobrevivir en todo tipo de ambientes: climas húmedos, climas
desérticos, ambientes acuáticos continentales y marítimos. Muchas especies son
parásitas. Este éxito se debe básicamente a tres adaptaciones muy importantes, al
desarrollo de las flores, los frutos y las hojas anchas. Estas últimas, en varias especies,
durante la época desfavorable, se caen (hojas caducas), pero en las épocas en donde
abundan las lluvias y la luz, estas anchas hojas brindan una importante ventaja sobre
aquellas plantas de hojas pequeñas. Pueden captar más luz y por ende realizar la
fotosíntesis. También comparten algunas adaptaciones con las gimnospermas, como lo
es el de tener una cutícula que evite la desecación. Se reproducen asexualmente y
sexualmente.
En la Fig. 5.7 se puede observar el ciclo biológico de una angiosperma.
En la flor, dentro de la antera, las células madre de las micrósporas se dividen y
originan, cada una cuatro micrósporas haploides (n). El núcleo de cada micróspora se
divide formando el grano de polen (gametofito masculino) (Fig. 5.8). En la mayoría de las
angiospermas, los granos de polen son originalmente unicelulares, y luego sufren una
mitosis que divide su contenido en dos células una célula vegetativa de gran volumen
que ocupa casi todo el interior del grano de polen y otra denominada célula generativa
que será la encargada de producir los gametos. La generativa generalmente se
subdivide, quedando finalmente en el grano de polen tres células, dos anterozoides
(gametas masculinas) y la célula del tubo polínico o vegetativa.
Por otra parte, en el interior del óvulo, una célula madre de la macrospora de
divide y origina cuatro macrosporas haploides (n).

98
Fig. 5.7: Ciclo de vida de una angiosperma.

Fig. 5.8: Gametofito masculino. A, interior del grano de polen. B, variedad de


granos de polen.

99
Tres de las macrosporas se desintegran, la cuarta se divide desarrollando el saco
embrionario (gametofito femenino). el cual posee siete células, con ocho núcleos
haploides (n). La célula central contiene dos núcleos, los núcleos polares, tres se hallan
en el polo superior, las antípodas y dos acompañan a la célula huevo, las sinérgidas. La
célula huevo, contiene un sólo núcleo haploide, y es la célula que formará el cigoto luego
de la fecundación.
Cuando el grano de polen toma contacto con el estigma (Fig. 5.9), germina
produciéndose el tubo polínico, el cual llega hasta el ovario, este tiene un pequeño poro
(el micrópilo) por donde ingresa. Por dicho tubo descienden los dos anterozoides,
produciéndose una doble fecundación. Un anterozoide se une con una de las células
pequeñas originando al embrión y el otro se fusiona con los núcleos polares formando el
endosperma. El embrión pasa sus primeras etapas de desarrollo aún dentro del ovario,
el cual al madurar formará el fruto. En su interior se halla la semilla, la cual al germinar
desarrolla el esporófito y el ciclo se repite.

Fig. 5.9: Doble fecundación. 1, se aproxima el tubo polínico hacia el gametofito


femenino. 2 y 3, el tubo entra al óvulo y los anterozoides ingresan. 4, se produce la
doble fecundación.

100
Las angiospermas pueden agruparse en dos grandes clases, considerando la
tanto la estructura interna como externa de la planta. Estos dos grupos son el de las
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
En el siguiente cuadro se resumen algunas diferencias entre estos dos grupos de
angiospermas.
MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS
EMBRIÓN Embrión con un solo cotiledón Embrión con dos cotiledones
RAICES Raíces adventicias Raíz axomorfa
TALLOS Sin crecimiento secundario Con crecimiento secundario
HOJAS Paralinervadas, simples, angostas Con nervaduras secundarias,
y muy largas, generalmente con retinervadas y de formas muy
vaina y sin pecíolo. Con estomas variadas. Generalmente con
en ambas caras. pecíolo.
TEJIDO VASCULAR Colocados en círculos Formando un anillo alrededor del
concéntricos tallo
FLORES Generalmente posee los cuatro Las flores presentan una gran
ciclos, formados por tres piezas o variedad, sus ciclos presentan
por múltiplo de tres. piezas en número de dos, cinco o
un múltiplo de ellos.

Estructuras presentes en las plantas vasculares

La raíz
En la mayoría de las plantas vasculares la raíz constituye la parte subterránea del
esporófito y está implicada principalmente en la fijación del vegetal y en la absorción de
sustancias. Otras dos funciones asociadas a la raíz son el almacenamiento y la
conducción. La estructura de la raíz se puede observar en la Fig. 5.10. Como se podrá
ver posee un eje o raíz principal del cual parten las raíces secundarias. Al conjunto
formado por la raíz primaria y las raíces secundarias se lo denomina sistema radical o
radicular.

101
En su extremo inferior, la raíz, presenta internamente un tejido muy especial, el
meristema apical radicular. Este tejido tiene la función de permitir que la raíz crezca. La
cofia o caliptra es un tejido muy resistente que protege al meristema apical de posibles
raspaduras cuando la raíz empuja la tierra y rocas a medida que se va enterrando. Las
células de la cofia tienen paredes celulares muy gruesas y secretan una sustancia
lubricante viscosa que facilita el desplazamiento entre las partículas del suelo. La
cubierta más externa de la raíz, la epidermis, está compuesta por células cuyas paredes
celulares son muy permeables al agua, permitiendo que esta sustancia penetre en el
interior de la raíz. Muchas células epidérmicas producen una serie de prolongaciones
muy delgadas denominadas pelos absorbentes o pelos radiculares. De esta manera
aumenta la superficie de absorción y por ende la capacidad de tomar sustancias del
medio.
Internamente la raíz posee un cilindro vascular, formado por vasos de conducción
del xilema y del floema, los que se continúan con los del tallo. La capa externa del
cilindro vascular, llamada periciclo, es un tipo de meristema que origina las raíces
laterales o secundarias y la corteza, que se halla por fuera del cilindro vascular.

Fig. 5.10: Estructura de la raíz. A: vista externa. B: vista interna (corte transversal)

102
Tipos de raíces
Las raíces se pueden clasificar de dos maneras, axomorfas o adventicias,
dependiendo de su desarrollo. Las raíces axomorfas presentan una raíz principal bien
desarrollada, siendo las secundarias pequeñas. Se denominan raíces adventicias
cuando la principal crece muy poco y las raíces secundarias adquieren el mismo
desarrollo que la principal (Fig. 5.11)

Fig. 5.11: A, Raíz axomorfa. B, raíces


adventicias.

Las raíces también se pueden clasificar según su ubicación en aéreas y


subterráneas.

El Tallo
El tallo es la porción de la planta que tiene la función de soporte de las hojas y la
conducción de sustancias, desde la raíz hacia las hojas y en sentido contrario. También
tiene funciones de almacenamiento, protección y nutrición (ya que algunos tallos son
fotosintéticos).
En un tallo se pueden reconocer las siguientes partes (Fig. 5.12):
• Yema terminal o brote apical: en la extremidad superior del tallo se halla la
yema apical o brote, el cual permite que el tallo crezca en longitud hacia arriba
(el tallo posee geotropismo negativo). Externamente se observan por
primordios foliares (futuras hojas) que envuelven y protegen al tejido
meristemático que se halla en el centro.
• Yemas laterales o axilares: A lo largo de todo el tallo se presentan brotes o
yemas axilares (deben este nombre porque se hallan en la axila de las hojas).
• Hojas: En la base de las yemas laterales se hallan las hojas.

103
• Nudo: En la región del tallo donde se hallan la yema axilar y la hoja recibe el
nombre de nudo. Al espacio ubicado entre dos nudos se lo denomina
entrenudo.
Internamente se reconocen dos zonas, el cilindro central por dentro y por fuera la
corteza (Fig. 5.13). El cilindro central está formado por el periciclo, los vasos del xilema y
del floema y por la médula, en la misma disposición que en la raíz. A partir del periciclo
se originan las ramas laterales.

Fig. 5.12: Estructura externa del tallo.

La corteza está formada por células vivas, siendo la capa más externa la
epidermis, la cual posee una cutícula impermeable. A nivel de la corteza se hallan
pequeños orificios que permiten el intercambio gaseoso, dichos poros se denominan
lenticelas. La planta que desarrollan troncos, presenta por fuera una capa de células
muertas que protege los tejidos internos, el corcho. El corcho y el floema forman la
corteza.
Además del meristema que se halla en los brotes o yemas, se observan
meristemas en el interior del tallo, los que permiten que el tallo crezca en grosor. Estos
meristemas son el cambium, que origina nuevos vasos de conducción y el felógeno o
suberógeno que produce la corteza. En el centro de muchos tallos (troncos) se halla el
duramen, compuesto enteramente por células muertas.

104
Fig. 5.13: Estructura interna del tallo.

La hoja
Las hojas desempeñan diversas funciones: nutrición (fotosíntesis), protección,
almacenamiento, conducción, respiración y transpiración.
Una hoja básicamente está formada por una lámina, cual puede o no tener un
pecíolo que la una al tallo. En la lámina se observan las nervaduras, lugar en donde se
hallan los vasos del xilema y del floema. La epidermis de la hoja, al igual que la del tallo
presenta una cutícula impermeable al agua y además es infranqueable por los gases, es
por ello que para poder respirar debe tener pequeños poros, los estomas.

La flor
La flor es la encargada de la reproducción sexual en algunas plantas
(Angiospermas). Son hojas modificadas, por lo tanto, se desarrollan a partir de brotes o
yemas de los tallos. Constan de cuatro ciclos florales los que a su vez se componen de
hojas modificadas (Fig. 5.14).
En el siguiente cuadro se detallan los ciclos, sus hojas y la función.

105
CICLO HOJAS FUNCIÓN
Cáliz Sépalos Protección. Generalmente es de color verde, pero puede
presentar otros colores, en tal caso tiene función de
atracción.
Corola Pétalos Protección y atracción. Los pétalos suelen ser de vivos
colores y tener olor.
Androceo Estambres Reproducción. Son las estructuras reproductoras
masculinas.
Gineceo Carpelos Reproducción. Son las estructuras reproductoras
femeninas.

Los estambres se componen de un filamento largo y delgado, que en su extremo


libre tienen una dilatación, las anteras, en su interior se hallan los granos de polen. Los
carpelos, forman el gineceo, en el cual se pueden distinguir tres zonas, el estigma, el
estilo o pistilo y el ovario. Al estigma llegan los granos de polen y se adhieren a él. Las
flores que poseen los cuatro ciclos se denominan completas y aquellas que solo tienen
uno de los dos ciclos reproductores reciben el nombre de incompletas. En muchas
plantas las flores se agrupan, formando inflorescencias.

El fruto
Luego de la fecundación se forma el fruto (Fig. 5.14). Este no es más que el
ovario maduro. Está formado por el pericarpo y la semilla.
Hay una gran variedad de frutos, muchos tienen capas carnosas, otros duras,
aladas o incluso con púas. La función de los frutos es ayudar a la dispersión de las
semillas que llevan en su interior y por consiguiente de la especie.
Los frutos se pueden clasificar según:

1. la naturaleza del pericarpio


• Secos: su pericarpio es duro, leñoso, no comestible.
• Carnosos: su pericarpio o parte de él, es blando y generalmente
comestible.
2. el número de semillas que encierra:
• Monospermos: contienen una sola semilla.
• Polispermos: producen muchas semillas.

106
3. dejen en libertad o no a la semilla:
• Indehiscentes: no se abren por sí mismos.
• Dehiscentes: poseen un mecanismo de apertura para liberar las
semillas.

La semilla
Luego de la fecundación, el huevo o cigoto se multiplica, dividiéndose repetidas
veces, constituyendo un embrión, ciertas partes que lo rodean se destruyen, mientras
que otras se desarrollan y el óvulo se transforma así en semilla. Las paredes del ovario
crecen a medida que los óvulos se convierten en semillas y constituyen finalmente un
fruto, en el cual se encuentran las semillas. Los demás componentes de la flor
(estambres, pétalos) se marchitan y se caen, muy pocas veces puede quedar el cáliz.
Una semilla (Fig. 5.14) está formada: el embrión, las sustancias de reserva y los
tegumentos. El embrión es la parte fundamental de la semilla es la futura planta, en él se
reconocen las plúmulas (futuras hojas), la radícula (futura raíz) y entre ambas el
hipocótilo (futuro tallo).
Las sustancias de reserva, el endosperma, se hallan en los cotiledones.
Los tegumentos son dos y envuelven y protegen al embrión. La testa es más dura
y se halla por fuera, en íntimo contacto con el embrión se halla el tegmen.

107
Fig. 5.14: Partes de una planta.

108
Actividades

1. ¿Cuáles son las características de las plantas?

2. ¿Qué es el esporófito y qué el gametófito?

3. ¿Qué problemas tuvieron que afrontar las plantas y como los resolvieron cuando
conquistaron la tierra firme?

4. ¿A qué plantas se las denomina traqueófitas y por qué? ¿Quiénes y por qué son no
traqueófitas?

5. Realiza un cuadro comparativo entre el xilema y el floema.

6. ¿A qué se llama meristema? ¿Cómo se los puede clasificar? ¿Dónde se hallan, como
se llaman y que originan?

7. Averigua por medio de qué proceso físico ingresa el agua al interior de las células
radiculares. Explícalo.

8. Las raíces cumplen diferentes funciones, una de ellas es la de almacenar sustancias.


Menciona ejemplos de plantas en cuyas raíces se almacenen sustancias. ¿Qué otras
funciones pueden cumplir la raíz?

9. La más común es que la raíz posea geotropismo positivo, es decir que crezca hacia
el centro de la tierra, pero hay ciertas plantas que poseen raíces con geotropismo
negativo. Menciona al menos una e indica por qué tal adaptación.

10. ¿Qué son los tubérculos? Da un ejemplo

11. ¿Cuáles son las funciones del tallo?

12. ¿Qué es la corteza? ¿Todos los vegetales la poseen? ¿Por qué?

109
13. ¿Cuáles son las funciones de las hojas?

14. ¿Qué hay en el interior de las nervaduras?

15. ¿Qué son las espinas? ¿Cuál o cuáles son sus funciones?

16. ¿Qué son las flores y cuál es su función?

17. ¿Cuáles son, que hojas los componen y que función desempeñan los ciclos florales?

18. ¿Qué es el fruto? ¿Cómo se clasifican?

19. ¿Qué es la semilla?

20. Averigua que adaptaciones pueden presentar las plantas en las semillas y frutos para
poder diseminarse.

21. ¿A partir de qué grupo de plantas surgen las verdaderas raíces? ¿Qué vegetales no
las presentan?

22. ¿Qué características poseen las briófitas?

23. ¿Qué características se observan en las Pteridófitas?

24. ¿Qué estructura aparece a partir de las Gimnospermas? ¿Cuál crees que es su
importancia?

25. Averiguar las características generales de Ginkgo biloba, la única especie viviente de
las Ginkgoales.

26. ¿Qué posee de particular la gnetófita Welwitschia?

110
27. ¿Qué órgano de la planta de pino es la comúnmente llamada piña? ¿Qué
particularidades presentan las semillas de pino?

28. ¿Cuál es la importancia de las flores? (¿Por qué crees que las plantas con flores
dominan prácticamente el planeta, alcanzando un gran éxito?)

29. ¿Cuál es el gametófito masculino? ¿Qué hay en su interior?

30. ¿A qué se denomina fecundación doble? Explícalo brevemente.

31. ¿Qué es la polinización y quiénes la realizan? Averigua qué adaptaciones presentan


las plantas para ser polinizadas.

111
Capítulo 6

LOS ANIMALES

Los animales surgieron sobre el planeta hace unos 600 millones de años. Los
primeros eran habitantes del agua, y luego irrumpieron sobre la tierra firme, lugar que ya
estaba habitado por las plantas. Se cree que evolucionaron de los protistas,
especialmente de los flagelados que vivían en colonias, de hecho, los animales más
simples, las esponjas viven en colonias.
Dentro del grupo Animal hay una gran variedad de organismos, desde las simples
esponjas, pasando por las medusas y los gusanos, hasta los mamíferos, incluyendo al
hombre. A pesar de ser tan distintos unos de otros, todos los animales comparten una
serie de características, las que se enumeran a continuación:
• Eucariotas multicelulares.
• Nutrición heterótrofa. En la cadena alimentaria son los consumidores.
• Poseen reproducción sexual. Algunos, en especial los inferiores, lo hacen
además asexualmente.
• Sus células no tienen pared celular.
• Los animales son móviles durante alguna etapa de su vida.

Características de los animales


Los animales, a medida que ha pasado el tiempo, han evolucionando, desde
organismos muy simples hasta seres de una complejidad estructural y funcional
sorprendente. Los cambios que sufrieron se pueden resumir en las siguientes
características: simetría, cefalización, segmanteción y celoma.

Simetría
La simetría hace referencia a la forma general del cuerpo del animal y puede ser
definida como la armonía o equilibrio de las proporciones o la correspondencia de forma
y tamaño de partes, a un lado y otro de un plano medio (Fig. 6.1 A). Un animal simétrico
puede ser dividido al menos en dos mitades simétricas.

112
Los animales pueden presentar simetría radial, bilateral o bien se asimétricos. Un
organismo con simetría radial tiene un eje principal alrededor del cual se pueden trazar
varios planos, cada plano siempre dividirá al animal en dos partes simétricas. Son muy
pocos los animales que poseen este tipo de simetría (algunas esponjas y anémonas),
pero si hay varios con una simetría radial aparente (estrellas y erizos de mar). La
simetría bilateral se da cuando un sólo plano se puede trazar a lo largo del eje del
animal, dividiéndolo en mitad derecha y mitad izquierda (Fig. 6.1 B). Esta es una
característica común de aquellos animales que poseen desplazamientos libres, como
por ejemplo los mamíferos. También existen animales en cuya estructura corporal no se
puede trazar un eje, siendo por lo tanto carentes de simetría, es decir son asimétricos
(muchas esponjas) (Fig. 6.1 C).

Fig. 6.1: Tipos de simetría. A, esponja, organismo asimétrico. B, medusa,


simetría radial. C y D, animales con simetría bilateral

Cefalización
La cefalización hace referencia a la presencia de una región anterior (cabeza)
bien definida, en la cual se agrupan los órganos del sistema nervioso central y los

113
órganos de los sentidos. La simetría bilateral se correlaciona firmemente con la
cefalización.

Segmentación o metamería
Es la repetición de partes corporales a lo largo del eje antero-posterior del animal
(Fig. 6.2)

Fig. 6.2: Segmentación en anélidos

Celoma
Internamente los animales superiores, presentan una cavidad en donde se alojan
los distintos órganos, dicha cavidad recibe el nombre de celoma. Aquellos animales que
la poseen se denominan celomados, siendo los demás acelomados (Fig. 6.3). Los
animales con simetría bilateral poseen órganos internos, pero presentan diferencias en
cuanto a la relación de dichos órganos con la cavidad interna del cuerpo. Aunque una
cavidad del cuerpo puede ser cualquier espacio interno, el término hace referencia
principalmente a una gran cavidad llena de líquido que se sitúa entre los órganos y la
pared corporal. El celoma suele tener diversas funciones: acumulación de líquidos en
exceso, lugar de maduración de gametas, esqueleto hidrostático o a modo de medio
circulatorio. Proporciona el espacio necesario para el crecimiento y desarrollo de los
órganos. En los acelomados, el espacio entre los órganos internos y la pared del cuerpo
está lleno de células.

114
Fig. 6.3: Celoma. A, animal acelomado. B, animal celomado

Organización corporal de los animales


Los animales, como ya se dijo son pluricelulares eucariotas. A excepción de las
esponjas, los demás grupos de animales poseen sus células organizadas en tejidos y
éstos en órganos, los que a su vez forman sistemas.
Es bueno recordar que, en un organismo unicelular, es la única célula la que se
encarga de todas las funciones básicas (nutrición, sensibilidad y reproducción), pero en
un organismo pluricelular, dichas funciones se distribuyen a grupos de células u
órganos, dividiendo el trabajo y haciéndolo mucho más eficaz.
Los principales sistemas corporales de los animales, según su función son los
siguientes:

Sistema de Locomoción, Soporte y Protección


▪ Sistema Tegumentario
▪ Sistema Esquelético
Sistemas de nutrición

115
▪ Sistema Digestivo
▪ Sistema Respiratorio
▪ Sistema Circulatorio
▪ Sistema Excretor
Sistemas de reproducción
▪ Sistema reproductor
Sistemas de Sensibilidad
▪ Sistema Nervioso

Sistema Tegumentario
El tegumento cubre la superficie corporal del un animal y lo separa
(comunicándolo) del medio externo. Esta envoltura varía en cuanto a su complejidad, en
los animales inferiores es simple presentando tan un solo una capa de células
(epidermis), mientras que en los más avanzados esa capa de células esta formada por
varias hileras superpuestas (Fig. 6.5).
Las funciones del tegumento son varias, entre las que se destacan las siguientes:
• funciones de protección: el tegumento defiende al cuerpo del ataque de un sin
número de agentes nocivos del medio externo, los cuales pueden ser físicos (frío,
calor, fricciones, golpes, etc.), químicos (ácidos, toxinas, sustancias químicas en
general) o biológicos (bacterias, protistas, hongos, etc.). Por ejemplo, los anélidos
poseen una cutícula que los protege contra la desecación.
• funciones de sostén: en varios animales, el tegumento sirve de sostén del animal,
ya que él se encarga de producir el esqueleto.
• funciones sensoriales: el tegumento, no aísla al animal, si no que lo comunica con
el medio en el cual se desarrolla el organismo. En el tegumento hay dispersor una
gran cantidad de receptores sensitivos, capaces de captar una gran variedad de
estímulos diferentes.
• funciones respiratorias: en muchos animales, la superficie corporal es el lugar por
donde ingresan los gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono).
• funciones de excreción: a través del tegumento los animales eliminan al exterior
sustancias tóxicas.
• funciones de secreción: el tegumento de los animales tiene asociadas varias
estructuras denominadas anexos tegumentarios, entre dichos anexos se hallan las

116
glándulas. Las glándulas son células o grupos de células que producen y liberan
sustancias útiles, como por ejemplo el sudor.

Fig. 6.5: Tegumento. A, lombriz; B, rana.

Sistema esquelético
El sistema esquelético es el sistema encargado de brindar sostén y soporte al
cuerpo. También desempeña funciones de protección. Según su ubicación hay dos tipos
de esqueletos, los que se hallan por fuera del cuerpo y los internos. En el primer caso se
habla de exoesqueletos y en el segundo de endoesqueletos.
El esqueleto puede estar formado por diversas sustancias. En los invertebrados
predominan las sales de carbonato de calcio, las que forman las espículas de las
esponjas, los esqueletos de los corales y las valvas de los caracoles y (Fig. 6.6 A). En
los artrópodos (como los insectos y arañas), el esqueleto es una capa proteínica, la
cutícula. La cual tiene la particularidad de no crecer, es por ello que deben mudarla
(cambiarla) periódicamente (Fig. 6.6 B). Muchos animales poseen un esqueleto
hidrostático, es decir de agua, como las medusas y lombrices de tierra. En los
vertebrados el esqueleto está formado por los huesos, los que están compuestos
químicamente por sales de fosfato de calcio. En estos animales el sistema esquelético
se divide en sistema axial, visceral y apendicular (Fig. 6.6 C).

117
Formado por
Sistema esquelético axial • el cráneo
• la columna vertebral
Sistema esquelético visceral • los huesecillos del oído medio
• el aparato hioides
• mandíbula
• el esternón
• las costillas
Sistema esquelético • las cinturas • escapular
apendicular • pélvica
• las extremidades • anterior
• posterior

Fig. 6.6: Sistema esquelético en distintos animales. A, valvas de caracoles. B,


exoesqueleto de insecto. C, endoesqueleto del perro.

Sistema Digestivo
Los animales son heterótrofos, es decir que no pueden sintetizar, como los
autótrofos, materia orgánica a partir de materia inorgánica. Deben consumirla ya
elaborada y luego asimilarla.
Para cumplir estas funciones los animales cuentan con un sistema especialmente
diseñado para tal fin: el sistema digestivo.

