ACTO ADMINISTRATIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTO ADMINISTRATIVO

Podemos definirlo como la declaración unilateral de alcance particular y formal hecha por el
estado, en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos sobre terceros.
- “Declaración unilateral” Es decir que el único que manifiesta la voluntad es el ESTADO.
- “De alcance particular” porque el sujeto destinatario del acto administrativo es una
persona individualizada.
- “Formal” ya que cumple con un requisito de forma que esta preestablecido. Tiene
lugar y fecha, sigue un orden, etc.
- “Por el estado” de acuerdo a la teoría del órgano, cuando el funcionario publico dicta
un acto administrativo es el mismo ESTADO quien lo dicta.
- “En ejercicio de funciones administrativas” todas las funciones del poder ejecutivo son
administrativas.
- “Produce efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros”.

Existen otros institutos que desarrollaremos luego que son similares al AA pero que se
diferencian de este:
- Contrato. El contrato es bilateral; el AA es una declaración unilateral.
- Reglamento. El reglamento tiene alcance general; el AA tiene alcance particular.
- Hechos y vías de hecho. Los hechos y vías de hecho son comportamientos materiales e
informales; el AA es un acto formal.
- Silencio. El silencio es una decisión TACITA estatal; el AA es una decisión explicita.
- Actos internos. Los actos internos no tienen efectos directos sobre terceros; el AA si
tiene efectos directos e inmediatos sobre terceros.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Son elementos esenciales del acto aquellos que forman y conforman el acto. La ausencia de
alguno de ellos hará que sea posible reprochar su legitimidad.
Los elementos accesorios son:
a) Modo. Obligación que recae sobre el destinatario.
b) Condición. Esta puede ser suspensiva o resolutoria. Si es suspensiva, el
acontecimiento de un hecho determinado hace NACER el derecho. La resolutoria,
en caso de que suceda el acontecimiento se RESUELVE el derecho.
c) Plazo. Puede ser determinado o indeterminado.
Sin embargo, los elementos esenciales y los que importan SON:
a) Competencia. Aunque este calificada como elemento en si se trata de una condición
previa de VALIDEZ. Se trata de la aptitud legal que tiene el ente determinado. Todo
órgano estatal debe ser COMPETENTE para actuar y se trata de el conjunto de
obligaciones y atribuciones que el órgano recibe EXPRESAMENTE de la constitución,
leyes y reglamentos. Si el acto administrativo es dictado por órgano incompetente será
NULO, a excepción del supuesto de incompetencia en razón de grado (que lo vemos en
la unidad de organización administrativa). La competencia puede ser:
- En razón de la materia.
- En razón del grado.
- En razón del tiempo.
- En razón del territorio.
Los caracteres de la competencia son:
- Expresa o implícita.
- Obligatoria.
- Irrenunciable.
- Improrrogable. Hay excepciones que son la delegación y la avocación.
b) Objeto. Se trata de aquello que el acto decide, resuelve o declara. Como en todas las
disciplinas jurídicas el objeto del acto debe ser cierto, física y jurídicamente posible.
c) Causa. En el derecho administrativo, son causa los presupuestos facticos que justifican
su dictado. Se trata de los antecedentes de hecho (antecedentes facticos que tuvo en
cuenta el órgano y que constituyen el fundamento del acto) y de derecho (jurídicos)
que debe contener todo acto administrativo. Es importante que deben estar bien
especificados ya que sino pueden caer en un vicio o de ausencia de causa. La causa se
encuentra en los considerandos.
d) Motivación. La motivación significa que el estado debe dar a conocer el acto y sus
razones que tiene para dictar este acto. No se trata únicamente de manifestar cuales
fueron los hechos y el derecho, sino que el estado debe explicar cuales son las
razones/motivos en virtud de los cuales esta dictando determinado acto.
e) Procedimiento. Antes de la emisión de un acto administrativo deben cumplirse los
procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del
ordenamiento jurídico. Se trata en si del conjunto de actos previos relacionados y
concatenados entre sí. Por ejemplo, en el caso de la aplicación de una sanción, hay que
seguir un determinado procedimiento; si el superior jerárquico va a sancionar a un
empleado publico lo primero que tiene que hacer es comunicarle cual es la falta que se
le imputa a través de un formulario.
f) Finalidad. El acto debe cumplir con el fin que prevén las normas y dicho fin debe ser
siempre PUBLICO.
g) Forma. El acto administrativo se manifestar expresamente y por escrito. Además, debe
indicar el lugar y fecha en que se lo dicta y tener la firma de la autoridad que lo emite.
Solo por EXCEPCIONN y si las circunstancias lo permiten podrá utilizarse una forma
distinta.

CARACTERES
Articulo 12 de la ley 19549 “El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza
ejecutoria faculta a la administración a ponerlo en practica por sus propios medios…”
1) Presunción de legitimidad. Este carácter significa que se impone al destinatario del AA
la carga de PROBAR la ILEGITIMIDAD de este AA si es que pretende su exclusión del
mundo jurídico. ¿Porque es necesario presumir que el AA es legítimo? Porque en un
principio esto es necesario para el desarrollo de las actividades estatales y por lo tanto
el estado no debe probar la validez del acto, sino que el particular interesado deberá
probar la ilegitimidad del AA. Sin embargo, cual es acto es nulo de nulidad absoluta de
modo MANIFIESTO esta presunción de legitimidad cae ya que se trata de una ficción
legal que es posible desvirtuar.
2) Fuerza ejecutoria. Es decir que el estado puede hacerlo cumplir aun contra la voluntad
del destinatario y sin intervención judicial. Existen dos excepciones:
a) Cuando la ley dispusiere otro criterio. Es para el caso en el que una ley ESPECIAL
dispone otro criterio.
b) Cuando la naturaleza del acto exigiese la intervención judicial. En aquellos casos
donde el AA afecta derechos y garantías constitucionales.
3) No retroactivo. El AA es, por regla general, NO RETROACTIVO. Sin embargo, el AA
puede tener efectos retroactivos siempre que no lesionaren derechos adquiridos,
cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al
administrado.
4) Estabilidad.

EXTINCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO


A) Cumplimiento de finalidad o plazo.
B) Revocación por la propia administración. Puede ser revocado por Ilegitimidad, es decir,
cuando el AA resulta contrario a derecho por estar gravemente afectado sus
elementos esenciales.
C) Anulación en sede judicial cuando el AA este viciado.
D) Caducidad del acto. Son casos particulares cuando no se cumplen con determinados
requisitos al que esta suscripto la existencia del acto este puede caducar.

NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO


El articulo 14 de la LPA dice que el AA es nulo de nulidad absoluta e insanable en los siguientes
casos:
a) Cuando por la voluntad de la administración resultare excluida por error esencial, dolo,
en cuanto se tengan por existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos,
violencia física o moral ejercida sobre el agente, o por simulación absoluta.
b) Cuando fuera emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del tiempo o
del grado, salvo en este ultimo supuestos, que la delegación o sustitución estuviesen
permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados,
o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiro
su dictado.

En el primer inciso nos habla de vicios de la voluntad:


- Error. El error para que configure la invalidez del acto debe ser de tan naturaleza y
entidad que si la administración publica lo hubiera conocido no hubiera emitido el
acto.
- Dolo. Toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier
artificio, astucia o manipulación que se emplee.
- Violencia. Utilización de medios coercitivos sobre el agente publico para obligarlo a
hacer un acto cuyo objeto no resulta libremente querido.
- Simulación. Cuando se encubre el carácter jurídico bajo la apariencia de otro o
cuando el acto contiene clausulas que no son sinceras o fechas que no son
verdaderas.

¿Cuándo va a haber ilegitimidad en un AA? Cuando haya una nulidad. En el derecho


administrativo tenemos acto nulo y acto anulable. La línea divisoria pasa por si están o no
afectados los elementos esenciales del AA. Es decir, cuando nosotros tenemos en alguno de los
elementos esenciales una afectación que sea GRAVE que no sea subsanable a posteriori vamos
a tener NULIDAD ABSOLUTA. Si se hubiese incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que
no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será de
nulidad RELATIVA (acto anulable) y será anulable en sede judicial.

¿Cuándo estarían violados los elementos esenciales?


a) Competencia. Estaría violada cuando se dicta un acto por un órgano que no dispone de
atribuciones para dictarlo. El ejercicio de la competencia es improrrogable, es decir,
que no puede ejercer la competencia un órgano que no este legalmente habilitado
para ella.
Ese vicio de incompetencia es casi siempre causal de nulidad ABSOLUTA. La única
excepción es la competencia en razón del grado porque es posible un órgano
administrativo ejerza de manera transitoria la competencia de otro ya sea por
delegación o avocación.
b) Causa. Estaría viciada cuando el AA no aclara cuales son los antecedentes de hecho o
derecho o se cita una norma jurídica que no es aplicable al caso.
c) Objeto. Nosotros hemos estudiado como tiene que ser el objeto: debe ser cierto, física
y jurídicamente posible. Si el objeto no es cierto este elemento estaría viciado.
También estará viciado si no es físicamente posible (no se puede disponer el
nombramiento de una persona que falleció) o jurídicamente (se dicta un AA en
aplicación de una ley derogada o que no existe).
d) Procedimiento. Recuérdese que el procedimiento son los pasos que se debe dar para
que el AA sea dictado conforme a derecho. Por lo tanto, será viciado cuando falta
alguno de esos pasos (no hay un dictamen jurídico, no se ha hecho un estudio en el
impacto ambiental) el procedimiento estará viciado.
e) Motivación. Cuando las razones o motivos que han conducido al dictado del AA no se
explicitan o se explicitan de manera insuficiente, el elemento motivación se vera
viciado.
f) Finalidad. Cuando se persigue otro interés publico que no sea el querido por la norma
que le dio la competencia el órgano o se persigue un interés privado (por ejemplo, del
funcionario) se vera viciada la finalidad. El vicio en si se trata de una DESVIACION DEL
PODER, es decir, cuando se persigue encubiertamente otra finalidad.
g) Forma. El AA en principio debe ser en principio por escrito, la firma del funcionario
otorgante, la fecha y otras formalidades. Cuando se vea afectado cualquiera de estas
cosas habrá un vicio en la forma. Existe una discusión respecto de si la firma es un
requisito para la validez del AA o para la existencia misma del mismo.

Cuando la administración se encuentra con un acto que esta viciado de nulidad su primera
obligación es dejarlo sin EFECTO. Sin embargo, existen casos, en los que la administración no
podrá dejar sin efecto un AA, sino que tiene que solicitarlo JUDICIALMENTE.

¿Cuándo un AA nulo o anulable pueden tener estabilidad?


1) Acto anulable. Cuando el acto ha sido notificado y dicho acto ha generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo.
2) Acto nulo. Cuando se trata de un acto firme y consentido y que haya generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo.
En estos casos, la administración no puede dejar sin efecto ese acto por mas viciado que este,
sino que tiene la obligación de ir a la justicia y solicitarle que declare la nulidad.

Sin embargo, existen casos donde la administración puede dejar sin efecto estos actos, aunque
hayan generado derechos subjetivos:
- Cuando se pruebe que el particular tenga CONOCIMIENTO del vicio, es decir, hay
una actitud de mala fe por parte del beneficiario del acto que conocía el vicio.
- Cuando la revocación del acto lo favorece sin perjudicar a terceros.
- Aquellos casos en que el derecho se haya otorgado a titulo precario.
- Por razones de oportunidad, merito y conveniencia. En este ultimo caso, el AA no
esta viciado pero la administración puede considerar que no ha sido el acto mas
acertado u oportuno y podrá dejarlo sin efecto ya que no hay ninguna ilegitimidad,
pero deberá indemnizar los perjuicios que ha ocasionado al administrado.

*NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA*


El vicio es manifiesto si surge de una operación lógica simple que consiste en confrontar el acto
con el ordenamiento jurídico. El acto viciado de modo absoluto y manifiesto carece de
presunción de legitimidad y no goza de fuerza ejecutoria. La acción de amparo solo procede
cuando los vicios son manifiestos.
Si el vicio solo puede ser descubierto mediante un análisis complejo, exhaustivo y detallado el
vicio es NO manifiesto.

REVOCACION DEL ACTO


Es un modo de extinción del AA por razones de ilegitimidad o inoportunidad. El fundamento de
la revocación es preservar el principio de legalidad en el marco de la actuación estatal.
Vamos a tener dos artículos en la LPA (19549) que versan sobre la revocación:

1) Artículo 17: “El AA afectado de NULIDAD ABSOLUTA se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo, solo se podrá impedir su subsistencia y la de los
efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad”.
- ¿Qué es un acto irregular? Es un AA afectado de nulidad ABSOLUTA porque cuenta
con algún vicio grave en algunos de sus elementos esenciales.
- Si la administración constata la existencia de un AA irregular debe revocarlo, pero
no podrá revocarlo si el acto irregular estuviese firmo y consentido y hubiese
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo.
- ¿Qué es acto firme y acto consentido? El acto esta firme cuando vencieron los
plazos para su impugnación en sede administrativa y judicial. El acto esta
consentido cuando el interesado acepto expresamente el acto mediante expresión
de su voluntad y no de modo implícito por el solo vencimiento de los plazos.
2) Artículo 18: “El AA regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa
una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio
en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el
derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá
ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, merito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados”.
- ¿Qué es un acto regular? Es el AA legitimo (AA sin vicios que puede ser revocado
por razones de inoportunidad) y también comprende al AA anulable de nulidad
RELATIVA (que tiene algún vicio leve).
- La regla general es que si tenemos un AA regular del que hubieren nacido
derechos subjetivos no podrán ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado. Sin embargo, la norma enumera algunas
excepciones donde la administración podrá revocar el acto:
 Si el interesado hubiese conocido el vicio.
 Cuando la revocación del acto lo favorece sin perjudicar a terceros.
 Si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario
(no es un derecho que esta firme).
- También podrá ser revocado por razones de oportunidad, mérito y conveniencia
siempre y cuando se indemnicen los perjuicios que se ocasionen al administrado.

SANEAMIENTO
Hemos dicho que los vicios de los AA se alojan en los elementos esenciales del AA y, según la
gravedad de este vicio, corresponderá la sanción de nulidad o de anulabilidad.
Por lo tanto, si nos encontramos ante un acto anulable, que posee un vicio de menor entidad,
es posible arbitrar algunos mecanismos para subsanarlos y sanearlos. Vamos a tener 3
especies:
a) Ratificación. Procede cuando el AA de que se trate esta viciado por incompetencia en
razón del grado. En este caso, puede ser ratificado por el órgano SUPERIOR siempre y
cuando se den ciertas condiciones: que la avocación y la delegación estén permitidas.
Por lo tanto, si el órgano superior competente tuviera prohibido avocarse al ejercicio
de la competencia del inferior, entonces no será posible.
Este mecanismo se realiza mediante otro acto administrativo donde expresamente
superior dice “ratifico lo resuelto por el órgano tal, en el acto emitido en tal fecha, etc.”
o bien, puede haber una ratificación tacita, que sucede cuando el órgano superior
avala o realiza, mediante hechos o conductas materiales, actividades que implican la
ejecución de ese AA viciado.
b) Confirmación. En este caso, la propia administración o bien el administrado, procede a
subsanar el vicio de que adolece el acto. Este acto viciado puede ser confirmado por el
mismo órgano que lo dicto, subsanando el vicio, o bien, por otro órgano de la misma
administración (es importante que se trata de un órgano enmarcado dentro de la
misma administración publica de que se trate, por ejemplo, dentro del mismo
ministerio, dentro del mismo ente autárquico, etc.) Sus efectos son retroactivos, al
igual que la ratificación.
c) Conversión. Se trata de un supuesto distinto y permite subsanar la invalidez de un AA
que consiste en el dictado de un nuevo AA a través del cual se declara la voluntad de
aprovechar los elementos validos que contenía el acto viciado, agregándolos a un acto
distinto y extinguiendo los elementos y clausulas afectadas de invalidez.
En estos casos, los efectos son a futuro, no son retroactivos, porque el acto original
queda nulo y se termina extinguiendo y el nuevo acto tendrá efectos para el futuro.

DIFERENCIAS ENTRE LAS NULIDADES DE DERECHO CIVIL Y LAS NULIDADES ADMINISTRATIVAS


A) En el derecho civil la nulidad es siempre declarada por órgano judicial, en tanto las
nulidades administrativas pueden ser declaradas por órgano judicial (anulación) o por
la administración (revocación).
B) La administración puede demandar la nulidad de sus propios actos cuando detecte
vicios o defectos. En el derecho civil se aplica el principio de que nadie puede alegar su
propia torpeza al pedir la extinción del acto.
C) En el derecho administrativo pueden pedir la nulidad los que tengan un derecho
subjetivo o un interés legítimo. En el derecho civil, para los casos de nulidad absoluta y
relativa, pueden peticionarla: los que tengan un interés en hacerlo, el ministerio
publico y aquellos en cuyo beneficio se ha establecido.
D) En el derecho administrativo la nulidad absoluta es IMPRESCRIPTIBLE. En el derecho
civil prescribe a los 5 años y la nulidad relativa a los 2 años.

CADUCIDAD
El articulo 21 de la LPA dice “La administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de
un AA cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá
mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable al
efecto”.

Los presupuestos de la caducidad del procedimiento son los siguientes: a) paralización del
procedimiento imputable al interesado; b) requerimiento de la administración; c) silencio del
interesado y d) declaración de caducidad.

INEXISTENCIA DEL ACTO; VIAS DE HECHO


Existen supuestos en que no se reconoce a determinada actividad el carácter de acto
administrativo, sea por encuadrárselo dentro de los denominados meros pronunciamientos de
la administración, que no producen efectos jurídicos directos, sea por tratarse de actos que, en
razón de no provenir de la administración, o aun proviniendo de ésta por adolecer de un vicio
grosero, se los descalifica como actos administrativos y por ello:
a) No tienen presunción de legitimidad.
b) Pueden s ser declarados tales de oficio.
c) La declaración de su inexistencia es retroactiva.
d) Su vicio es insanable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy