ACTO ADMINISTRATIVO
ACTO ADMINISTRATIVO
ACTO ADMINISTRATIVO
Podemos definirlo como la declaración unilateral de alcance particular y formal hecha por el
estado, en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos sobre terceros.
- “Declaración unilateral” Es decir que el único que manifiesta la voluntad es el ESTADO.
- “De alcance particular” porque el sujeto destinatario del acto administrativo es una
persona individualizada.
- “Formal” ya que cumple con un requisito de forma que esta preestablecido. Tiene
lugar y fecha, sigue un orden, etc.
- “Por el estado” de acuerdo a la teoría del órgano, cuando el funcionario publico dicta
un acto administrativo es el mismo ESTADO quien lo dicta.
- “En ejercicio de funciones administrativas” todas las funciones del poder ejecutivo son
administrativas.
- “Produce efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros”.
Existen otros institutos que desarrollaremos luego que son similares al AA pero que se
diferencian de este:
- Contrato. El contrato es bilateral; el AA es una declaración unilateral.
- Reglamento. El reglamento tiene alcance general; el AA tiene alcance particular.
- Hechos y vías de hecho. Los hechos y vías de hecho son comportamientos materiales e
informales; el AA es un acto formal.
- Silencio. El silencio es una decisión TACITA estatal; el AA es una decisión explicita.
- Actos internos. Los actos internos no tienen efectos directos sobre terceros; el AA si
tiene efectos directos e inmediatos sobre terceros.
CARACTERES
Articulo 12 de la ley 19549 “El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza
ejecutoria faculta a la administración a ponerlo en practica por sus propios medios…”
1) Presunción de legitimidad. Este carácter significa que se impone al destinatario del AA
la carga de PROBAR la ILEGITIMIDAD de este AA si es que pretende su exclusión del
mundo jurídico. ¿Porque es necesario presumir que el AA es legítimo? Porque en un
principio esto es necesario para el desarrollo de las actividades estatales y por lo tanto
el estado no debe probar la validez del acto, sino que el particular interesado deberá
probar la ilegitimidad del AA. Sin embargo, cual es acto es nulo de nulidad absoluta de
modo MANIFIESTO esta presunción de legitimidad cae ya que se trata de una ficción
legal que es posible desvirtuar.
2) Fuerza ejecutoria. Es decir que el estado puede hacerlo cumplir aun contra la voluntad
del destinatario y sin intervención judicial. Existen dos excepciones:
a) Cuando la ley dispusiere otro criterio. Es para el caso en el que una ley ESPECIAL
dispone otro criterio.
b) Cuando la naturaleza del acto exigiese la intervención judicial. En aquellos casos
donde el AA afecta derechos y garantías constitucionales.
3) No retroactivo. El AA es, por regla general, NO RETROACTIVO. Sin embargo, el AA
puede tener efectos retroactivos siempre que no lesionaren derechos adquiridos,
cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al
administrado.
4) Estabilidad.
Cuando la administración se encuentra con un acto que esta viciado de nulidad su primera
obligación es dejarlo sin EFECTO. Sin embargo, existen casos, en los que la administración no
podrá dejar sin efecto un AA, sino que tiene que solicitarlo JUDICIALMENTE.
Sin embargo, existen casos donde la administración puede dejar sin efecto estos actos, aunque
hayan generado derechos subjetivos:
- Cuando se pruebe que el particular tenga CONOCIMIENTO del vicio, es decir, hay
una actitud de mala fe por parte del beneficiario del acto que conocía el vicio.
- Cuando la revocación del acto lo favorece sin perjudicar a terceros.
- Aquellos casos en que el derecho se haya otorgado a titulo precario.
- Por razones de oportunidad, merito y conveniencia. En este ultimo caso, el AA no
esta viciado pero la administración puede considerar que no ha sido el acto mas
acertado u oportuno y podrá dejarlo sin efecto ya que no hay ninguna ilegitimidad,
pero deberá indemnizar los perjuicios que ha ocasionado al administrado.
1) Artículo 17: “El AA afectado de NULIDAD ABSOLUTA se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo, solo se podrá impedir su subsistencia y la de los
efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad”.
- ¿Qué es un acto irregular? Es un AA afectado de nulidad ABSOLUTA porque cuenta
con algún vicio grave en algunos de sus elementos esenciales.
- Si la administración constata la existencia de un AA irregular debe revocarlo, pero
no podrá revocarlo si el acto irregular estuviese firmo y consentido y hubiese
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo.
- ¿Qué es acto firme y acto consentido? El acto esta firme cuando vencieron los
plazos para su impugnación en sede administrativa y judicial. El acto esta
consentido cuando el interesado acepto expresamente el acto mediante expresión
de su voluntad y no de modo implícito por el solo vencimiento de los plazos.
2) Artículo 18: “El AA regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa
una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio
en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el
derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá
ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, merito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados”.
- ¿Qué es un acto regular? Es el AA legitimo (AA sin vicios que puede ser revocado
por razones de inoportunidad) y también comprende al AA anulable de nulidad
RELATIVA (que tiene algún vicio leve).
- La regla general es que si tenemos un AA regular del que hubieren nacido
derechos subjetivos no podrán ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, la norma enumera algunas
excepciones donde la administración podrá revocar el acto:
Si el interesado hubiese conocido el vicio.
Cuando la revocación del acto lo favorece sin perjudicar a terceros.
Si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario
(no es un derecho que esta firme).
- También podrá ser revocado por razones de oportunidad, mérito y conveniencia
siempre y cuando se indemnicen los perjuicios que se ocasionen al administrado.
SANEAMIENTO
Hemos dicho que los vicios de los AA se alojan en los elementos esenciales del AA y, según la
gravedad de este vicio, corresponderá la sanción de nulidad o de anulabilidad.
Por lo tanto, si nos encontramos ante un acto anulable, que posee un vicio de menor entidad,
es posible arbitrar algunos mecanismos para subsanarlos y sanearlos. Vamos a tener 3
especies:
a) Ratificación. Procede cuando el AA de que se trate esta viciado por incompetencia en
razón del grado. En este caso, puede ser ratificado por el órgano SUPERIOR siempre y
cuando se den ciertas condiciones: que la avocación y la delegación estén permitidas.
Por lo tanto, si el órgano superior competente tuviera prohibido avocarse al ejercicio
de la competencia del inferior, entonces no será posible.
Este mecanismo se realiza mediante otro acto administrativo donde expresamente
superior dice “ratifico lo resuelto por el órgano tal, en el acto emitido en tal fecha, etc.”
o bien, puede haber una ratificación tacita, que sucede cuando el órgano superior
avala o realiza, mediante hechos o conductas materiales, actividades que implican la
ejecución de ese AA viciado.
b) Confirmación. En este caso, la propia administración o bien el administrado, procede a
subsanar el vicio de que adolece el acto. Este acto viciado puede ser confirmado por el
mismo órgano que lo dicto, subsanando el vicio, o bien, por otro órgano de la misma
administración (es importante que se trata de un órgano enmarcado dentro de la
misma administración publica de que se trate, por ejemplo, dentro del mismo
ministerio, dentro del mismo ente autárquico, etc.) Sus efectos son retroactivos, al
igual que la ratificación.
c) Conversión. Se trata de un supuesto distinto y permite subsanar la invalidez de un AA
que consiste en el dictado de un nuevo AA a través del cual se declara la voluntad de
aprovechar los elementos validos que contenía el acto viciado, agregándolos a un acto
distinto y extinguiendo los elementos y clausulas afectadas de invalidez.
En estos casos, los efectos son a futuro, no son retroactivos, porque el acto original
queda nulo y se termina extinguiendo y el nuevo acto tendrá efectos para el futuro.
CADUCIDAD
El articulo 21 de la LPA dice “La administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de
un AA cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá
mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable al
efecto”.
Los presupuestos de la caducidad del procedimiento son los siguientes: a) paralización del
procedimiento imputable al interesado; b) requerimiento de la administración; c) silencio del
interesado y d) declaración de caducidad.