118
Básicamente hay dos tipos estructurales de sistemas digestivos:
• En saco ciego: La estructura en saco ciego consta de una cavidad con un
solo orificio, el cual hace las veces de boca y de ano. Este tipo de estructura
es propia de los celenterados y platelmintos (Fig. 6.7).
• En tubo: La estructura en tubo, es más compleja, la cavidad consta de dos
orificios, uno de entrada, la boca y uno de salida, el ano (Fig. 6.8).
Los órganos del tubo están especializados en tres funciones: ingestión,
digestión y egestión. La ingestión es ingresar alimentos por la boca, para ello
los animales poseen la lengua y los dientes. La digestión consiste en
transformar los alimentos ingeridos (moléculas complejas) en sustancias
simples para que puedan ser asimiladas. La egestión es la eliminación de
todas aquellas sustancias que no han sido retenidas por el animal.

Los principales órganos del tubo digestivo son (se hace mención a los del ser
humano, pero estos pueden variar según el animal):
Formada por
Zona de ingestión Boca (dientes, lengua)
Faringe
Esófago
Zona de digestión Estómago
Intestino delgado
Glándulas anexas (glándulas salivales, hígado, páncreas)
Zona de egestión Intestino grueso
Recto
Ano

119
Fig. 6.7: Saco ciego de Platelmintos. A, esquema en donde se observa la faringe
evertida a través de la boca; B, platelminto marino; C, platelminto de agua dulce

Fig. 6.8: Tubo digestivo

120
Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio tiene la función de tomar del medio (acuático o
aeroterrestre) el oxígeno necesario para la respiración celular y eliminar el dióxido de
carbono. Los principales órganos respiratorios son, según el medio en el cual viva el
animal los siguientes:
• Medio acuático: branquias, las cuales pueden ser internas (peces) o externas
(axolote) (Fig. 6.9)

Fig. 6.9: A, Branquias internas de un pez; B. branquias externas de una larva de


mosquito. Las flechas señalan las branquias.

• Medio aeroterrestre: tráqueas (insectos, Fig. 6.10 A),y la piel (ranas, Fig. 6.10
B) y pulmones (hombre, Fig. 6.10 C)

Fig. 6.10: Sistemas respiratorios de organismos terrestres

121
Sistema Circulatorio
Los nutrientes tomados por el sistema digestivo o el oxígeno que ingresa por el
sistema respiratorio deben ser transportados hacia todas las células del cuerpo del
animal, para ello es necesaria la presencia de un sistema especializado para tal fin,
dicho sistema es el sistema circulatorio.
Generalmente dicho sistema cuenta con un tejido líquido en el cual las distintas
sustancias pueden ser transportadas, dicho líquido es la sangre o hemolinfa. Además,
hace falta la presencia de una estructura a modo de bomba que impulse el mencionado
líquido por todo el cuerpo y un sistema de tubos por donde circule, dicha bomba es el
corazón y el sistema de tubos son los vasos sanguíneos.
Se conocen dos modelos de sistemas circulatorios:
• sistema circulatorio abierto: este tipo de sistema se caracteriza por que la
sangre no siempre está dentro de los vasos sanguíneo, baña directamente los
órganos y células del cuerpo (cangrejos, insectos, caracoles) (Fig. 6.11)
• sistema circulatorio cerrado: en este sistema, en cambio, la sangre nunca
abandona los vasos sanguíneos, es por ello que debe contar con una red de
vasos muy amplia, capaz de permitir que la sangre entre en contacto, directa o
indirectamente, con todas las células del cuerpo. Este sistema es el que se
observa en los vertebrados (Fig. 6.11)

Sistema Excretor
Todos los seres vivos, toman sustancias del medio y las asimilan, en dicho
proceso de asimilación se generan una serie de sustancias que deben ser eliminadas,
son los desechos. Los animales producen como desecho sustancias ricas en nitrógeno
(sustancias nitrogenadas), las que son eliminadas por el sistema excretor. Este sistema
consta de una serie de túbulos que se encargan de filtrar los líquidos corporales (líquido
celómico, hemolinfa, sangre), animales han desarrollado órganos específicos para tal
función como los metanefridos en el caso de los anélidos o los riñones en los
vertebrados (Fig. 6.12).

122
Fig. 6.11: Sistemas circulatorios

Fig. 6.12: A, Metanefridios de anélido; B, sistema excretor del hombre

123
Sistema reproductor
Los animales, al igual que los demás seres vivos tienen la capacidad de dejar
descendencia, es decir de reproducirse. Lo puede hacer tanto asexual como
sexualmente. Los principales órganos reproductores son las gónadas, estructuras
especializadas en la producción de gametas (células haploides), las que están
generalmente acompañadas por una serie de conductos por donde dichas gametas
circulan. Las gónadas femeninas son los ovarios, los que producen óvulos y las gónadas
masculinas son los testículos, los que producen espermatozoides. Un evento importante
en la reproducción sexual es la unión de las gametas, es decir la fecundación. Este
proceso puede ser que se realice dentro del cuerpo del animal, entonces se dice que la
fecundación es interna; o puede ocurrir fuera de los individuos, en el agua, por lo tanto,
en este caso la fecundación se dice que es externa.

Fig. 6.13: Sistema reproductor femenino y masculino del hombre

124
Sistema Nervioso
Los animales, como todo ser vivo poseen sensibilidad, es decir la capacidad de
responder de un modo adecuado a los cambios que se producen tanto en el medio
externo como interno. Para ellos los animales poseen células especiales, las neuronas,
que captan dichos estímulos, los procesan y elaboran las respuestas. Estás células
forman el sistema nervioso. La evolución del sistema nervioso se relaciona directamente
con la adquisición de la simetría bilateral y la cefalización (Fig. 6.14).

Fig. 6.14: A, sistema nervioso reticular de celenterado; B y C, sistema nervioso


bilateral de insecto y hombre

125
A partir de los celenterados se distinguen dos modelos de organización del
sistema nervioso:
• Sistema nervioso reticular: en este modelo, presente en muchos
invertebrados, las neuronas forman una red sensorial que se distribuye por
todo el cuerpo, de modo que todas pueden responder de igual modo ante
cualquier estímulo. Este modelo es muy adecuado en animales de simetría
radial como los celenterados (Fig. 6.14 A)
• Sistema nervioso bilateral: en los animales de simetría bilateral, el sistema
nervioso suele ser mucho más complejo. Generalmente poseen estructuras
que reciben, procesan y almacenan información, a la vez que elaborar las
respuestas (cerebro) y estructuras especializadas solo en la transmisión de la
información (nervios). Presentan los órganos de los sentidos concentrados en
la cabeza (cefalización) (Fig. 6.14 B y C).

Diversidad animal: invertebrados


El término invertebrados fue introducido por Lamarck, fundador de la zoología de
invertebrados, en 1794, y los subdividió en moluscos, insectos, gusanos, equinodermos
y pólipos. En 1809, consideró ya diez clases: moluscos, cirrípedos, anélidos, cangrejos,
arañas, insectos, gusanos, equinodermos, pólipos e infusorios. En la práctica profesional
de la zoología, y en su enseñanza, la distinción entre vertebrados e invertebrados sigue
ocupando un lugar, siendo comunes los departamentos universitarios, revistas científicas
o manuales de zoología dedicados a los invertebrados, aunque esto debe interpretarse
como efecto de una tradición, y no como el reconocimiento de validez o utilidad científica
al concepto. En el tratamiento académico de la diversidad de los invertebrados se ha
seguido utilizando extensamente la distinción de dos categorías: los artrópodos y los no
artrópodos. Pero el problema que presentan estos últimos es análogo al indicado más
arriba para el concepto de “invertebrados”. Es por eso que por conveniencia los
animales son divididos en dos grandes grupos, los vertebrados (aquellos animales que
poseen columna vertebral) y los invertebrados (animales que carecen de columna
vertebral). Pero en realidad los animales se subdividen en más de diez grupos, de los
cuales, solo uno (el 2% del total de los animales conocidos) corresponde a los

126
vertebrados. En este libro se hará referencia solo a los principales grupos de animales,
describiéndolos en orden de complejidad, comenzando por los más simples.

Los Artrópodos
Los artrópodos (Fig. 6.15) son los animales más numerosos del planeta, solo de
insectos se conocen cerca de un millón de especies y se estima que dicho número
supera los nueve millones, lo que representa unas cinco veces más que todas las demás
especies juntas. Viven prácticamente en todas partes, los hay acuáticos, terrestres,
están aquellos que viven en selvas húmedas y otros que habitan en los desiertos.
Entre sus principales características se hallan las siguientes: celomados, simetría
bilateral, cefalización, cuerpo segmentado dividido en dos o tres regiones, presencia de
apéndices articulados, presencia de sistemas corporales, poseen un exoesqueleto,
sistema digestivo en forma de tubo, respiración traqueal, pulmonar o branquial, sistema
nervioso formado por un par de ganglios cefálicos dorsales que se continua con una
cadena ganglionar central, reproducción sexual, son dioicos.
Son animales de pequeño tamaño, lo que les trae acarreado un serio problema, el
de la desecación, ya que su superficie corporal es muy grande en relación a su volumen.
Para ello, todos sus sistemas están adaptados para evitar la pérdida excesiva de
agua. Por ejemplo, su cuerpo está protegido por un exoesqueleto de quitina la cual es
impermeable al agua, dicho esqueleto prácticamente no tiene orificios (además de la
boca y el ano, algunos espiráculos en la región abdominal por donde se realiza el
intercambio gaseoso).
El exoesqueleto es muy ventajoso a la hora de evitar la pérdida de agua, pero
tiene un inconveniente, no crece, por lo que deben cambiarlo periódicamente por medio
de un proceso denominado ecdisis o muda.
Los artrópodos se subdividen en cuatro grandes grupos:
• Insectos
• Arácnidos
• Crustáceos
• Miriápodos
A continuación, se halla un cuadro en donde se indican las principales
semejanzas y diferencias de estos cuatro grupos.

127
INSECTOS ARÁCNIDOS CRUSTÁCEOS MIRIÁPODOS
Divisiones del Tres, cabeza, Dos, cefalotórax Tres, cabeza, Dos, cabeza y
cuerpo tórax y abdomen y abdomen tórax y abdomen tronco
Pares de Un par Ninguno Dos pares Un par
antenas
Pares de patas Tres pares Cuatro pares Variable, pero Más de diez
generalmente pares
más de cinco
pares
Pares de alas Dos pares ninguno ninguno ninguno
Respiración Traqueal Pulmonar branquial Traqueal
(pulmones en
libro)
Hábitat terrestre y terrestre acuático salvo terrestres
acuático los bichos bolita
Ejemplos Moscas, Arañas, langostinos, cien pies y mil
cucarachas, escorpiones, langostas de pies
langostas, alacranes mar, cangrejos,
mariposas, camarones,
cascarudos, bichos bolita
hormigas,
abejas, avispas
Cantidad
aproximada de 1.000.000 50.000 30.000 13.000
especies
conocidas

128
Fig. 9.6: Los artrópodos.

129
Actividades

1. ¿Cuáles son las características de los animales?

2. Define los siguientes términos: simetría, cefalización, metamería y celoma.

3. Indica que grupos animales poseen las siguientes características:


a. simetría bilateral
b. cefalización
c. celoma

4. Actualmente se acepta que la concentración de los órganos sensoriales en la cabeza


fue un gran paso evolutivo ¿por qué?

5. Busca ejemplos de las distintas funciones del tegumento y escribe oraciones con
ellas. Por ejemplo:
• En los anélidos, la cutícula del tegumento los protege de la desecación.

6. ¿Cuáles son las funciones del esqueleto?

7. Según su ubicación ¿cómo se clasifica el esqueleto? Da ejemplos.

8. Averigua que funciones desempeñan el cráneo y la columna vertebral en el ser


humano.

9. En el interior de los huesos se halla un tejido muy importante, la médula ósea ¿para
qué sirve?

10. ¿Qué es la asimilación?

130
11. ¿Cuáles son los tipos estructurales de sistema digestivo que presentan los animales?
Da ejemplos y explícalos brevemente.

12. Da ejemplos de animales con respiración:


a. branquial
b. traqueal
c. pulmonar

13. ¿Cuándo se dice que la circulación es


a. abierta o cerrada?
b. simple o doble?

14. ¿Cuál es la función del sistema excretor?

15. ¿Por qué la reproducción sexual es importante?

16. ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso?

17. ¿Qué significa el término artrópodo?

18. ¿En qué consiste el sistema traqueal de los artrópodos? ¿Cuál es su función?

19. Hay insectos que han desarrollado una sorprendente vida social. Averigua quiénes
son y como están organizados en ese aspecto. Da un ejemplo.

20. ¿Qué importancia económica crees que tienen los artrópodos? Justifica tu respuesta.

21. En nuestra provincia ¿existen especies de arácnidos venenosos? Si tu respuesta es


afirmativa indica cuáles.

131
Capítulo 7

Los Vertebrados

Los Vertebrados, son sin lugar a dudas, no solo los cordados más conocidos sino
los que han alcanzado una mayor complejidad. Son los reyes de los animales. La
principal característica es la de poseer vértebras, estructuras que se diferencian a partir
de la cuerda dorsal. Además, todos:
• poseen un sistema circulatorio cerrado, formado por un corazón y vasos
sanguíneos
• se reproducen sexualmente
• poseen endoesqueleto
• tienen tegumento con anexos (escamas, plumas, pelos, garras, etc.)
• su sistema nervioso está muy bien desarrollado
• Los vertebrados se dividen en cinco Clases: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y
Mamíferos.

Los Peces
Los peces son vertebrados acuáticos que se caracterizan por:
• respirar por branquias
• sistema circulatorio simple
• corazón formado por dos cavidades, un ventrículo y una aurícula
• cuerpo cubierto por escamas
• extremidades en forma de aletas
• poseer fecundación interna o externa
Se pueden distinguir dos grupos de peces, los que poseen un esqueleto óseo, es
decir formado por huesos y aquellos que tienen solo cartílago formando su esqueleto.
Estos últimos son los tiburones y rayas (Fig. 7.1). Tanto unos como otros, están
perfectamente adaptados a vivir en el agua, tienen forma hidrodinámica, respiración
branquial, aletas para la locomoción, cuerpo cubierto por escamas que facilita la
natación, etc.

132
Fig. 7.1: Peces cartilaginosos. A, tiburón ballena; B, pez martillo; C, mantarraya
gigante; D, mantarraya de río.

Fig. 17.2: Peces óseos. A, pez espada; B, dorado; C, caballito de mar; D, anguila; E,
pez payaso; F, trucha; G, pez globo.

133
Los Anfibios
Los anfibios son los sapos, ranas y salamandras (Fig. 7.3 A y B). Vertebrados que
poseen en lugar de aletas patas. Se conocen unas 5000 especies de anfibios. Son
animales que se reproducen sexualmente, siendo la fecundación externa, ya que se
produce en el agua. La circulación es doble e incompleta, ya que la sangre se mezcla en
el corazón. El corazón de los anfibios tiene tres cavidades, un ventrículo y dos aurículas.
El tegumento posee como anexos muchas glándulas, de tipo mucosas (que mantienen
húmeda la piel para permitir la respiración cutánea) y venenosas (para defenderse).

Fig. 7.3: Anfibios. A, Anuros. B, Urodelos. C, ciclo biológico de un anuro.


Los anfibios son predadores, se alimentan de insectos, crustáceos y pequeños
peces. Tienen la particularidad de sufrir un cambio muy marcado en su morfología

134
corporal, la metamorfosis. Los anfibios cuando son juveniles (renacuajos), tienen el
aspecto de peces, viven en el agua, respiran por branquias y tienen un sistema
circulatorio similar al de los peces, pero cuando son adultos desarrollan patas, respiran
por pulmones (y por la piel) y viven en la tierra, pero para reproducirse deben volver al
agua

Los Reptiles
Los Anfibios no pueden vivir muy lejos del medio acuático, ya que no se han
independizado totalmente de dicho medio, pero sus descendientes si lo lograron.
Los Reptiles han desarrollado ciertas características que les permiten vivir lejos
del medio acuático, sin tener que regresar al agua para reproducirse o para pasar sus
primeras etapas de vida. Una de esas adaptaciones es el desarrollo de una cáscara dura
que protege al huevo, entro del cual se desarrolla embrión. Dicha cáscara protege al
embrión de la desecación. Otro rasgo importante que les permite a los reptiles vivir en la
tierra es el tegumento grueso, el cual tiene como anexos gruesas escamas. Poseen
circulación doble y completa y el corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas y dos
ventrículos. Los reptiles se reproducen sexualmente, siendo la fecundación interna.
Ponen huevos. Son predadores, se alimentan de invertebrados, peces, anfibios, aves,
mamíferos. Muchos son grandes predadores que se hallan en la cúspide de las
pirámides alimentarias, como por ejemplo los cocodrilos. Hay varios grupos de reptiles,
entre los que ellos están:
• Los Quelonios: Son las tortugas, estos animales viven tanto en medios acuáticos
(dulces y marinos) y como en ambientes terrestres. Poseen un caparazón que les
sirve de protección.
• Los Crocodilios: Son los cocodrilos, caimanes y yacarés. Animales de gran tamaño
que viven en lugares cercanos a corrientes de agua.
• Los Ofidio: Serpientes y culebras. Algunos de ellos son muy venenosos.
• Los Lagartos: Abarca a las lagartijas e iguanas. Animales de habitats terrestres y
acuáticos (incluso marinos).

135
Fig. 7.4: La diversidad de los Reptiles. A, Tortugas. B, Cocodrilos. C, Ofidios. D.
Lagartos

Las Aves y los Mamíferos


Las aves (Fig. 7.5) y los mamíferos (Fig. 7.6), según algunos autores derivan de
reptiles ancestrales, y ambos poseen ciertas características en común:
• son homeotermos
• tienen tegumento con anexos (glándulas y plumas o pelos)
• poseen una circulación doble y completa
• tienen fecundación interna
Las aves poseen plumas como anexos tegumentarios. Estas estructuras tienen
como principal función la de ayudar a mantener la temperatura corporal constante y
secundariamente permiten el vuelo. Los mamíferos han desarrollado pelos para la
misma función, la de mantener el calor corporal fruto del metabolismo interno. Las aves
en general no tienen glándulas, solo poseen una la uropígea, mientras que los
mamíferos poseen varios tipos (mamarias, sudoríparas, sebáceas). Las aves nacen de
huevos mientras que la mayor parte de los mamíferos se desarrollan dentro del útero
materno (algunos pocos mamíferos nacen de huevos). Los mamíferos y las aves
prácticamente viven en cualquier ligar del planeta, desde las frondosas selvas tropicales
en donde la vegetación es muy exuberante y el clima es cálido y lluvioso, hasta en los
desiertos, en donde la vegetación es muy reducida y las lluvias son muy escasas.

136
También habitan los medios acuáticos, tanto continentales como los marinos. Un grupo
importante de mamíferos volvieron al medio acuático del cual habían surgido a millones
de años, modificando su cuerpo notoriamente, tanto que por años se los agrupo dentro
de los peces, son los cetáceos, que abarcan a las ballenas, orcas y delfines. Los
pingüinos son aves que han perdido la capacidad de volar, pero han desarrollado la
habilidad de nadas. Pasan la mayor parte de su vida mar adentro. Un grupo de
mamíferos ha desarrollado, al igual que muchas aves, la capacidad de volar, los
murciélagos y vampiros. Otros mamíferos pueden planear.

Fig. 7.5: Las aves. A, tordo músco; B, cardenal; C, pájaro carpintero, D, gallareta; E,
lechuzita; F, ñandú; G, chiflón; H, colibrí; I, águila; J, lechuzón; K, yetapa; L,
naranjero
(fotos Daniel Bathaver https://www.danielbathaver.com)

137
Fig. 7.6: Los Mamíferos. A, coatí; B, carpincho; C, aguará-guazú; D, tapir; E, pecarí; F,
yaguareté; G, pudú; H, ballena jorobada.

138
Árbol filogenético de los Vertebrados
En la Fig. 7.7 se pueden observar las relaciones filogenéticas entre los
vertebrados. Los peces primitivos hicieron su aparición sobre el planeta hace
aproximadamente 500 millones de años. De estos se originaron los peces cartilaginosos
primero y luego los peces óseos.
Posteriormente, hace unos 380 millones de años, a partir de peces pulmonadas
ancestrales, se originaron los anfibios. Un grupo de estos anfibios (ya extinguidos),
evolucionó hace unos 300 millones de años hacia los Reptiles. Las Aves y los Mamíferos
surgieron, a partir de un reptil ancestral hace unos 200 millones de años.

Fig. 7.7: Árbol filogenético de los Vertebrados.

139
Actividades

1. ¿Cuáles son las características de los Cordados? ¿Cómo se subdividen?

2. ¿Qué caracteres poseen los vertebrados? ¿Cómo se los subdivide?

3. Indica cuáles son las adaptaciones de los peces para vivir en el agua.

4. Realiza un cuadro comparativo entre los peces cartilaginosos y óseos, teniendo en


cuenta: esqueleto, tipo de branquias, aletas, vejiga natatoria, hábitat, alimentación.

5. ¿Quiénes son los peces pulmonados?

6. ¿Qué particularidades poseen los anfibios? ¿Cómo se los clasifica? Da ejemplos.

7. ¿Cómo se subdividen los reptiles?

8. Averigua cuáles son las especies venenosas de reptiles que hay en nuestra
provincia.

9. ¿Cómo se puede diferenciar un ofidio venenoso de uno no venenoso?

10. ¿Cuándo se dice que un animal es homeotermo o poiquilotermo?

11. Además de las plumas ¿qué otras adaptaciones presentan las aves para poder
volar?

12. ¿Cuál es la función de la glándula uropígea en las aves?

13. Averigua cuál es la estructura de una pluma y la del pelo.

14. ¿Qué mamíferos nacen de huevos?

140
15. Muchos de los mamíferos que viven en el agua, han perdido el pelo, entonces ¿cómo
mantienen su temperatura corporal constante?

16. Completa el siguiente cuadro comparativo entre los distintos grupos de vertebrados.

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS


Anexos
tegumentarios

Órganos
respiratorios

Tipo de
Circulación

Tipo de
Fecundación

Locomoción

141
Bibliografía
• Audesirk, T. y G. Audesirk. 1996. Biología. La vida en la Tierra. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A., México.
• Bermúdez Meneses, M. L. 1991. ¿Qué es? Los seres vivos. Ed. Granada, Madrid.
• Carezzano, F. 2010. www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/
La%20Diversidad%20de%20los% 20seres%20vivos/Index.htm
• Carranza, M.; G. Celaya; F. Carezzano y M. A. Bistoni. 2013. Morfología de los animales.
Visión funcional y adaptativa. Ed. Sima, Córdoba.
• Curtis, H. y N. S. Barnes. 1993. Biología. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
• Ganong, W. F. 2000. Fisiología médica. Ed. Manual Moderno, México.
• Geneser, F. 2000. Histología. Sobre bases biomeloculares. Ed. Médica Panamericana.
Buenos Aires.
• Hans, H. 1987. Del pez al hombre. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona.
• Hickman, C.; L. Roberts y A. Parson. 1998. Principios integrales de Zoología. Ed. Mc Graw-
Hill Interamericana, México.
• Kardong, K. V. 2014. Vertebrados. Anatomía Comparada, función, evolución. Ed. McGraw-
Hill, Madrid
• Parga Lozano, D. L.; J. O. Ibarra Montenegro y W. M. Mora Penagos. 2000. Investiguemos.
Ciencia integrada. Tomo I. Ed. Voluntad, Santafé de Bogotá.
• Purves, W. K.; D. Sadava; G. H. Orians y H. Craig Heller. 2003. Vida. La Ciencia de la
Biología. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
• Raven, P. H.; R. F. Evert y S. E. Eichhorn. 1992. Biología de las plantas. Tomo I y II. Editorial
Reverté S.A., Barcelona.
• Starr, C. Y R. Taggart. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. Ed. Thomson,
Australia. i-xxv + 933 pp.
• Strasburger, E.; F. Noll; H. Schenck y A. F. W. Schimper. 2002. Tratado de botánica.
Actualizado por Sitte, P.; H. Ziegler; F. Ehrendorfer y A. Bresinsky. Ediciones Omega,
Barcelona.

142

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy