El Matrimonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

Derecho

de Familia
PROFESORA CONSTANZA ROJAS
ARAVENA
PPT confeccionado en base a:

Apuntes del Profesor Juan Andres


Orrego

Manual de Derecho de Familia de Prof.


Carlos López

Manual de Derecho de Familia de Prof.


María Rodríguez

Manual de Derecho de Familia de Prof.


René Ramos Pazos
El Matrimonio
Que
veremos
este
La Filiación
semestre?
Los Alimentos, Estado
Civil y las Guardas
El Derecho de Familia: Definición

En sentido objetivo, para aludir al


conjunto de normas que regulan las
relaciones jurídicas de familia. Se trata
entonces del Derecho de Familia. En
Se puede señalar que es el conjunto
sentido subjetivo, para referirse a las
de normas que regulan, protegen y
facultades o poderes que nacen de
organizan a la familia. (Prof. C. López)
aquellas relaciones existentes entre los
miembros de la familia. Se trata en
este caso de los “derechos de
familia”. (Prof. Ramos Pazos)
Características del Derecho de Familia

Sus normas son de orden público. Los derechos son intuito persone Son irrenunciables

Los derechos de familia son al


mismo tiempo derechos y
deberes. No obstante, no siempre
se puede se pueden exigir
coactivamente. Ejem, el deber Los actos de familia no admiten
de fidelidad en el matrimonio, o modalidades
el deber de criar y educar a los
hijos. Excepción. Derecho de
alimentos.
El Derecho de Familia posee una
institucionalidad propia. Es Por ejemplo, la nulidad del matrimonio,
una rama autónoma del Derecho y la cual escapa a las reglas generales
a diferencia del Derecho puramente de la nulidad, la reciprocidad no opera
Civil, tiene instituciones propias, como en el sentido conmutativo de las
el matrimonio o la filiación. Tiene relaciones civiles patrimoniales
estructuras o da soluciones particulares (derecho de alimentos, deber de
que se apartan en ciertos aspectos de fidelidad)etc.
la regulación común.
 Los actos de familia son solemnes o formales.
 Los derechos de familia no se ganan ni pierden por prescripción.
Ejem. Las acciones sobre reclamación de estado civil (art. 195 y 320 CC).
Con todo, la ley establece ciertos casos en que el ejercicio del derecho de familia está
limitado por el tiempo; pero, por regla general, tales casos son de caducidad y no de
prescripción.
Los derechos de familia, por regla general, caducan, no prescriben. Encontramos un
ejemplo de caducidad en la impugnación de la paternidad a que tiene derecho el
marido (art. 184 del Código Civil) y otro de prescripción en la acción para demandar la
rescisión del reconocimiento del hijo (art. 202 C.C)(Prof. Orrego).
Gran mutabilidad. Las normas del derecho de familia
son sin duda, las que mas reformas han
experimientado con el transcurso del tiempo, y
que dado los cambios propios de la sociedad, se
continuaran produciendo.

Han habido intentos por agrupar todas las


normas de familia en un solo Código,
autónomo del Código Civil, no obstante no
han prosperado.
PRINCIPIO DE FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA. Plasmado en el
artículo 1 CPR (la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad); LMC (el matrimonio es la base principal de la
familia); protección de miembros vulnerados de la familia (art
68 a 80 L.T.F)

Principios
Inspiradores
PRINCIPIO DE IGUALDAD. ENTRE PERSONAS (art 19 N° 2 CPR);
igualdad entre cónyuges (art 131 a 134 C.C) no discriminación
arbitraria; igualdad entre padre y madre (art 224)
del corresponsabilidad parental; igualdad entre hijos
matrimoniales y no matrimoniales (art 33)

Derecho
de Familia PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR O EQUIDAD. Principio de
matrimonialidad (art 3 y 91 LMC); principio de protección del
cónyuge mas débil (art.3 y 60 a 65 LMC); principio de
protección del cónyuge sobreviviente (art 1337, regla 10);
principio del interés superior del niño; principio de protección
de personas con capacidad disminuida.
PRINCIPIO DE LA VERDADERA IDENTIDAD. Todo niño/a tiene
derecho a conocer sus verdaderos orígenes y a poder
siempre determinar cuál es su verdadera filiación, para lo
cual la ley otorga un régimen de acciones destinado a tal
efecto. Por ello, la filiación puede establecerse incluso contra
la oposición del verdadero padre o madre, a diferencia de lo
que ocurría antiguamente.

PRINCIPIO DE LA INTERVENCIÓN MÍNIMA DEL ESTADO. El


Derecho de familia, pese a tener un importante sesgo de
orden público en sus contenidos y disposiciones, no puede
llegar al punto de intervenir sino en los casos en que sean
graves o extremos. (Prof. C.López)
 PRINCIPIO DE LA
CONSTITUCIÓN
CRISTIANA DE LA
FAMILIA.
El matrimonio
monogámico es
el elemento que une de
todas y cada una de las
instituciones que
constituyen las relaciones
de familia de una
persona: el estado civil, la
filiación, etc.
Que es La Familia?

No existe una definición en nuestra legislación de Familia.

La CPR desde sus primeras normas, se preocupa de la familia, aunque


no la define, señala el art. 1º, inc. 2º que “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad”.

En el inc. 3º, se proclama que el Estado reconoce y ampara a los


grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad, garantizándoles la adecuada autonomía para cumplir sus
fines.
el inciso 5º, se deja en claro que es deber del Estado
“dar protección (…) a la familia” y “propender al
fortalecimiento de ésta”.

el art. 19, N° 4, al hacerse referencia a las garantías


constitucionales, señala: “La Constitución asegura a
todas las personas: (…) 4º.- El respeto y protección a
la vida privada y a la honra de la persona y su familia”

El art. 1º, inc. 1º, de la LMC replica lo señalado en el


inc. 2º del art. 1º de la CPR.
Normas legales que mencionan otras formas de Familia

 la Ley N° 20.830, creó el llamado “Acuerdo de Unión Civil”, destinado a regular el


estatuto jurídico de la familia no matrimonial.
 Ley N° 20.066 “Ley de Violencia Intrafamiliar”, concibe un concepto de familia
amplia, que incluye incluso a los convivientes.
 Código Procesal Penal, art.108 dispone: “Para los efectos de este Código, se
considera víctima al ofendido por el delito. En los delitos cuya consecuencia fuere
la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos
que en éste Código se le otorgan, se considerará víctima: a) Al cónyuge o al
conviviente civil y a los hijos; b) A los ascendientes; c) Al conviviente…”.
 - Ley Nº 20.530 modificada por la Ley Nº 21.150 (publicada en el DOF de fecha 16
de abril de 2019), que “Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia”.
 La Ley Nº 20.530, CREA EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA art. 2, Nº 1.
 “Para los efectos de esta ley se entenderá por:
1) Familia: núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas
unidas por vínculos afectivos, de parentesco o de pareja, en que existen
relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un mismo hogar
y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”.
 LEY N° 19.253, SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS, Art. 14: “Tanto en las
enajenaciones entre indígenas como en los gravámenes a que se refiere el
artículo anterior, el titular de la propiedad deberá contar con la autorización
establecida en el artículo 1749 del Código Civil a menos que se haya
pactado separación total de bienes y, en caso de no existir matrimonio civil,
deberá contar con la autorización de la mujer con la cual ha constituido
familia. La omisión de este requisito acarreará la nulidad del acto”.
Prof. Angela Vivanco: “La noción de
familia es considerada por el
Constituyente –como se ha dicho-
según la tradición cristiano Prof. María Rodríguez: "Es la
occidental, basada en el matrimonio comunidad de vida formada por el
y, por tanto, compuesta por los Críticas
conjunto de personas relacionadas
cónyuges y los hijos. Para la entre sì por matrimonio o parentesco"
Constitución no constituyen familia, sin
perjuicio de la adecuada protección
civil, las uniones extramatrimoniales”.
La definición tradicional de familia tiende
a ampliarse en la doctrina
contemporánea, Ley 20.066 y mas aún
con la entrada en vigencia de la Ley N°
20.830, publicada en el Diario Oficial el
21 de abril de 2015, creó el llamado
“Acuerdo de Unión Civil”.
La familia puede definirse como un
conjunto de individuos unidos por un
vínculo de matrimonio o de parentesco o
de convivencia civil (Prof. Orrego).
Los
Esponsales
 Art. 98, inc. 1°: “Los esponsales o
desposorio, o sea la promesa de
matrimonio mutuamente
aceptada, es un hecho privado,
que las leyes someten
enteramente al honor y
conciencia del individuo, y que
no produce obligación alguna
ante la ley civil.”

 Las costumbres sociales actuales


fijan la celebración de este
contrato en el momento en que
el novio le regala un anillo a la
novia /o y ésta lo acepta, con la
intención de reservarse para ser
su esposa/o (Prof. Rodríguez
Pinto)
Características.

1 2 3
a) Es un hecho b) No produce c) Se entrega
privado. obligación alguna enteramente al
ante la ley civil. honor y la
conciencia del
individuo
Eficacia de los esponsales
No dan acción para
Se someten exigir el cumplimiento
No producen obligación de la promesa de
enteramente al honor y
civil art 98 CC matrimonio (a diferencia
conciencia del individuo
del contrato de
promesa del art 1554)

No se puede reclamar Si se ha pactado una


la indemización de pena para el caso de
perjuicios por su incumplimiento, no
incumplimiento art 98 puede pedirse pago art
inc 2 CC 99 inc 1
Efectos de los esponsales
Dan derecho a pedir la
restitución de las cosas Dan derecho a retener la
dadas y entregadas bajo la multa pagada por Son agravantes del delito
condición de un incumplimiento de la de seducción...
matrimonio art 100 C.C Ejm promesa. Art 99 CC
anillo, las ov ejas

Art. 101. Tampoco se opone


lo dicho a que se admita la
prueba del contrato de
esponsales como
circunstancia agravante
del crimen de seducción.
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR LA VIA
EXTRACONTRACTUAL. La ruptura de esponsales
no es un ilicito, por lo que no genera
responsabilidad civil.

Pero si el incumplimiento de la promesa ocasiona


daños patrimoniales o morales, sería procedente
la indemización de perjuicios extracontractuales
art 2314 CC. ( acreditando la especie y cuantía
del daño, nexo causal de estos daños con la
ruptura de los esponsales y la imputabilidad de
este hecho dañoso al demandado)
EL
MATRIMONIO
Definición

El art. 102 CC “El matrimonio es un


contrato solemne por el cual dos
personas se unen actual e
indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de
procrear y de auxiliarse
mutuamente.”
 Etimológicamente, la palabra “matrimonio” significa
“oficio de madre”, concepto que justifican las
Partidas diciendo que por ser la madre quien soporta
las cargas y los trabajos que significan el parto y la
crianza de los hijos, ha de llamarse matrimonio y no
patrimonio (que a su vez, significa “oficio de
padre”)(Prof. Orrego)
ES UN CONTRATO. Se debe tomar esta expresión en un
sentido amplio, o sea, como equivalente a un acto
nacido de la voluntad de dos personas y reglamentado
por la ley civil. Pero más que contrato, se ha señalado
que el matrimonio es una institución, pues escapa en
muchos aspectos a la regulación y dinámica propias de
un contrato, y porque se erige como el pilar fundamental
de todo el Derecho de Familia (C. Lopez).
Características
Para Ramos Pazos, el matrimonio es un “acto de Estado”.
Es el Estado, a través del oficial del Registro Civil, el que
une a los contrayentes (o ante quien los contrayentes
deben ratificar su consentimiento, si se hubieren casado
ante un ministro de culto)
Pueden celebrarlo personas
de distinto o igual sexo.
Cada parte debe ser solo
Es un contrato solemne. una persona (en materia
contractual cada parte
puede ser una o muchas
personas).
Los efectos del contrato son actuales y
permanentes.

ACTUALES, no pueden someterse a condición


suspensiva o a plazo, sino que se generan en
el momento mismo de su celebración.

PERMANENTES, en principio, duran


obligatoriamente toda la vida de los
cónyuges.
Su objeto es característico.

Estos son el de "vivir juntos, de procrear y


de auxiliarse mutuamente", y que en el
fondo son la síntesis de lo que es la
relación matrimonial.

En ningún caso son copulativos, pues en


el caso de matrimonios de personas
ancianas, en que el fin procreativo ya no
es posible, este estaría prohibido.
Es un contrato que pueden celebrar v álidamente sólo personas de cierta edad
mínima: quienes han cumplido 18 AÑOS.

En doctrina, el matrimonio es un CONTRATO DIRIGIDO. Esto, porque el legislador reguló


todos y cada uno de sus efectos, dejando a las partes sólo ciertas alternativas (por
ejemplo, escoger el régimen patrimonial que lo regirá).

LA FACULTAD DE CONTRAER MATRIMONIO ES UN DERECHO ESENCIAL INHERENTE A LA


PERSONA HUMANA. La LMC establece los requisitos para asegurar el libre y pleno
consentimiento de los contrayentes, debiendo el juez tomar, a petición de cualquier
persona, todas las prov idencias que le parezcan conv enientes para posibilitar el
ejercicio legítimo de este derecho cuando, por acto de un particular o de una
autoridad, sea negado o restringido arbitrariamente (art. 2°)
La familia matrimonial enaltece el amor conyugal, y
ofrece a los hijos un clima de estabilidad en el que
ninguna otra institución o forma de vida en común
podría subrogarse. Por tanto, el matrimonio merece por sí
mismo un lugar de privilegio en la protección que el
Estado y la sociedad deben a la familia. (Prof. María
Principio de Rodriguez).

protección
al
matrimonio
Si la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el
matrimonio por su parte es la base principal de la familia
La ley chilena exige que haya sido
contraído libre y espontáneamente entre
dos personas capaces de casarse según
la ley.
Requisitos
del
Art 4 LMC "La celebración del matrimonio
Matrimonio exige que ambos contrayentes sean
legalmente capaces, que hayan
consentido libre y espontáneamente en
contraerlo y que hayan cumplido las
formalidades que establece la ley"
Requisitos de existencia, cuya
infracción acarrea la inexistencia

Requisitos de validez, cuya


infracción acarrea la nulidad del
matrimonio

Requisitos de legalidad o licitud de


ciertos matrimonios, cuya infracción
acarrea otras sanciones civiles.
La falta de los requisitos de La ausencia de los requisitos de
existencia implican, que el validez, en cambio, en nada
matrimonio no nace a la vida del obstan a la existencia del
derecho. Ni siquiera se habla de matrimonio: sólo apuntan a una
una nulidad, en donde el acto es deficiencia estructural cuya
válido pero susceptible de ser mayor o menor gravedad son
dejado sin efecto por el determinadas por el legislador y
ordenamiento jurídico; aquí, en que por consiguiente también
cambio, hablamos de un efecto acarrearán sanciones distintas. El
muchísimo más radical, ya que el acto es válido, sólo que
acto matrimonial ni siquiera sancionable por no respetar la
nace, no existiendo en absoluto. ley. (C.Lopez)
Requisitos de Existencia
Consentimiento de los contrayentes;

Presencia del Oficial del Registro Civil o del ministro de culto; y

Ratificación ante un Oficial del Registro Civil de la celebración


del matrimonio, si ella se realizó ante un Ministro de culto de una
entidad religiosa de derecho público e inscripción, en el mismo
caso, del matrimonio, en el Registro Civil e Identificación.
Requisitos de Validez

Consentimiento libre y espontáneo;

Cumplimiento de las formalidades legales


(manifestación e información y presencia de dos
testigos hábiles) y

Capacidad de los contrayentes o ausencia de


impedimentos.
1.-Consentimiento de los
Real, es decir no simulado.
contrayentes

Requisitos de
Existencia
Serio, que se de para casarse,
Expreso, no se
con la voluntad de obligarse
presume
como cónyuges.

Matrimonial, esto es, saber que


el consentimiento significa
Art 20 LMC El matrimonio
darse y recibirse el uno al otro
simulado es inexistente y no
como cónyuges, saber que
puede producir efecto civil
significa serlo, deben haberse
alguno.
elegido personalmente el uno
al otro de forma exclusiva.
EL Art. 1° de la Ley N° 4.808, dispone que
las inscripciones de nacimientos,
matrimonios, defunciones y demás actos
y contratos relativos al estado civil de las
personas, se harán en el Registro Civil,
por los funcionarios que determina
dicha ley, debiendo asimismo someterse
al mandato de los arts. 6° y 7° de la
Constitución Política de la República, en
2.- Presencia de un Oficial de Registro
virtud del cual, como órganos del
Civil o de un ministro de culto de una
Estado que son, deberán someter su
entidad religiosa con personalidad de
acción a la Constitución y a las normas
derecho público.
dictadas conforme a ella, y actuar
válidamente previa investidura regular,
dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley. Por ende, la no
concurrencia del Oficial de Registro Civil
acarrea consigo la inexistencia del
matrimonio, ya que estamos en
presencia de un acto tentado sin
relevancia jurídica.
 Art 20 LMC otorga valor jurídico a los matrimonios celebrados ante
entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho
público. Estos matrimonios producirán los mismos efectos que el
matrimonio civil desde su inscripción ante un Oficial del Registro
Civil, desconociendo por ende todo efecto civil a los matrimonios
religiosos que no se celebren ante un ministro de culto de una
entidad religiosa con personalidad de derecho público.
En caso de los
matrimonios celebrados
ante entidades religiosas
que gocen de
personalidad jurídica de
Se tiene que presentar el
derecho público, el art.
acta ante cualquier
20 dispone que siempre
3.- Ratificación ante Oficial del Registro Civil,
que cumplan con los
Oficial de Registro Civil dentro de 8 días, para su
requisitos contemplados
de matrimonio inscripción. Si no se
en la ley, en especial lo
celebrado ante inscribiere en dicho
prescrito en el Capítulo II
entidades religiosas. plazo, “tal matrimonio no
(relativo a la celebración
producirá efecto civil
del matrimonio),
alguno” (art. 20 inciso 2°).
producirán los mismos
efectos que el
matrimonio civil desde su
inscripción ante un
Oficial del Registro Civil.
Dado que la sanción
de inexistencia no esta
contemplada
en nuestro Derecho
Civil, en la práctica, el
incumplimiento de
algun requisito de
existencia se alega
mediante la acción de
nulidad.
Requisitos de Validez

Art 4 LMC exige que los i.-si ha habido error


1.-Consentimiento
contrayentes hayan Art 8 LMC No es libre y acerca de la identidad
matrimonial libre y sin
consentido "libre y espontáneo: de la persona del otro
vicios
espontáneamente". contrayente.

Error sobre una cualidad


personal del otro
Error en la identidad Se excluye error sobre la
contrayente. (grave,
física; fortuna o virginidad.
permanente, inherente
a la personalidad)
CA de Rancagua, rol 372-2007

 Existe un fallo relevante en la materia que descartó la procedencia de este tipo de


error cuando se alega como hechos constitutivos del mismo, la negativa de la mujer a
tener hijos inmediatamente de celebrado el matrimonio y el hecho de que ella profese
la religión evangélica mientras que el marido es católico. La Corte calificó la decisión
de la mujer de no procrear de inmediato como una " legítima opción de una persona
joven que prefiere privilegiar la relación de pareja a la de formar familia" sobre
todo, porque no se acreditó que esta decisión fuere permanente.
 En relación con la creencia religiosa distinto de los cónyuges, el tribunal consideró que
ella no reviste la gravedad suficiente para servir de fundamento la nulidad de
matrimonio. solo la tendrían convicciones religiosas de tipo fundamentalista.
 A partir de esta sentencia la mera diferencia de religión no configura error en las
cualidades personales del otro contrayente.
ii.- Si ha habido error acerca de
alguna de sus cualidades personales
que, atendida la naturaleza y los fines
del matrimonio, ha de ser estimada
como determinante para otorgar el
consentimiento.

iii.- Si ha habido fuerza en los términos


del art 1456 y 1457 CC ocasionada
por una persona o circunstancia
externa que hubiese sido
determinante para contraer
el vínculo.
La fuerza o violencia moral, o temor, debe ser grave,
determinante ocasionado por uno de los contrayentes
o por persona o circunstancias externas.

La fuerza física excluye todo consentimiento y


produce la inexistencia del pacto conyugal.

El temor reverencial no vicia el consentimiento.


2.-Cumplimiento de las formalidades legales.

No todas las solemnidades del matrimonio tienen la


misma sanción en caso de omitirse, e incluso la omisión
de algunas de ellas no trae aparejada ninguna.

Las solemnidades serán distintas, según que el


matrimonio se celebre en Chile o en el extranjero.
Solemnidades de los matrimonios celebrados en Chile

1. Manifestación. La manifestación consiste en la


noticia que los interesados dan al oficial del
Registro Civil, de su deseo de contraer matrimonio.
• Como pueden hacer la manifestación. Art 9 LMC por
escrito; oralmente; o por medio de lenguaje de señas
• Ante quien. Art 9 LMC ant e cualquier Oficial del Regist ro Civil
Contenido de la manifestación. Art 9 LMC

Si es por escrito los nov ios deben señalar:

Solemnidades
anteriores al - el lugar y la fecha de su nacimiento;

matrimonio - su estado de solteros, v iudos o div orciados y, en estos dos últimos


casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo
matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de
div orcio, respectiv amente;

- su profesión u oficio;
- los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; -

- los nombres y apellidos de las personas cuyo consentimiento fuere necesario;


y

- el hecho de no tener incapacidad (impedimentos dirimentes) o prohibición


legal (impedimentos impedientes) para contraer matrimonio (no estar
comprendido en ninguno de los casos contemplados en los art 5 a 7 de la ley o
en los art del Código Civil que regulan los impedimentos impedientes).
El Oficial del Registro Civil
levantará acta completa de
Si la manifestación fuera oral ella, la que será firmada por
o por medio del lenguaje de él y por los interesados, si
señas: supieren y pudieren hacerlo,
y autorizada por dos testigos
(art. 9º, inc. 2º LMC).
- Comunicar la
existencia de cursos
de preparación
para el matrimonio,
si no acreditaren
que los han
La infracción a los
- Proporcionar realizado. Los deberes indicados
información futuros
contrayentes no acarreará la
suficiente acerca
nulidad del
de las finalidades - Deberá prevenirlos podrán eximirse de matrimonio ni del
Obligaciones del del matrimonio, de respecto de la
Oficial del Registro estos cursos de régimen
los derechos y necesidad de que común acuerdo,
Civ il al momento de patrimonial, sin
deberes recíprocos el consentimiento declarando que
la manifestación. sea libre y perjuicio de la
Art. 10 LMC que produce y de conocen sanción que
los distintos espontáneo. suficientemente los corresponda al
regímenes deberes y derechos
del estado funcionario en
patrimoniales del conformidad a la
mismo. matrimonial. Este ley.
inciso no se
aplicará en los
casos de
matrimonios en
artículo de
muerte.
(Los cursos de preparación para el matrimonio
tienen como objetivo promover la libertad y
seriedad del consentimiento matrimonial que se
debe brindar, particularmente en su relación
con los derechos y deberes que importa el
vínculo, con el fin de contribuir a que las
personas que deseen formar una familia
conozcan las responsabilidades que asumirán
de la forma más conveniente para acometer
con éxito las exigencias de la vida en común
art. 11LMC).
2. La información. En el momento de
presentarse o hacerse la manifestación, los
interesados rendirán información de dos
testigos por lo menos, sobre el hecho de no
tener impedimentos ni prohibiciones para
contraer matrimonio (art. 14º LMC)

Su origen es propio del Derecho Canónico,


donde las denominadas proclamas daban
publicidad al acto matrimonial, de manera
que cualquiera que tuviese conocimiento de
la existencia de algún impedimento lo pudiera
dar a conocer.
Celebración del matrimonio en Artículo de Muerte

Puede celebrarse ante cualquier oficial civil (art 41


LRC), sin los tramites previos de manifestación e
información (art 17 LMC). De la celebración debe
levantarse un acta, que debe firmarse por los los
contrayentes, testigos habiles presenciales y el ministro
de fe y se especificará en ella el nombre del "conyuge
afectado y el peligro que le amenazaba" art 19 LMC.
Plazo para celebrar el matrimonio.

Inmediatamente después de rendida la información y


dentro de los 90 días siguientes, deberá procederse a
la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho
plazo sin que el matrimonio se haya efectuado, habrá
que repetir las formalidades prescritas en los artículos
9º al 14º de la Ley de Matrimonio Civil. Art 15 LMC
La celebración.

Intervención de un Oficial del Registro Civil


o ministro del culto (solemnidad por vía de
Formalidades existencia), y
coetáneas al
Presencia de dos testigos hábiles,
matrimonio parientes o extraños (solemnidad por vía
de validez)

Se sigue la regla general en materia de


testigos.
Art. 16 LMC, No podrán ser
testigos en las diligencias –2° los que se hallaren en
–1° los menores de
previas ni en la interdicción por causa de
celebración del dieciocho años;
demencia;
matrimonio”:

–4° los que hubieren sido


condenados por delito –5° los que no entendieren
–3° los que se hallaren que merezca pena el idioma castellano o
actualmente privados de aflictiva y los que por aquellos que estuvieren
razón; sentencia ejecutoriada incapacitados para darse
estuvieren inhabilitados a entender claramente
para ser testigos, y
2) en el lugar que
En cuanto al lugar en
1) en el local de la señalaren los futuros
el que se efectúa la
contrayentes, siempre
celebración del Oficina del Registro
que se hallare ubicado
matrimonio puede Civil e Identificación
dentro de su territorio
realizarse:
jurisdiccional.
En cuanto a la forma del acto.

En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro Civil debe
cumplir con los siguientes deberes (artículos 18º y 19º LMC):

-dará lectura a la información proporcionada por los testigos y a que se refiere el artículo 14º de la Ley de
Matrimonio Civil;

-reiterará la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo;

- a continuación, leerá del Código Civil los “derechos-deberes” de los cónyuges;

Art 131 del Código Civil: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos”.

Artículo 133 del Código Civil: “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo”.

- preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como cónyuges y, con la respuesta
afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley;

- levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si
supieren y pudieren hacerlo;

- luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el
reglamento
Eventual responsabilidad penal del Oficial del Registro Civil.

De conformidad al art. 388 del Código Penal, el Oficial Civil


que autorice o inscriba un matrimonio prohibido por la ley
o en que no se hayan cumplido las formalidades que ella
exige para su celebración o inscripción, sufrirá las penas de
relegación menor en su grado medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales
Formalidades posteriores al matrimonio.
El matrimonio celebrado en Ademas, la inscripción del
forma civil o religiosa, debe matrimonio celebrado ante
inscribirse en el Registro de un ministro de culto de una
Inscripción del acta. Matrimonios a cargo del entidad religiosa que goce
oficial civil que intervino en de personalidad juridica de
la manifestación e derecho público, tiene 2
información. requisitos adicionales:

La omisión del acta o de la


- los comparecientes inscripción no producirá la
deben ratificar el nulidad del matrimonio;
- debe hacerse en un plazo
consentimiento prestado pero puede presentar un
de 8 días corridos
ante el ministro de culto problema de prueba que
ante el oficial civil. se encarga de solucionar el
art. 309 del Código Civil.
El art. 103 CC, autoriza la
celebración del matrimonio por
mandatario "especialmente
facultado para este efecto". El
El matrimonio por poder. poder deberá constar en escritura
pública, especialmente otorgado
para ese efecto, en la que debe
constar expresamente los nombres,
apellidos, profesión y domicilio de
los contrayentes y del mandatario.
Matrimonio celebrado ante entidades
religiosas de derecho público
 art. 20º LMC, que los matrimonios celebrados ante entidades
religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho
público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil,
siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la Ley
de Matrimonio Civil, en especial lo prescrito en el Capítulo II de
la citada ley, que estamos analizando. Dichos efectos civiles se
producirán desde la inscripción del matrimonio ante un Oficial
del Registro Civil.
Importante: el matrimonio celebrado ante una entidad religiosa
de derecho público, no contempla la decisión de los contrayentes
sobre el régimen patrimonial del matrimonio, materia que debe
quedar resuelta al ratificar éstos su matrimonio, ante el Oficial del
Registro Civil.
La respectiva entidad
Obligación impuesta
religiosa deberá -se acredite la
por la ley a la
otorgar un acta a los celebración del
respectiva entidad
contrayentes, en la matrimonio;
religiosa. Art.20 LMC
que:

-se acredite el
-conste el nombre y la - conste la fecha de su
cumplimiento de las
edad de los celebración (art. 20º,
exigencias que la ley
contrayentes y los inc. 2º de la Ley de
establece para la
testigos; y Matrimonio Civil)
validez del matrimonio;
El acta deberá ser presentada por los contrayentes (aquellos) ante cualquier Oficial del
Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. La sanción para el caso que no se
inscribiere en el plazo fijado es que tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.

Plazo. 8 días corridos art. 50 CC

Efectos. Una vez inscrito ante el Oficial de Registro Civil se regirán, en todo, por lo
prescrito en la Ley de Matrimonio Civil y en los demás cuerpos legales que se refieren a
la materia. De este modo, los efectos patrimoniales del matrimonio comenzarán una
vez cumplidos los requisitos ante la sede civil, no antes, pues recordemos que hasta ese
momento el matrimonio es religioso, no produciendo efecto civil alguno.
Solemnidades de los matrimonios celebrados en el extranjero

Distinguir:

- Entre extranjeros: Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca
la ley del lugar de su celebración. Se trata del principio "lex locus regit actum" (la ley del
lugar rige el acto). Es decir nuestra legislación, respeta la legislación extranjera.

Así lo reconoce el art. 80 LMC …"siempre que se trate de la unión entre un hombre y una
mujer".

Ademas indica como una excepción al principio lex locus regit actum, que "podrá ser
declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º
de esta ley (impedimientos dirimentes). Tampoco v aldrá en Chile el matrimonio que se haya
contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes".
- En cuanto a las formalidades externas del
acto: rige la ley del lugar.

Matrimonio celebrado entre


chilenos o entre chilenos
y extranjeros
- En cuanto a la capacidad del chileno para
contraerlo: rige la ley chilena, que establece
que no pueden ser infringidos los arts. 5, 6 y 7 de
la Ley de Matrimonio Civil y que su infracción
producirá los mismos efectos que si se hubiera
realizado en Chile; vale decir, se anulará el
matrimonio (art. 80 de la Ley de Matrimonio Civil
en relación con el art. 15 del CC).
Requisitos de Validez

 Consentimiento libre y espontáneo;

 Cumplimiento de las formalidades legales (manifestación


e información y presencia de dos testigos hábiles) y

 Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos.


Capacidad de los contrayentes o ausencia de
impedimentos

Se refieren a la capacidad física, psíquica y


moral de los contrayentes para contraer
verdadero matrimonio. Para contraer
matrimonio valido hay que querer casarse
(consentimiento) y poder casarse (capacidad).

La LMC adhiere a la terminología del Derecho


Canonico, que denomina "impedimentos" a las
incapacidades.
Los impedimentos pueden ser de dos clases:

dirimentes, que son prohibiciones de orden público cuya


infracción acarrea la nulidad del matrimonio. Estos
a su vez, pueden decir relación con cualquier persona, caso en el
que son denominados absolutos, o bien
con determinadas personas, caso en el que se
les denomina relativos.

impedientes, que son aquellas prohibiciones de orden privado


cuya infracción no acarrea la nulidad del matrimonio, sino que
una sanción distinta de carácter civil.
Impedimentos dirimentes absolutos. Art 5 LMC

1.-Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto

El matrimonio vigente puede haberse celebrado en Chile o en el extranjero y


en este último caso, el matrimonio será nulo, sea que el matrimonio haya o
no estado inscrito al momento de contraer el nuevo matrimonio

2.- Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a
menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil

3.- Los menores de 18 años

Antes de la reforma,eran los menores de 16 años


4.-Los que se hallaren privados del uso de razón

Se refiere tanto a los dementes interdictos, como a cualquier


otro estado signifique al momento de contraer matrimonio, no
estar en su sano juicio, incluyéndose aquí a los dementes no
interdictos, pero cuya enajenación mental pueda ser
debidamente comprobada, así como también, por ejemplo, a
los que se encontraren ebrios, drogados, bajo los efectos de
potentes medicamentos, etc
5.- Los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.

Tiene su origen en el canon 1.095, regla 3ª, del Código Canónico (que señala que son incapaces de contraer matrimonio
“quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica”).

Prof. Orrego da como ejemplo la depresión severa, médicamente comprobable


Prof López Díaz entiende dentro de la causal, casos como trastornos de la identidad sexual, el fetichismo o el trav estismo, pero
no así la homosexualidad y la bisexualidad. Pero, si la conducta homosexual o bisexual se manifestare después de haber
contraído matrimonio, permitirá al otro cónyuge demandar el div orcio.
Prof. Jorge del Picó Rubio incluye en esta causal, figuras tales como deficiencias de la inteligencia como el retraso mental
moderado (que cubre el rango de coeficiente intelectual entre 35 y 49); deficiencias de la memoria (que incluyen la pérdida
parcial o completa de la memoria, la incapacidad para registrar, retener o recuperar información o distorsiones en el
contenido de la memoria, como las que incorporan recuerdos falsos); deficiencias del pensamiento (que incluyen las
perturbaciones que afectan a la v elocidad y organización de los procesos de pensamiento).
Siempre se exige que el trastorno o la anomalía se encuentren indubitadamente diagnosticadas, lo que implica disponer de
pruebas que establezcan la causal de nulidad
6.- Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
Definición ambigua. La causal se refiere a no poder “comprender” y
“comprometerse”, ambos requisitos son copulativos.
derechos y deberes esenciales
Obligación de cooperar a la realización del acto carnal;
Obligación de no hacer nada contrario a la generación de la prole;
Obligación de mantener una comunidad de vida;
Obligación de recibir y educar a los hijos
 7.- Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.
 Ley 1884 “Los que de palabra o por escrito no pudieren expresar su
voluntad claramente”.
 Con la modificación a la ley se termina con la discriminación que afectaba a los sordos
o sordomudos analfabetos, pero capaces de expresarse a través de la lengua de señas.
 Causales de incapacidad relativas o impedimentos dirimentes
relativos
1.-Por v ínculo de parentesco (art. 6º de la Ley de Matrimonio Civ il).
No pueden contraer matrimonio entre sí:
- Los ascendientes y descendientes por consanguinidad en línea recta;
- Los ascendientes y descendientes por afinidad en línea recta (así, por
ejemplo, el yerno no podría contraer matrimonio con su suegra);
- Los colaterales por consanguinidad en el segundo grado;
-El adoptado con uno de los adoptantes, porque la adopción confiere al
adoptado el estado civ il de hijo del o de los adoptantes, conforme a lo
dispuesto en el art. 1º de la Ley N° 19.620, de Adopción de Menores; el
impedimento es doble: con la familia de origen o biológica y con la
familia adoptiv a.
Busca ev itar degeneraciones físicas y psíquicas.
Es licito el matrimonio entre cuñados?
La prohibición para el La prohibición para el
cónyuge sobreviviente de cónyuge sobreviviente de
2.- Por homicidio (art. 7º contraer matrimonio con contraer matrimonio con
LMC) el imputado formalizado el condenado por tal
por el delito de homicidio delito, en cualquier grado
del otro cónyuge. de participación.

Este impedimento, es
permanente, rige aunque
no haya participado en el
asesinato o no tenga
alguna relación
delictuosa con el asesino.
Su infracción no acarrea la
nulidad o inv alidez del
Impedimentos impedientes matrimonio, sino otras
1º Impedimento de guarda.
o prohibiciones. sanciones civ iles, siendo por
tanto matrimonios ilegales
pero no inv álidos.

Los interesados rendirán


Debe acreditarse su
información de dos testigos
cumplimiento en los dos
por lo menos, sobre el
2º Impedimento de trámites prev ios al
hecho de no tener
segundas nupcias matrimonio, la
impedimentos ni
manifestación y la
prohibiciones para contraer
información.
matrimonio.
Impedimento de segundas
nupcias.
• El que tiene hijos de su anterior Para que rija el
matrimonio bajo su patria potestad
no puede volver a casarse en tanto
impedimento, es necesario -bajo la patria potestad; o
no realice inventario solemne de los que los hijos estén:
bienes que administra, y que le
corresponde en la administración de
su marido o mujer.

-bajo la tutela o curatela del


Busca evitar la confusión de
padre o de la madre,
patrimonios entre estos hijos
aunque fueren mayores de
y los que nazcan despues.
edad
Sanción: Se pierde el derecho a
suceder al hijo cuyos bienes se ha
administrado.

Pierde la legítima que les


corresponde en la herencia
del hijo.
En caso de dudas acerca de la filiación del hijo.

El art. 130 del CC dispone al respecto que, cuando por


haber pasado la madre a otras nupcias se dudare a cuál
de los dos matrimonios pertenece un hijo, y se invocare una
decisión judicial de conformidad a las reglas establecidas
para las acciones de filiación, el juez decidirá, tomando en
consideración las circunstancias. Las pruebas periciales de
carácter biológico y el dictamen de facultativos serán
decretados si así se solicita.
El oficial civil no puede intervenir en un
nuevo matrimonio sin que acredite la
mujer no estar comprendida en esta
causal de ilegalidad.

Sanción: La obligación de indeminizar


los perjuicios causados por la
incertidumbre de la paternidad.
Efectos del
matrimonio
Los efectos del
matrimonio abarcan una 1. Los relacionados con la
serie de aspectos que en persona de los cónyuges,
su desarrollo, y que podemos
prácticamente, denominar el “estatuto
engloban todo el estudio personal”;
del Derecho de Familia.

3. El relacionado con la
2. El relacionado con los persona de los hijos, que
bienes de los cónyuges,
configura la filiación. Y
lo cual configura un
otras instituciones
“estatuto real” relacionadas con mayor
(regímenes
o menor grado de
matrimoniales: sociedad
contacto con el
conyugal, separación de
matrimonio o sus efectos,
bienes y participación en como las guardas y del
los gananciales) y otras
derecho de alimentos.
instituciones, y
(Prof. Carlos López)
El CC los reconoce en el párrafo 1titulo VI del libro I, titulado
Obligaciones y derechos entre cónyuges.

1.- Los relacionados con la persona de los cónyuges, y que


podemos denominar el “estatuto personal”;

Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos, deberes y


obligaciones.

Deberes:

- Fidelidad

- Ayuda mutua

- Cohabitación

- Respeto y protección recíprocos.


Los efectos de los matrimonios celebrados en
Chile se regirán por la ley chilena, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en
Chile Art. 81 LMC
Análisis de los derechos-deberes o derechos-
obligaciones
1.-Deber de Fidelidad
El deber de fidelidad obliga a los cónyuges a
guardarse fe art 131 LMC. Es decir, guardarse
exclusiva y recíprocamente el uno para el
otro.
Se transgrede cuando se comete adulterio,
que consiste en la intimidad sexual que se
tiene con una persona casada con otra
persona que no es su cónyuge.
También cuando se sostienen otras
conductas de intimidad o connotación
romántica, aunque no sean relaciones
sexuales consumadas.
La ley sanciona el adulterio, exclusivamente desde un punto
de vista civil, con la separación judicial o el divorcio.

Sanciones.

- el cónyuge inocente puede revocar todas las donaciones


que ha hecho al culpable art 172

- El cónyuge inocente puede pedir la separación judicial por


infidelidad. No se puede invocar el adulterio para pedir la
separación judicial si ha habido separación de hecho
consentida por ambos cónyuges.
- El cónyuge culpable puede perder el derecho a suceder por
causa de muerte al inocente si la separación judicial se
decreta por esta causa. Opera previa declaración del juez. art
35 LMC
- El adulterio y otras formas de infidelidad son
causal de divorcio vincular. Art 54 LMC

2.- El deber de socorro

Art. 131 CC Los cónyuges están obligados a


socorrerse mutuamente

Art 134 CC Ambos cónyuges deben proveer a


las necesidades de la familia común
atendiendo a sus facultades económicas y al
régimen de bienes que entre ellos medie.
Si hay separación de bienes: cada cónyuge deberá proveer a las
necesidades del otro cónyuge y de la familia común en proporción a
sus facultades. Art 160 CC.

Si hay sociedad conyugal: tanto el marido como la mujer tienen


derecho a que el otro los socorra con los bienes de la sociedad
conyugal Art 1740CC; si el marido no tiene bienes, puede pedir a la
mujer que lo socorra con los bienes de su patrimonio reserv ado, pues
respecto de estos se mira como separada de bienes. Art 150 CC.

Si hay participación de los gananciales: Rige la regla del art 160 CC,
pues se miran como separados de bienes.
Si están separados (judicialmente o de hecho) este deber
se traduce en una obligación de Alimentos.

Litis expensas:

Art136 del Código Civil: "Los cónyuges serán obligados a


suministrarse los auxilios que necesiten para sus acciones o
defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en
sociedad conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la
litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a que se
refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes".
Sanción por incumplimiento:
- La mujer puede pedir separación de
bienes art 155 inc 2
- Cualquiera de los cónyuges que sea
víctima de este incumplimiento puede
pedir separación judicial art. 26 LMC
- El incumplimiento de este deber es
causal de divorcio art 54 LMC
3.- El deber de ayuda mutua

Art. 131 CC, establece que los cónyuges deben


ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida.

Este deber tiene un contenido indefinido que emana


de comunidad de vida entre marido y mujer y supone
el compartir la vida tanto personal como personal.
Sanción:
- La mujer puede pedir separación de bienes
art 155
- El cónyuge inocente puede pedir la
separación judicial art 26 LMC
- El incumplimiento de este deber es causal
de divorcio art 54 LMC
- Si el incumplimiento de este deber
incluye maltratos físicos u otra forma de
violencia, pueden ser aplicables las
sanciones de la ley N°20.066
4.- El deber de cohabitación

Este deber incluye el de vivir bajo el mismo techo, "salvo que a


alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo" fue
derogada la potestad marital y el de darse el débito conyugal.

Débito conyugal: consiste en la obligación que asumen el marido y


la mujer de prestarse y cooperar el uno con el otro para mantener
relaciones conyugales, por las que se expresan recíprocamente la
devoción y el respeto que los une. (Prof. Rodríguez Pinto).

Cesa este deber si el otro cónyuge pide conductas inhumanas o


inmorales.
Sanción:
- tanto el marido como la mujer pueden pedir
la separación judicial art 26 LMC
- La mujer puede pedir la separación de
bienes si el marido se ausenta del hogar por
más de 1 año Art 155 CC
- El incumplimiento de este deber es causal
de divorcio art 54 LMC
5.- Deber de respeto y protección recíprocos
Art 131 CC Los cónyuges se deben respeto y protección recíprocos.
Existe entre ellos recíprocidad no subordinación ni domino, siendo
iguales en dignidad y derechos.
Este deber excluye toda violencia, toda forma de maltrato de palabra
y de obra, no puede exigirse su cumplimiento forzado pero su
incumplimiento acarrea sanciones.
Sanciones:
-separación de bienes art 155 CC
- separación judicial art 26 LMC
- divorcio art 54 LMC
La
Separación
La ley distingue dos tipos
de separación:

-la de hecho (que puede


ser regulada convencional
o judicialmente) y
- la separación judicial.
La separación de hecho es una situación jurídica esencialmente
transitoria, consiste en el cese de la conv ivencia común, sin que medie
necesariamente falta imputable a alguno de los cónyuges,
otorgándoles la ley la facultad de regular sus relaciones mutuas, de
común acuerdo o a falta de éste por resolución judicial. (Prof. C.López)

Separación de Es una situación extrajudicial a la que la legislación le atribuye


Hecho determinados efectos.

Cuando el cese de la conv ivencia v a acompañado del ánimo de


romper la alianza matrimonial, la separación de hecho puede
constituirse en un presupuesto para que posteriormente proceda la
acción de div orcio.
Efectos de la separación de hecho.

Efectos personales de separación de hecho:

Suspende el deber de fidelidad pero subisten los otros deberes


del matrimonio, sobre todo la obligación de proporcionar
alimentos (de común acuerdo o judicialmente).

Efectos patrimoniales de la separación de hecho

Si dura más de 1 año la mujer puede pedir la separación


judicial de bienes art 155

De común acuerdo pueden separarse de bienes y liquidar la


sociedad conyugal
 Efectos respecto de los hijos
Deben de común acuerdo resolver el cuidado personal de los
hijos comunes
Si no hay acuerdo, el CP lo atribuye la justicia atendido el
interés superior de los NNA
Se debe establecerá la forma en la que se realizará el RDR
Deberán acordar los alimentos, si no hay acuerdo la justicia
determinará la cuantía de éstos y su forma de pago.
La separación de hecho no altera la filiación matrimonial de los
hijos, ni suspende la presunción de paternidad del marido,
aunque este suspendido el deber de fidelidad Art 26 LMC.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los
derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter de
irrenunciables y constituyen una manifestación de los principios
del interés superior de los hijos y de la protección del cónyuge
más débil, Art 3 LMC.
Casos en que el acuerdo de los cónyuges separados de hecho, tiene
fecha cierta

art. 22º LMC, el acuerdo que conste por escrito en alguno de los
siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la conv ivencia:

1.escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario


público

2.acta extendida ante un Oficial del Registro Civ il

3.transacción aprobada judicialmente


Art 22 LMC No obstante lo dispuesto en el
inciso anterior, si el cumplimiento del
acuerdo requiriese una inscripción,
subinscripción o anotación en un registro
público, se tendrá por fecha del cese de la
convivencia aquélla en que se cumpla tal
formalidad.

La declaración de nulidad de una o más


de las cláusulas de un acuerdo que conste
por medio de alguno de los instrumentos
señalados en el inciso primero, no afectará
el mérito de aquél para otorgar una fecha
cierta al cese de la convivencia
Art. 25º LMC En ellos, la fecha cierta 1º a partir de la notificación de la
Otros casos en que el cese de la del cese de la convivencia, emana demanda, en el caso del art. 23
convivencia tiene fecha cierta. de actos realizados por uno solo de (alimentos, bien familiar,regimen de
los cónyuges: bienes,CP,RDR etc)

2.1. A través de cualquiera de los


instrumentos señalados en las letras
2º si no media acuerdo ni demanda
a) y b) del art. 22º (vale decir, en 2.2. Dejando constancia de dicha
entre los cónyuges, uno de ellos ha
una escritura pública o en un acta intención ante el juzgado
expresado su voluntad de poner fin
extendida y protocolizada ente correspondiente y se notifique al
a la convivencia por alguno de los
notario público; o en un acta otro cónyuge.
medios siguientes:
extendida ante un Oficial del
Registro Civil); o
Se requiere que se notifique al otro
cónyuge, gestión que es voluntaria, a la
que se puede comparecer personalmente,
y cuya notificación se practicará según las
reglas generales (art. 25).
Los dos primeros mecanismos sirven tanto
para manifestar una voluntad uni como
bilateral; sin embargo, en el caso de la
transacción, por su propia naturaleza se
requiere la concurrencia de dos partes.
Los modos de acreditar el cese efectivo de
la convivencia son taxativos, como se
desprende del propio tenor de los artículos
señalados. Regulación judicial
La Separación
Judicial
La Separación Judicial es una resolución
judicial que origina un estado civil
transitorio, en el cual cesa no solo el
deber de cohabitación sino que
tambien el de fidelidad.

Separación
Judicial
La separación judicial, al igual que en el
caso del divorcio, puede operar por
falta atribuible a uno de los cónyuges o
por cese de la convivencia.
A diferencia de la separación de hecho, esta
procede por causales determinadas
legalmente:
 Permite demandar la separación judicial al
cónyuge que no haya dado lugar a la
causal
1.- art. 26º LMC Cuando mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya:
-Una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio ; o
- Una violación grave de los deberes y
obligaciones para con los hijos.
- la infracción grave debe ser de tal entidad,
“que torne intolerable la vida en común”.
Quien determina su entidad? El Juez de Familia
No se puede invocar como causa
el adulterio imputable al otro cónyuge, si existe una separación de hecho consentida por
ambos cónyuges.

Esta norma se relaciona con el art. 54 LMC, que establece causales de divorcio con
disolución de vínculo.

Por tanto, los cónyuges no están obligados a divorciarse en caso de presentarse la falta,
pudiendo optar por separarse judicialmente y perseverar en el vínculo; de este modo se
reafirma el principio de protección de la familia.
2.- Por Cese de la convivencia

La ley legitima a cualquiera de los cónyuges para pedir la


separación judicial, y a ambos para pedirlo conjuntamente.

La ley no exige plazo para que sea procedente.

Si ambos cónyuges de común acuerdo solicitan la separación


judicial por cese de convivencia, deben acompañar a la
demanda un acuerdo que regule en forma completa y suficiente
sus relaciones mutuas y con relación a los hijos.
El acuerdo completo y suficiente

Es completo: Si aborda todas y cada una de


las materias de conocimiento conjunto que
señala el art 21 LMC.
• Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho,
podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mut uas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias
vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo


deberá regular también, a lo menos, el
régimen aplicable a los alimentos, al cuidado
personal y a la relación directa y regular que
mantendrá con los hijos aquél de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado
Es suficiente: Si resguarda el interés superior de los hijos,procura
aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura;
y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges
cuya separación se solicita.
Acción y Juicio de Separación Judicial

Se aplican las normas contenidas en la Ley N° 19.968 sobre Tribunales


de Familia, y en particular, las que conforman el procedimiento
ordinario, establecido en el título III en los artículos 55 a 67 de esa
normativ a.

La acción de separación es irrenunciable.

Su titularidad corresponde sólo a los cónyuges.

Por el cónyuge inocente si se pide por alguna causal o por cualquiera


o ambos si se pide por cese de conv ivencia.
Posibilidad de solicitar la separación judicial en otros procedimientos judiciales.
Dispone el art. 29 LMC que la separación podrá solicitarse también:
-En el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones a que se refiere el
art. 23º; y
-En el procedimiento a que dé lugar una denuncia por violencia intrafamiliar
producida entre los cónyuges o entre algunos de éstos y los hijos.
En este último caso, se amplían las facultades del juez que conoce de una
denuncia por violencia intrafamiliar, al permitírsele, a petición de parte, decretar
la separación judicial de los cónyuges.
 Facultad de los cónyuges para solicitar otras medidas de protección
Art. 30 LMC señala que si los cónyuges estuvieren casados en sociedad
conyugal, cualquiera de ellos podrá solicitar al tribunal:
- La adopción de las medidas provisorias que estime conducentes para
la protección del patrimonio familiar; y
-La adopción de las medidas provisorias que estime conducentes para
el bienestar de cada uno de los miembros que integran la sociedad
conyugal.
 Art 30 inc 2 Nada obsta sin perjuicio de lo anterior, que las partes
puedan solicitar alimentos o la declaración de bienes familiares,
conforme a las reglas generales. Constituye lo anterior una
manifestación del principio de protección al cónyuge más débil,
consagrado en el art. 3° inciso 1° de la ley.
Sentencia y Subinscripción

-Deberá el juez pronunciarse sobre la separación judicial solicitada,


acogiendo o denegando la petición.

-Resolv er todas y cada una de las materias que se señalan en el art.


21º(los alimentos que se deban los cónyuges que se separan, las
materias v inculadas al régimen de bienes del matrimonio, y si hubiere
hijos, los alimentos; CP y RDR, a menos que se hubieran regulado de
comun acuerdo lo que también deberá constar en la demanda.

-Deberá rev isar que los acuerdos alcanzados sean completos y


suficientes, procurando en su sentencia resguardar el interés superior
de los hijos; procurar aminorar el menoscabo económico que pudo
causar la ruptura; y establecer relaciones equitativ as, hacia el futuro,
entre los cónyuges cuya separación se solicita art 27 LMC
-Deberá liquidar el régimen matrimonial que
hubiere existido entre los cónyuges. Esto solo si:

1) así se le hubiere solicitado, y

2) se hubiere rendido la prueba necesaria para tal


efecto.

(Ejem. acompañar copia de las inscripciones de


dominio vigente, certificados de inscripción de
aut omóviles en el Regist ro Nacional de Vehículos
Motorizados, inventario de bienes muebles,
relación de las deudas sociales, certificados de
inversiones, fondos mut uos, DAP et c)
- A solicitud del demandante, deberá declarar
al demandado por cuya culpa se decreta la
separación judicial privado de derechos en la
herencia del demandante.

- Si la separación es solicitada de común


acuerdo, el juez deberá aprobar el acuerdo
completo y suficiente presentado y subsanar sus
deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o
insuficiente Art 31.

La sentencia produce efectos entre las partes


desde que queda firme y ejecutoriada y
respecto de terceros desde que se subinscribe al
margen de la respectiva inscripción matrimonial.
Efectos de la Separación Judicial.

Efectos entre los cónyuges.

Suspende el deber de convivencia, de cohabitación y el


deber de fidelidad, subsistiendo todos los demas deberes,
como el de socorro que se traduce en el deber de
alimentos.

Se origina el estado civil de separados, el Art. 32 inc 2


señala que efectuada la subinscripción de la sentencia,
los cónyuges adquirirán la calidad de “separados" que no
los habilita para volver a contraer matrimonio.
Efectos Patrimoniales de la Separación Judicial

Art. 34 LMC por la separación judicial se disuelve la sociedad conyugal o


el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido
entre los cónyuges.

Sin embargo, la disolución de estos regímenes no afecta los derechos de


usufructo, uso o habitación, que se hubieren constituido a favor del
cónyuge no propietario sobre los bienes declarados como familiares.

No se alteran los derechos hereditarios porque se mantiene el


matrimonio, salvo que la separación se hubiere decretado por culpa de
alguno de los conyuges y como sanción se hubiere declarado por el
Tribunal la suspensión de los derechos hereditarios. Art 994 CC
Efectos de la separación judicial respecto de los hijos.

Art. 36 LMC, señala que no se alterará la filiación ya determinada ni los deberes y


responsabilidades de los padres separados en relación con sus hijos.

El hijo concebido durante la separación judicial de sus padres no goza de la presunción de


paternidad establecida en el art. 184 del Código Civ il que señala que se presumen hijos del
marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los 300 días
siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges.

Por tanto, no se presume hijo del marido separado judicialmente, al nacido después de los
trescientos días siguientes a la separación judicial, cuya inscripción no fue pedida de consuno
por los cónyuges.
 El art. 184 del Código Civil, guarda armonía con el art. 37 de la Ley
de Matrimonio Civil, que dispone, que en todo caso, el nacido
podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el
consentimiento de ambos.
Si los padres v iven
separados, el CC dispone:
Respecto del cuidado •de común acuerdo por los padres:
- mediante escritura pública
personal de los hijos
o
comunes

- acta extendida ante


Podrán determinar que el
cualquier oficial del Registro Este acuerdo podrá
cuidado personal de uno o
Civ il, subinscrita al margen rev ocarse o modificarse
más hijos corresponda: i) al
de la inscripción de cumpliendo las mismas
padre; ii) a la madre; o iii) a
nacimiento del hijo dentro solemnidades (art. 225, inc.
ambos en forma
de los 30 días siguientes a su 1º
compartida.
otorgamiento.
Es un régimen de vida que
procura estimular la
corresponsabilidad de ambos
padres que viven separados, en
El cuidado personal compartido la crianza y educación de los hijos
comunes, mediante un sistema
de residencia que asegure su
adecuada estabilidad y
continuidad (art. 225, inc. 2º)
b) A falta de acuerdo de los padres:

Los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre


con quien estén conviviendo (art. 225, inc. 3º).

c)Resolución judicial que atribuye el cuidado personal del hijo a


uno de los padres:

Cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo


lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres o radicarlo en uno solo de ellos, si por
acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido (art. 225,
inc. 4º)
En caso de inhabilidad física o moral de ambos padres: podrá
el juez confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o
personas competentes. Al hacerlo, el juez velará
primordialmente por el interés superior del niño conforme a los
criterios establecidos en el art. 225-2.

En la elección de estas personas, se preferirá a los


consanguíneos más próximos, y, en especial, a los
ascendientes; al cónyuge o al conviviente civil del padre o
madre, según corresponda (art. 226).

En el caso anterior, a falta de consanguíneos, el art. 41 de la


Ley sobre Menores, establece que el juez puede confiar el
cuidado a un reformatorio, a una institución de beneficencia
con personalidad jurídica o a cualquier otro establecimiento
autorizado para este efecto por el Presidente de la República.
La sentencia que decreta la
La patria potestad es el
separación judicial de los
conjunto de derechos y
padres no pone fin a la patria
deberes que corresponden al
Puede alterar el ejercicio de la potestad, sino que sólo altera
padre o a la madre sobre los
patria potestad. el derecho a dirigir la crianza y
bienes de sus hijos no
educación de los hijos que
emancipados (art. 243 del
normalmente corresponde a
Código Civil).
ambos padres.
La patria potestad será
Pero por acuerdo de los
ejercida por aquel que i)Atribuirse la patria
padres o por resolución
Quien la ejerce?: tenga a su cargo el potestad al otro padre;
judicial, fundada en el
cuidado personal del o
interés del hijo, podrá
hijo, o por ambos.

Además, basándose Se aplicará al acuerdo


ii)Radicarse la patria también en el interés o a la sentencia judicial,
potestad en uno de los del hijo, los padres la exigencia de
padres si la ejercían podrán ejercer la patria subinscribir en el
conjuntamente. potestad de manera mencionado plazo de
conjunta. 30 días (art. 245, inc. 2º).
Cesa la incapacidad especial para celebrar los
contratos de compraventa y de permuta, entre los
cónyuges.

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 1796 del Código


Civil , “Es nulo el contrato de compraventa entre
cónyuges no separados judicialmente, y entre el padre
o madre y el hijo sujeto a patria potestad”.

Por lo que, decretada la separación judicial, con


autoridad de cosa juzgada, podrían los cónyuges
celebrar entre sí un contrato de compraventa.
En materia de prescripción adquisitiva.

Según el art. 2509 CC, no se suspende la prescripción


adquisitiva ordinaria en favor de la mujer separada
judicialmente de su marido.

•En materia de donaciones.

El art. 172 CC permite al cónyuge inocente revocar las


donaciones que hubiere hecho al culpable, siempre que
éste haya dado causa al divorcio o a la separación
judicial por adulterio, sevicia atroz, atentado contra la
vida del otro cónyuge u otro crimen de igual gravedad.
 Sobre adopción de menores
“En todo caso, no podrá concederse la adopción
a los cónyuges respecto de los cuales se haya
declarado la separación judicial, mientras esta
subsista”.
Pero nada obsta que los cónyuges que hubieren
iniciado la tramitación de una adopción, puedan
solicitar que ésta se conceda aun después de
declarada su separación judicial o el divorcio, si
conviene al interés superior del adoptado (art. 22
inciso 3° de la ley 19.620).
La reconciliación deberá acreditarse conforme lo
dispone la Ley de Matrimonio Civil.
Término del Estado de
Separación Judicial. Además 1.-Por reconciliación.
de por Divorcio.

Art. 38 LMC Si así ocurre, expira


Se produce cuando ambos
el procedimiento destinado a
cónyuges reanudan la vida en
declarar la separación judicial o
común con ánimo de
la ya declarada y, en este
permanencia y con la intención
último caso, se restablece el
o ánimo de reconstruir la
estado civil de casados,
convivencia matrimonial
cesando el de separados
regular.
judicialmente.
Efectos de la reanudación de la vida en común entre los cónyuges

-En principio se restablece el estado civ il de casados, cesando el de separados (art. 38)

-La reanudación de la v ida en común, luego de la separación judicial, no rev ive la sociedad conyugal ni la
participación en los gananciales. Los conyuges quedan separados de bienes.

No obstante, los cónyuges podrán pactar este último régimen en conformidad con el art. 1723 del Código
Civ il (pacto que deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiv a inscripción matrimonial, la
que sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura).
- Si la separación
judicial fue decretada -Si la separación
judicial fue decretada
en v irtud del art. 26
en v irtud del artículo
LMC,(v iolación grave
de los deberes y 27 LMC(por haberse
solicitado por ambos
obligaciones que les
cónyuges o por uno El Oficial del Registro
impone el matrimonio Civ il comunicará estas
de ellos por haber
o en una v iolación circunstancias al
grav e de los deberes y cesado la
conv ivencia: en este tribunal competente,
obligaciones para con quien ordenará
Efectos de la caso, para que la
Es necesario cumplir los hijos) sólo será
reanudación de la oponible a terceros reanudación de la agregar el documento
con las formalidades
vida en común v ida en común sea respectivo a los
de publicidad: cuando se rev oque
respecto de terceros oponible a terceros, antecedentes del
judicialmente la juicio de separación
bastará que ambos
sentencia de (art. 39, inc. 2º de la
separación, a petición cónyuges dejen
constancia de ella en Ley de Matrimonio
de ambos cónyuges y
acta extendida ante Civ il).
practicándose la
el Oficial del Registro
subinscripción
correspondiente en el Civ il, subinscrita al
margen de la
Registro Civ il (art. 39,
inscripción
inc. 1º de la Ley de
Matrimonio Civ il); matrimonial.
El art. 41 LMC, la reanudación
de la vida en común no
impide que los cónyuges
Posibilidad de producirse
nuevamente la separación puedan volver a solicitar la
separación, si ésta se funda en
judicial de los cónyuges.
hechos posteriores a la
reconciliación de los
cónyuges
2.- Por nulidad de matrimonio.

La declaración de nulidad del matrimonio puede sobrevenir durante la


separación judicial si alguno de los cónyuges la ha pedido por causa
que había invalidado el matrimonio en sus inicios. La separación judicial
no impide la declaración de nulidad. (Prof. Rodríguez Pinto)

3.- Por muerte natural o presunta.

La separación judicial termina por disolución del matrimonio por muerte


natural o transcurridos los plazos en que se disuelve el matrimonio por
muerte presunta. Art 43 LMC
La Disolución
del
Matrimonio
Art.42.- El matrimonio termina:

1.-Por la muerte de uno de los cónyuges;

2.-Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos


señalados en el artículo siguiente;

3.-Por sentencia firme de nulidad, y

4.-Por sentencia firme de divorcio

5.- Por voluntad del cónyuge de la persona que ha


obtenido la rectificación de la Ley Nº 21.120, en aplicación
de lo dispuesto en el art. 19 de dicho cuerpo legal.
Por Muerte
La muerte es el cese irreversible de las
funciones vitales de un individuo. La
muerte ya sea, clínica, biológica,
encefalica o cerebral produce los
mismos efectos que la muerte natural.

La Muerte

Decretada la muerte encefalica, se


disuelve el matrimonio.
Muerte presunta.

La muerte presunta disuelve el matrimonio automáticamente


transcurridos los plazos que señala la ley, segun las circunstancias que
motivaron la desaparicióndel declarado presuntamente muerto.

No se requiere declaración judicial adicional, por lo que el matrimonio


se disuelve automáticamente.
Art. 43. El matrimonio se disuelve automáticamente, cuando
declarada la muerte presunta:

Hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas


noticias, cualesquiera hayan sido sido las circunstancias del
desaparecimiento.

A los cinco años desde la fecha de las últimas noticias, si el


desaparecido en esta fecha tiene mas de 70 años.

Transcurridos 5 años desde la fecha de las últimas noticias en


caso de herida grave en guerra u otro peligro semejante.

Transcurrido 1 año desde el día presuntivo de la muerte en


caso de perdida de nave o aeronave, caída en tierra o mar
de algún tripulante o pasajero, sismo o catastrofe semejante.
Y si reaparece el desaparecido? (la ley no se pronuncia
al respecto)

Se rescinde la sentencia que ha declarado


presuntivamente muerto al desaparecido y caen todos
sus efectos efectos personales y patrimoniales.

1° teoría. Si el cónyuge presuntivamente viudo se vuelve a


casar, el segundo matrimonio es nulo por vinculo
matrimonial no disuelto; siendo éste putativo en tanto se
contrajo de buena fe y con justa causa de error.

Si se prueba que el desaparecido murió después de la


fecha del segundo matrimonio, no puede invocarse este
hecho para disolver el segundo matrimonio por vinculo
matrimonial no disuelto. Art 43 LMC
2 teoria Si el matrimonio se terminó “automáticamente” ya no podría
haber vuelta atrás en tal efecto extintivo.

Ademas de la revisión de la historia de la Ley N° 19.947, se concluye


mas bien que el matrimonio se entiende irrevocablemente terminado, y
que por ende, de reaparecer la persona presuntivamente muerta
después de cumplido el plazo que puso término al matrimonio, su
estado civil sería el de soltero, y eventualmente, el nuevo matrimonio
que hubiere contraído su ex cónyuge, sería válido. (Prof. Orrego)
Efectos de la muerte

 Produce la disolución de la sociedad conyugal.

 Produce la disolución del régimen de participación en los gananciales.


La Ley Nº 21.120, que “Reconoce y da
De la eventual protección al derecho a la identidad de
terminación del género”, modificó el art. 42 de la Ley de
Matrimonio Civil, agregando una quinta
matrimonio por causal de terminación del matrimonio.
rectificación de
sexo y nombre
por razón de
identidad de La Ley asimila al estado civil de
“divorciados”, aquél en que quedarán
género los ex cónyuges, una vez concluido el
tramitada por procedimiento rectificatorio de sexo y de
uno de los nombre, siempre que el otro cónyuge
cónyuges solicitare la declaración de disolución del
matrimonio ((art. 19, inc. 5º)
El Título III de esta Ley (arts. 9 a 11), regula
el procedimiento administrativo, ante el
servicio de Registro Civil e Identificación,
aplicable cuando se trata de una
persona mayor de edad y que no tenga
vínculo matrimonial vigente.

El Título IV de esta Ley (arts. 12 a 19),


regula el procedimiento judicial,
aplicable cuando se trata de
menores adultos (párrafo 1º, arts. 12
a 17) y personas con vínculo
matrimonial vigente, sean o no
mayores de edad (párrafo 2º, arts.
18 y 19).
Reglas

 Cuando se acoja una solicitud administrativa de rectificación de una persona con


vínculo matrimonial vigente, el Servicio de Registro Civil e Identificación informará
ésta a su cónyuge.
 El o la cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de su sexo y de su
nombre, podrá concurrir al tribunal con competencia en materias de familia
correspondiente al domicilio de cualquiera de los cónyuges, a fin de solicitar que
ordene la disolución del vínculo matrimonial.
 La solicitud se podrá formular dentro del plazo de 6 meses contados desde la
notificación o información señalada en el art. 18. En consecuencia, transcurrido este
plazo, caducará el derecho del otro cónyuge a solicitar que se declare la disolución
del matrimonio.
Tribunal competente: conocerá la solicitud el tribunal con competencia en
materias de familia correspondiente al domicilio de cualquiera de los cónyuges, a
elección del "solicitante". ( procedimiento judicial no contencioso), sin perjuicio del
principio de bilateralidad de la audiencia, en que se debe oír al otro cónyuge.

Los cónyuges tendrán derecho a demandar compensación económica

El juez se pronunciará en la sentencia definitiva con el solo mérito de la solicitud,


procedimiento en el mismo acto declarar la terminación del matrimonio en virtud
de la causal del numeral 5° del art. 42 de la citada Ley de Matrimonio Civil, y
regulará sus efectos.
El tribunal, en la sentencia definitiva que El Servicio de Registro Civil e
acoja la solicitud, ordenará al Servicio de Identificación procederá sólo en virtud
Registro Civil e Identificación la de una sentencia firme. Una vez
rectificación de la partida de nacimiento practicadas las rectificaciones y
y de matrimonio, oficiando para tales subinscripciones señaladas en el inciso
efectos a que se proceda al cambio de anterior, se emitirán los nuevos
sexo y de nombre, o sólo del sexo, según documentos de identidad, de
corresponda, y que se efectúen las conformidad a lo establecido en esta
respectivas subinscripciones al margen. ley.
La Nulidad
del
Matrimonio
 Generalidades de la nulidad. La ley establece
mecanismos jurídicos a fin de invalidar o
sancionar aquellos actos en que falta la
idoneidad para producir sus efectos propios, a
causa de un defecto intrínseco del mismo, sea
por la falta de sus elementos constitutivos o
algún otro vicio.
 En este marco, la nulidad se erige como la
sanción por excelencia en caso de infracción.
Al respecto, el art. 1681 del Código Civil señala
que “es nulo todo acto o contrato a que falta
alguno de los requisitos que la ley prescribe para
el valor del mismo acto o contrato, según su
especie y la calidad o estado de las partes”.
 La nulidad, sin embargo, pese a ser sanción
común a las instituciones jurídicas del derecho
privado, tiene rasgos propios en el caso del
matrimonio.
 Características de la Nulidad Matrimonial
- Debe ser declarada judicialmente art. 42, N°
3 LMC.
- Sus causales son taxativas, el legislador, al
establecer cada requisito, va indicando si su
infracción produce nulidad u otra sanción.
- A diferencia de la nulidad patrimonial, ésta
no distingue nulidad absoluta y relativa.
- A diferencia de la nulidad patrimonial, el
juez no puede declarar de oficio la nulidad
del matrimonio.
- Es personal. Por emanar de una relación
entre personas determinadas, por lo que sólo
puede ejercerse en contra de la persona con
la que se contrajo matrimonio
- La acción para impetrar la nulidad del
matrimonio, es imprescriptible, por regla
general.
- La buena o mala fe en materia de nulidad.
La buena o mala fe se aplica mucho en la
práctica para las nulidades, más que para su
procedencia en el divorcio.
- Cualquiera de los presuntos cónyuges
puede demandar la nulidad, aun sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
- Fallecido uno de los presuntos cónyuges,
por regla general los herederos no pueden
demandar la nulidad del matrimonio.
- Por regla general, aunque se declare su
nulidad, el matrimonio produce los mismos
efectos que el válido
- Las causales de nulidad deben haber existido al
tiempo del matrimonio y no aquellos que
sobrevengan con posterioridad.

- El efecto retroactivo de la declaración de


nulidad cede en beneficio de los hijos y del
cónyuge inocente que contrajo el vínculo de
buena fe. El Derecho matrimonial protege la
apariencia de un matrimonio verdadero
confiriendole efectos respecto de los hijos y del
conyuge que estaba de buena fe, siendo esto
conocido como matrimonio putativo.
Art 44 y 45 LMC Señalan las únicas causas que la
legislación admite para pedir la nulidad de un
matrimonio. Estas son:

1. Alguna de las incapacidades de los art. 5,6 y 7 LMC,


es decir, que uno de los contrayentes estuviere
Causales de afectado por alguno de los impedimentos dirimentes
absolutos o relativos o incapacidades.
nulidad del
matrimonio. 2.- Los vicios de que puede adolecer el el
consentimiento matrimonial según el art 8 LMC, es
decir no hubiere sido libre y espontaneo.

3. La falta del número de testigos hábiles que exige la


LMC.
Causales de Nulidad de matrimonio

Falta de capacidad para Si el primer matrimonio es


casarse nulo opera lo señalado
•Vinculo matrimonial no disuelto en el art. 49 LMC, que
art 5 N°1, El caracter exclusivo señala que si se
del único matrimonio impide demanda la nulidad del
sucesivos matrimonios de los
cónyuges en el tiempo mientras segundo matrimonio
v iva uno de ellos.(Prof. Si se casa alguien fundado en la existencia
Rodriguez Pinto). casado, el segundo de un matrimonio
matrimonio es nulo. anterior, y se dedujere
reconv encionalmente la
nulidad de este
matrimonio anterior, el
juez debe examinar la
v alidez o nulidad del
primer matrrimonio.
No pueden casarse los
Falta de edad legal.
menores de 18 años.

El AUC v igente impide el


matrimonio de conv ivientes
civ iles con terceras personas,
Acuerdo de unión civ il
Pero no impide el matrimonio
v igente
de los conv ivientes civ iles si
son capaces de casarse
entre si.
Falta de uso de razón Art 5 N°4

Trastorno o anomalía psíquica que impide constituir la


comunidad de vida matrimonial, fehacientemente
diagnosticada.
Falta suficiente de juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse

Incapacidad para expresar claramente la voluntad.

Parentesco legal incompatible art 6 LMC

Ser autor, complice o encubridor del homicidio del


marido o mujer
Causales relativas a vicios del consentimiento.
❖ Error
En las dos hipótesis: error en la identidad de la persona del otro
contrayente (art. 8° N° 1°), y error acerca de alguna cualidad personal
del otro contrayente que, atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento (art. 8° N° 2°).
❖ Fuerza o temor grave
Causales relativas al incumplimiento de formalidades legales.
Se requieren 2 testigos presenciales hábiles parientes o extraños, la falta de uno
o su inhabilidad podría ser causa de nulidad.
Art 16 NO pueden ser testigos de un matrimonio:
- Los menores de 18 años
- Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia
- Los que se hallaren actualmente privados de razón
- Los que hubieran sido condenados por delito que merezca pena aflictiva o estuvieren
inhabilidados para ser testigos por sentencia ejecutoriada
- Los que no entendieran el idioma castellano o aquellos que estuvieran incapacitados para
darse a entender claramente.
Titulares de la acción de nulidad de matrimonio
Corresponde por regla general a los cónyuges
art. 46.
Sin embargo el legislador establece 5
excepciones, extendiendo o restringuiendo la
legitimación, con justificaciones distintas:
Acción y 1. Por menor de edad (menores de 18 años)se
Juicio de extiende la legitimación a cualquiera de los
presuntos cónyuges o por cualquier persona
Nulidad fundándose en el interés superior hasta que
cumplan la edad legal. Luego de ello, sólo éstos
pueden pedir la nulidad.
2. Por error o fuerza, se reduce la legitimación,
solo esta legitimado el cónyuge que
lo padeció Art 46 b)
3. Por vinculo matrimonial no disuelto se
extiende la la legitimación al cónyuge del del
anterior matrimonio no disuelto y sus
herederos.
4. Por impedimentos dirimentes relativos, se
extiende la legitimación a cualquier persona
en el interés de la moral o la ley puede pedir
la nulidad del matrimonio.
5. Si el matrimonio inválido fue celebrado en
artículo de muerte, la legitimación
corresponde al cónyuge sobreviviente y se
extiende a los herederos del cónyuge
difunto.
Tratandose del cónyuge menor de edad y el
interdicto por disipación.
La regla general es que siendo incapaces
relativos, no podrían actuar sino fueran
debidamente autorizados o representados
(art. 1447 inciso 3° del Código Civil).
Sin embargo, la ley indica que son hábiles
para ejercer por sí mismos la acción de
nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar
por intermedio de representantes (art. 46
inciso final).
Extinción de la acción de nulidad

1.Por muerte de uno de los cónyuges y por caducidad en


algunos casos.

Art 47 LMC "La acción de nulidad de matrimonio solo podrá


intentarse mientras vian ambos cónyuges", de manera
excepcional el legislador permite intentar la nulidad a los
herederos del difunto en el lapso de 1 año:

2. Cuando se pide la nulidad por vinculo matrimonial no


disuelto

3.Cuandose pide la nulidad de un matrimonio celebrado


en artículo de muerte. Por cualquier causa legal.
 Por caducidad.
Por regla general la acción de nulidad de matrimonio no prescribe por el transcurso tiempo (art. 48
LMC); siendo una excepción al principio en v irtud del cual, no hay acción transcurrido que sean
diez años, contados desde la fecha de la celebración del contrato (art. 1683 del Código Civ il).
Excepciones:
- Por v icios del consentimiento, la acción caduca a los 3 años desde que desaparece la causa del
error o temor por el que se contrajo matrimonio.
- Por falta de testigos hábiles la acción caduca en un año desde celebrado el matrimonio Art 48
letra e)
Situación relativa a la existencia de un matrimonio
anterior no disuelto.

El art. 49 de la Ley de Matrimonio Civil dispone que en


el caso de haberse deducido la acción de nulidad
fundada en la existencia de un matrimonio anterior,
deberá resolverse primero si el matrimonio precedente
es válido o es nulo, si se adujere su nulidad.

La regla es lógica, porque si el primer matrimonio es


nulo, no habría bigamia, siendo el segundo
matrimonio válido.
Formas de iniciar una demanda de nulidad de
matrimonio.

El juicio de nulidad del matrimonio puede iniciarse por


demanda o por demanda reconvencional. Esta última
podría deducirse por el cónyuge demandado por
divorcio, caso en el cual el juez deberá fallar primero
la demanda de nulidad, pues el divorcio supone un
matrimonio válidamente celebrado (art. 91)
Procedimiento de nulidad de matrimonio.

Se tramita conforme a las reglas de


procedimiento indicadas en el capítulo IX de
la Ley de Matrimonio Civil, que trata “De los
juicios de separación, nulidad de matrimonio
y divorcio” (arts. 86 a 92), y al procedimiento
ordinario establecido en la Ley N° 19.968, que
Crea los Tribunales de Familia (Párrafo cuarto
del Título III).
La sentencia que acoge la acción de nulidad
de matrimonio tiene efecto declarativo, por lo
que el matrimonio se tiene por no celebrado, y
se retrotraen las cosas al estado anterior.
Las partes tienen el estado "en que se
Efectos de encontraban al momento de contraer el
vínculo matrimonial" Art. 50.
la
declaración La nulidad no puede oponerse a terceros
mientras no se subinscriba al margen de la
de nulidad inscripción matrimonial.

Los efectos pueden verse mitigados port la


institucón del matrimonio "putativo"
El matrimonio putativo

Es el matrimonio que la ley asimila en sus efectos a un matrimonio


válido en virtud de haber sido contraído de buena fe y con justa
causa de error por ambos cónyuges o por uno de ellos a lo menos.

El art. 51 “El matrimonio nulo que ha sido celebrado o


ratificado ante el Oficial del Registro Civil produce los
mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge
que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo,
pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la
buena fe por parte de ambos cónyuges”.
- Que el matrimonio se hubiere
celebrado ante Oficial del Registro - Que el matrimonio haya sido
Civil o ante un ministro de culto
Requisitos: declarado nulo. O sea, una nulidad
perteneciente a una entidad religiosa
declarada por sentencia firme
con personalidad jurídica de derecho por un juez.
público, y ratificado en el plazo legal
ante el Oficial del Registro Civil.

La buena fe es la ignorancia de la - Que al menos uno de los presuntos


causa que invalida el matrimonio al cónyuges lo haya celebrado de
momento de contraerlo buena fe.
Pierde la buena fe el que demanda la nulidad y el
demandado cuando es notificado de esta demanda o la
contesta.
- Que la buena fe se funde en una justa causa de error.
La carga de probar que no se cumplen estos requisitos la
tiene el cónyuge que contrajo de buena fe y con justa
causa de error.
Por lo que para impedir que surta efectos civiles un
matrimonio nulo (como putativo) el que se casó de
buena fe y con justa causa de error debe probar que el
otro lo contrajo conociendo la causa que invalidaba el
matrimonio y sin justa causa de error.
Ej. Si uno de los cónyuges contrajo matrimonio contra un
vínculo anterior no disuelto, el otro deberá demostrar que
el infractor sabía que estaba casado.
Art. 52, se presume que los
cónyuges han contraído
matrimonio de buena fe y con
Presunción de buena fe. justa causa de error, salvo que en
el juicio de nulidad se probare lo
contrario y así se declare en la
sentencia.

La buena fe se caracteriza por


erigirse como un principio general
del derecho, inherente a todos los
actos jurídicos, guiando su
interpretación, aplicación y
efect os, debiendo presumirse la
buena fe y acreditarse la situación
contraria.
 Efectos del matrimonio putativo
Respecto de los hijos.
La nulidad no afecta la filiación matrimonial
de los hijos concebidos o nacidos en el
matrimonio e incluso de los hijos concebidos
y nacidos antes del matrimonio de sus
padres, aunque no haya habido buena fe ni
justa causa de error por parte de ninguno de
los cónyuges.
A los hijos, por tanto, les será inoponible la
sentencia de nulidad del matrimonio.
- Puede optar entre la
disolución y liquidación
del regimen de bienes
- que haya habido en el
El matrimonio putativ o fav Retener las donaciones q matrimonio o la
Respecto de orece al cónyuge que co ue declaración de la
los cónyuges. ntrajo de buena fe para: existencia de una
le hizo el otro cónyuge por
causa de matrimonio comunidad de bienes (lo
que es beneficioso para
la mujer que se casó con
separación de bienes)
El Divorcio
La LMC no define lo que es el divorcio, solo señala en su art. 53º
que el divorcio pone término al matrimonio, pero agregando que
no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella.

La palabra “divorcio” proviene del divertere romano(se


pronuncia divortere) que significa separación. Por eso se decía
“divorsum per diversum”, que quiere decir “cada uno para su
lado”. Divortium significa separación. (Prof H. Larraín)

El Diccionario Enciclopedico Larousse, lo define como una


“Disolución legal de un matrimonio válido cuando se reúnen las
condiciones necesarias que establece la ley.”
Durante la vigencia de la Ley de 1884, se
contemplaba la existencia del divorcio,
regulandolo en ella, que no producía la disolución
del vínculo matrimonial, sino que se entendía como
“la separación legítima de un hombre y una mujer
que se encuentran unidos por vínculo matrimonial”.

Por lo que tal divorcio no disolvía el vínculo


matrimonial.
El profesor Juan Orrego define el divorcio como:
La causal de término del matrimonio
válidamente celebrado, por un hecho acaecido con
posterioridad a su celebración, que declara el juez, a
petición de uno o de ambos cónyuges, cumpliendo
previamente los requisitos que lo autorizan y en ciertos
casos, transcurrido que sea el plazo previsto en la ley.
Divorcio por falta o por culpa en la que incurre uno de los
cónyuges, tambien llamado “divorcio sanción”.

Divorcio por cese efectivo de la convivencia, que a su vez


puede ser de 2 tipos:

Causales de 1) Divorcio decretado a consecuencia de la demanda


unilateral interpuesta por uno solo de los cónyuges, por

divorcio cese efectivo de la convivencia por al menos tres años;

2) Divorcio decretado a consecuencia de la demanda o


solicitud conjunta de los cónyuges, por cese efectivo de la
convivencia por al menos un año.

Tambien llamado “divorcio remedio"


El conyuge inocente puede pedir el divorcio por falta imputable al otro de los conyuges, siempre
que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones matrimoniales o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que haga int olerable la vida en común.

Requisitos

Art. 54 LMC El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

Divorcio por - Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable al otro cónyuge

falta o
-Que dicha falta constituya:

culpa
i) Una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el mat rimonio a los cónyuges;
o

ii) Una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos;

- Que la falta, de la gravedad señalada, torne intolerable la vida en común


Art. 54 LMC señala que se incurre en la causal,
entre otros casos (siendo una enumeración
meramente ejemplar y no taxativa, cuando
ocurre cualquiera de los siguientes hechos:

1. Atentado contra la vida o malos tratamientos


graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos.

La ley no exige la necesidad de que los


atentados sean repetidos, bastanto solo uno,
que tenga la gravedad suficiente.
2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una
forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio.

En cuanto al deber de conv ivencia el art. 133 CC prev iene que uno de los cónyuges
puede exonerarse del deber de v ivir juntos, siempre que “le asista razones grav es para
no hacerlo”, circunstancia que deberá acreditar quien la alega.

Respecto al deber de socorro, la infracción tiene una connotación eminentemente


económica, y se traduce en proporcionar alimentos al cónyuge que los necesite.

La causal se probará, entre otros, acompañando las piezas del juicio de alimentos en
que conste el incumplimiento de esta obligación

Clausula de dureza: En caso de incumplimiento reiterado de la obligación de


proporcionar alimentos al otro de los cónyuges o a los hijos, el demandado de
div orcio podrá inv ocar este hecho a fin de que la demanda sea rechazada.
Art. 132 CC señala:
Respecto al deber
Comete adulterio la
de fidelidad, la
persona casada que
trasgresión dede ser
yace con otra que
reiterada.
no sea su cónyuge”.
ámbito de aplicación de esta obligación

 El deber de fidelidad se vincula con la integridad de la persona del otro


cónyuge y con esa plena comunidad de vida que implica el
matrimonio, sobrepasando los angostos límites de la fidelidad sexual, de
tal manera que no solo se infringe al mantener relaciones sexuales con 1/3
sino también " otros hechos de infidelidad conyugal de gran significación
que importen un severo atentado al vínculo matrimonial".

 CS, sentencia 19.01.2009 rol 7843-2008


 3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los
crímenes o simples delitos contra el orden de
las familias y contra la moralidad pública, o contra las
personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del
Código Penal, que involucre una grave ruptura de
la armonía conyugal.
i) Que se trate de la
comisión de ciertos ii) Que se dicte sentencia,
Requisitos: delitos, los más graves que y esta quede
contempla el Código ejecutoriada; y
Penal;

iii) Que la comisión del


Respecto de esta causal,
delito, además, provoque
el cónyuge debe haber
una grave ruptura de la
sido condenado como
armonía conyugal, lo que
autor y no como
deberá probar quien
complice o encubridor.
demande el divorcio.
4. Alcoholismo o drogadicción que constituya
un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos.
Respecto del alcoholismo debe tratarse de la
ingesta habitual y adictiva de bebidas
alcohólicas y no un episodio aislado de
consumo agudo de alcohol.
Tratandose del consumo de drogas, esta debe
generar dependencia en el individuo,
exigencia que efectivamente se explicita en la
ley, que alude a “drogadicción”, es decir, la
dependencia generada como consecuencia
del consumo de drogas.
5. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los
hijos.
En lo que respecta al cónyuge prostituido por el otro
cónyuge, supone una violación del deber de respeto
recíproco entre los cónyuges y una infracción al deber
de protección recíproca entre ellos.
En relación a los hijos, Prof. Carlos López, señala que la
causal tiene también incidencia en el cuidado
personal de aquellos “la tentativa para prostituir a los
hijos constituye una infracción grave que lo inhabilita
moralmente para ejercer la tuición, caso en que el
juez deberá confiar el cuidado personal de los hijos a
otra persona o personas competentes.”Se aplicará en
tal caso el artículo 226 del Código Civil.
Estos hechos deben haber ocurrido después de
celebrado el contrato de matrimonio, Y si ocurrieron
antes?
DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA
Es el ejercicio de la facultad que tiene cualquiera de los conyuges
para pedir que se decrete judicialmente la disolución de un
matrimonio valido (art.91 LMC) cuando ha cesado la convivencia con
la intención de poner termino al matrimonio.(Prof. Rodriguez Pinto).
Debe ser siempre decretado por un juez quien verificará el
cumplimiento de los requisitos de procedencia
Requisitos
1.- Cese efectivo de la convivencia, realizado con la intenciónde
ejercer esta facultad
2. Transcurso ininterrumpido de un plazo desde que esta intención ha
sido conocida por el otro conyuge.
 Requisitos:
Causal que 1. Transcurso ininterrumpido del plazo de a lo
menos 3 años contado desde el cese efectivo
autoriza de la convivencia.

demandar el No necesariamente significa separación de


techo ya que lo fundamental para su
divorcio por determinación no es el lugar donde residan los
cónyuges, sino la existencia, o no, del animus
uno de los separationis.

cónyuges, por El plazo por tanto corre desde:


- La fecha cierta que dan los acuerdos o
cese efectivo transacciones sobre alimentos, CP, RDR, con los
de la hijos que consten en escritura pública o acta
extendida y protocolizada ante notario público,
convivencia. acta extendida ante oficial de registro civil o
transacción aprobada judicialmente. Art 22
LMC
- Fecha cierta desde la notificación legal de
una demanda de alimentos, separación de
bienes, afectación de un inmueble como
bien familiar, CP o RDR. (Art 25 inc 1 y 23
LMC)
- La fecha cierta que da la notificación legal
de la "voluntad de poner fin a la convivencia"
expresada por escrito de alguna de las
siguientes formas: escritura pública o acta
extendida y protocolizada ante
notario público, acta extendida ante oficial
de Registro Civil o por constancia de dicha
intención ante el juzgado correspondiente.

El plazo debe de haberse cumplido antes de


la notiticación de la demanda.
2. Que durante el plazo de cese de la
convivencia, el demandante de divorcio,
haya cumplido con su obligación de
proporcionar alimentos al otro de los cónyuges y
a los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

No basta un solo episodio de incumplimiento de


la obligación de proporcionar alimentos al
cónyuge y a los hijos comunes, pues la causal
exige, para rechazar la demanda, que haya un
incumplimiento “reiterado” de tal obligación.
Esto constituye una manifestación del principio
de la protección al cónyuge más débil y del
principio del interés superior de los niños, ambos
consagrados en el artículo 3º de la Ley de
Matrimonio Civil
La cláusula de dureza.

Así se le conoce doctrinariamente a la facultad que se le otorga


al juez de Familia de denegar la demanda de divorcio unilateral
por cese efectivo de la convivencia por a lo menos tres años, por
incumplimiento reiterado de obligación alimenticia por parte del
demandante (artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil).

Sin embargo, este requisito ha sido interpretado en forma flexible


por los tribunales, en razón que muchas veces las mujeres
demandadas de divorcio, a fin de entorpecer la demanda,
alegan el no pago de las pensiones, que muchas veces han
quedado años sin cobrar y que precisamente las cobran al
momento de la demanda. (Prof. López)
 En el caso que la demanda de divorcio hubiere sido rechazada por
incumplimiento reiterado del actor de su obligación de pagar los
alimentos que debía al cónyuge demandado o a los hijos comunes,
la acción podría renovarse con posterioridad, transcurrido un nuevo
plazo de tres años de cese efectivo de la convivencia, dentro del
cual se haya cumplido con la obligación alimenticia. (Prof. Ramos
Pazos)
 Interrupción del plazo

El plazo se interrumpe por la "reanudación de


la vida en comun de los cónyuges con animo
de permanencia".
Art. 55 LMC establece que el divorcio será
Causal que decretado por el juez, cumpliéndose con lo
siguientes requisitos:
autoriza a los - Que ambos cónyuges lo soliciten de común
cónyuges acuerdo

para solicitar - Que los cónyuges acrediten que ha cesado


su convivencia durante un lapso mayor de un
de común año;

acuerdo el -Que se acompañe un acuerdo que,


ajustándose a la ley, regule en forma
divorcio completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto a sus hijos.
Cómputo del plazo del cese de la
convivencia entre los cónyuges,
tratándose de los matrimonios celebrados
antes o despues del 18 de noviembre de
2004.
La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges.
Cualquiera de ellos podrá demandarlo, pero cuando se invoque
la causal contemplada en el art. 54 LMC la acción corresponderá
sólo al cónyuge que no hubiere dado lugar a aquélla.

Acción y
juicio de Es irrenunciable y no extingue por el transcurso del tiempo. Art 57

divorcio

El cónyuge interdicto por disipación es hábiles para accionar por


si mismo. Art 57
Efectos del divorcio.

01 02 03
Entre los cónyuges: el divorcio Respecto de terceros: desde Subinscrita la sentencia de
producirá efectos desde que que la sentencia se subscribe al divorcio los cónyuges adquieren
quede ejecutoriada la margen de la inscripción el estado civil de divorciados y
sentencia que lo declare art. 59, matrimonial.la sentencia se recobra el derecho a
inc. 1º LMC. ejecutoriada en que se declare contraer matrimonio.
el divorcio deberá subinscribirse
al margen de la respectiva
inscripción matrimonial (art. 59)
El divorcio pone fin a los efectos civiles de un
matrimonio válido.

El divorcio pone fin a las obligaciones y


derechos de caracter patrimonial cuya
titularidad y efectos se funda en la existencia
del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos. Art 60
LMC
 Se extingue el régimen de bienes del
matrimonio, se disuelve la sociedad
conyugal y se termina el régimen de
participación en los gananciales.

Efectos entre  Surge el derecho a pedir la desafectación


del bien familiar por el cónyuge
los cónyuges propietario.
 Surge el derecho a pedir compensación
económica.
 Pueden revocarse ciertas donaciones
hechas al cónyuge culpable.
La
Compensación
Económica
 La compensación económica es el conjunto de prestaciones
(generalmente por una suma de dinero) que tiene derecho a recibir
el cónyuge más débil, a propósito del divorcio o nulidad de
matrimonio, con el objeto de proporcionarle una asistencia o
resarcimiento pecuniario por motivo de haberse dedicado a las
labores del hogar o crianza, sea en instancia judicial o de mutuo
acuerdo, la que debe constar en escritura pública o acta de
avenimiento.(Prof. C.López)
 La compensación económica es una suma
de dinero por la que se pretende paliar el
menoscabo o desamparo economico en
que queda uno de los cónyuges con motivo
del divorcio unilateral, la nulidad e incluso,
la separación judicial. (Prof. M. Rodríguez)
➢ Es “la indemnización que debe pagar uno de
los cónyuges al otro con el objeto de
restablecer, al término del matrimonio por
nulidad de este o divorcio, el equilibrio de las
condiciones pecuniarias de
vida.”(Prof.G. Cuevas)
Al termino de la relación matrimonial cada cónyuge debiera
hacerse cargo de su propia existencia.

Ppio de Auto
responsabilidad "De esta forma nuestro legislador busca poner fin de una sola vez
al problema de los efectos patrimoniales del divorcio, evitando
perpetuar en el tiempo la discusión y conflictos entre los
ex cónyuges. La LMC recoge la teoría del clean break, conforme
a la cual las prestaciones economicas entre los divorciados no
garantizan una posición ecónomica para el futuro, sino que
ofrecen al cónyuge mas débil una base cierta para afrontar de
manera autónoma y digna la vida definitvamente separada"
VIDAL.
1. No es una pensión alimenticia o
asistencial, aunque en sus efectos se
equipara a esta (podría serlo en caso de
separación judicial). Aunque el art. 66 inc
2° señala que la cuota respectiva “se 2. No es restitución por un
Naturaleza jurídica considerará alimentos para el efecto de enriquecimiento injusto.
su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su
efectivo y oportuno pago, lo que se
declarará en la sentencia”

5. Para ot ros la compensación


económica sería una prestación
resarcitoria, de naturaleza sui generis en
4. Se podría asimilar a ciertas la cual la causa que origina la
3. No es una compensación indemnización es el objetivo daño
indemnizaciones por afectación licita de
indemnizatoria o por incumplimiento de patrimonial o moral producido por la
derechos, como por expropiación o por
contrato.
la constitución de servidumbres legales. separación o divorcio, al que se le une la
variable subjetiva de la buena o mala fe
de los cónyuges, siendo asimilable en su
tratamiento a una pensión de alimentos.
 Existe consenso en que la compensación económica participa de la naturaleza
reparatorio propia de la responsabilidad civil y no de los alimentos variando
únicamente el fundamento asignado a esta especie de indemnización de
perjuicios.
 Así lo ha indicado la jurisprudencia reiterando " lo que justifica el resarcimiento de
tipo económico es la actitud que 1 de los cónyuges asumió en pro de la familia y
la consiguiente postergación personal, por eso su naturaleza jurídica es la de ser
reparadora o una forma de remediar el detrimento que experimentó porque no
pudo desplegar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o
lo hizo en menor medida de lo que quería o podía precisamente por las razones
señaladas"
 CS, sentencia de 30. 7.2020 rol 1757-2019
 El derecho a pedir compensación económica tiene su fuente en la ley y
una vez fijada puede ser renunciada o transmitida.

 La Corte Suprema ha señalado que una vez que se obtiene la


compensación esta forma parte del patrimonio de quién lo ha recibido y
al no ser de aquellos derechos que la ley declara intransmisibles el
derecho a cobrar la compensación económica se transmite a los
herederos.

 CS sentencia de 18.2.2010, rol 6602- 2010


1. Es una obligación que nace
por imperativo legal, cuando se
producen los supuestos de
hecho que la ley establece, esto 2. Busca beneficiar al cónyuge
Características.
es, un menoscabo económico más débil.
producto de haberse dedicado
al cuidado de la familia o de los
hijos.

3. Genera un derecho de crédito


4. Procede entre cónyuges
o real, según sea la naturaleza
divorciados, anulados y en caso
de la prestación o del bien
de termino del acuerdo de unión
(dinero), con que ha de hacerse
civil (art.27 de la Ley N° 20.830)
el pago.
5. Procede cualquiera sea el régimen de bienes
que hubiere existido entre los cónyuges.

6. Es renunciable.

7. Tiene una duración determinada; no es


indefinida en el tiempo.

8. No admite revisión posterior.

9. No constituye renta para efectos tributarios.


- Haberse dedicado uno de los cónyuges al cuidado de los hijos.

Los hijos pueden serlo de ambos cónyuges, o sólo de uno de ellos.


Causas que justifican establecer La ley no distingue.
esta compensación:

- Haberse dedicado uno de los cónyuges a las labores propias del


hogar común. Necesariamente, los cónyuges deben haber
compartido un hogar, pues la ley alude al hogar “común”. De
manera que el tiempo en que los cónyuges hayan tenido
hogares distintos, no puede considerarse.

Y si nunca lo tuvieron, tampoco podrá considerarse esta causal.


Pero en tal caso, de haber hijos, podría operar la primera de estas
causales
- Que el cónyuge dedicado a las labores descritas, no
haya podido desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio.

- Que el cónyuge dedicado a las labores descritas, si


bien desarrolló una actividad remunerada o lucrativa
Estos hechos, durante el matrimonio, lo hizo en menor medida de lo
a su vez, deben haber que podía y quería.
producido las siguien
tes consecuencias: Será relevante el no haber podido desarrollar la
actividad, el grado de instrucción o educación formal
del cónyuge más débil.

No es imprescindible, para que opere esta


compensación económica, la existencia de hijos
comunes de los cónyuges.
1 2 3 4 5

i.- Existe un presupuesto ii.- Lo que ocasionó un iii.- Se ocasiona iv .- Dicha disparidad, v .- Terminado sin
fáctico: haberse empobrecimiento para entonces una mientras está v igente el embargo el
dedicado uno de los dicho cónyuge (o al disparidad económica matrimonio, se matrimonio, y al
cónyuges a la familia. menos, la imposibilidad entre los cónyuges compensa con el desaparecer la
de mejorar su (pues el otro cónyuge, sistema de deberes y protección legal que
condición patrimonial). pudo dedicarse sin obligaciones que la ley tenía el cónyuge más
mayores trabas a una contempla entre los pobre, se justifica que
activ idad que le cónyuges. se le otorgue al
reporta beneficios cónyuge afectado una
patrimoniales). compensación, que le
permita enfrentar su
v ida futura de mejor
manera. (Prof Orrego)
El art. 62 inciso 1° señala que para determinar
la existencia del menoscabo económico y la
cuantía de la compensación, se considerará,
especialmente(enumeración no taxativa):
Factores que
- La duración del matrimonio y de la vida en
deben común de los cónyuges.
considerarse “Un vínculo matrimonial más largo amerita un
para determinar mayor monto de compensación, siempre y
cuando también haya habido una vida en
la existencia del común correlativa, pues no se justifica en el
menoscabo caso de un matrimonio con largos años de
vínculo pero que estén separados de
económico y la hecho.”(Prof. C.López).
cuantía de la Por lo que a mayor duración del matrimonio,
compensación. o a mayor duración de la vida en común,
mayores posibilidades de obtener la
compensación económica.
- Se considera aquí sólo los ingresos o rentas de los
cónyuges, sino de manera más general, su situación
patrimonial.

La situación patrimonial
de ambos

No parece haber incompatibilidad entre la


compensación económica, y los gananciales a que
podría tener derecho el cónyuge acreedor, si hubo
sociedad conyugal o participación en los gananciales,
pero lo razonable sería que el juez considere las sumas
que se paguen por tales conceptos, para fijar a su vez la
compensación económica.
- La buena o mala fe.
Por ejemplo, la mala o buena fe del cónyuge que
habiendo provocado la ruptura matrimonial,
pretenda después el pago de la compensación
económica.
- La edad y el estado de salud del cónyuge
beneficiario
La debilidad puede también referirse a la edad o
al estado de salud (requisitos no necesariamente
copulativos), y que son aspectos distintos pues
puede darse de un cónyuge joven pero con
problemas de discapacidad física o mental.
Además, “las circunstancias no serán las mismas
en una pareja joven que en un matrimonio mayor
y afectarán incluso las posibilidades que tenga el
acreedor de rehacer su vida. (Prof. C. López)
Situación del cónyuge beneficiario en materia de
beneficios previsionales y de salud.
Se refiere al caso en que el cónyuge no
disponga de fondos previsionales o estos sean de
escasa cuantía, situaciones que auguran una
pensión de cuantía insuficiente para sustentar su
vida futura.
La Ley N° 20.255 art 80 y 81, publicada con fecha
17 de marzo de 2008, posibilitan el pago de la
compensación traspasando hasta un 50% de los
fondos previsionales del cónyuge deudor, pero
siempre que se trate de “los fondos acumulados
durante el matrimonio”.
- Cualificación profesional y posibilidades de
acceso al mercado laboral por parte del
cónyuge beneficiario.

No basta con alegar que el cónyuge más débil


tiene una profesión, para descartar la
compensación económica en su favor, porque si
el cónyuge estuvo muchos años alejado de su
profesión, la reinserción laboral puede ser muy
difícil o derechamente ilusoria (Prof. Orrego).
- La colaboración que el cónyuge beneficiario hubiere prestado a
las actividades lucrativas del otro cónyuge.
Aquél cónyuge que prestó su concurso en beneficio de los
negocios del otro de los cónyuges, sin recibir por ello los ingresos
que regularmente le habrían correspondido a un trabajador,
puede reclamar ahora la pertinente compensación económica.
Los factores antes enunciados no son taxativ os, pues la ley sólo
indica que ellos deben considerarse “especialmente”, lo que no
excluye que el juez pueda ponderar otros aspectos que estime
pertinentes. Así, por ejemplo, podría considerarse también si el
cónyuge que reclama la compensación, contó o no, durante la
vida matrimonial y la conviv encia, de asistencia doméstica. (Prof.
Orrego)
Caso en el cual el juez puede denegar la compensación económica o ésta
puede rebajarse
El art. 62 inc. 2º LMC, dispone que si se decretare el divorcio en virtud del art. 54,
esto es, por falta imputable a uno de los cónyuges; falta que ha de constituir
una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio a los cónyuges, o una violación grave de los deberes y
obligaciones para con los hijos, el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o
disminuir prudencialmente su valor.
Se trata por ende de una facultad discrecional conferida al juez.
 Procedencia, monto y forma de pago de
la compensación económica.
❖ Por acuerdo entre cónyuges.
Art.64 LMC Los cónyuges de común acuerdo
pueden establecer la procedencia de la
compensación económica y su forma de
pago.
Requisitos:
- siempre que sean mayores de edad;
-el acuerdo deberá constar en escritura
pública o acta de avenimiento, las cuales se
someterán a la aprobación del tribunal (se
trata de un caso de homologación judicial o
revisión a posteriori de la legalidad de un
acto).
❖ A falta de acuerdo, corresponderá al juez
determinar la procedencia de la
compensación económica y fijar su monto art.
64 inc 1.

El juez puede ordenar que la compensación se


pague al contado o en cuotas, segun cuales
sean las facultades económicas del deudor.
Momento para solicitar la compensación económica.

En la demanda de nulidad o div orcio, en escrito


complementario de la demanda o en la
demanda reconv encional.

Pedida en tales oportunidades, el juez se pronunciará


sobre la procedencia de la compensación económica
y su monto, en el ev ento de dar lugar a ella, en la
sentencia de div orcio o nulidad (art. 64 inciso 3°).

Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los


cónyuges la existencia de este derecho durante la
audiencia de conciliación (art. 64 inciso 2°).
Forma de pago de la compensación económica
 Si el cónyuge deudor tiene bienes suficientes, el juez
puede ordenar que la compensación se pague de las
siguientes formas:
o En dinero, acciones u otros bienes muebles e
inmuebles.
Si es en dinero, podrá ser enterado en una o v arias cuotas
reajustables, respecto de las cuales el juez fijará
seguridades para su pago.
Se puede ordenar la constitución de una caución, por
parte del cónyuge deudor, o disponer que el empleador
retenga el monto a pagar, deduciéndolo de la
remuneración del obligado, una cláusula de aceleración
del crédito, en el ev ento que el deudor no pagare una o
más de las cuotas en que se hubiere div idido el serv icio de
la deuda)etc.
Si la compensación económica se solucionare con la
transferencia de acciones u otros bienes, estaremos ante
una dación en pago que opera entre los cónyuges.
o Disponer la constitución de derechos de usufructo,
uso o habitación, respecto de bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor.
La constitución de estos derechos no perjudicará a los
acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido
a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los
acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en
cualquier tiempo.
Estos derechos deben avaluarse en dinero, constituirse
en la sentencia e imputarse al pago de la suma total.
Sirve de base para el avalúo de estos derechos el
avaluo fiscal o comercial de la propiedad.
 El cónyuge deudor no tiene bienes para
pagar al contado.
El juez podrá dividirla en tantas cuotas como
fuere necesario
Para ello, el juez tomará en consideración la
capacidad económica del cónyuge deudor
y expresará el valor de cada cuota en
alguna unidad reajustable art. 66, inc. 1 LMC.
Pareciera resultar negativo que la ley no haya
acotado el plazo máximo dentro del cual
debiera pagarse la compensación económica.
La facultad discrecional conferida al juez,
contrasta con lo que ocurre en el régimen de
participación en los gananciales, en el cual,
conforme al art. 1792-21, inc. 2 CC, el juez, a
petición del cónyuge deudor, podrá fijar un
plazo de hasta un año, contado desde que
quede firme la resolución judicial que liquida el
crédito.
o Por el traspaso de fondos desde la Cuenta de Capitalización Individual.
El art 80 de la Ley N° 20.255, sobre la Reforma Previsional dispone que al considerar la
situación en materia de beneficios previsionales a que se refiere el art 62 de la Ley N°
19.947 sobre Matrimonio Civil, y ello origine total o parcialmente un menoscabo
económico del que resulte una compensación, el juez, cualquiera haya sido el régimen
patrimonial del matrimonio, podrá ordenar el traspaso de fondos desde la Cuenta de
Capitalización Individual afecta al D.L N° 3.500, del cónyuge que deba compensar a la
Cuenta de Capitalización del cónyuge compensado o de no existir ésta, a una Cuenta
de Capitalización Individual, que se abra para tal efecto.
Dicho traspaso no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados en la Cuenta de
Capitalización Individual del cónyuge que debe compensar, respecto de los fondos
acumulados durante el matrimonio.
Nada dijo la ley sobre
esta materia, de manera
que debiéramos concluir
que la acción prescribirá
El acreedor podrá recurrir
conforme a las reglas
a los apremios prev istos
Prescripción de la acción generales, es decir, en el
en la Ley N° 14.908, sobre
para exigir el pago de la plazo de tres o de cinco
Abandono de Familia y
compensación años, contados desde
Pago de Pensiones
económica. que la obligación se hizo
Alimenticias, y entre ellos,
exigible, tratándose de la
al arresto del deudor.
acción para demandar
en juicio ejecutiv o o en
juicio ordinario,
respectiv amente
En cuanto al momento en que la obligación
se hiciere exigible, distinguimos:
- Si la compensación se determinó por los
cónyuges de común acuerdo: se hace
exigible la obligación al aprobarse el
acuerdo de los cónyuges por el tribunal o
desde que venció el plazo estipulado para el
pago de la acreencia;
- Si la compensación se determinó por el juez,
a falta de acuerdo de los cónyuges: se hace
exigible la obligación al quedar ejecutoriada
la respectiva sentencia o desde que venció
el plazo fijado por el juez para el pago de la
deuda.
 Fijación anticipada de la compensación económica y posibilidad de renunciar a ella.
Considera el profesor Pizarro que la compensación económica podría fijarse por anticipado, en
las capitulaciones matrimoniales previas al matrimonio, pero en el entendido que tal acuerdo
debe quedar sujeto a la revisión del juez, pues éste debe velar por la efectiva protección al
cónyuge más débil. Aunque el punto parece dudoso, en la práctica la estipulación no sería
vinculante para el juez.
Opina también que la compensación económica es renunciable. Aunque el profesor Pizarro no se
explayó acerca de este punto, debemos entender que la renunciabilidad sólo podría operar
cuando se demanda el div orcio o la nulidad, pudiendo ser expresa o tácita (esta última se
produciría cuando el cónyuge interesado, dejó pasar las oportunidades procesales que tenía
para alegarla). Una solución de esta índole, responde al mismo principio establecido en el art.
1792-20 del Código Civil, respecto al crédito de participación en los gananciales.
Se prohíbe cualquier
Art. 1792-20. El crédito de convención o contrato
participación en respecto de ese eventual
los gananciales se originará crédito, así como su
al término del régimen de renuncia, antes del término
bienes. del régimen de participación
en los gananciales.
Compatibilidad entre la compensación económica y otras indemnizaciones
Para el profesor Rodríguez Grez existiría una eventual compatibilidad entre la
obtención de la compensación económica, y la indemnización de perjuicios por
daños morales, que alegue uno de los ex presuntos cónyuges o ex cónyuges,
cuando el matrimonio se declara nulo o expira por divorcio, y en éste último caso,
se hubiere decretado por falta grave de uno de los cónyuges o por abandono del
hogar común, si la causal fuere el cese de la convivencia.
Considerando el criterio actual de la jurisprudencia, en orden a aceptar que el
daño moral indemnizable provenga de un incumplimiento contractual.
casos de aplicación
Caso #1. El Cónyuge beneficiario al momento de producirse el divorcio trabaja y
percibe $1 millón mensual. Durante la vida cónyugal, dicho cónyuge cuidó a sus 4 hijos
hasta que el menor de ellos ingresó a primero básico. Es decir, desde su matrimonio
hasta que el menor de sus hijos ingresó al colegio transcurrieron 12 años; la vida en
común duró 26 años.
Posteriormente, el cónyuge comenzó a trabajar y a recibir remuneraciones acorde a sus
calificaciones, pero que dicho cónyuge estima insuficientes, ya que tiene un amigo en
dicha empresa que realiza las mismas funciones, sin embargo, tras su titulación se
perfeccionó y gana $1.2 millones.
Que aspectos considera relevantes a señalar?
 Caso #2. El art 62 NLMC determina la existencia del menoscabo economico
y fijar la cuantía de la compensación económica. Si en un caso concreto el
matrimonio duró 10 años, casados por separación de bienes, se casaron
ambos con 50 años, un cónyuge trabajó durante el matrimonio por 5 años y
luego renunció. Del matrimonio no hubo hijos, pero, sin embargo, el
cónyuge que realizó las labores del hogar a pesar de no trabajar fuera de
su hogar siguió cotizando tal como si no hubiera renunciado a su trabajo
y ademas, es propietario de un inmueble. El otro cónyuge nunca había
cotizado y no tenía ningun inmueble.
 Puede el cónyuge que cumple con el presupuesto del art
61 LMC demandar?
 Caso #3. Un matrimonio duró 15 años, pero 10 años de convivencia matrimonial,
nacieron 2 hijos de 12 y 6 años, se casaron bajo el régimen de sociedad cónyugal,
tienen una vivienda la cual es arrendada por la mujer. El marido tiene 37 años y se
desconoce el nivel de estudios, percibe ingresos por $455.000 y paga por alimentos
$120.400, tiene cotizaciones ininterrumpidas desde 1998. La mujer por su parte, declara
ganar como trabajadora de casa particular $200.000. Sin contrato y por el arriendo
percibe $50.000, tiene cotizaciones algunos meses de 2014 y únicamente trabajo entre
2005 y 2009.
 Como le afecta en la determinación de compensación económica la falta de
cotizaciones previsionales de la mujer?
 Es imputable al cónyuge deudor cuando el cónyuge beneficiario ha trabajado de
manera informal durante toda la vigencia del matrimonio?
 Caso #4. Las partes de este juicio contrajeron matrimonio en el año 1960 sus hijos nacieron
en el año 1961, 1963 y 1965, la conviv encia duró mas de 50 años. Durante el matrimonio, el
marido trabajó hasta eol momento en que se jubiló anticipadamente por problemas de
salud. La mujer no efectúo labores remuneradas ni consta que las haya realizado antes, se
casó a los 17 años. En el año 2008 disolvieron la sociedad conyugal y sustituyeron el régimen
por el de separación total de bienes, la mujer se adjudicó el inmueble y los muebles que lo
guarnecían. El marido se adjudicó unos derechos de sepultación y 3 millones en efectiv o. La
mujer percibe por alimentos mayores la suma de $170.000. Ambos tienen problemas de
salud propios de la edad, el marido tiene 75 años y la mujer 71.
 En razón de que se casó a los 17 y tuvo a sus hijos siendo muy joven, pudo haber trabajado si
hubiera querido?
Caso #5. Se apela una sentencia que acogió el pago de la compensación económica. El
vinculo matrimonial duró 28 años. La vida en común 4 años, con una convivencia previa de 3
años, por lo que se podría indicar que estuvieron conviviendo 7 años en total. Ellos dejaron de
vivir juntos hace mas de 25 años. Al separarse la mujer tenía 41 años.

 Como debiera computarse la duración del matrimonio?


 Se debe mencionar el periodo de convivencia previo al matrimonio?
 Podrá considerarse como un criterio no taxativo de relevancia?
Señala el art. 67 LMC, que una vez solicitada la
separación, sea que la demanda se presente
directamente o de conformidad al artículo 29
(vale decir, en el procedimiento a que dé lugar
alguna de las acciones a que se refiere el art.
23, o cuando se hubiere interpuesto una
De la denuncia por violencia intrafamiliar producida
entre los cónyuges o entre alguno de éstos y los
conciliación hijos), o una vez solicitado el divorcio, el juez,
durante la audiencia preparatoria, deberá instar
a las partes a una conciliación.
La conciliación procederá en los juicios de
separación o de divorcio, pero no en los de
nulidad de matrimonio.
 Objetivo de la conciliación
Intenta impedir, la ruptura matrimonial y si
ello no fuere posible, tiene por objetivo
aminorar las consecuencias negativas de la
ruptura.
El juez, en la audiencia preparatoria, instará
a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo, procurando
ajustar las expectativas de cada una de las
partes (art. 69 LMC)
 Cuando proceda, para acordar las medidas
que regularán lo concerniente:
i) a los alimentos entre los cónyuges (sólo en el caso
de la separación, no en el divorcio) y para los hijos;
ii) al cuidado personal de los hijos;
iii) a la relación directa y regular con los hijos, que
mantendrá con ellos el padre o la madre que no
los tenga bajo su cuidado; y
iv) al ejercicio de la patria potestad (art. 67, inc. 2º)
Fracaso de la conciliación.

Si las partes no alcanzaren acuerdo, el


juez deberá pronunciarse sobre las
medidas que se adoptarán en forma
provisional, respecto de las materias
indicadas en el inciso 2º del art. 67LMC.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy