El aprendizaje en la tercera edad
El aprendizaje en la tercera edad
El aprendizaje en la tercera edad
Fuente: https://www.ejemplos.co/ideas-de-temas-para-ensayos/#ixzz8oODHuxAy
Documento académico
2021
¿Cómo Aprenden los adultos según la Andragogía?. Esta mirada se puede analizar
desde lo que plantea la sicología y las diferentes teorías de aprendizaje. La
sicología señala una serie de teorías que transitan desde lo social (Lev Vigostky), el
aprendizaje significativo (David Ausubel), por descubrimiento (Jerome Bruner) y lo
reflexivo (Donald Schön), entre otros autores. La neurobiología también aporta al
tema y propone elementos de cómo un adulto aprende y memoriza bajo diversos
enfoques como la repetición, la recompensa, la visualización, el estrés, el sueño y
las multitareas. Todas las anteriores, bajo un escenario apropiado, excepto la
última, logran un adecuado aprendizaje y memoria en los adultos.
Por último, la Universidad Arturo Prat, en Chile, también concuerda con los
principios de la Andragogía a través de sus programas de continuidad de estudios.
Por más de 30 años la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) ha liderado y
desarrollado programas de estudios orientados a adultos trabajadores en sus
carreras de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, Ingeniería
Comercial, Ingeniería en Control de Gestión, Ingeniería en Logística e Ingeniería en
Comercio Internacional, entre otras. Lo anterior se fundamenta bajo un modelo
educativo centrado en el estudiante y en sintonía con un paradigma
constructivista.
Referencias bibliográficas
El aprendizaje y la educación de
adultos
Adult learners.jpg
© Florian Lang/ActionAid 2014
Los adultos entran (o vuelven) al sistema de educación por varios motivos. Por
ejemplo, para:
Sin embargo, a pesar de los compromisos asumidos por los Estados, se han
descuidado los esfuerzos por implementar y hacer realidad el derecho a la
educación de los adolescentes, los jóvenes y los adultos. Este fracaso en
implementar plenamente la educación de adultos agrava la marginación
histórica, porque los que más se beneficiarían de la educación de adultos son
precisamente los que no recibieron una enseñanza primaria o secundaria.
El progresivo incremento de los índices de esperanza de vida, unido a la baja natalidad está
consiguiendo que algunos países como España.
La población mayor representa en los países desarrollados el 20% y en un futuro próximo
alcanzará el 25%.
Las diferentes etapas de la vida se han estructurado en los países desarrollados en tres
momentos bien delimitados: aprendizaje en la juventud, actividad económica en la adultez y
retiro en el último período de la vida.
En nuestra sociedad, esta delimitación se va desdibujando progresivamente, dado que es
imprescindible aprender, producir económicamente y disfrutar del ocio a lo largo de toda la
vida deseando alcanzar un envejecimiento activo.
Palabras clave
Envejecimiento, educación, gerontología
The progressive increase of the life expectancy indexes, together with the low birth rate is
getting some countries like Spain.
The largest population represents 20% in developed countries and will reach 25% in the near
future.
The different stages of life have been structured in the developed countries in three moments:
learning in youth, economic activity in adulthood and retirement in the last period of life.
In our society, this delimitation is progressively blurred, given that it is essential to learn,
produce economically and enjoy leisure throughout life wanting to achieve active aging.
Keywords
Aging, education, gerontology.
1. Características de la etapa
La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos,
psicológicos y sociales.
En los ancianos se pueden detectar diferencias individuales debido a características de
la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias.
En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo , los procesos
psíquicos se hacen más lentos, a causa de la merma neuropsicológica
en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e
imaginación, percepción y memoria visual inmediata.
En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, angustia y frustración provocados por
las pérdidas.
La familia representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de
envejecimiento, es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad.
La representación que la sociedad tiene de la vejez es prejuiciosa y tiene una connotación
negativa.
El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia
que puede trasmitir a los jóvenes
Carl Rogers, eminente psicólogo humanista, expresa que lo más valioso de la personalidad
sería que el sujeto experimentara una consideración positiva incondicional de sí mismo a
través de la educación permitiendo el bienestar como un ser bio- psico- social, dirigido
además a lograr una autoestima positiva.
Conviene tener presente que el proceso de envejecer no implica una enfermedad, ya que
existe un gran porcentaje de personas mayores que viven de forma autónoma,
desempeñando diferentes actividades.
Los mayores constituyen el nexo de unión entre el pasado y el presente y por ello se
consideran como un recurso clave para dar continuidad a los valores culturales y preservar la
diversidad de identidades.
5. Agentes de interacción
La animación sociocultural surge en los años sesenta ante la necesidad de proporcionar
elementos necesarios para favorecer y facilitar la posibilidad de que el individuo se convierta
en agente de su propio desarrollo y el de su comunidad, generando procesos de participación.
Los centros de salud, centros educativos, familias, comunidades son agentes importantes que
en su interacción con el anciano. Buscan crear una cultura del envejecimiento a partir de
oportunidades educativas y de autodesarrollo desarrollo de las potencialidades humanas es la
tarea principal.
Educación en el envejecimiento
Pautas según la Dra. Virginia Viguera (2002):
1. Brindar información para una mejor comprensión del proceso de envejecimiento y de
los cambios que implica.
2. Posibilitar un conocimiento de las potencialidades de aprendizaje, bajo el lema del
aprendizaje durante toda la vida.
3. Favorecer el desaprender los prejuicios e ideas erróneas acerca de la vejez.
4. Ayudar a utilizar el tiempo libre en actividades corporales, intelectuales, recreativas,
sociales, teniendo como fin el esparcimiento, el placer y el desarrollo intelectual.
5. Aportar instrumentos tecnológicos.
6. Auspiciar programas de preparación para la jubilación y de participación en la
comunidad.
7. Promover la salud a través de la adquisición de buenos hábitos de vida, auto-cuidado
y el mantenimiento y preservación de la autonomía.
9. Difundir conceptos positivos acerca del envejecimiento y las personas mayores, así
como la influencia sobre la sociedad, niños, jóvenes, adultos para ir logrando una mejor
intercomunicación generacional.
10. Apoyar la formación de un modelo de envejecimiento, basado en la actividad, el
disfrute del tiempo libre y el aporte de la experiencia de vida a las nuevas generaciones.
3. Nuevos cauces para el desarrollo de una efectiva ciudadanía: la «educación
expresiva»
Asentada sobre las actuales investigaciones de la neurociencia, la filosofía existencialista y el
interaccionismo simbólico.
El objetivo de la educación en personas mayores, es la orientación hacia el impulso y
optimización de procesos de emancipación y descubrimiento personal, social y cultural, con la
pretensión de lograr cotas superiores de transformación y participación en el entorno (Bedmar
y Montero, 2009).
Recogiendo las ideas de García Mínguez (2010) concretando los principios que guían la
educación expresiva:
9. La tecnología en la vejez
Vivimos en la sociedad de la información, donde hay una aceleración de la tasa de
conocimientos y de globalización.
Los retos de la tecnología además de mejorar la calidad es que llegue de forma mayoritaria e
igualitaria a todos los ciudadanos para evitar la brecha digital.
Por ejemplo, Google Glass, las gafas de realidad aumentada, proporcionan información en
directo que completa lo que vemos y podría compensar los fallos de la memoria.
Actualmente los mayores usan la tecnología realizando interacciones telefónicas, de correo
electrónico, video conferencias con familiares, se apuntan a comunidades virtuales
(SeniorNet), con lo que la tecnofobia no es específica de personas mayores.
Imagen 3: Mayores utilizando el ordenador.
Fuente: https://www.univision.com/noticias/tecnologia/personas-de-la-tercera-edad-utilizan-
facebook-mas-y-los-jovenes-menos
Conclusiones
El aumento en la esperanza de vida en nuestro país, favorece que nuestros
mayores tengan mejor salud y por lo tanto mayor necesidad de disfrutar de
su tiempo libre, sentir la necesidad de seguir siendo útiles a los demás , de
seguir aprendiendo y de interaccionar y participar en actividades sociales de
su entorno.
Por ello, es importante que se considere esta etapa evolutiva como una
etapa de aprendizaje, de encuentro consigo mismo y con los demás, de
intercambio socioafectivo y de puesta en marcha de nuevos roles.
Por lo tanto, son propuestas positivas los programas que se realizan con
mayores de tipo intergeneracional para enseñar valores, conocimientos y
transmitir experiencias de vida, programas comunitarios, de voluntariado,
tecnológicos, etc.
Referencias
Libros
Orosa Fraíz Teresa. (2003). La Tercera edad y la familia. La Habana: Editorial Félix
Varela.