El aprendizaje en la tercera edad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

El aprendizaje en la tercera edad.

Según la Organización Mundial de la Salud, es muy


importante que las personas mayores continúen adquiriendo nuevos conocimientos.
Aprender no solo sirve para aumentar el saber, sino que también permite ejercitar la
memoria, crear nuevas conexiones neuronales y mantener el interés en distintos temas.
¿Qué cursos suelen realizar las personas de la tercera edad? ¿Por qué se considera que
aprender idiomas es bueno en esta etapa de la vida? ¿Cómo se fomenta el aprendizaje
para personas mayores?

Fuente: https://www.ejemplos.co/ideas-de-temas-para-ensayos/#ixzz8oODHuxAy

1. El aprendizaje en la tercera edad. Según la Organización Mundial de la Salud,


es muy importante que las personas mayores continúen adquiriendo nuevos
conocimientos. Aprender no solo sirve para aumentar el saber, sino que también
permite ejercitar la memoria, crear nuevas conexiones neuronales y mantener el
interés en distintos temas. ¿Qué cursos suelen realizar las personas de la tercera
edad? ¿Por qué se considera que aprender idiomas es bueno en esta etapa de la
vida? ¿Cómo se fomenta el aprendizaje para personas mayores?

¿Qué es la educación en el adulto mayor?


De manera sucinta, la educación de personas adultas se entiende como toda
actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a los
individuos en cualquier escenario social, así como a promover en ellos actitudes,
hábitos y comportamientos valiosos orientados a propiciar su crecimiento
personal.

¿Qué tipo de metodologías se deben emplear en la educación de adultos?


Los enfoques más utilizados en la educación para adultos son la capacitación
guiada y exploratoria.

¿Cómo se desarrolla la educación para adultos?


La educación de adultos comprende la educación formal y la educación continua,
la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y
ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural en la
que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica.

¿Cómo se llama la ciencia que estudia la educación para adultos?


La Andragogía, el arte de educar adultos, hoy es la protagonista en muchas Casas
de Estudios de Educación Superior del siglo XXI.

¿Cómo se llama el programa de educación para adultos?


El INEA tiene el propósito de preservar la unidad educativa nacional para que la
educación básica de las personas jóvenes y adultas se acredite y certifique con
validez en toda la República.

¿Qué temas abordar con adultos mayores?


Algunos ejemplos:
 Ir en bicicleta, un ejercicio físico completo. ...
 Caminar y, si puede ser, en compañía. ...
 Practicar yoga, tai-chi, pilates... ...
 Nadar y hacer ejercicios en el agua. ...
 Disfrutar del placer de la lectura. ...
 Asistir a cursos y actividades culturales. ...
 Participar en entidades sociales, culturales o deportivas.
Más elementos…

¿Qué es la educación para adultos según los autores?


La educación de adultos es una área en que confluyen lo pedagógico y lo social, y
vincula directamente el hecho educativo con los ámbitos socioeconómico y político
por ser la educación de adultos uno de los medios de promoción humana y social
en los sectores rurales y urbanos que buscan ser actores sociales útiles, ...
LA ANDRAGOGÍA, EL ARTE DE
EDUCAR ADULTOS
(Una visión general)

Documento académico

2021

La Sociedad del Conocimiento y la información están desafiando los paradigmas de


cómo aprenden los adultos. A su vez como aplican lo aprendido a su mundo
laboral. La Andragogía, el arte de educar adultos, hoy es la protagonista en
muchas Casas de Estudios de Educación Superior del siglo XXI. Los distintos
programas formativos, sean éstos presenciales, e-learning, on line, en formato
sincrónico o asincrónico, son abordados en base a la perspectiva de quién es un
adulto, cómo aprende, cuál es su experiencia, cuál es su desarrollo fisiológico,
social y cognitivo. También cómo se relacionan con otros, su visión del mundo,
entre otros aspectos. En resumidas cuentas, lo que se pretende es lograr el más
alto aprendizaje significativo de este grupo de individuos.

Malcolm Knwoles es considerado el padre de la Andragogía. Fue él quien planteó


los pilares fundamentales de la disciplina en el siglo XX, a pesar que el profesor
Alexander Kapp ya había acuñado el término el año 1833 refiriéndose a la escuela
de Platón. No obstante, Knwoles (1970), en su libro “La práctica moderna de
Educación de Adulto: Andragogía contra Pedagogía”, también señaló la diferencia
entre el aprendizaje de un niño (pedagogía) y de un adulto. En el primero, se
evidencia un proceso guiado, no así en el segundo, pues es el adulto quien decide
su acto educativo en base a sus expectativas, frustraciones, realidad laboral,
familiar, sus recursos, etc.

Un primer acercamiento a la Andragogía de Knwoles es comprender cuáles son


los Principios que sustentan dicha disciplina. El primero de ellos dice relación con
el autoconcepto. En este sentido, un adulto es un individuo que posee la capacidad
de autodirigirse. El segundo postulado se orienta al cúmulo de experiencias que
tiene a su haber. Luego, la disposición que manifiesta para aprender lo motiva y le
permite relacionar lo nuevo con lo que posee en su estructura cognitiva en
concordancia con el mundo que le rodea. El último principio se relaciona con la
capacidad que tiene para aplicar lo aprendido a las múltiples situaciones que se
enfrenta día a día. Los puntos señalados pueden resumirse en dos grandes
perspectivas. La horizontalidad y la participación. La horizontalidad se manifiesta
en la experiencia y adultez que poseen tanto facilitador como el que aprende
(Adam, 1987). La participación se da en el contexto de una mayor interrelación
entre los sujetos que participan del acto andragógico, sean éstos sus compañeros
y el docente. Este principio permite al adulto despojarse de las frustraciones y
fracasos que pueda tener acumulado a lo largo de su vida. En este contexto, el
trabajo grupal y el diálogo con sus pares pasa a ser relevante en su proceso de
enseñanza aprendizaje, creciendo y asumiendo responsabilidades de mayor peso
en las actividades educativas. A la horizontalidad y la participación se suma el
principio de la flexibilidad, el cual siempre debe estar presente al momento de
adaptar el currículum a la realidad del adulto (Cárdenas, 200).

¿Qué características tiene el Adulto que se educa?. Es un individuo que posee


mucha experiencia la cual le ha permitido avanzar por la vida y superar las
vicisitudes de la misma, de una manera responsable y con plena conciencia de su
actuar, tomando sus propias decisiones y asumiendo responsablemente su trabajo.
También busca en todo momento la autorrealización y su transcendencia. Como
estudiante asume su responsabilidad y gestiona su propio aprendizaje, está
consciente de sus limitaciones, respeta y espera ser respetado, posee
conocimientos de sí mismo, es crítico, formula sus propios planes y metas. A su
vez es capaz de adaptarse al cambio y cualquier innovación que se le presente. Es
capaz de autoevaluarse y aceptar la coevaluación y heteroevaluación de otros,
entendiendo ésta como un espacio de crecimiento y retroalimentación (Mc Clusky,
1970). Al margen de lo señalado, el adulto también es una persona con miedo a lo
extraño, a hacer el ridículo, por momentos manifiesta sentimientos de inferioridad
social y disgusto frente al estudio. En muchos casos, sus problemas físicos y
carencia cognitiva lo complican al estar en línea con el resto de sus compañeros y
la exigencia del docente. Sin embargo, el estudiante adulto debe enfrentar otras
situaciones externas que le causan mucha preocupación. El destinar tiempo al
estudio en desmedro de su hogar y familia le provocan conflictos emocionales y
sentimientos de culpa. El cansancio de una ardua jornada de trabajo, la mala
alimentación, el desplazarse de un lugar a otro y los cambios de horarios que
implican estudiar cuando debiera estar descansando van alterando el ritmo de vida
del educando y la sintonía con su grupo familiar.

¿Cómo debe ser el Contexto de Aprendizaje en el cual se desarrolla el


estudiante andragogo?. El éxito del aprendizaje del adulto está condicionado a un
espacio de equilibrio y horizontalidad entre sus pares y el facilitador, además de
una atmósfera de cordialidad, empatía y de afectividad. Se sentirá tranquilo en la
medida que internalice que todos al interior del salón de clases están en igualdad
de condiciones, madurez, experiencia y en la búsqueda de un objetivo común.

¿Cómo Aprenden los adultos según la Andragogía?. Esta mirada se puede analizar
desde lo que plantea la sicología y las diferentes teorías de aprendizaje. La
sicología señala una serie de teorías que transitan desde lo social (Lev Vigostky), el
aprendizaje significativo (David Ausubel), por descubrimiento (Jerome Bruner) y lo
reflexivo (Donald Schön), entre otros autores. La neurobiología también aporta al
tema y propone elementos de cómo un adulto aprende y memoriza bajo diversos
enfoques como la repetición, la recompensa, la visualización, el estrés, el sueño y
las multitareas. Todas las anteriores, bajo un escenario apropiado, excepto la
última, logran un adecuado aprendizaje y memoria en los adultos.

¿Qué características debe tener un Profesor de acuerdo a la Andragogía?. Es un


docente facilitador que orienta su aprendizaje desde un liderazgo democrático y
participativo, motivando la autorrealización del estudiante en concordancia con sus
necesidades. Una característica que destaca a un profesor andragogo es la
posición que adopta frente al proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido,
no se muestra como el dueño del conocimiento y aquel que posee las soluciones a
los problemas. Al contrario, propicia el desarrollo de competencias cognitivas
(saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser y convivir)
mediante distintas estrategias didácticas y canales de comunicación entre él y los
educandos. El objetivo final es que los estudiantes alcancen independencia en la
apropiación de sus aprendizajes, altos niveles de metacogniciones y procesos
cognitivos superiores como el pensamiento, toma de decisiones, resolución de
problemas, inferencias, entre otros elementos (Castillo, 2018).

¿Qué Metodología utiliza la Andragogía para lograr aprendizajes significativos en


sus estudiantes?. El propósito de ésta es permitir que el estudiante participe
activamente de su aprendizaje y alcance las competencias pertinentes de una
manera sencilla y lúdica. En este sentido, el docente, actuando como un facilitador
del aprendizaje y con una mirada constructivista (el estudiante es el gestor de su
propio aprendizaje), debe entregar aquellas que serán apropiadas según el
contexto y las características propias de los adultos que está formando.

Pimienta (2012), en su libro Estrategias de Enseñanza Aprendizaje (docencia


universitaria basada en competencias ), nos muestra una serie de estrategias
activo participativas aplicables a la Educación Superior. Las mismas son
clasificadas según aquellas que permiten la comprensión a través de la
organización de la información, por ejemplo el cuadro sinóptico, cuadro
comparativo, matriz de clasificación, matriz de inducción, diagrama radial,
diagrama de árbol, mapa conceptual, mapa mental, etc. También señala
estrategias grupales como el debate, simposio, mesa redonda y foro. Por último,
están las de problematización como la simulación, proyectos, estudio de casos,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje in situ e investigación con tutoría
por mencionar algunas.

¿Cómo debe ser un proceso de Evaluación en un contexto Andragógico?. El


docente andragogo debe tener en consideración, al momento de confeccionar los
distintos instrumentos evaluativos, las experiencias previas del estudiante, pues
todas ellas se integrarán a los nuevos conocimientos. En rigor, lo que se integrará
sólo será aquello relevante e intrínseco a las necesidades del adulto. También se
deben tomar en cuenta los contenidos que más se han profundizado en clase y su
relación directa con los resultados de aprendizaje esperados. Se sugiere realizar
pruebas formativas para evaluar en todo momento el estado de aprendizaje de los
adultos.

Es importante que el docente erradique el miedo que el estudiante adulto tiene


ante el proceso evaluativo. Este último sólo debe transformarse en una
herramienta que permita mejorar su formación profesional y personal, de ninguna
manera un arma en su contra. En este contexto, el proceso evaluativo se
planificará, diseñará y desarrollará en atención

al cumplimiento de su perfil de egreso, todo desde un ambiente andragógico de


comunicación y un enfoque constructivista (Lukas,2016).

¿Qué instituciones de Educación Superior desarrollan sus procesos de enseñanza


aprendizaje bajo el alero de la Andragogía?. ¿Qué podemos aprender al respecto?.
La invitación es revisar la tarea que lleva a cabo la UNESR (Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez) en Venezuela, la cual es pionera en Latinoamérica
en la aplicación de los principios de la Andragogía en las carreras de Educación,
Administración e Ingeniería de Alimentos (Caraballo, 2007). Lo mismo ocurre con la
Universidad del Valle de México. Esta institución basa todo su modelo en línea con
una perspectiva Andragógica, considerando al adulto como el eje rector de su
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta lógica se manifiesta en las cuatro ideas
fuerza que sustentan su modelo educativo.

Por último, la Universidad Arturo Prat, en Chile, también concuerda con los
principios de la Andragogía a través de sus programas de continuidad de estudios.
Por más de 30 años la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) ha liderado y
desarrollado programas de estudios orientados a adultos trabajadores en sus
carreras de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, Ingeniería
Comercial, Ingeniería en Control de Gestión, Ingeniería en Logística e Ingeniería en
Comercio Internacional, entre otras. Lo anterior se fundamenta bajo un modelo
educativo centrado en el estudiante y en sintonía con un paradigma
constructivista.

Irving Cadamuro Inostroza


Ph.D in Business Administration
Magíster en Finanzas
Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

Referencias bibliográficas

Adam, F. y Asociados. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas:


Andragogic.

Caraballo Colmenares, Rosana. (2007). La andragogía en la educación


superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado en 02 de mayo de
2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872007000200008&lng=es&tlng=es.

Cárdenas, D. O. E. (2020). La andragogía y su carácter interdisciplinario en la


educación universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, (1), pp. 77-
88. Disponible en https://redip.iesip.edu.ve/wpcontent/uploads/2020/01/La-
andragogía-y-su-carácter-interdisciplinario-en-laeducación-universitaria.pdf

Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces De La


Educación, 3(6), 64-76.

Knowles (1970) - Obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía


contra Pedagogía, presentó su Modelo Andragógico. - Didáctica
general4.webnode.es/Grupo andragogia.doc. – Disponible.

Lowe, J. (1978). La educación de adultos. Perspectivas mundiales. Trd. Pedro


Fernández Falagán y Alfonso Ortiz García. España: Sígueme.

Lukas, J. (2014). Evaluación educativa Recuperado de


http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouiasp/detail.action?docID=3228140.
Mc Clusky, H. Y. (1970). “An approach of differential psychology of the adult
potencial”. En: S. M. Grabowski (ed.) Adult learning and instruction. Syracuse, N. Y.
Eric Clearinhouse on adult education.

Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México. ISBN: 978-
607-32-0752-2. Consultar páginas 22 a 107

¿Qué es la educación para los adultos mayores?

El aprendizaje y la educación de adultos es un componente básico del derecho a


la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprende “todas las
formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos
participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo.

El aprendizaje y la educación de
adultos
Adult learners.jpg
© Florian Lang/ActionAid 2014

Cuando pensamos en educación, generalmente la asociamos con la educación


formal de niños, adolescentes y jóvenes. Si bien ellos son los principales
beneficiarios de la educación según el derecho internacional de los derechos
humanos, a los adultos también se los reconoce como titulares de derechos. El
derecho a la educación es como todos los derechos humanos, es universal y se
aplica de todas las personas, independientemente de su edad.

Según el derecho internacional, los objetivos de la educación incluyen “el pleno


desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad” y “capacitar
a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre”. La
educación de los niños no basta para alcanzar estos objetivos (ni los
otros objetivos de la educación bajo el derecho internacional). Por lo tanto, el
derecho a la educación reconoce la importancia de la educación como un
proceso de toda la vida. Los primeros años son fundamentales para este
proceso, donde cada nivel de educación sienta las bases para la educación
posterior a lo largo de toda la vida de la persona.

El aprendizaje y la educación de adultos es un componente básico del derecho a


la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprende “todas las
formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos
participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo. Designa el conjunto de
todos los procesos educativos, formales, no formales e informales, gracias a los
cuales personas consideradas adultas por la sociedad a la que pertenecen
desarrollan y enriquecen sus capacidades para la vida y el trabajo, tanto en
provecho propio como en el de sus comunidades, organizaciones y sociedades.”
(Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos, UNESCO [2015]
párrafo 1).

Los adultos entran (o vuelven) al sistema de educación por varios motivos. Por
ejemplo, para:

 Reemplazar la enseñanza primaria o secundaria que no tuvieron o que


abandonaron;

 Adquirir habilidades básicas de educación, como la lectura, escritura y


aritmética;

 Adquirir formación y conocimientos profesionales con miras a adaptarse a las


nuevas condiciones del mercado de trabajo o para cambiar de carrera o para el
desarrollo profesional permanente;

 Seguir aprendiendo como parte del desarrollo personal o por placer;

 Participar plenamente en la vida social y en los procesos democráticos.

Además de los beneficios conseguidos de lo arriba mencionado, la educación de


adultos también ayuda a:

 Gozar de otros derechos humanos como, por ejemplo, el derecho al trabajo, a la


salud y a participar en la vida cultural y en los asuntos públicos;

 Capacitar a los adultos económica y socialmente marginados a entender,


cuestionar y transformar, mediante la conciencia crítica, los motivos de su
marginación, incluido salirse ellos mismos de la pobreza;

 Desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la


sociedad;

 Facilitar la ciudadanía activa.

El aprendizaje y la educación de adultos tiene también beneficios económicos,


sociales, políticos y culturales más amplios, especialmente reconocidos en
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), que contiene varios
objetivos relativos a la educación de adultos y cuenta con el compromiso de
todos los Estados.

Sin embargo, a pesar de los compromisos asumidos por los Estados, se han
descuidado los esfuerzos por implementar y hacer realidad el derecho a la
educación de los adolescentes, los jóvenes y los adultos. Este fracaso en
implementar plenamente la educación de adultos agrava la marginación
histórica, porque los que más se beneficiarían de la educación de adultos son
precisamente los que no recibieron una enseñanza primaria o secundaria.

Actualmente, la educación de adultos, particularmente la educación no formal,


incluidos los programas de alfabetización, suele ser el nivel de educación que
más déficit acusa en su financiamiento. Son muy pocos los países que gastan el
tres por ciento recomendado de su presupuesto nacional de educación en los
programas de alfabetización y educación de adultos (UNESCO [2016] Reading
the Past: Writing the Future). Por consiguiente, el aprendizaje y la educación de
adultos generalmente no es gratis, lo cual actúa como una barrera prohibitiva
del acceso a la educación de adultos o es una carga financiera para los adultos
que ya son marginados y tienen que pagar para acceder a una educación que
anteriormente les fuera denegada.

Un elemento fundamental del derecho a la educación es que debe ser accesible


a todos, razón por la cual la enseñanza primaria y secundaria inferior son
generalmente gratuitas. El mismo principio se aplica a la educación de adultos.
Sin embargo, para los adultos es diferente porque, además del Estado, existen
proveedores privados (que ofrecen desde clases de yoga y cocina hasta clases
de computación), las compañías capacitan y entrenan a su personal, las
organizaciones comunitarias crean oportunidades de aprendizaje para sus
miembros y la Red ofrece toda una gama de programas de aprendizaje gratuitos
(COMA) y pagados. Una responsabilidad clave de los Estados es establecer un
marco legal y regulador que garantice el acceso a oportunidades de aprendizaje
y educación de adultos, especialmente para personas de grupos marginados.
Además, los Estados tienen obligaciones bajo el derecho internacional de los
derechos humanos en lo que concierne a ciertas formas de aprendizaje y
educación de adultos.

Esta página examina las distintas formas de educación de adultos y aprendizaje


a lo largo de toda la vida respecto a las que el Estado tiene obligaciones legales
específicas, según el derecho internacional de los derechos humanos. Entre
estas formas, cabe mencionar la educación fundamental, la enseñanza básica,
los programas de alfabetización de adultos, la formación técnica y profesional y
la educación superior. Asimismo, estudia el derecho a la educación de las
personas mayores y a la educación de adultos, según lo expresado en la Agenda
de 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para el marco normativo internacional que proporciona principios rectores para


las políticas y la práctica de la educación de adultos, véase la Recomendación
sobre el aprendizaje y la educación de adultos (2015) de la UNESCO y el Marco
de Acción de Belém (2009) de la Sexta Conferencia Internacional de Educación
de Adultos (CONFINTEA VI).

Educación en la Tercera Edad

El progresivo incremento de los índices de esperanza de vida, unido a la baja natalidad está
consiguiendo que algunos países como España.
La población mayor representa en los países desarrollados el 20% y en un futuro próximo
alcanzará el 25%.
Las diferentes etapas de la vida se han estructurado en los países desarrollados en tres
momentos bien delimitados: aprendizaje en la juventud, actividad económica en la adultez y
retiro en el último período de la vida.
En nuestra sociedad, esta delimitación se va desdibujando progresivamente, dado que es
imprescindible aprender, producir económicamente y disfrutar del ocio a lo largo de toda la
vida deseando alcanzar un envejecimiento activo.
Palabras clave
Envejecimiento, educación, gerontología

The progressive increase of the life expectancy indexes, together with the low birth rate is
getting some countries like Spain.
The largest population represents 20% in developed countries and will reach 25% in the near
future.
The different stages of life have been structured in the developed countries in three moments:
learning in youth, economic activity in adulthood and retirement in the last period of life.
In our society, this delimitation is progressively blurred, given that it is essential to learn,
produce economically and enjoy leisure throughout life wanting to achieve active aging.
Keywords
Aging, education, gerontology.

1. Características de la etapa
La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos,
psicológicos y sociales.
En los ancianos se pueden detectar diferencias individuales debido a características de
la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias.
En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo , los procesos
psíquicos se hacen más lentos, a causa de la merma neuropsicológica
en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e
imaginación, percepción y memoria visual inmediata.
En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, angustia y frustración provocados por
las pérdidas.
La familia representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de
envejecimiento, es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad.
La representación que la sociedad tiene de la vejez es prejuiciosa y tiene una connotación
negativa.
El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia
que puede trasmitir a los jóvenes
Carl Rogers, eminente psicólogo humanista, expresa que lo más valioso de la personalidad
sería que el sujeto experimentara una consideración positiva incondicional de sí mismo a
través de la educación permitiendo el bienestar como un ser bio- psico- social, dirigido
además a lograr una autoestima positiva.
Conviene tener presente que el proceso de envejecer no implica una enfermedad, ya que
existe un gran porcentaje de personas mayores que viven de forma autónoma,
desempeñando diferentes actividades.
Los mayores constituyen el nexo de unión entre el pasado y el presente y por ello se
consideran como un recurso clave para dar continuidad a los valores culturales y preservar la
diversidad de identidades.

2. Pero, ¿qué es el envejecimiento activo? Según la


OMS
La OMS define el envejecimiento activo como el proceso en el que se optimizan las
oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las
personas a medida que envejecen.

3. Envejecimiento asociado a mejora en estrategias


para recordar capacidades y aptitudes aprendidas
Diariamente perdemos miles de neuronas.
Ahora sabemos que el cerebro retiene una pequeña reserva de células madre que permiten la
regeneración de neuronas y que su pérdida es irregular, en el envejecimiento normal.
Es cierto que el cerebro se encoge con la edad, que se produce una reducción general del
riego sanguíneo, que hay procesos metabólicos que se hacen más lentos, y que el estrés
continuado afecta seriamente a la eficacia cerebral.
Una mayor reserva cognitiva se manifestaría en un uso más eficaz de redes cerebrales o de
estrategias cognitivas alternativas, lo cual permitiría un rendimiento eficiente durante más
tiempo en caso de existencia de patología cerebral, compensa el deterioro sufrido, utilizando
otras redes.
Se asume que el envejecimiento se puede asociar a una lentificación de la capacidad para
aprender cosas nuevas y a una reducción de la capacidad para adaptarse a contextos nuevos,
pero también se puede asociar a una mejora de las estrategias empleadas para recordar
capacidades y aptitudes ya aprendidas.
Por ello, es importante considerar los dos niveles de la inteligencia humana.
Primero –la inteligencia generadora: conjunto de capacidades que tiene el cerebro.
Segundo –la inteligencia ejecutiva: capacidad de gestionar esas capacidades. Esto es lo
importante en cualquier edad. En la ancianidad también.
El fortalecimiento de la inteligencia ejecutiva aumenta la activación de redes neuronales y por
lo tanto de la reserva cognitiva.
La geragogía se centra, en fortalecer estas habilidades para suplir las debilidades de
la inteligencia generadora.
3. El mantenimiento de la actividad intelectual y social compensa los efectos negativos
del envejecimiento
Debemos entender la vejez como un periodo más dentro del ciclo vital en el que entramos,
dentro del desarrollo. Lejos de connotaciones de etapa terminal, hoy se considera como un
periodo de cambio.
Mientras que la falta de ejercicio mental conduce a un envejecimiento patológico.
4. El aprendizaje en los mayores: una necesidad vital
” El “envejecimiento activo” es el término que utiliza La Organización Mundial de la Salud para
expresar “el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y
mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida con la vejez”.
La educación del anciano es una necesidad social y debe ir dirigida al desempeño de nuevos
papeles, contribuyendo a la necesidad de experimentar una valoración positiva de sí mismos,
a un conocimiento real de sus posibilidades , a sentirse parte de la sociedad , potenciando el
autodesarrollo, favoreciendo así los ámbitos cognoscitivos y afectivos resultando un proceso
saludable que propicie el bienestar y la autoestima .
La asociación entre términos envejecimiento y enfermedad, ha condicionado gran parte de la
oferta educativa para los mayores basada en la educación física con fines paliativos y de
rehabilitación.
Imagen 1: Mayores con capacidades en auge como la lectura, la comunicación, el sentido del
humor, la interacción con los demás.
Fuente: http://luxonled.wixsite.com/luxon/single-post/2015/07/24/Iluminaci%C3%B3n-para-
personas-de-la-tercera-edad
¿Cómo frenar el envejecimiento?
Por su parte Quintero, Danauy y Torrijos definen el proceso de envejecimiento como “…Un
proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos,
psíquicos y sociales interrelacionados entre ellos…”
Pero, se puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a través de:

 Una educación transformadora, como recurso básico para vivir la vejez.


 Permaneciendo activo y realizando actividades.
 Estando informado y con información permanente.
 Promoviendo la convivencia, la integración social y la participación social y
generacional.
 Participando activa, crítica y creativamente en organizaciones de personas mayores.

5. Agentes de interacción
La animación sociocultural surge en los años sesenta ante la necesidad de proporcionar
elementos necesarios para favorecer y facilitar la posibilidad de que el individuo se convierta
en agente de su propio desarrollo y el de su comunidad, generando procesos de participación.
Los centros de salud, centros educativos, familias, comunidades son agentes importantes que
en su interacción con el anciano. Buscan crear una cultura del envejecimiento a partir de
oportunidades educativas y de autodesarrollo desarrollo de las potencialidades humanas es la
tarea principal.

7. La educación cumple la función socializadora


con niños y jóvenes y ¿las personas mayores?
La gerontogagia afirma que los procesos educativos se encaminan hacia un enfoque
competencial, donde la persona tiene capacidad de actualizarse y crecer con independencia
de la edad.
Desde el punto de vista de la psicología evolutiva el ciclo vital tiene unos principios: la persona
puede asumir decisiones y producir su propio desarrollo.
La persona nunca pierde su capacidad plástica, de cambiar y adaptarse a nuevas
circunstancias.
Desde el punto de vista de educación como compensación: trata de paliar las deficiencias del
envejecimiento o carencias educativas.
Desde el punto de vista de educación como potenciadora del crecimiento: les plantea nuevas
metas y roles.
Diferenciación entre la Educación de adultos y de mayores
Educación de adultos y educación en personas mayores no pueden confundirse.
Cada una presume de métodos y finalidades específicos de la población que representa, por
cuanto los mismos protagonistas muestran modos varios de abordar la educación, una
comprensión heterogénea acerca de la misma y, ante todo, propósitos e intereses en
conexión con necesidades muy diversas (Montero, 2005; Montero y Bedmar, 2010).
Pero, ¿qué es lo que se busca para las personas mayores?

 Promover el acceso al conocimiento de diversos campos del saber.


 Apoyar la formación integral permanente.
 Desarrollar los nuevos intereses.

Educación en el envejecimiento
Pautas según la Dra. Virginia Viguera (2002):
1. Brindar información para una mejor comprensión del proceso de envejecimiento y de
los cambios que implica.
2. Posibilitar un conocimiento de las potencialidades de aprendizaje, bajo el lema del
aprendizaje durante toda la vida.
3. Favorecer el desaprender los prejuicios e ideas erróneas acerca de la vejez.
4. Ayudar a utilizar el tiempo libre en actividades corporales, intelectuales, recreativas,
sociales, teniendo como fin el esparcimiento, el placer y el desarrollo intelectual.
5. Aportar instrumentos tecnológicos.
6. Auspiciar programas de preparación para la jubilación y de participación en la
comunidad.
7. Promover la salud a través de la adquisición de buenos hábitos de vida, auto-cuidado
y el mantenimiento y preservación de la autonomía.
9. Difundir conceptos positivos acerca del envejecimiento y las personas mayores, así
como la influencia sobre la sociedad, niños, jóvenes, adultos para ir logrando una mejor
intercomunicación generacional.
10. Apoyar la formación de un modelo de envejecimiento, basado en la actividad, el
disfrute del tiempo libre y el aporte de la experiencia de vida a las nuevas generaciones.
3. Nuevos cauces para el desarrollo de una efectiva ciudadanía: la «educación
expresiva»
Asentada sobre las actuales investigaciones de la neurociencia, la filosofía existencialista y el
interaccionismo simbólico.
El objetivo de la educación en personas mayores, es la orientación hacia el impulso y
optimización de procesos de emancipación y descubrimiento personal, social y cultural, con la
pretensión de lograr cotas superiores de transformación y participación en el entorno (Bedmar
y Montero, 2009).
Recogiendo las ideas de García Mínguez (2010) concretando los principios que guían la
educación expresiva:

 Principio de la Experiencia: partir de lo conocido.


 Principio de la Dinamización: partir de los intereses y necesidades, aficiones y gustos.
 Principio de la Participación: interacción favoreciendo iniciativas.
 Principio de Espontaneidad: Partiendo de la creatividad, improvisación, expresión y el
arte.
 Principio de Autoanálisis: reflexión y re-descubrimiento de sí mismo y del entorno.
 Principio de la Interactividad: cambios de rol del profesional.

6. Planes y programas Gerontológicos: formativos e informativos


El desarrollo de la sociedad, los cambios en dinámica familiar, las transformaciones
demográficas y los cambios económicos nos llevan a plantear que la intergeneracionalidad se
convierte en una necesidad genérica en el mundo actual pues se requiere promover que
jóvenes y gente vivan solidarios y unidos, con objetivos comunes.
Se logra desarrollar acciones en diferentes ámbitos relacionados con la tercera edad cuyos
objetivos se pueden resumir en participación, integración y presencia en el entorno.
En España existe la organización denominada AUPA (unidos para ayudarte) con objetivo de
trabajar por la educación intergeneracional en centros educativos.
Los programas propuestos:
Los programas de intervención en la vejez que se están llevando a cabo actualmente dentro
de la Gerontología educativa:
- Intervención física y ambiental:
Programas de expresión corporal: El teatro de nuestra vida
Programas de yoga.
- Entrenamiento sensorial y psicomotor, habilidades de autonomía, cognitivo, lingüístico
y afectivo - comunicativo.
- Programas de rehabilitación psicocorporal, ocupacional, modificación de conducta,
resocialización, depresión.
Programas para la salud.
Programas de interacción entre generaciones
- Intervención formativa y cultural
Conoce tu Comunidad Autónoma.
Programas de juegos y danzas tradicionales.
Programas de gastronomía regional.
- Programas de intervención comunitaria y social
Programas de voluntariado en catequesis.
Programas de “comedores solidarios”.
- Programa de estimulación múltiple para promover y favorecer cambios positivos a través
de actividades que ejerciten diversas áreas del desarrollo, principalmente: la social, la
cognitiva, el lenguaje y la coordinación motriz; así como mejorar la autoestima de cara a una
mejor calidad de vida.
Estimulando estas áreas se mejora el desarrollo y mantenimiento de habilidades tanto
corporales como psicológicas y también la promoción de actitudes positivas ante sí mismo y el
entorno.

Imagen 2: Mayores planificando e interaccionando.


Fuente: http://revistapetra.com/abanico-de-cursos-para-personas-de-la-tercera-edad/
Mejoras con los programas vinculados con la educación y el entorno

 Percepciones más positivas respecto a sí mismo y a los demás.


 Re-descubrimiento personal.
 Encuentro y aceptación de distintas identidades culturales, sociales, políticas.
 Intercambio socio-afectivo entre todos.
 Implicación en el desempeño de funciones y responsabilidades en la sociedad.
 Mayor integración en la cultura.

8. Permanencia en el mercado laboral


Capacitados para sus nuevos roles, sería el paliativo que reclaman amplios sectores de este
colectivo para superar los niveles de pobreza.
Contar con los mayores para ayudar a familias con problemas, en el cuidado de los niños y
como ejemplo de los adolescentes.

9. La tecnología en la vejez
Vivimos en la sociedad de la información, donde hay una aceleración de la tasa de
conocimientos y de globalización.
Los retos de la tecnología además de mejorar la calidad es que llegue de forma mayoritaria e
igualitaria a todos los ciudadanos para evitar la brecha digital.
Por ejemplo, Google Glass, las gafas de realidad aumentada, proporcionan información en
directo que completa lo que vemos y podría compensar los fallos de la memoria.
Actualmente los mayores usan la tecnología realizando interacciones telefónicas, de correo
electrónico, video conferencias con familiares, se apuntan a comunidades virtuales
(SeniorNet), con lo que la tecnofobia no es específica de personas mayores.
Imagen 3: Mayores utilizando el ordenador.
Fuente: https://www.univision.com/noticias/tecnologia/personas-de-la-tercera-edad-utilizan-
facebook-mas-y-los-jovenes-menos

Conclusiones
El aumento en la esperanza de vida en nuestro país, favorece que nuestros
mayores tengan mejor salud y por lo tanto mayor necesidad de disfrutar de
su tiempo libre, sentir la necesidad de seguir siendo útiles a los demás , de
seguir aprendiendo y de interaccionar y participar en actividades sociales de
su entorno.
Por ello, es importante que se considere esta etapa evolutiva como una
etapa de aprendizaje, de encuentro consigo mismo y con los demás, de
intercambio socioafectivo y de puesta en marcha de nuevos roles.
Por lo tanto, son propuestas positivas los programas que se realizan con
mayores de tipo intergeneracional para enseñar valores, conocimientos y
transmitir experiencias de vida, programas comunitarios, de voluntariado,
tecnológicos, etc.
Referencias
Libros

 Orosa Fraíz Teresa. (2003). La Tercera edad y la familia. La Habana: Editorial Félix
Varela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy