Clase 8 Vendajes.pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Vendajes

Vendajes

La venda es cualquier material


utilizado para cubrir o proteger
una o varias partes del cuerpo
afectadas por heridas o
quemaduras, también para
ejercer presión directa sobre un
apósito y controlar una
hemorragia, para mantener en
su sitio apósitos, tablillas, para
sostener o inmovilizar una
extremidad o articulación
Vendajes

En primeros auxilios se usan especialmente


en casos de heridas, hemorragias,
quemaduras, fracturas, luxaciones, etc.

En caso de urgencia se pueden improvisar


vendas con cualquier tipo de material como
pañoletas, medias, corbatas, bufandas o
cinturones
Vendajes

Clasificación de los Vendajes


Los vendajes, aplicados tanto como venda en rollo
como triangular, según su función, se clasifican en:
Protectores: son aquellos que se utilizan para sostener un
apósito o gasa sobre la lesión, evitando así nuevos
traumatismos o contaminación.
Compresivos: sirven para apretar la zona afectada,
especialmente cuando es necesario detener una hemorragia.
Inmovilizadores: sirven para limitar los movimientos y poner
en reposo la zona afectada. Se usan en caso de fracturas,
esguinces y luxaciones.
Vendajes

Normas generales para la aplicación de vendajes

• Aplique el vendaje cuando la victima esté sentada o


acostada.
• Antes de aplicar el vendaje, verifique que el área está en
posición funcional, para evitar cambios posteriores.
• Colóquese frente a la victima para facilitar su trabajo.
• Antes de aplicar un vendaje acolchone siempre las
prominencias óseas: rodillas, tobillos, codos, y las áreas
expuestas a presión: axilas, pliegue del codo, parte posterior
de la rodilla.
Vendajes

Normas generales para la aplicación de vendajes

• Si el vendaje se utiliza para controlar una hemorragia,


escriba en el vendaje la hora en que fue aplicado.
• Emplee siempre las dos manos para aplicar el vendaje.
inicie el vendaje siempre en el área distal de la parte
lesionada, en dirección a la circulación venosa. Ej: si el
vendaje es en el brazo comience con la mano hasta llegar al
codo, o axila, según sea necesario.
• Para aplicar el vendaje mantenga el cuerpo de la venda
hacia arriba.
Vendajes

Normas generales para la aplicación de vendajes

• Cuando aplique un vendaje, desenrolle poca cantidad de


venda para facilitar su manejo y ejercer una presión
uniforme.
• El ancho de la venda debe estar acorde con el área que se
va a vendar. Si no dispone del ancho adecuado es preferible
utilizar una venda angosta y no una ancha.
• Cada vuelta del vendaje debe cubrir los dos tercios 2/3 de la
vuelta anterior, esto ayuda a que la presión sea uniforme.
• Evite vendar una articulación en extensión, porque al
doblarlo dificulta la circulación.
Vendajes

Normas generales para la aplicación de vendajes

• Verifique cada 10 minutos el pulso, calor, el color y signos


de inflamación para detectar si el vendaje está muy apretado.
• Cuando aplique un vendaje en una extremidad, cerciórese
de que los dedos queden expuestos para poder controlar la
circulación y detectar si hay cambios en su color.
Vendajes

Manifestaciones de Dificultad Circulatoria por la


Aplicación de Vendajes Apretados:
• Sensación de hormigueo en la zona vendada,
especialmente en la región distal (manos, pies, dedos).
• Pérdida de sensibilidad en los dedos de la extremidad
vendada.
• Las uñas de los dedos pálidas o azuladas.
Imposibilidad de mover los dedos.
• Pulso débil o ausente, comparándolo con el de la otra
extremidad.
• Dedos muy fríos.
Vendajes

Formas de verificar si el vendaje esta apretado:

• Presione una uña de la extremidad vendada, hasta que la


uña se torne blanca. Retire súbitamente la presión y si el
vendaje no está apretado, debe cambiar la coloración de la
uña de blanco a rosado.
• Compare el calor de las dos extremidades con el dorso de su
mano.
• Verifique el pulso de las dos extremidades para detectar si
hay cambios de éste en la extremidad vendada.
• Si comprueba que el vendaje está apretado, retírelo y vuelva
a aplicarlo de acuerdo con las normas generales.
Vendajes

Modo de Iniciar un Vendaje.


Al iniciar un vendaje, es necesario fijar el cabo inicial para que
se mantenga en su lugar. Para esto se hace lo siguiente:

• Coloque el cabo inicial de la venda en forma oblicua en


relación al eje longitudinal de la parte que está vendado,
sosténgalo con el pulgar de la mano izquierda.
• Dé una vuelta hasta cubrir la punta del cabo inicial.
• Doble la punta del cabo inicial (que sobresale) sobre la venda.
• Dé otra vuelta para sujetar la punta doblada.
• Continúe vendando de acuerdo con el tipo de vendaje
seleccionado
Vendajes
Vendajes

Modo de Terminar un Vendaje


El cabo Terminal de puede fijar de diferentes formas:

• Con una tira de esparadrapo de acuerdo con el ancho de la


venda.
• Con ganchos.
• Cosiendo con aguja e hilo.
• Dividiendo el cabo Terminal en 2 partes, hacer un nudo para evitar
que se siga abriendo: uno de los cabos sigue la misma dirección
del vendaje y el otro en dirección opuesta, al encontrarse los dos
cabos se hace un nudo, teniendo la precaución que no quede
sobre la lesión.
Metiendo el cabo Terminal entre una de las vueltas de la venda.
Vendajes

Vendajes con vendas en rollo

Con una venda en rollo se pueden realizar


diferentes tipos de vendajes, los más utilizados
son: circular, espiral, etc.
Vendajes

Vendaje Circular

Este tipo de vendaje se usa para sujetar apósitos en


la frente, miembros superiores e inferiores y para
controlar hemorragias.

• Coloque a la víctima en posición cómoda.


• De 2 o 3 vueltas circulares, teniendo en cuenta que
cada vuelta cubra exactamente a la anterior.
• Sujete el cabo Terminal.
Vendajes
Vendajes

Vendaje en Espiral

Se emplea una venda elástica o semielástica, se usa


para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna.

• Coloque a la víctima en posición cómoda.


• Inicie el vendaje.
• Coloque la venda alrededor de la zona lesionada en
forma oblicua, de manera que cada una de las vueltas
quede más arriba que la anterior
Vendajes
Vendajes

Vendaje en Ocho

Este vendaje se aplica en las articulaciones como tobillos,


rodillas, hombro, codo, muñeca y se usa para sujetar apósitos
o inmovilizar.
Coloque la venda en forma oblicua, crúcela haciendo un ocho
Vendajes
Vendajes

Vendaje Triangular

Cabestrillo

Se utiliza para sostenes la mano, brazo o antebrazo


en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
luxaciones, etc. Se sugiere que tenga las siguientes
medidas: base 90cm. y altura 60cm.
Vendajes

Manera de Colocar el Cabestrillo Simple

• Proteja las axilas, colocando algodón o una tela doblada


para evitar presión.
• Coloque el antebrazo de la victima ligeramente oblicuo, es
decir que la mano quede mas alta que el codo.
• Coloque la venda triangular de tal manera que el vértice
quede a la altura del codo del miembro lesionado. Un
extremo de la venda queda sobre el hombro de la
extremidad no lesionada y el otro cae en forma paralela al
eje del cuerpo
Vendajes

Manera de Colocar el Cabestrillo Simple

• Lleve el extremo inferior hacia el hombro de la extremidad


lesionada.
• Amarre los dos extremos con un nudo hacia el lado del
cuello, NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
• Fije el vértice del vendaje hacia delante con un gancho o
con un nudo.
• Deje los dedos descubiertos para controlar el color y calor
Vendajes

Manera de colocar el Cabestrillo Compuesto

Para aplicar este tipo de cabestrillo se emplean 2 vendas


triangulares. Se utiliza en caso de fracturas de: clavícula,
brazo, antebrazo, esguinces o luxaciones de hombro.

• Coloque el cabestrillo como se describió anteriormente.


• Doble la otra venda en forma de corbata y pase un
extremo de la venda por la espalda y el otro por el hecho,
por encima del cabestrillo.
Vendajes
Vendajes

Vendaje de Cabeza
Vendajes

Vendaje de Rodilla
Vendajes

Vendaje de Codo
Vendajes

Vendaje de Hombro
GRACIAS
Lesiones
Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Fracturas

Es la rotura total o parcial de un hueso, generalmente,


causada por un golpe fuerte, una caída o por la
contractura violenta de un músculo.
Lesiones Osteoarticulares

Clasificación

Fractura cerrada:
Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso no
han sido lesionados.

Fractura abierta:
Se llama así cuando la punta de un hueso roto ha perforado
las partes blandas (músculos, tendones, etc.) o cuando hay
una herida y el hueso sale al exterior
Lesiones Osteoarticulares

Manifestaciones

• Dolor que aumenta con el movimiento.


• Impotencia funcional. No puede mover el miembro
fracturado.
• Inflamación en el sitio de la lesión, hematomas.
• Deformidad del miembro fracturado ocasionado por la
desviación de los fragmentos del hueso roto e inflamación
de los tejidos lesionados.
• Crepitación o chasquido.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• No movilizar al accidentado si no es absolutamente


necesario para evitar agravar la fractura
• Retirar anillos, relojes y pulseras.
• Explorar motilidad y sensibilidad distal (extremidades)
• Inmovilizar el foco de la fractura incluyendo las
articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando
siempre movimientos bruscos de la zona
• Traslado a un centro asistencial
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Si hay heridas, cubrirlas con apósitos estériles o limpios


en caso de fracturas abiertas antes de proceder a su
movilización y cohibir la hemorragia.
• Controle signos vitales
• Medida antishock si es necesario.
• Acolchone el material rígido utilizando toallas, etc. Para
evitar lesiones en las articulaciones.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Al inmovilizar NO trate de colocar el hueso en posición


original.
• NO amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben
quedar hacia un mismo lado.
• Luego de realizar la inmovilización, vigile el calor, relleno
capilar para ver si está o no muy apretado la
inmovilización.
• NO dé masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
• Traslade a un centro asistencial.
Lesiones Osteoarticulares

Material de Inmovilización

a) MEDIOS IMPROVISADOS
Tablillas, revistas, férulas rígidas, pañuelos, periódicos

b) MEDIOS NO IMPROVISADOS
Férulas de cramer, férulas neumáticas, collarín cervical etc
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Clavícula
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Brazo

• Coloque el antebrazo plegado sobre el pecho.


• Proteja la axila colocando un trozo de tela debajo de
éste.
• Coloque el material que utilizará para inmovilizar, en
la parte externa del brazo.
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Codo y Antebrazo


• Inmovilizar el miembro en la posición que la encontró.
• Si esta flexionada coloque un cabestrillo.
• Si el brazo esta en extensión, coloque una férula y
amarre.
• Coloque dos férulas, la parte externa en forma de “L”
desde el hombro hasta la iniciación de los dedos y la otra
desde el codo hasta la parte superior del brazo. O una
férula desde los dedos hasta el brazo
• Coloque un cabestrillo, de tal manera que la mano quede
más alta que el codo
Lesiones Osteoarticulares

Obs: una vez inmovilizado el miembro se coloca el


cabestrillo
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Mano

• Coloque una almohadilla en la palma de la mano y la


muñeca.
• Coloque una férula desde el codo hasta la punta de los
dedos.
• Amarre.
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de la parte Superior de la Pierna

• Acueste a la víctima sobre la espalda.


• Coloque dos férulas así: una desde la axila hasta el tobillo y
la otra desde la ingle hasta el tobillo.
• Amarre.
• Si no dispone de férulas amarre las dos piernas, colocando
almohadillado en medio de éstas, para proteger las
prominencias óseas.
• Esta misma inmovilización se utiliza en caso de fractura de
cadera, colocando un vendaje alrededor de la cadera.
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Rodilla

• Acueste o siente a la víctima.


• Coloque la tablilla por debajo de la pierna, desde la parte
inferior de la región glútea hasta el talón.
• Amarre con 4 vendas
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Tobillo o Pie

• NO retire el zapato, porque este mismo sirve par


inmovilizar la fractura.
• Si no dispone de la férula, inmovilice usando una
almohada, abrigo, manta, etc.
• Amarre.
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Cráneo

Las fracturas de cráneo provocan daños o alteraciones


del cerebro, que provocan la disminución o perdida de a
consciencia, por esto un golpe en la cabeza debe
valorarse cuidadosamente a pesar de que a primera
vista no se observen lesiones
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Cráneo
Manifestaciones

• Dolor de cabeza
• Irritabilidad
• Convulsiones
• Sangrado o salida de líquido claro por la
nariz, boca u oído
• Las pupilas pueden estar dilatadas
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Cráneo
Manifestaciones

• Perdida total o parcial de la consciencia, en


ocasiones puede no alterarse y aún ser grave
• Pulso acelerado y débil
• Respiración alterada
• Vómitos
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Colocar a la víctima en posición cómoda con la cabeza a


un lado para evitar asfixia con el vómito
• Inmovilice la cabeza
• Si hay herida en cara o cuero cabelludo cúbrala sin hacer
presión
• Si hay salida de liquido claro o sangre solo cúbralo
• Controle pulso y respiración
• Y traslade a un centro asistencial
Lesiones Osteoarticulares

Inmovilización Cervical
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Columna Vertebral

Siempre debe considerarse como lesión severa por las


complicaciones que pueden presentarse si la atención no es
adecuada

Manifestaciones

• Dolor e inflamación en el área de la fractura.


• Imposibilidad de mover brazos y piernas.
• Disminución o pérdida de la sensibilidad.
• Dificultad respiratoria.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• No levante a la víctima si esta solo.


• Valore la sensibilidad y la motilidad.
• Si la víctima esta inconciente, utilice un alfiler, gancho o
llaves para tocar con ellos la planta de los pies y la palma de
la mano. Si la sensibilidad esta conservada la víctima
reaccionara doblando los dedos.
• Coloque a la victima en decúbito dorsal sobre una superficie
dura, observando siempre que el cuerpo este alineado.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Coloque almohadillas debajo del cuello, cintura, rodillas y


parte superior del talón de los pies.
• Inmovilice cabeza y cuello.
• Coloque las manos de la víctima debajo de la pretina de
pantalón o asegúrela sobre el tórax.
• Inmovilice a la víctima sobre una superficie dura.
• Mantenga a la víctima abrigada.
• Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Lesiones Osteoarticulares

Fractura de Costilla

Manifestaciones

• Dolor agudo que aumenta con los movimientos


respiratorios o con la tos
• Imposibilidad de realizar respiraciones profundas.
• Deformación del tórax
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Inmovilice la fractura con un vendaje, teniendo la


precaución de no impedir movimientos respiratorios.
• Si existe una herida cúbrala totalmente.
• Traslade a la víctima
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares

Esguinces

• Es el estiramiento de los ligamentos o tendones y tejidos


que rodean a la articulación, es causado por el esfuerzo
de realizar un movimiento más halla del límite de la
articulación.
•Las articulaciones más afectadas son: tobillos, dedos de
la mano, rodillas y muñecas.
• Algunos esguinces provocan gran lesión de tejidos y es
difícil diferenciar de las fractura
Lesiones Osteoarticulares

Manifestaciones

• Dolor en la articulación afectada que aumentan


con el movimiento y la inflamación.
• Equimosis en la zona lesionada.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios
• Coloque a la víctima en posición cómoda.
• Eleve la extremidad para ayudar a que la inflamación no
aumente.
• Aplique paños fríos en las primeras 24 hs para evitar la
inflamación en exceso luego colocar paños caliente para bajar
la inflamación
• Inmovilice el área afectada.
• Si se presenta en un tobillo no retire el zapato por que actúa
como un soporte.
• No dar masajes.
• No mueva la articulación en ninguna dirección.
• Traslade al hospital.
Lesiones Osteoarticulares

Luxación

Es el desplazamiento de uno o mas huesos de una


articulación. Puede ser completa cuando se pierde todo
contacto entre los huesos que forma la articulación o
incompleta llamada también sub - luxación, cuando se
pierde solo parcialmente el contacto entre ellos.
Las articulaciones mas afectadas son: hombro, codo,
caderas, rodillas, tobillos, dedo pulgar, dedo gordo del pie y
maxilar inferior. En caso de accidentes automovilísticos es
frecuente la luxación de las vértebras cervicales
Lesiones Osteoarticulares

Manifestaciones

• Dolor intenso en la articulación y alrededor de ella que


aumenta con el tacto.
• Deformidad de la articulación.
• Inflamación en el sitio.
• Imposibilidad de movimientos.
• Equimosis.
• Rigidez y perdida de la función
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

• Inmovilice la articulación como la encuentre.


• No trate de colocar el hueso en su sitio.
• Aplique frío local para disminuir la inflamación,
• No dar masajes.
• Traslade a un Centro Asistencial.
Lesiones Osteoarticulares

El Politraumatizado

Es aquel paciente que a consecuencia de un


traumatismo, presenta lesiones en mas de un órgano,
aparato o sistema, que pueden suponer un riesgo vital.
Las lesiones mas frecuentes suelen afectar al cráneo,
columna vertebral, tórax y extremidades, predominando
fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas de
quemaduras.
Lesiones Osteoarticulares

Primeros Auxilios

Efectuar de manera rigurosa la evaluación inicial de la


víctima con el objeto de:

• Determinar el alcance de las lesiones.


• Establecer prioridades de actuación.
• Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
• Asegurar el traslado de la victima a un centro asistencial
en condiciones adecuadas.
Lesiones Osteoarticulares

Muchas Gracias!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy