DIDÁCTICA DE SABERES PROPIOS Unidad 1 - Escenario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIDÁCTICA DE SABERES PROPIOS

Unidad 1 - Escenario 1 - ¿Qué comunidad voy a visitar?

Fase 1 Ensayo

Presentado por:

Ever Reyes Pérez

Grupo: _1

Tutor y Director(a):
Juliana Carolina Bolanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias de la educación ECEDU

SEPT 2022
El curso promueve el diálogo de saberes y el reconocimiento de otros
marcos epistemológicos culturales, por ende, contribuye al desarrollo de las
competencias ciudadanas, las cuales se dividen en tres dimensiones: 1.
Convivencia y paz., 2. Participación y responsabilidad democrática., 3.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Teniendo en cuenta los
referentes bibliográficos de la Unidad 1, cuya autoría corresponde al
Ministerio de Educación, argumente en una cuartilla a cuál de las
dimensiones le aporta en mayor medida el resultado de aprendizaje que se
proyecta alcanzar el curso.
Según la propuesta, el conocimiento es importante para el desarrollo de
competencias ciudadanas, pero no es suficiente, porque la adquisición del
conocimiento no implica una acción coherente. Por lo tanto, es importante
promover el desarrollo de tales habilidades para ayudar a los niños y jóvenes a
enfrentar problemas complejos de la vida social y continuar desarrollándolos,
porque no debemos olvidar que las personas desarrollan estas habilidades todo el
tiempo, porque brindan una oportunidad. expresarse, comprender a los demás y
negociar (hablar) hábilmente con los demás, lo que promueve la reflexión crítica
sobre la realidad y la descentralización, es decir, la capacidad de pensar fuera del
propio punto de vista y la capacidad de mirar los puntos de vista de los demás,
etc. incorporarlos a su vida (cognición), capacitarlos para identificar, expresar y
gestionar los sentimientos propios y ajenos (emociones), y capacitarlos para
integrar estos conocimientos y habilidades en su vida cotidiana personal y
comunitaria (síntesis) ( ibíd.: 15).
Una comunidad indígena ha preservado su cultura durante los últimos
siglos. En donde viven no hay escuelas, carreteras ni presencia de personas
ajenas a la comunidad. Un grupo de sacerdotes católicos decide fundar una
escuela en la zona para educar a los niños indígenas. Un grupo de
antropólogos se opone y les pide que no intervengan en esa comunidad.
ensayo

A. ¿Será que antropólogos quieren que los niños indígenas no reciban ningún tipo
de educación, mientras que los sacerdotes quieren enseñarles la religión católica?
B. ¿los sacerdotes quieren priorizar el derecho a la educación de los niños
indígenas, mientras que los antropólogos privilegian el derecho a la libertad de
culto?
C. ¿los antropólogos van en contra del derecho a la libertad de culto, mientras que
los sacerdotes buscan que a los niños se les respete ese derecho?
D. ¿los sacerdotes buscan formar a los niños indígenas dentro de la educación
católica, mientras que los antropólogos buscan proteger su cultura ancestral?;

Por un lado, la Iglesia católica pretende difundir su propia fe y cambiar la fe de


cada comunidad. Los profesionales de la antropología, por su parte, están
capacitados para estudiar la cultura, la historia y la identidad, teniendo en cuenta
el respeto a la identidad, étnica, creencias y tradiciones de cada comunidad y
pueblo ancestral.
Analizando la respuesta es la D.
Ya que han tenido conflicto entre sacerdotes y antropólogos sobre los territorios
de las comunidades indígenas queriendo inculcar sus ideología en estas
comunidades étnicas.
Es por esto que la revisión debe tener evidencias de que las materias de
enseñanza requieren saberes pedagógicos para romper la hegemonía de la
educación cultural occidental. Tal como se describe en Beltrán-Véliz, J. y Osses-
Bustingorry, S. (2018). Por tanto, es necesario utilizar el proceso de
transformación de la enseñanza contextualizada para movilizar la enseñanza del
saber científico occidental y del saber cultural mapuche. Esto es para promover la
mejora continua del proceso de enseñanza y la convivencia social de personas
mapuche y estudiantes no mapuche en contextos interculturales.
4. IDENTIFICACIÓN, ACERCAMIENTOS Y GESTIÓN ANTE COMUNIDAD
ÉTNICA
PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO.
La comunidad que escogí, es la del Mamon
Es un cabildo que pertenece al municipio de san Andrés de sotavento córdoba,
que tiene una población de 800 habitantes aproximadamente es una comunidad
indígena zenú.
Por lo tanto esta etnia no cuenta con una lengua nativa que nos identifique con
una lengua propia, pero predomina el español donde esta comunidad indígena
preserva las tradiciones y costumbre.
Bibliografía

 Ministerio de educación Nacional, (2011). Cartilla 1 Brújula, Programa de


Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la institucionalización de las
competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
 Beltrán-Véliz, J., & Osses-Bustingorry, S.
(2018). Transposición didáctica de saberes culturales mapuche
en escuelas situadas en contextos interculturales. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 669-684.
https://tinyurl.com/ycmctue9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy