El Matrimonio
El Matrimonio
El Matrimonio
de Familia
PROFESORA CONSTANZA ROJAS
ARAVENA
PPT confeccionado en base a:
Sus normas son de orden público. Los derechos son intuito persone Son irrenunciables
Principios
Inspiradores
PRINCIPIO DE IGUALDAD. ENTRE PERSONAS (art 19 N° 2 CPR);
igualdad entre cónyuges (art 131 a 134 C.C) no discriminación
arbitraria; igualdad entre padre y madre (art 224)
del corresponsabilidad parental; igualdad entre hijos
matrimoniales y no matrimoniales (art 33)
Derecho
de Familia PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR O EQUIDAD. Principio de
matrimonialidad (art 3 y 91 LMC); principio de protección del
cónyuge mas débil (art.3 y 60 a 65 LMC); principio de
protección del cónyuge sobreviviente (art 1337, regla 10);
principio del interés superior del niño; principio de protección
de personas con capacidad disminuida.
PRINCIPIO DE LA VERDADERA IDENTIDAD. Todo niño/a tiene
derecho a conocer sus verdaderos orígenes y a poder
siempre determinar cuál es su verdadera filiación, para lo
cual la ley otorga un régimen de acciones destinado a tal
efecto. Por ello, la filiación puede establecerse incluso contra
la oposición del verdadero padre o madre, a diferencia de lo
que ocurría antiguamente.
1 2 3
a) Es un hecho b) No produce c) Se entrega
privado. obligación alguna enteramente al
ante la ley civil. honor y la
conciencia del
individuo
Eficacia de los esponsales
No dan acción para
Se someten exigir el cumplimiento
No producen obligación de la promesa de
enteramente al honor y
civil art 98 CC matrimonio (a diferencia
conciencia del individuo
del contrato de
promesa del art 1554)
protección
al
matrimonio
Si la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el
matrimonio por su parte es la base principal de la familia
La ley chilena exige que haya sido
contraído libre y espontáneamente entre
dos personas capaces de casarse según
la ley.
Requisitos
del
Art 4 LMC "La celebración del matrimonio
Matrimonio exige que ambos contrayentes sean
legalmente capaces, que hayan
consentido libre y espontáneamente en
contraerlo y que hayan cumplido las
formalidades que establece la ley"
Requisitos de existencia, cuya
infracción acarrea la inexistencia
Requisitos de
Existencia
Serio, que se de para casarse,
Expreso, no se
con la voluntad de obligarse
presume
como cónyuges.
Solemnidades
anteriores al - el lugar y la fecha de su nacimiento;
- su profesión u oficio;
- los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; -
En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro Civil debe
cumplir con los siguientes deberes (artículos 18º y 19º LMC):
-dará lectura a la información proporcionada por los testigos y a que se refiere el artículo 14º de la Ley de
Matrimonio Civil;
Art 131 del Código Civil: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos”.
Artículo 133 del Código Civil: “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo”.
- preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como cónyuges y, con la respuesta
afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley;
- levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si
supieren y pudieren hacerlo;
- luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el
reglamento
Eventual responsabilidad penal del Oficial del Registro Civil.
-se acredite el
-conste el nombre y la - conste la fecha de su
cumplimiento de las
edad de los celebración (art. 20º,
exigencias que la ley
contrayentes y los inc. 2º de la Ley de
establece para la
testigos; y Matrimonio Civil)
validez del matrimonio;
El acta deberá ser presentada por los contrayentes (aquellos) ante cualquier Oficial del
Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. La sanción para el caso que no se
inscribiere en el plazo fijado es que tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.
Efectos. Una vez inscrito ante el Oficial de Registro Civil se regirán, en todo, por lo
prescrito en la Ley de Matrimonio Civil y en los demás cuerpos legales que se refieren a
la materia. De este modo, los efectos patrimoniales del matrimonio comenzarán una
vez cumplidos los requisitos ante la sede civil, no antes, pues recordemos que hasta ese
momento el matrimonio es religioso, no produciendo efecto civil alguno.
Solemnidades de los matrimonios celebrados en el extranjero
Distinguir:
- Entre extranjeros: Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca
la ley del lugar de su celebración. Se trata del principio "lex locus regit actum" (la ley del
lugar rige el acto). Es decir nuestra legislación, respeta la legislación extranjera.
Así lo reconoce el art. 80 LMC …"siempre que se trate de la unión entre un hombre y una
mujer".
Ademas indica como una excepción al principio lex locus regit actum, que "podrá ser
declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º
de esta ley (impedimientos dirimentes). Tampoco v aldrá en Chile el matrimonio que se haya
contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes".
- En cuanto a las formalidades externas del
acto: rige la ley del lugar.
2.- Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a
menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil
Tiene su origen en el canon 1.095, regla 3ª, del Código Canónico (que señala que son incapaces de contraer matrimonio
“quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica”).
Este impedimento, es
permanente, rige aunque
no haya participado en el
asesinato o no tenga
alguna relación
delictuosa con el asesino.
Su infracción no acarrea la
nulidad o inv alidez del
Impedimentos impedientes matrimonio, sino otras
1º Impedimento de guarda.
o prohibiciones. sanciones civ iles, siendo por
tanto matrimonios ilegales
pero no inv álidos.
3. El relacionado con la
2. El relacionado con los persona de los hijos, que
bienes de los cónyuges,
configura la filiación. Y
lo cual configura un
otras instituciones
“estatuto real” relacionadas con mayor
(regímenes
o menor grado de
matrimoniales: sociedad
contacto con el
conyugal, separación de
matrimonio o sus efectos,
bienes y participación en como las guardas y del
los gananciales) y otras
derecho de alimentos.
instituciones, y
(Prof. Carlos López)
El CC los reconoce en el párrafo 1titulo VI del libro I, titulado
Obligaciones y derechos entre cónyuges.
Deberes:
- Fidelidad
- Ayuda mutua
- Cohabitación
Sanciones.
Si hay participación de los gananciales: Rige la regla del art 160 CC,
pues se miran como separados de bienes.
Si están separados (judicialmente o de hecho) este deber
se traduce en una obligación de Alimentos.
Litis expensas:
art. 22º LMC, el acuerdo que conste por escrito en alguno de los
siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la conv ivencia:
Separación
Judicial
La separación judicial, al igual que en el
caso del divorcio, puede operar por
falta atribuible a uno de los cónyuges o
por cese de la convivencia.
A diferencia de la separación de hecho, esta
procede por causales determinadas
legalmente:
Permite demandar la separación judicial al
cónyuge que no haya dado lugar a la
causal
1.- art. 26º LMC Cuando mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya:
-Una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio ; o
- Una violación grave de los deberes y
obligaciones para con los hijos.
- la infracción grave debe ser de tal entidad,
“que torne intolerable la vida en común”.
Quien determina su entidad? El Juez de Familia
No se puede invocar como causa
el adulterio imputable al otro cónyuge, si existe una separación de hecho consentida por
ambos cónyuges.
Esta norma se relaciona con el art. 54 LMC, que establece causales de divorcio con
disolución de vínculo.
Por tanto, los cónyuges no están obligados a divorciarse en caso de presentarse la falta,
pudiendo optar por separarse judicialmente y perseverar en el vínculo; de este modo se
reafirma el principio de protección de la familia.
2.- Por Cese de la convivencia
Por tanto, no se presume hijo del marido separado judicialmente, al nacido después de los
trescientos días siguientes a la separación judicial, cuya inscripción no fue pedida de consuno
por los cónyuges.
El art. 184 del Código Civil, guarda armonía con el art. 37 de la Ley
de Matrimonio Civil, que dispone, que en todo caso, el nacido
podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el
consentimiento de ambos.
Si los padres v iven
separados, el CC dispone:
Respecto del cuidado •de común acuerdo por los padres:
- mediante escritura pública
personal de los hijos
o
comunes
-En principio se restablece el estado civ il de casados, cesando el de separados (art. 38)
-La reanudación de la v ida en común, luego de la separación judicial, no rev ive la sociedad conyugal ni la
participación en los gananciales. Los conyuges quedan separados de bienes.
No obstante, los cónyuges podrán pactar este último régimen en conformidad con el art. 1723 del Código
Civ il (pacto que deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiv a inscripción matrimonial, la
que sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura).
- Si la separación
judicial fue decretada -Si la separación
judicial fue decretada
en v irtud del art. 26
en v irtud del artículo
LMC,(v iolación grave
de los deberes y 27 LMC(por haberse
solicitado por ambos
obligaciones que les
cónyuges o por uno El Oficial del Registro
impone el matrimonio Civ il comunicará estas
de ellos por haber
o en una v iolación circunstancias al
grav e de los deberes y cesado la
conv ivencia: en este tribunal competente,
obligaciones para con quien ordenará
Efectos de la caso, para que la
Es necesario cumplir los hijos) sólo será
reanudación de la oponible a terceros reanudación de la agregar el documento
con las formalidades
vida en común v ida en común sea respectivo a los
de publicidad: cuando se rev oque
respecto de terceros oponible a terceros, antecedentes del
judicialmente la juicio de separación
bastará que ambos
sentencia de (art. 39, inc. 2º de la
separación, a petición cónyuges dejen
constancia de ella en Ley de Matrimonio
de ambos cónyuges y
acta extendida ante Civ il).
practicándose la
el Oficial del Registro
subinscripción
correspondiente en el Civ il, subinscrita al
margen de la
Registro Civ il (art. 39,
inscripción
inc. 1º de la Ley de
Matrimonio Civ il); matrimonial.
El art. 41 LMC, la reanudación
de la vida en común no
impide que los cónyuges
Posibilidad de producirse
nuevamente la separación puedan volver a solicitar la
separación, si ésta se funda en
judicial de los cónyuges.
hechos posteriores a la
reconciliación de los
cónyuges
2.- Por nulidad de matrimonio.
La Muerte
Requisitos
Art. 54 LMC El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:
Divorcio por - Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable al otro cónyuge
falta o
-Que dicha falta constituya:
culpa
i) Una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el mat rimonio a los cónyuges;
o
ii) Una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos;
En cuanto al deber de conv ivencia el art. 133 CC prev iene que uno de los cónyuges
puede exonerarse del deber de v ivir juntos, siempre que “le asista razones grav es para
no hacerlo”, circunstancia que deberá acreditar quien la alega.
La causal se probará, entre otros, acompañando las piezas del juicio de alimentos en
que conste el incumplimiento de esta obligación
Acción y
juicio de Es irrenunciable y no extingue por el transcurso del tiempo. Art 57
divorcio
01 02 03
Entre los cónyuges: el divorcio Respecto de terceros: desde Subinscrita la sentencia de
producirá efectos desde que que la sentencia se subscribe al divorcio los cónyuges adquieren
quede ejecutoriada la margen de la inscripción el estado civil de divorciados y
sentencia que lo declare art. 59, matrimonial.la sentencia se recobra el derecho a
inc. 1º LMC. ejecutoriada en que se declare contraer matrimonio.
el divorcio deberá subinscribirse
al margen de la respectiva
inscripción matrimonial (art. 59)
El divorcio pone fin a los efectos civiles de un
matrimonio válido.
Ppio de Auto
responsabilidad "De esta forma nuestro legislador busca poner fin de una sola vez
al problema de los efectos patrimoniales del divorcio, evitando
perpetuar en el tiempo la discusión y conflictos entre los
ex cónyuges. La LMC recoge la teoría del clean break, conforme
a la cual las prestaciones economicas entre los divorciados no
garantizan una posición ecónomica para el futuro, sino que
ofrecen al cónyuge mas débil una base cierta para afrontar de
manera autónoma y digna la vida definitvamente separada"
VIDAL.
1. No es una pensión alimenticia o
asistencial, aunque en sus efectos se
equipara a esta (podría serlo en caso de
separación judicial). Aunque el art. 66 inc
2° señala que la cuota respectiva “se 2. No es restitución por un
Naturaleza jurídica considerará alimentos para el efecto de enriquecimiento injusto.
su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su
efectivo y oportuno pago, lo que se
declarará en la sentencia”
6. Es renunciable.
i.- Existe un presupuesto ii.- Lo que ocasionó un iii.- Se ocasiona iv .- Dicha disparidad, v .- Terminado sin
fáctico: haberse empobrecimiento para entonces una mientras está v igente el embargo el
dedicado uno de los dicho cónyuge (o al disparidad económica matrimonio, se matrimonio, y al
cónyuges a la familia. menos, la imposibilidad entre los cónyuges compensa con el desaparecer la
de mejorar su (pues el otro cónyuge, sistema de deberes y protección legal que
condición patrimonial). pudo dedicarse sin obligaciones que la ley tenía el cónyuge más
mayores trabas a una contempla entre los pobre, se justifica que
activ idad que le cónyuges. se le otorgue al
reporta beneficios cónyuge afectado una
patrimoniales). compensación, que le
permita enfrentar su
v ida futura de mejor
manera. (Prof Orrego)
El art. 62 inciso 1° señala que para determinar
la existencia del menoscabo económico y la
cuantía de la compensación, se considerará,
especialmente(enumeración no taxativa):
Factores que
- La duración del matrimonio y de la vida en
deben común de los cónyuges.
considerarse “Un vínculo matrimonial más largo amerita un
para determinar mayor monto de compensación, siempre y
cuando también haya habido una vida en
la existencia del común correlativa, pues no se justifica en el
menoscabo caso de un matrimonio con largos años de
vínculo pero que estén separados de
económico y la hecho.”(Prof. C.López).
cuantía de la Por lo que a mayor duración del matrimonio,
compensación. o a mayor duración de la vida en común,
mayores posibilidades de obtener la
compensación económica.
- Se considera aquí sólo los ingresos o rentas de los
cónyuges, sino de manera más general, su situación
patrimonial.
La situación patrimonial
de ambos