Copia de Tema 277

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 277. Derecho de familia.

Las relaciones
familiares. El parentesco y su cómputo. Alimentos
entre parientes.
1. El Derecho de familia.

1.1. Concepto y caracteres de la familia.

En términos generales, la familia puede definirse como el grupo social primario integrado
por personas unidas por vínculos más o menos estables de afectividad, como el conyugal
o convivencial y los de filiación o parentesco. Ahora bien, según DÍEZ-PICAZO, no hay un
concepto intertemporal de familia, como institución universal y única, por lo que lo más
exacto sería hablar de familias en plural para designar una determinada manera de
organización de grupos sociales reducidos que comprende sobre todo unas
determinadas pautas de comportamiento, un conjunto de creencias y de tradiciones.
Para él, sólo a través de las ideas vigentes en cada momento histórico y de las necesidades
económicas a las que sirve puede entenderse lo que es la familia en cada momento de su
evolución. 1

La doctrina destaca los siguientes caracteres del derecho de familia:


- Su contenido ético, señalado por RUGGIERO, al afirmar que en ningún otro campo
jurídico influyen como en este la religión y la moral, hasta el punto de que el Derecho
se apropia muchas veces de preceptos éticos para convertirlos en preceptos jurídicos.
- El predominio del interés social de la familia sobre el individual de sus miembros.
- La limitación o moderación de la autonomía de la voluntad, abundando más que
en otras ramas del Derecho Civil las normas imperativas e inderogables.
- La fusión de los conceptos de derecho y deber, ya que los derechos reconocidos a
los miembros de la familia, especialmente a los padres, se conceden para poder
cumplir mejor los deberes que les corresponden respecto del resto de miembros.

1.2. Regulación.

La regulación de la familia en el ordenamiento jurídico español está encabezada por el


artículo 39 de la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, que dispone lo siguiente:

Art. 39 CE: 1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de
la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales
éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su
estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

1
Díez-Picazo, L. y Gullón. A (2018), Sistema de Derecho Civil. Volumen IV (Tomo 1). Edición 12ª. Madrid,
Tecnos (2018), pág 22.

1
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos.

Este precepto sigue la estela del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 10 de diciembre de 1948, que proclama el derecho de las personas a fundar
una familia, así como el derecho a la protección de ésta por el Estado.

Asimismo, el art. 32 CE afirma que “1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio con plena igualdad jurídica.”, añadiendo que “2. La ley regulará las formas de
matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges,
las causas de separación y disolución y sus efectos.”. Este artículo ha sido fruto de debate
constitucional debido a la incorporación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Asimismo, el art. 18 CE alude a la intimidad familiar al lado de una intimidad estrictamente


personal, el art. 27 CE reconoce el derecho de los padres a la educación de los hijos, y el art.
50 CE consagra la existencia de obligaciones familiares en relación con la llamada tercera
edad.

El derecho de familia es el conjunto de normas que regulan las instituciones familiares


–principalmente el matrimonio y la filiación–, y las relaciones jurídicas que de ellas derivan.

El Derecho de familia se ha considerado integrado en el Derecho civil, pero existen


dudas acerca de si se trata de un Derecho público o privado. Antonio CICU considera
que el Derecho de familia es público debido a la relación próxima del Estado con el
ámbito familiar. Por el contrario, DÍEZ-PICAZO considera que el Derecho de familia
es esencialmente privado debido a que la familia pertenece al terreno de la intimidad
del individuo, y no habría inconveniente en la libre constitución del grupo familiar ni
la coexistencia de diferentes grupos familiares en una sociedad como la nuestra,
pluralista y libre. 2

La mayor parte del derecho de familia se recoge en el Libro I del Código Civil de 24 de
julio de 1889, “De las personas”, mientras que en el Libro IV del Código Civil, “De las
obligaciones y contratos”, se regula el régimen económico-matrimonial.

El derecho de familia es la parte del Derecho Civil que más reformas legislativas ha
experimentado a lo largo de los siglos XX y XXI, básicamente como consecuencia de la
necesaria adaptación del CC a la Constitución. Algunos ejemplos son:

- La Ley 11/1981, de 13 de mayo, que incluyó la igualdad de los hijos ante la Ley.
- La Ley 13/2005, de 1 de julio, que autoriza el matrimonio entre personas del mismo
sexo.
- La Ley 15/2005, de 8 de julio, que autoriza la separación y el divorcio a petición de
cualesquiera de los cónyuges y sin alegar causa alguna a partir de los tres meses de la
celebración del matrimonio.
- La Ley de Apoyo a las Personas con Discapacidad en el Ejercicio de su Capacidad
Jurídica de 2 de junio de 2021, que ha vuelto a modificar la regulación de las
instituciones de protección y apoyo a los menores y a las personas con discapacidad.
2
Díez-Picazo, L. y Gullón. A (2018), Sistema de Derecho Civil. Volumen IV (Tomo 1). Edición 12ª. Madrid,
Tecnos (2018), pág 29.

2
Asimismo, son de necesaria mención:

- La STC 138/2005, que se ocupa de la presunción de la paternidad del marido con


respecto de los hijos de su mujer, y amplía el plazo de impugnación de dicha
maternidad por el marido, convirtiendolo en un plazo ilimitado.
- La STC 273/2005, que amplía la acción de reclamación de filiación no matrimonial,
concediéndola al supuesto padre que no goza de la posesión de estado, poniendo en el
mismo lugar la paternidad extramatrimonial con la matrimonial.

Dentro del derecho de familia distinguimos cuatro partes:

(1) El matrimonio y las relaciones personales y patrimoniales derivadas del mismo.


(2) La patria potestad y las relaciones paterno-filiales.
(3) Las relaciones parentales, esencialmente los alimentos entre parientes.
(4) Las relaciones cuasifamiliares, que suplen o complementan a las familiares
respecto de los menores y personas con discapacidad con especiales necesidades de
apoyo y protección, como las de tutela y la curatela.

2. Relaciones familiares.

2.1. Tipos de vínculos de parentesco.

ALBALADEJO afirma que la palabra familia designaba no sólo al grupo matrimonio más
hijos bajo potestad, sino también al grupo de personas ligadas por vínculos de parentesco
matrimonial de sangre (padres, hijos, tíos, abuelos, primos, etc.). Asimismo, la familia de
cada uno de los cónyuges pasa a ser familia política del otro, entrando a formar parte de esa
familia inicial. En este sentido, Albaladejo considera que existen dos vínculos: el vínculo de
parentesco matrimonial de sangre o el de parentesco político (llamado parentesco de
afinidad), o el vínculo conyugal. 3

2.2. Evolución histórica de la familia. Familia no matrimonial.

En la actualidad, la familia ha evolucionado desde modelos de familias jerarquizados


anclados en la primacía del pater familias, donde las relaciones jurídico-familiares eran
relaciones de supra y de subordinación; hacia tipos de familias más igualitarias y asociativas
gracias a los movimientos feministas o de liberación de la mujer y los que pretenden
dinamizar la juventud y otorgarle un mayor grado de independencia, familias fundadas en
patrones de dignidad, igualdad y libertad de sus miembros, conforme a los postulados de
los artículos 10 y 14 de la Constitución.

Hemos de hablar asimismo de la familia no matrimonial. La familia no matrimonial es


aquel grupo que, no originado en el matrimonio, vive unido, derivando de ello ciertas
consecuencias jurídicas entre los convivientes de hecho. Las consecuencias jurídicas
resultantes de esta unión son las mismas que se dan entre padres e hijos matrimoniales.

3
Albaladejo. M. (2013), Curso de Derecho Civil. IV Derecho de familia. Edición 12ª. Madrid, Edisofer S.L.
(2013), págs 9-10.

3
2.3. Reproducción asistida y adopción.

Únase a todo lo anterior que cualquier hijo engendrado mediante técnicas de reproducción
artificial ostentará igual puesto que los hijos procedentes de unión sexual. Con respecto a la
adopción, destacar que son un miembro más de la familia, con la misma situación que si lo
fueran por naturaleza.

3. El parentesco y su cómputo.

3.1. Concepto y clases.

El parentesco es un vínculo que liga a unas personas con otras. Las distintas clases de
parentesco se utilizan para prohibir que puedan contraer matrimonio entre sí ciertos parientes,
para llamar a ciertos parientes a la herencia de quien muere sin testamento, etc.

Hay distintas clases de parentesco: de consanguinidad, de afinidad, adoptivo o espiritual.

- Parentesco de consanguinidad: es el vínculo de sangre que une a las personas, pues


estas llevan, al menos en parte, la misma sangre. O bien descienden unas de otras
(como el hijo, del padre) o bien descienden de un antepasado común (como dos
primos, que proceden de un mismo abuelo). En el primer caso se habla de parentesco
de sangre en línea recta y en el segundo de parentesco de sangre colateral.
- El parentesco de sangre en línea directa se clasifica como:
- Doble o sencillo: doble (en caso de hermanos de padre y madre
comunes, llamados hermanos carnales) o sencillo (en caso de
hermanos sólo de padre o sólo de madre, llamados medio hermanos >
y más específicamente hermanos uterinos si son de madre o hermanos
consanguíneos si son de padre).
- Matrimonial o no matrimonial: matrimonial (si el parentesco de
sangre se crea en matrimonio) o no matrimonial (si se crea fuera de
aquél).

- Parentesco de afinidad: es el que liga a un esposo con los parientes de sangre del
otro (de tal forma que el marido es hijo político de los padres de su mujer). Se califica
de:
- matrimonial: si liga a los consanguíneos matrimoniales de una persona
casada con la otra.
- no matrimonial: si liga a un cónyuge con los parientes consanguíneos no
matrimoniales del otro.

- Parentesco adoptivo: es el parentesco que liga a personas entre las que media la
adopción.

- Parentesco espiritual: según DÍEZ-PICAZO, este parentesco es el que se da entre


los padrinos del bautismo y los ahijados, aunque no tiene reflejo en el Derecho
positivo español. 4

4
Díez-Picazo, L. y Gullón. A (2018), Sistema de Derecho Civil. Volumen IV (Tomo 1). Edición 12ª. Madrid,
Tecnos (2018), pág 38.

4
3.2. Líneas.

La línea de parentesco puede ser directa y colateral.

- Es directa la línea formada por personas que descienden unas de otras (art. 916.2º
CC), ej: bisabuelo > abuelo > padre > hijo. La línea recta puede ser:
- Descendente o ascendente, según se vaya por la cadena de parientes de arriba
a abajo (padre, hijo, nieto) o de abajo a arriba (hijo, padre, abuelo) > art. 917
CC.

- Es colateral la línea formada por personas que no descienden unas de otras, sino
de un tronco (o antepasado) común (art. 916.3ºCC), ej: hermanos entre sí, que
tienen en común al padre.

En el parentesco de afinidad, se está en la misma línea de afinidad que el cónyuge lo está de


consanguinidad.

3.3. Cómputo.

La proximidad del parentesco de consanguinidad se computa o mide por grados:

- en la línea directa, un grado es la distancia que hay entre dos personas


engendradas una por otra, de una a otra hay una generación, y cada generación
es un grado. Ej: padre e hijo son parientes en primer grado, y abuelo y nieto en
segundo grado.
- en la línea colateral, hay que contar desde una persona, siguiendo su línea
ascendente, hasta llegar al más próximo antepasado común con la otra persona
cuyo parentesco se mide, y luego bajar por la línea descendente que une a ese
antepasado con la persona en concreto. Ej: dos primos son parientes en cuarto grado
(primo > tío > abuelo > padre > hijo).

El parentesco de adopción se mide igual que el de consanguinidad; y el parentesco de


afinidad supone que el cónyuge está en el mismo grado de afinidad respecto de los parientes
de sangre de su esposo.

4. Alimentos entre parientes.

4.1. Los alimentos y personas obligadas a proporcionarlos.

Dice BARBERO que el primer bien que una persona posee en el orden jurídico es su vida, el
primer interés que tiene es su conservación y la primera necesidad con la que se enfrenta es
procurarse los medios para ello. Sobre estos presupuestos descansa la institución de los
“alimentos entre parientes”.

Los alimentos se regulan en el Título VI “De los alimentos entre parientes” del CC,
artículos 142 a 153.

5
Se entiende por alimentos tanto la comida, como todo lo necesario para la satisfacción de
las necesidades de la vida. El deber de prestar alimentos presupone la necesidad de quien
haya de recibirlos y la posibilidad económica de quien haya de pagarlos.

Ahora bien, la Ley establece dos tipos de alimentos: restringidos y amplios.

- los restringidos consisten en los auxilios estrictamente imprescindibles para


proporcionar el nivel mínimo aceptable por la conciencia social > estos auxilios son
los gastos de educación (siendo menores y aún cuando no hayan terminado su
formación) y los gastos de embarazo y parto.
- y los amplios consisten en la ayuda adecuada para proporcionar lo necesario para
las satisfacciones de la vida, pero no al nivel mínimo aceptable, sino atendiendo a
lo que pidan las circunstancias del caso.

4.2. Personas obligadas a proporcionar alimentos a otras.

(A) Están obligados a darse alimentos amplios, a tenor del art. 143:
(a) Los cónyuges
(b) Los ascendientes y descendientes por naturaleza, sean matrimoniales o no, y
los ascendientes y descendientes por adopción (quienes pasan a tener derecho
a alimentos o deber de darlos en la familia en que entran en adopción, pero los
pierden en la antigua familia).
(c) Cuando la filiación no esté aún determinada legalmente, quien alegue ser
pariente de otra persona podrá solicitar los alimentos apoyándose del art.
768.2 LEC, según el cuál “Reclamada judicialmente la filiación, el tribunal
podrá acordar alimentos provisionales a cargo del demandado”.

(B) Están obligados a darse alimentos restringidos:


(a) Los hermanos de sangre, sean matrimoniales o no, y los adoptivos, aunque
unos u otros lo sean sólo de padre o sólo de madre.

4.3. La prestación alimenticia. Cuantía.

La cuantía de la prestación, tanto de los restringidos como de los amplios, será la adecuada
para que el alimentista alcance bien el nivel mínimo (en caso de los restringidos), bien el
nivel que corresponda (en caso de los amplios). Todo ello partiendo de la base de que el
alimentante pueda, y en caso de no poder pasar los alimentos que debiese, habrá de pasarle
alimentos en tanto en cuanto alcancen sus medios.

La prestación que deberá soportar el alimentante aumentará o disminuirá en relación con


las necesidades del alimentista (p.e., aumentarán si contrae una enfermedad para hacer
frente a los gastos médicos o disminuirán si termina su formación académica), y también
oscilarán en relación con el aumento o disminución de los medios del alimentante.

Hasta la reforma del CC del 13 de mayo de 1981, el art. 146 suponía que los
alimentos restringidos no oscilaban, ahora bien, se pudo percibir que cabía la
posibilidad de que aumentasen o disminuyesen las necesidades básicas del
alimentista, o aumentasen o disminuiyesen los medios del alimentante (no
pudiendo cubrir el minimum vital, o pudiendo venir a pagarlo por entero si

6
previamente no había podido hacerlo). Así, el nuevo art. 146 hace referencia a
todos los alimentos, sin excluir los restringidos.

La cuantía de la prestación se calcula sobre las necesidades del alimentista y los medios del
alimentante.

- Las necesidades han de ser insatisfechas sin culpa del alimentista, es decir, las que
él mismo, sin que le sea imputable, no puede atender con sus medios.
- La insatisfacción le es imputable cuando pudiendo y debiendo no obtiene
recursos para atender a la satisfacción de las necesidades.
- Los medios del alimentista son tanto sus rentas, como cualesquiera otros
ingresos, así como su capital (que habrá de consumir antes de pedir
alimentos) y su capacidad para poder realizar efectivamente un trabajo
que le proporcione las necesidades y sea adecuado al caso (no sirve la mera
posibilidad de emplearse en uno que no se tiene).

- Los medios del alimentante hacen referencia a las posibilidades o medios que
excedan de lo que, según su posición, sea preciso para atender sus propias
necesidades y las de su familia.
- Son medios exclusivamente del alimentante, por lo que no lo son de la
sociedad conyugal, en caso de estar casado. No obstante, se podrá sufragar
con bienes comunes, a salvo el reintegro de su montante al cónyuge no
obligado al concluir la sociedad.
- Sus medios son, al igual que para el alimentista, sus rentas y otros ingresos y
su propio capital. ALBALADEJO se pregunta si sus medios deberían
calcularse, a efectos de dar alimentos, sumados a lo que podría obtener con
su trabajo (cuando decide no trabajar pese a poder hacerlo). La respuesta
para él es negativa, pues no hay deber jurídico de trabajar para poder
proporcionar alimentos, y aunque estos puedan proceder del trabajo, la
ley no obliga a conseguirlos trabajando.

La apreciación de los datos y la determinación de la cuantía concreta corresponde hacerla


a los Tribunales. La cuantía fijada es susceptible de revisión tantas veces como se alteren
las necesidades del alimentista o las posibilidades del alimentante.

Para ALBALADEJO, la fijación de la prestación por mutuo consentimiento de los


interesados sin acudir a los Tribunales será válida siempre y cuando (1) cubra al menos
los alimentos restringidos o (2) el acuerdo no se apoye en haber apreciado como reales
unos datos distintos de los verdaderos. En caso de no cumplir alguna de las mencionadas
condiciones, cabrá que el alimentista se dirija a los Tribunales.

4.4. Cumplimiento y extinción del deber de alimentos.

La forma de satisfacer los alimentos queda, en principio, a elección del obligado, que
puede optar por recibir y mantener en su propia casa al que tiene derecho a ellos o por
pagarle la pensión que se fije (art. 149).

Ahora bien, cabe la excepción de que el obligado carezca de la posibilidad de cumplir


recibiendo y manteniendo en su propia casa al beneficiario, por causas de orden legal o

7
moral que lo hagan improcedente, y queda reducido a satisfacerlos mediante el pago de la
pensión que se haya señalado. Quedan estos supuestos recogidos en el artículo 149 párr. 2º
CC.

Asimismo, la obligación de prestar alimentos es exigible, e incluso el aseguramiento de


su prestación, así como la acomodación de la prestación a la variación de las
circunstancias, puede o debe ordenarlo el Juez a petición del Ministerio Fiscal y hasta
por iniciativa propia.

Con respecto a la preferencia en caso de pluralidad de alimentantes, el orden será el


establecido según el art. 144. Deberán ser pedidos:

(A) Al cónyuge (art. 144.1º).


(B) A los descendientes del grado más próximo (art. 144.2º).
(C) A los ascendientes, también del grado más próximo (art. 144.3º).
(D) A los hermanos de doble vínculo (art. 144.4º).
(E) A los hermanos de vínculo sencillo (art. 144.4º).
(F) Habiendo varias personas en el mismo escalón, la obligación se reparte entre ellas,
en proporción a sus medios (art. 145.1º). “Sin embargo, en caso de urgente
necesidad y por circunstancias especiales, podrá el Juez obligar a una sola de ellas
a que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su derecho a reclamar de los
demás obligados la parte que les corresponda.” (art. 145.2º).

Con respecto a la preferencia en caso de pluralidad de alimentistas, es decir cuando varios


tienen derecho a ser alimentados por la misma persona, ésta facilitará los alimentos a todos si
puede (art. 145.3º). Si no tuviera medios para atender a todos, se guardará el mismo orden
de preferencia que para ser pedidos, salvo concurriendo el cónyuge y su hijo bajo patria
potestad, pues será preferido el hijo (art. 145.3º).

En caso de que el alimentante carezca de medios para atender a todos los peticionarios y
haya varios en el mismo puesto según el orden de preferencia, la ley no resuelve dicha
situación. Así, ALBALADEJO considera que deberá repartirse lo que el alimentante
puede proporcionar entre los varios beneficiarios. 5

La obligación de suministrar alimentos se extingue, a tenor de los artículos 150 y 152:

(A) Por muerte del obligado o del que los recibía.


(B) Por venir a faltar al obligado los medios para darlos o por cesar la necesidad del
alimentista.
(C) Por, aun subsistiendo los medios del alimentante y la necesidad del alimentista, que
este último cometa alguna de las faltas que den lugar a desheredación.
(D) Cuando llega el momento de que el alimentista puede proporcionarse por sí mismo
su mantenimiento. Se extinguirá aunque el alimentista no pueda proporcionarse
alimentos a sí mismo por culpa suya (es decir, por no querer trabajar).

En resumen, el derecho de alimentos está sustraído a la disponibilidad de los particulares,


y es irrenunciable, intransmisible e incompensable (según el art. 151), intransigible
(según el art. 1.814), y, añade ALBALADEJO, incomprometible e imprescriptible.
5
Albaladejo. M. (2013), Curso de Derecho Civil. IV Derecho de familia. Edición 12ª. Madrid, Edisofer S.L.
(2013), pág 29.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy