2.- Fuentes de energía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Departamento de Ciencias Sociales

Geografía. 2º de Bachillerato

1.- Fuentes de energía

Son fuentes de energía los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar
un trabajo: en el caso de la industria, transformar las materias primas.

2.1. Clasificación de las fuentes de energía y sus características

- Las fuentes de energía se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: primarias


(petróleo, gas natural…) o secundarias (electricidad, gasoil,…); o
disponibilidad: no renovables (combustibles fósiles…) y energías renovables
(solar, eólica, …)

La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran
en la naturaleza, sin ninguna transformación.

En España, la producción interior de energía primaria se centró primero en el carbón,


que desde 1975 cedió su primacía a la energía nuclear, y en los últimos tiempos a las
energías renovables. En cambio, el consumo de energía primaria se ha basado desde
1960 en el petróleo, al que ha seguido un importante incremento del gas natural.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

El autoabastecimiento energético, o relación entre la producción y el consumo, es muy


bajo y requiere costosas importaciones, que generan fuerte dependencia externa en un
sector estratégico para el país. No obstante, la situación mejora desde 2005 gracias al
aumento de la eficiencia energética y del uso de energías renovables.

Las fuentes de energía primarias no renovables, son las que proceden de recursos
que se agotan al producir energía, provocan fuertes alteraciones medioambientales y
suponen una elevada dependencia externa en el aprovisionamiento. No obstante, son las
más utilizadas al producir mucha energía de forma continua y resultar más competitivas.
Son el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.

El petróleo es la principal fuente de energía primaria no renovable en España; supone el


42% del total y le siguen el gas natural (20%), la energía nuclear (12%) y el carbón
(12%).

El carbón

Es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos


durante millones de años.

El destino tradicional han sido las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones
domésticas y la producción de electricidad en las centrales térmicas. Éstas se localizan
cerca de las cuencas mineras, en la costa cuando funcionaban con carbón importado o
cerca de las ciudades a las que abastecen.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

El consumo de carbón. Desde 2005 desciende por el incremento del consumo del gas y
de energías renovables y se prevé la continuación de esta tendencia debido al cierre en
2020 de las centrales de carbón que incumplían las exigencias medioambientales de la
UE, que solo ha dejado en funcionamiento dos centrales en Asturias y una en Cádiz.

El petróleo

El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de
hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas
geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años en un medio
marino o lacustre.

El destino del petróleo para producir electricidad se limita hoy en España a las
centrales insulares de fuel-gas. Su uso principal es la obtención de refino del petróleo
como: Gases Licuados del Petróleo (GLP), naftas, gasolina, etileno, propileno,
queroseno, gasóleo, fuelóleo, asfalto, coque y lubricantes; y en industrias
petroquímicas para obtener: azufre, amoniaco, acetona. Dado que el petróleo se importa
por mar, las centrales de fueloil, las refinerías y las petroquímicas se localizan en la
costa, excepto el caso de Puertollano.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

El consumo de petróleo creció desde la década de 1960, con algunas fluctuaciones


relacionadas con el precio del crudo y con situaciones de crisis económicas -1980, 1991,
2008 o la pandemia de la COVID-19 en 2020-, que inciden en la demanda por el
transporte y los hogares.

En la actualidad, el petróleo ocupa el primer lugar en el consumo energético en España.


No obstante, se prevé un descenso relacionado con el mayor uso de los biocombustibles,
la mejora de la eficiencia de los motores y el progresivo desarrollo del automóvil
eléctrico.

El gas natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano.


Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo asociado al petróleo.

El destino del gas es la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno,


etileno, naftas), el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), y,
sobre todo, la producción eléctrica en centrales térmicas convencionales o de ciclo
combinado y la producción conjunta térmica y eléctrica en instalaciones de
cogeneración.

El consumo de gas se ha visto favorecido desde sus inicios en 1969 por su alto poder
calorífico, precio más bajo y menor contaminación al carecer casi de azufre y emitir
menos CO2. No obstante, ha experimentado ciertas fluctuaciones relacionadas con el
incremento del uso de fuentes renovables en la generación eléctrica y con los efectos de
la demanda residencial, terciaria e industrial de la crisis económica de 2008-2013 y de
la pandemia de la COVID-19 en 2020.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

Las previsiones apuntan a un próximo descenso del consumo de gas, motivado por las
medidas obligatorias de reducción adoptadas por la UE en 2022, en relación al
suministro de gas ruso derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania.

La energía nuclear

La energía nuclear de fisión procede de la separación o fisión de átomos pesados de


uranio.

Su destino principal es producir electricidad en siete centrales nucleares, cuya


localización fue el resultado de decisiones políticas. Además se emplea en medicina,
radiología y radioterapia.

El consumo y la producción nuclear, iniciados en 1969, se mantienen estabilizados


desde 1987 (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los
problemas que comporta, la dependencia exterior en el abastecimiento de uranio y de la
tecnología, el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad y el
almacenamiento de un número creciente de residuos radioactivos que en su mayoría se
depositan en la mina de El Cabril (Córdoba).
El futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un
debate entre quienes la rechazan y la defienden alegando las mejoras tecnológicas y en
seguridad, la no emisión de CO2, la reducción de la dependencia del petróleo y la
fiabilidad de la producción. Las previsiones apuntan a su disminución del panorama
energético español.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

Las fuentes de energía primaria renovables, proceden de recursos inagotables,


causan menos alteraciones medioambientales, son autóctonas y posibilitan el
autoabastecimiento; poseen elevada dispersión que permite ser utilizadas en lugares
diversos. Son la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía alternativa.

La energía hidráulica

Se obtiene haciendo saltar el agua almacenada en un pantano o el agua transportada por


un río o canal.

Su destino principal es la producción de electricidad. Las grandes centrales


hidroeléctricas utilizan el agua procedente de un pantano. El agua se hace saltar por
una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza
mecánica en electricidad.

Existen igualmente centrales hidroeléctricas de menor entidad (minicentrales, con


potencia inferior a 10 MW), que utilizan saltos de agua menores.

La producción y el consumo hidroeléctrico presentan grandes fluctuaciones en función


de la hidraulicidad o pluviosidad anual, por lo que se complementa con la producción
térmica. En general, se prevé un aumento, dado que la necesidad de reducir la
contaminación, impulsará el uso energético de algunos embalses públicos y la
rehabilitación, aumento de potencia o construcción de nuevas minicentrales.

Las nuevas fuentes de energía alternativas

Proceden del viento, el sol, la biomasa, el calor interno de la Tierra (geotermia) y el


mar.

Su destino final es producir electricidad y calor en diferentes tipos de centrales,


localizadas en las principales zonas productoras del recurso. También se emplean en la
obtención de biocombustibles.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

La producción con energías alternativas ha sido tardía, debido a su mayor coste por el
déficit tecnológico. En la actualidad, su consumo se incrementa gracias a las mejoras
técnicas especialmente la eólica y la solar y por la obligación de cumplir las directrices
europeas sobre reducción de la contaminación energética.

La energía eólica

Utiliza la fuerza del viento. Se destina a producir electricidad en parques eólicos que
desde 1991 han experimentado un crecimiento espectacular gracias a las mejoras
técnicas que han reducido los costes, convirtiendo a España en la segunda potencia
eólica de la UE detrás de Alemania.
La eólica marina está en estudio, por su elevado coste.

La energía solar

Usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción o a
producir electricidad. Las centrales termoeléctricas la obtienen usando espejos para
calentar un fluido y generar vapor (Sanlúcar La Mayor, en Sevilla).
Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz
solar en electricidad, en grandes centrales (Cáceres, Murcia, Zaragoza) y en pequeñas
instalaciones o “huertos solares”. Las centrales solares se localizan en regiones con
importante insolación y prefieren los entornos rurales, donde el suelo es más barato.

La energía de la biomasa

Usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales, de la


basura o de ciertas industrias que usan productos orgánicos como materia prima, como
la agroalimentaria, la madera o el papel. Estos residuos se destinan a producir energía
eléctrica o térmica, quemándolos directamente o transformándolos en biogás a partir de
la fermentación sin aire de los residuos de la basura, los purines ganaderos y los lodos
de depuración. La biomasa también permite producir biocombustibles para el transporte,
bioetanol de cereales y remolacha y biodiesel de girasol o colza.
Además, se está fomentando el uso de estufas de pellets.

La energía geotérmica

Proviene del calor interno de la Tierra. En España, su aprovechamiento es


insignificante. La producción eléctrica solo es posible en los yacimientos naturales de
alta temperatura (más de 150 0C) de Canarias. La producción térmica suministra agua
caliente, calefacción y refrigeración a viviendas, balnearios, piscinas e invernaderos.
Para ello usa yacimientos de baja temperatura (entre 30 y 100 0C) que permiten su
aprovechamiento directo en ciertas zonas del SE, NE y NO y centro peninsular o
yacimientos de muy baja temperatura (< 30 0C) que aprovechan el calentamiento del

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

suelo por la radiación solar, que lo mantiene en cualquier lugar a una temperatura
constante de 15 0C a unos 5 m. de profundidad.

La energía marina (maremotriz)

Procede de olas y de mareas. En España existen centrales undimotrices para producir


electricidad aprovechando la fuerza de las olas frente a la costa de Santoña (Cantabria) y
en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa) y se prevén otras en Tenerife y en Galicia donde
existe también un proyecto para aprovechar la energía maremotíz de las mareas.

2.2. La geografía de las fuentes de energía en España

Desde 1990 la minería del carbón inicia un proceso de reconversión, promovida por
la UE, debido a la falta de competitividad por la baja calidad y la carestía de la
extracción, el descenso de la demanda doméstica e industrial y las elevadas emisiones
de CO2, responsables del cambio climático. La reconversión supuso el cierre de minas,
acompañado de ayudas a zonas afectadas para promover actividades alternativas y
culminó en 2018 con el cierre de todas las minas no competitivas. Así, desde 2019, solo
extrae carbón la mina de San Nicolás en Asturias. Por tanto, para atender a la
demanda es necesario importar carbón de Colombia, Rusia, Estados Unidos y Australia.

La producción interior de petróleo es insignificante y se limitan a los yacimientos de


la plataforma continental de Tarragona. Por tanto, para cubrir la demanda, es
necesario realizar costosas importaciones procedentes de países de Oriente Medio,
África, América Latina y Europa.
Colegio Padre Dehon. Novelda
Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

La producción interior de gas es insignificante y se centra en los yacimientos del


golfo de Cádiz y de La Rioja. Para cubrir las necesidades es necesario recurrir a las
importaciones de países como Argelia, Nigeria, Quatar, Noruega y Francia. La
importación se realiza de forma líquida mediante barcos metaneros o en forma gaseosa
mediante gasoductos procedentes de Argelia, Noruega y Portugal.

La producción interior de uranio es inexistente, tras el cierre de las minas de Saelices


(Salamanca). La demanda se cubre con uranio importado de Níger, Rusia, Australia y
Namibia.

Las centrales hidráulicas se localizan en zonas con importantes desniveles


topográficos y ríos caudalosos como el norte peninsular, el Pirineo o algunas montañas
del interior peninsular. Destacan los ríos Tajo y Duero en los tramos fronterizos con
Portugal. Se localizan especialmente en Galicia, Cataluña, Aragón y Castilla León.

Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y


regulares que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas (litoral gallego,
Tarifa); también en algunas comunidades que han apostado por ellos: Navarra,
Canarias, ambas Castillas, y Aragón.

Las centrales solares se localizan en regiones con importante insolación y prefieren los
entornos rurales, donde el suelo es más barato. Las centrales fotovoltaicas y
termoeléctricas tienen especial relevancia en Cáceres, Murcia, Zaragoza o Sevilla.
Colegio Padre Dehon. Novelda
Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

Las centrales de biomasa se localizan en los entornos rurales donde se producen los
residuos, en las industrias transformadoras de materias primas orgánicas que así tienen
garantizado el combustible o en los puertos, en el caso de las centrales que importan la
materia prima por mar.
Las comunidades más productoras son Andalucía, Galicia y Castilla León.

La energía geotérmica, por su singularidad, se localiza en regiones de naturaleza


volcánica o en entornos complejos desde el punto de vista tectónico. Canarias y
regiones del entrono del mediterráneo.

En España existen centrales undimotrices para producir electricidad aprovechando la


fuerza de las olas frente a la costa de Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku
(Guipúzcoa) y se prevén otras en Tenerife y en Galicia donde existe también un
proyecto para aprovechar la energía maremotíz de las mareas.

2.3. Análisis territorial de la producción y consumo de electricidad en España.

Producción y consumo de electricidad dependen de variables diferentes. Define la


producción eléctrica en España, la implantación de centrales en todo su territorio y la
diversificación de las fuentes de producción como consecuencia de la implantación,
desde comienzos de este siglo, del gas natural y de las energías renovables como
recursos primarios.
Las centrales hidroeléctricas se localizan en las cuencas de los grandes ríos
peninsulares. La disponibilidad de agua ha sido también un factor para la construcción
de centrales térmicas y nucleares. Las de carbón, ubicadas en una fase inicial en las
cuencas carboníferas del noroeste peninsular y en la provincia de Teruel, se instalaron,
después, en el litoral con tres centrales en Andalucía e Illes Balears que consumen
carbón de importación. Las de fuelóleo, que desempeñaron un papel estratégico, han
desaparecido de la Península pero son la fuente de abastecimiento prioritario de Ceuta,
Melilla y las islas de menor tamaño. La disponibilidad de una amplia red de gasoductos
ha permitido la construcción de centrales de ciclo combinado en el valle del Ebro.
Las centrales nucleares se instalaron en espacios próximos a grandes centros de
consumo.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

La otra gran apuesta para la producción de electricidad han sido las energías
renovables, preferentemente la eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica.
También son reseñables las nuevas centrales de cogeneración (producen electricidad y
calor para diferentes aplicaciones). La energía eólica tiene una localización preferente
en la mitad septentrional de España, con una presencia muy destacada en Galicia,
Castilla y León, Navarra y Aragón. En Castilla-La Mancha se han construido grandes
parques eólicos en las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, y en Andalucía en
las provincias de Cádiz y Huelva. Las centrales fotovoltaicas forman parte de los
paisajes de nuestro país desde mediados de la primera década de este siglo. Se han
instalado paneles solares en las cubiertas de viviendas, naves industriales y parques
fotovoltaicos con una gran potencia. La tercera tecnología solar, la térmica, es más
reciente y sus grandes plantas se localizan al sur del paralelo 40º N. Desde comienzos
de este siglo se han instalado en España un número importante de centrales de ciclo
combinado, que funcionan con gas natural. Esto ha permitido la disponibilidad de
abundante potencia para futuras necesidades y para cuando no se genera energía
eólica por la escasez o ausencia de vientos.
Con este incremento tan intenso de la capacidad instalada, España acumula a finales de
2015 una potencia de 106.247 MW, de los que 101.000 se localizan en la Península.
La cobertura de la demanda de energía eléctrica en España es un hecho singular en el
conjunto de países por la diversificación de su procedencia. En 2015, predominan la
nuclear (21,8%), carbón (20,3%) y eólica (19%), y a ellas se suman otras siete
aportaciones: hidráulica (11%), cogeneración (10,1%), ciclo combinado (10,1%), solar

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

fotovoltaica (3,1%), solar termoeléctrica (2%), otras renovables (1,8%) y tratamiento de


residuos (0,8%).
Por el contrario, la demanda (consumo de electricidad), depende de otras variables entre
las que destacan las actividades económicas de un territorio (hay actividades más
exigentes en consumo eléctrico), la mayor o menor intensidad industrial, la densidad de
población, el grado de urbanización, la mayor o menor densidad turística, patrones de
consumo o estacionalidad dependiendo de los momentos del año o diarios.

En España se plantea, para el conjunto del territorio nacional, un balance eléctrico muy
positivo habida cuenta de la gran cantidad de electricidad producida y, como
apuntábamos, procedente de fuentes muy diversas.
Sin embargo, puestos en relación los mapas de producción y consumo observamos que,
las provincias que más consumen, no poseen una producción acorde a sus necesidades:
Existe, a escala provincial un desequilibrio entre regiones/provincias excedentarias
(producen más de lo que consumen) y deficitarias (tienen un consumo muy superior de
lo que son capaces de producir en sus territorios).
Respecto a las excedentarias se encuentran, en general, las provincias occidentales y en
general todas las de la mitad norte peninsular. Entre las deficitarias destaca Madrid y
algunas provincias del interior peninsular.
El problema del desequilibrio se subsana debido gracias a la Red Eléctrica de España
que distribuye la producción de las grandes centrales eléctricas españolas a las zonas de

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

consumo, a través de una red de líneas eléctricas aéreas que suman en el conjunto de
España 43.660 km, repartidas por casi la totalidad del territorio español.

2.4. Problemas y medidas correctoras del sector energético en España

España padece problemas energéticos que repercuten negativamente en la seguridad


energética, la competitividad económica y el medio ambiente.
Las soluciones están marcadas por la UE, que plantea conseguir una energía segura y
respetuosa con el medio ambiente, especialmente con el clima, para cumplir con los
compromisos internacionales sobre el cambio climático.

España ha cumplido los objetivos marcados por la UE en cuanto a eficiencia energética


y uso de renovables en el consumo final bruto de energía. Para alcanzar los objetivos en
2030, se ha elaborado un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que
incluye medidas respecto a la seguridad, eficiencia energética, descarbonización de la
economía e investigación, innovación y competitividad.

LA SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La seguridad energética tiene varias dimensiones:

1. Reducir la dependencia en el abastecimiento energético diversificando la


procedencia de las importaciones y fomentando energías autóctonas y
renovables.
2. Mejorar las conexiones con las redes transeuropeas de gas y electricidad
mediante nuevas conexiones con Portugal y Francia.
3. Ampliar las líneas internas de transporte eléctrico para asegurar el suministro.
4. Disponer de planes frente a situaciones de limitación o interrupción del
suministro energético.
5. Luchar contra la pobreza energética, mediante ayuda a personas más
vulnerables.
6. Mantener medidas de seguridad frente a riesgos de centrales energéticas:
incendios o explosiones térmicas, accidentes nucleares o rotura de presas
hidroeléctricas.

En relación a la eficiencia energética, España pretende mejorar la competitividad


económica y reducir el impacto ambiental de la energía; para ello es necesario seguir las
directrices europeas de mejorar la eficiencia energética en un 39,5 % en 2030,
adoptando medidas en todos los sectores y actividades.

1. En el sector residencial y comercial, mediante la construcción eficiente y las


ayudas a la rehabilitación de edificios.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

2. En el transporte, renovando la flota con vehículos más eficientes y favoreciendo


el cambio de movilidad hacia modos menos consumidores (ferrocarril y
vehículos eléctricos y de gas comprimido).
3. Mejora de la gestión del consumo mediante la digitalización de la red y
contadores inteligentes.

DESCARBONIZACIÓN Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

La transición energética
La transición energética supone el paso de un modelo energético basado en un elevado
consumo de energías fósiles y alta emisión de GEI a un modelo descarbonizado y
neutro.
Las emisiones de GEI causadas por las actividades relacionadas con la energía
contribuyen en gran medida al calentamiento global. La UE, en cumplimiento de sus
compromisos internacionales sobre cambio climático, apuesta por la transición
energética en muchas de sus políticas y lleva a cabo una eliminación paulatina de los
combustibles fósiles y el desarrollo de energías renovables, unido al fomento de la
investigación y la mejora de la eficiencia energética.

Las medidas adoptadas por España para contribuir a reducir las emisiones de GEI en un
40 % para el 2030 son:

1. Medidas en la generación de energía. Las centrales térmicas de carbón cerraran


al dejar de ser competitivas debido al coste que pagarán por tonelada de CO2
emitida. La apuesta por las energías renovables con importante proyectos a corto
plazo, supondrá que éstas representen el 42 % en el consumo final de energía y
el 74 % de generación eléctrica. Se prevé una importante apuesta por el
autoconsumo, permitiendo a particulares y comunidades producir, consumir,
almacenar y vender su propia energía renovable.
2. En relación al transporte se promueve la movilidad urbana sostenible (zonas de
bajas emisiones en las ciudades) y el vehículo eléctrico.

Colegio Padre Dehon. Novelda


Departamento de Ciencias Sociales
Geografía. 2º de Bachillerato

3. El fomento de la investigación, innovación y competitividad, supone apoyar


tecnologías que permiten alcanzar los objetivos sobre el cambio climático y
energía y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición energética para
mejorar la competitividad económica, promover la industria y los servicios y
crear empleo.

4. La Transición Energética Justa implica el apoyo a los territorios donde este


cambio pueda producir graves impactos sociales y económicos, como las
comarcas mineras de carbón. Para ello se incluirán medidas para favorecer el
empleo, la restauración medioambiental, diversificación productiva y formación
laboral.

Otros problemas medioambientales

La producción energética recalienta el agua usada para refrigerar las centrales térmicas,
que debe depurarse antes de retornar al río o al mar. Genera residuos, que deben
reducirse fomentando la reutilización de los que puedan valorizarse. Disminuye la
biodiversidad de los ecosistemas afectados, cuya recuperación depende del éxito del
conjunto de medidas destinadas a mitigar los impactos energéticos. Y las instalaciones
energéticas ocasionan impacto paisajístico que puede mitigarse rodeándolas de
vegetación y construyéndolas en lo posible de acuerdo con las tipologías tradicionales
de su entorno.

Colegio Padre Dehon. Novelda

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy