La Teología de Yves Congar
La Teología de Yves Congar
La Teología de Yves Congar
Battista Mondin*
l inicio de los aos ochenta prepar para la RAI (Radio Televisin Italiana) una serie de entrevistas a los mayores telogos de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, figuraban los protestantes Oscar Cullmann, Harvey Cox, Jrgen Moltmann y Wolfhart Pannenberg; y entre los catlicos, Hans Urs von Balthasar, Marie Dominique Chenu, Henri De Lubac, Hans Kng, Raimundo Pannikar, Karl Rahner, Joseph Ratzinger e Yves Congar. Muchos ttulos hacen a Congar merecedor de una posicin de primer plano entre los telogos catlicos: l fue el primer gran ecumenista; le cabe el mrito de haber sido el primero en lanzar en la Iglesia catlica las bases telogicas del dilogo con las otras iglesias; l ha sido el creador de la teologa del Espritu Santo; ha sido uno de los mayores artfices del Concilio Vaticano II. Por lo que toca a su participacin en los trabajos del Vaticano II, he aqu su respuesta a la pregunta sobre a qu textos haba l prestado su preciosa colaboracin: en primer lugar, he participado en los trabajos de la Comisin teolgica, cuya labor fue sumamente seria. A ella se deben las dos importantsimas Constituciones, la Lumen Gentium, sobre la Iglesia, y la Dei Verbum, sobre la divina revelacin y la tradicin. Despus, he trabajado en la comisin del clero para la redaccin de la Presbiterorum ordinis, sobre los sacerdotes. Despus he trabajo en la secretara para la libertad religiosa y para el decreto sobre el ecumenismo; tambin trabaj mucho sobre el tema de las misiones para la redaccin del decreto Ad Gentes y tambin sobre el esquema trece, que despus lleg a ser la famosa Constitucin pastoral Gaudium et Spes, sobre la
*
46
Battista Mondin
Iglesia en el mundo actual. En resumen, he trabajado en muchas cosas y creo que durante las cuatro sesiones del Concilio no he tenido ms de diez a doce horas de vacaciones durante todos los perodos puestos conjuntamente1. Sin embargo, como hemos dicho ms arriba, habra otros muchos ttulos por los que Yves Congar merece uno de los primeros lugares entre los telogos catlicos del siglo XX. VIDA Nacido en Sedan, en 1904, Yves Congar realiz sus estudios en el seminario diocesano de Pars. Durante los cursos filosficos tuvo como maestros a dos tomistas de excepcin, Jacques Maritain y F. Blanche, los cuales, antes que la doctrina, le hicieron apreciar y amar la persona de Santo Toms de Aquino. Desde entonces, es decir, durante el liceo, es admitido a formar parte de los Cercles Saint Thomas (Crculos de Santo Toms), fundados por Maritain y por Garrigou-Lagrange para la profundizacin del pensamiento de Toms de Aquino y para la asimilacin de su espiritualidad. En 1925 deja el seminario para entrar en la Orden Dominica. Despus del noviciado, reanuda los estudios en el clebre convento de Le Saulchoir. All aprende Congar a integrar el mtodo especulativo con el mtodo histrico en el estudio de la teologa. Es ordenado sacerdote en 1930. Conseguido el lectorado en teologa, es nombrado profesor de eclesiologa en Le Saulchoir. En 1937 funda la clebre coleccin de eclesiloga y ecumenismo, titulada UNAM SANCTAM, en la editorial Du Cerf, de Pars, y la inaugura con una de sus clebres obras maestras, el famoso Les chrtiens dsunis (Los cristianos desunidos), una obra clsica del ecumenismo. Al estallar la segunda guerra mundial, Congar es llamado a las armas. Casi inmediatamente es hecho prisionero y permanecer
1
Battista Mondin, Dove va la teologia?, (Hacia dnde va la teologa?), ed. Logos, Roma 1982, pp. 29-30.
47
durante cinco aos en manos de los alemanes, que lo tratan duramente por sus principios antinazis. Despus de la liberacin, Congar participa con ardor en la obra de renovacin espiritual de su pas y de la Iglesia. Al servicio de la renovacin de la Iglesia escribe Verdadera y falsa reforma en la Iglesia (1950). El libro sale durante la fase ms aguda de la lucha contra la Nouvelle Thologie y es acogido con crticas, algunas veces violentas, de los telogos tradicionalistas. As Congar tambin se ve implicado, junto con Henri De Lubac y Chenu, en la condena de la Nouvelle Thologie, y por un decenio sufre las ms duras consecuencias, como cesacin de cualquier actividad ecumnica y, sobre todo, alejamiento de la enseanza. Adems, es alejado de Le Saulchoir y enviado a Tierra Santa. Su completa rehabilitacin tiene lugar solamente en vsperas del Concilio Vaticano II, del que llega a ser, como hemos visto, uno de los principales artfices. En 1964 es nombrado por su Orden maestro de Sagrada Teologa, coronamiento tradicional de la carrera de un profesor en la Orden Dominica. Congar fue nombrado cardenal por Juan Pablo II, en reconocimiento de la importancia de su trabajo teolgico. Muere en junio de 1995. OBRAS PRINCIPALES Damos una enumeracin somera de las principales; luego comentaremos algunas de ellas ms ampliamente: Los cristianos desunidos (1937); Apuntes sobre el misterio de la Iglesia (1941); Verdadera y falsa reforma de la Iglesia (1950); Para una teologa del laicado (1956); El misterio del templo (1958); La Tradicin y las tradiciones (1960); La eclesiologa en el alto medioevo (1968); Un pueblo mesinico (1975); Creo en el Espritu Santo (1978).
48
Battista Mondin
PENSAMIENTO ECLESIOLGICO Trabajador incansable, pensador lcido y culto, Congar hizo de la eclesiologa su campo preferido y ningn otro telogo catlico ha contribuido como l a la renovacin de esta disciplina. Sin exagerar, se puede afirmar que todos los grandes pasos que ha dado la eclesiologa catlica durante el siglo veinte, se han debido al impulso de Congar. 1. Tradicin y Escritura El estudio de la Iglesia y la solicitud ecumnica indujeron a Congar a examinar las relaciones de la Iglesia con la Escritura y la Tradicin, un tema que ha sido siempre causa de profunda divisin entre catlicos y protestantes. l propone una solucin que hace amplias concesiones a las reivindicaciones de Lutero y Calvino, por lo que se refiere al primado absoluto de la Escritura, salvaguardando, sin embargo, el mismo tiempo el papel irrenunciable de la Iglesia y de la Tradicin. La Escritura es absolutamente soberana: es de Dios tambin en su forma. Es regla para la Tradicin y para la Iglesia, mientras que ni la Tradicin ni la Iglesia son regla para la Escritura. Adems la Escritura est fijada: proporciona el testimonio de testigos hoy desaparecidos en la misma forma en que ellos lo han dado2. Sin embargo, aade inmediatamente Congar, el primado absoluto de la Escritura no excluye la presencia de otros componentes: la Tradicin y la Iglesia, y ni siquiera impide que existan entre estas realidades relaciones de interioridad recproca, que hacen imposible aislarlas totalmente, incluso ms que ponerlas en contraposicin3. La Escritura no puede prescindir de la Iglesia porque por s sola no manifiesta enteramente su sentido. Tanto menos puede la Escritura prescindir de la tradicin: La Escritura representa aquello que ha sido puesto una vez para siempre, aquello que hay de realizado en la Palabra de Dios. La tradicin de la iglesia, concebida no como
2 3
49
una transmisin de un objeto inerte, sino como actualidad de la revelacin en un sujeto viviente, en virtud del Espritu Santo, representa lo que, en la Palabra hay de todava no cumplido, de progresivo, cuanto an queda por realizarse incesantemente4. Segn Congar, para entender correctamente las relaciones entre Escritura, por una parte, e Iglesia y Tradicin, por otra, hay que distinguir dos momentos en la actividad de Dios que se revela: el acto que l ha puesto una vez por todas en el ephapax de los profetas, de Cristo y de los apstoles, y la accin que ha prometido cumplir mediante el Espritu Santo en la Iglesia en el curso de los siglos. En conclusin: la Escritura y la Tradicin, por querer y por gracia de Dios, se encuentran en la Iglesia para representar su regla objetiva interna, confiada a su fidelidad como un depsito. Ellas hacen la Iglesia, como instrumentos de la accin mediante la cual Cristo la edifica5. 2. Las notas de la Iglesia Para obtener una mejor comprensin del misterio de la Iglesia, Congar ha buscado determinar el sentido de las cuatro notas que la caracterizan: santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad. La santidad es la nota ms propia de la Iglesia. En efecto, ella es el lugar de la presencia de Dios en este mundo. Ahora bien, Dios es el Santo y la fuente de toda santidad. Tambin la unidad, como la santidad, tiene en Dios su fundamento ltimo. En efecto, la unidad de la iglesia es una comunin y una extensin de la unidad misma de Dios. La vida, que est eternamente en el seno del Padre, despus de haber sido comunicada en Dios mismo mismo para constituir la sociedad divina, la de las Tres Personas de la Trinidad, es comunicada, a travs de la gracia, a las creaturas espirituales, ante todo a los ngeles y despus a nosotros. Es esto la Iglesia: extensin de la vida divina a una multitud de creaturas6.
4
Ibid., p. 307-308. Ibid., p. 346. 6 Id., Chrtiens dsunis, Paris 1937, p. 59.
5
50
Battista Mondin
La razn por la que existe la Iglesia es la comunicacin a muchos (a las creaturas) de la vida del Padre. Porque hay un solo Dios hay una sola Iglesia, con la unidad misma de Dios, fuera de la cual aquella no existe. Y porque nosotros somos partcipes de la misma vida, que es la vida de Dios, somos todos una cosa sola con Dios y entre nosotros (en Cristo). Se dir, en trminos escolsticos, que la vida gloriosa y beatificante de Dios llega a ser, a travs de la gracia, un bien comn a Dios y a todos aquellos que l llama a participar de la misma: bien comn que define una sociedad de una especie absolutamente nica, que es la Iglesia7. Respecto a la catolicidad, es mrito de Congar el haber dado a esta nota de la Iglesia un sentido y un valor cualitativo antes an que cuantitativo, como se sola decir en la eclesiologa tradicional, que haca consistir la catolicidad en la extensin temporal y espacial de la Iglesia entre todos los honbres de todos los tiempos y de todos los lugares. Obviamente Congar no pone en duda que la catolicidad tambin tenga este alcance cuantitativo, pero observa que sta consiste sobre todo en la capacidad que la Iglesia tiene, gracias a sus principios de santidad y de unidad, de recuperar, recapitular, asimilar, hacer propios y desarrollar todos los valores autnticos presentes en las otras iglesias, en las religiones no cristianas, en las varias expresiones de la cultura laica. Tal capacidad implica que cualquier valor humano puede, conservando la propia realidad de valor diferenciado y la propia especificidad, ser recapitulado en Cristo, es decir, ser reanimado con su Espritu y asumido en la unidad de su cuerpo que es la Iglesia (...). Cristo no ser completo sino cuando haya incorporado a todo el hombre en cada uno de nosotros y todos los valores de humanidad esparcidos y multiplicados en el mundo. De hecho l posee la capacidad y la Iglesia, siendo su Cuerpo, tambin la posee de reconducir todo esto a Dios8. Para ilustrar la nota de la apostolicidad, Congar recurre a la
7 8
Ibid. pp. 63-64. Id. Esquisses du mystre de lEglise, Paris 1953, p. 122.
51
bella imagen del depsito de agua. ste puede ser alimentado por una fuente interna invisible: es cuanto sucede en la Iglesia celeste. En cambio, en la Iglesia terrestre la alimentacin es producida desde el exterior, es decir, por la gracia de Dios ganada para nosotros por Jesucristo. Sin embargo, la alimentacin desde el exterior puede tener lugar de dos maneras: se puede pensar que el agua de la redencin se haya evaporado completamente en direccin al cielo y que vuelva a caer sucesivamente al depsito: es la tesis radical protestante segn la cual la Iglesia es alimentada por una especie de lluvia vertical; pero se puede pensar tambin que el depsito sea alimentado con un sistema de canales, que llevan all el agua desde la fuente: es la concepcin catlica segn la cual los canales estn garantizados por la apostolicidad. El protestantismo observa Congar, infravalora la necesidad de la contribucin humana en la transmisin de la gracia divina, la cual, en un determinado momento, ha llegado a ser una realidad histrica, por lo cual se convierte necesariamente en un canal ininterrumpido para garantizar la transmisin de los sacramentos, la sucesin sacerdotal9. Slo por el servicio de esta mediacin los hombres pueden recibir la gracia salvfica de Dios. En la obra monumental Jalons pour une thlogie du laicat (Jalones para una teologa del laicado)10, Congar ha puesto las bases de la teologa del laicado, precisando la condicin del laico en la Iglesia y determinando sus funciones especficas. Congar no define la condicin del laico contraponindola a la del monje o a la del eclesistico (si as lo hiciera, obtendra una definicin puramente negativa), sino indicando las tareas que son propias del laicado: tareas que no se refieren directamente a los otros miembros de la Iglesia (como en el caso del clrigo) ni se refieren directamente a Dios (como en el caso del monje), sino al mundo: tarea especfica del laico es la consecratio mundi (la consagracin del mundo). Los laicos no existen exclusivamente para
9 10
52
Battista Mondin
las realidades sobrenaturales, como, en cambio, lo hacen los monjes, en la medida en que la situacin actual lo permite. Los laicos, aunque vivan plenamente en Cristo, no tienen competencia o tienen solamente una competencia limitada por lo que se refiere a los medios propiamente eclesiales de la vida en Cristo: medios que, en cambio, se encuadran en la competencia del clero. Los laicos son llamados al mismo fin que los clrigos y los monjes es decir, al gozo de nuestra herencia de hijos de Dios, pero su condicin consiste en buscar y en alcanzar tal fin sin abstenerse del compromiso del movimiento del mundo terreno, en las realidades de la primera creacin, en las etapas y en los medios de la historia11. En el volumen Un peuple messianique (Un pueblo mesinico)12, Congar vuelve a tratar y perfeccionar su reflexin sobre las tareas polticas de la Iglesia y del laicado, y sugiere algunos criterios importantes para poner por obra la consecratio mundi (la consagracin del mundo), aprovechando los principios generales establecidos al tratar de la catolicidad de la Iglesia. La consecratio mundi es la insercin del mundo en el plan de salvacin que Dios ha querido para la humanidad y para el mundo entero. Los criterios que hemos de seguir en la actuacin de tal insercin, segn Congar, son los siguientes: 1. La salvacin cristiana se presenta como totalidad y plenitud por encima de todas las liberaciones parciales13. Aquella acta en la historia, pero es esencialmente escatolgica. 2. La salvacin cristiana no excluye las liberaciones humanas, ms an, las asume y las engloba. Los movimientos de autntica liberacin humana entran en el plan de Dios: forman parte del mismo. Sin embargo, el designio de Dios del cual Jess y el Espritu Santo son autores, y que tiende al Reino, supera las liberacio
11
Id. Per una teologia del laicato; tr.it., cit., pp. 37-38. Un popolo messianico, Brescia 1976. 13 Id., Un popolo... cit., p. 145.
12
53
nes humanas, las juzga y radicaliza sus perspectivas14. 3. Los cristianos deben hacerse cargo, juntamente con los dems hombres, de la propia parte en las liberaciones de las que el mundo tiene conocimiento y que entran dentro de las posibilidades humanas; ellos traicionaran el don de Dios si no se comprometieran a liberar el mundo de todo aquello que ellos crean que ha de ser salvado incluso si el mundo no tiene conciencia de eso, de modo particular del pecado, y no llevasen la esperanza del porvenir absoluta en el Reino15. 4. Las doctrinas, los proyectos, los movimientos, los compromisos de orden poltico que el cristiano elabora inspirndose en su fe no poseen carcter dogmtico, absoluto, inmutable, sino simplemente histrico, opinable, falible y cambiable. En efecto, la fe est constituida en s misma en su orden, pero de ella no se pueden deducir sino orientaciones e imperativos muy generales. Ella no puede llevar a una opcin y a un compromiso precisos sino a travs de la mediacin de informaciones y de anlisis propiamente polticos...16. 5. La autntica liberacin humana forma parte de la misin de la Iglesia, pero no se puede definir esta misin partiendo de la liberacin humana. No se puede identificar historia del mundo y salvacin. Construccin del mundo y liberacin no se prolongan en el evento del Reino como una fase en otra, segn un proceso homogneo. El progreso humano no es indiferente al cumplimiento escatolgico de la humanidad, pero esto es algo muy distinto de la desembocadura natural de aqul17. Como ya hemos observado anteriormente, Congar, en su inexhaurible reflexin eclesiolgica no se preocup en modo alguno de realizar un imponente sistema teolgico, como lo hicieron, por
Ibid., pp. 157-158. Ibid., pp. 158-159. 16 Ibid., p. 171. 17 Ibid., p. 169.
15 14
54
Battista Mondin
ejemplo Rahner y Hans Urs von Balthasar, y ni siquiera busc elaborar una eclesiologa sistemtica completa, como lo hizo Charles Journet. Su preocupacin constante fue, en cambio, la de hacer avanzar la eclesiologa en aquellos puntos en que todava estaba incompleta o incierta: por ejemplo, en las relaciones entre Iglesia y mundo, entre Iglesia y Tradicin, entre episcopado y laicado, en el papel de los laicos en la Iglesia, en la catolicidad de la Iglesia. Y lo ha hecho siempre con espritu genuinamente catlico y con una gran fidelidad a la tradicin. Esto le permiti llegar a ser el principal artfice de la Lumen Gentium, el texto conciliar que ha delineado en manera definitiva y oficial la doctrina eclesiolgica de la Iglesia catlica. LA TEOLOGA DEL ESPRITU SANTO Hasta el Vaticano II se hablaba del Espritu Santo como del divino desconocido; este juicio vala no slo para la vida de fe, que estaba toda centrada sobre el Padre y sobre el Hijo encarnado, Jesucristo, sino tambin para la reflexin teolgica que haba estudiado los misterios del Padre y del Hijo Unignito, pero haba descuidado la teologa del Espritu Santo. Despus del Concilio la situacin ha cambiado profundamente. Hoy el Espritu Santo hace hablar mucho de s: se habla, de hecho, del movimiento carismtico, de nuevo Pentecosts. Por lo que se refiere a la reflexin teolgica, muchos autores eminentes (Hans Urs von Balthasar, Bulgakov, Evdokimov, Muehlen, Bouyer, Moltmnn, Lambiasi, etc.), han escrito estudios importantes sobre el Espritu Santo, pero indudablemente la obra ms completa y exahustiva sobre la tercera Persona Divina es Creo en el Espritu Santo, de Yves Congar (1978). La obra consta de tres volmenes. El primer volumen ilustra el testimonio que la Sagrada Escritura y la tradicin de la Iglesia dan del Espritu Santo. En la primera parte, son interrogadas las Escrituras cannicas y
55
se recorre la revelacin progresiva del Espritu, Soplo de Dios, siguiendo el hilo de los escritos bblicos, cuya redaccin se distribuye a lo largo de un milenio. En la segunda parte, se recorren los dos milenios de historia del cristianismo, desde el primer hervor del Espritu, en la poca de los mrtires, hasta el Concilio Vaticano II, pasando por los Padres, por las hermosas expresiones de la liturgia, por la mstica, la teologa clsica, la Reforma y la poca moderna. De la lentitud con que avanza la clarificacin teolgica de la Tercera Persona de la Trinidad dan testimonio Orgenes en la obra Los Principios, donde leemos: A propsito del Espritu Santo, no est claramente precisado si l sea generado o ingenerado, si tambin l deba ser considerado hijo de Dios o no; tales cuestiones deben ser profundizadas, en cuanto sea posible, sobre la base de la Sagrada Escritura y con atento examen18 . Sin la pretensin de escribir una historia completa de la pneumatologa, Congar resume egregiamente las etapas y las formas de una teologa de la Tercera Persona. Sus primeros desarrollos se registran en Oriente. Aqu fue la hereja de los Macedonianos y de los pneumatmacos, enemigos del Espritu Santo, la que suscit la reaccin de los doctores ortodoxos. Para los pneumatmacos el Espritu era una fuerza, un instrumento de Dios, creado para actuar en nosotros y en el mundo: se quedaban en el plano de la economa; se desconoca el de la teologa. Tal fue la reaccin de Atanasio y de Basilio. Atanasio, partiendo de la frmula bautismal, concluye que el Espritu condivide con el Padre y el Hijo la misma divinidad, en la unidad de la misma substancia. Basilio, retomando la argumentacin de Atanasio, ha desarrollado todava ms la posicin tradicional y hace ver que afirmar que el Espritu es digno del mismo honor y de la misma adoracin que el Padre y el Hijo, significa confesar que los Tres son de la misma substancia.
18
56
Battista Mondin
Sin embargo, la primera elaboracin sistemtica de una teologa del Espritu Santo toca a Agustn de Hipona. En su extraordinaria obra De Trinitate (Sobre la Trinidad), l descubre lo que unifica a las Personas divinas y lo que las distingue. Aquello que las unifica es la esencia, la naturaleza, la substancia; lo que las diferencia es la relacin: la relacin de la paternidad, la relacin de la filiacin y la relacin de la comunin. El Padre es Padre slo del Hijo y el Hijo es Hijo slo del Padre, mientras que el Espritu Santo es Espritu de ambos. El Espritu Santo, aunque permaneciendo distinto de ellos, es comn al Padre y al Hijo, es el amor recproco entre ellos. Por consiguiente, las Personas divinas no son ms de tres: la primera, que ama a la que de lla nace, la segunda, que ama a aquella de la cual nace y la tercera que es el mismo amor19. El Espritu es, pues, Espritu y Amor de las dos primeras Personas. Por tanto, es necesario decir que l procede de llas, pero principalmente del Padre, porque el Hijo deriva del Padre el hecho de ser tambin l con el Padre origen del Espritu Santo. La teologa trinitaria de Agustn vuelve a ser tratada y profundizada por los grandes doctores de la escolstica, en particular por Anselmo, Ricardo de San Vctor, Buenaventura y Toms de Aquino. Todos fundan la distincin entre las personas divinas sobre la relacin y todos identifican el Espritu Santo con la comunin de amor entre el Padre y el Hijo. Sintetizando la posicin de Santo Toms de Aquino, Congar escribe: El aquinatense desde el inicio hasta el fin de su carrera, ha acogido la idea, que le llegaba de una tradicin profunda, del Espritu Santo como lazo de amor entre el Padre y el Hijo20. El segundo volumen est reservado al estudio del Espritu Santo como Vida: l es el Seor que da la vida. El estudio se articula en tres partes. En la primera, examina el Espritu Santo como alma de la Iglesia; la Iglesia est hecha por el Espritu Santo; l
San Agustn, De Trinitate, VI, 5, e. Yves Congar, Credo nello Spirito Santo, Ed. Queriniana, Brescia 1981, vol.I, p. 104.
20 19
57
es el co-instituyente de la misma. l es el principio de comunin, es el principio de catolicidad y de santidad; el Espritu Santo conserva a la Iglesia apostlica. En la segunda parte, estudia el Espritu Santo en nuestra vida personal: el Espritu Santo y el hombre en el diseo de Dios; el Espritu Santo en los tiempos mesinicos. Dios ha enviado a nuestros corazones el Espritu del Hijo. Despus examina la vida del Espritu y segn el Espritu; el Espritu Santo y nuestra oracin, el Espritu Santo y la lucha contra la carne; los dones y los frutos del Espritu Santo. En la tercera parte, examina la renovacin en el Espritu Santo: los aspectos positivos de la renovacin y los problemas. A continuacin estudia algunos carismas espectaculares, como hablar y rezar en lenguas; profecas y curaciones. Al final, estudia las relaciones entre renovacin y ecumenismo. En la conclusin el autor subraya la verdad de que el Espritu de Dios llena el universo. En l recoge todo aquello que conduce a la gloria del Padre. En el tercer volumen, que es indudablemente el ms laborioso y el ms interesante, se propone como tarea elaborar una nueva pneumatologa. Y por pneumatologa Congar entiende otra cosa muy distinta de una simple dogmtica de la Tercera Persona; entendemos mucho ms, y en este sentido, algo muy diverso de una exposicin profunda de la inhabitacin y de la accin santificante del Espritu Santo en las almas. Nosotros entendemos el impacto en la visin que se logra de la Iglesia, por el hecho que el Espritu Santo distribuye en Ella sus dones como quiere y de este modo construye a la Iglesia. Esto no implica solamente una consideracin de estos dones o carismas, sino tambin una teologa de la Iglesia21. De este modo emerge el vnculo estrechsimo que Congar pone entre el Espritu Santo y la Iglesia, entre pneumatologa y eclesiologa. Su pneumatologa no es tanto una parte fundamental de la teologa trinitaria, la que define la persona del Espritu
21
58
Battista Mondin
Santo en relacin al Padre y al Hijo, cuanto una parte, la ms importante y ms fundamental de la eclesiologa, porque la Iglesia es esencialmente obra del Espritu Santo. El volumen se abre con un amplio anlisis histrico de la dualidad de la tradicin que distingue a Oriente y Occidente entre s. Por una parte, est el problema de la procesin del Espritu Santo del Padre y del Hijo; por otra, el papel del Espritu Santo en los sacramentos, sobre todo en la Eucarista (Epclesis). Dos tradiciones diversas, cada una de las cuales tiene sus propias razones y su propia coherencia, pero substancialmente se apoya en una misma fe, en un culto semejante y en una experiencia espiritual profundamente homognea. Por lo que se refiere al Filioque, despus de haber aclarado su origen agustiniano y de haber estudiado cuidadosamente su desarrollo en Santo Toms y en otros escolsticos, Congar concluye que sin ninguna duda, la procesin del Espritu Santo tambin del Hijo, forma parte de la expresin catlica romana de la fe trinitaria. El magisterio ordinario universal lo ensea y nosotros lo confesamos en el smbolo. Sin embargo, sta es la expresin latina de la fe. Tiene diversos puntos de apoyo, ms o menos formales, en algunos de los padres griegos, sobre todo en San Cirilo de Alejandra. No es la expresin griega de la fe. San Buenaventura deca que San Juan Damasceno graecus erat, haba hablado como griego! Un oriental podra decir de Agustn, de Anselmo, de Santo Toms de Aquino y de San Buenaventura lo mismo: han pensado y hablado como latinos! Tambin Lyn y Florencia. En Lyn no tuvo lugar ningn dilogo; en Florencia, un punto de vista griego fue reconducido a un punto de vista latino, sin que otros puntos de vista griegos hubiesen sido tomados en consideracin22 . Se debera, pues entender que se trata de una diversa perspectiva filosfica y de una diversidad de lenguaje y no de una diversa
22
59
perspectiva de fe, y que esto no debera constituir un motivo de disidencia entre los miembros de las dos iglesias. No se puede pedir a la Iglesia catlica que reniegue de su doctrina sobre la parte del Hijo en la procesin eterna del Espritu. Sin embargo, cabe esperar que ella reconozca que sus frmulas no expresan la totalidad de aquello mismo que ella admite; que ciertos puntos de la doctrina dependen de la explicacin teolgica y no absolutamente de la fe, que otras expresiones de la misma fe son posibles, partiendo de percepciones diversas y poniendo por obra instrumentos de pensamiento diversos. Por otro lado, como es evidente, los ortodoxos son invitados a proceder de manera anloga en una hermenutica crtica de sus enunciados doctrinales23. Sin embargo, desde el punto de vista ecumnico, Congar se declara favorable a la supresin de la frmula Filioque. Por parte de la Iglesia catlica sera un gesto de humildad y de fraternidad, cuyo alcance ecumnico podra ser grande24. Por lo que se refiere a la formulacin del misterio trinitario, Congar emplea las siguientes expresiones: Dios es Trada..., el Padre y el Hijo son el uno para el otro, relativos el uno del otro, El Espritu es Aqul en el cual ellos se unen, se recogen, descansan25. En el Espritu el Padre y el Hijo descansan y sellan su comunin de vida. Desde el punto de vista eclesiolgico, la opcin de Congar de la frmula el Espritu Santo como vida est plenamente justificada. En efecto, el Espritu Santo es el principio vital de la Iglesia: la Iglesia es obra del Espritu Santo. l la crea del costado herido del Nuevo Adn, Jesucristo, l la nutre y la hace crecer con los sacramentos y los carismas. Sin embargo, ste es un punto de vista econmico y no teolgico. En cambio, teolgica, bblica y dogmticamente es ms s
23 24
60
Battista Mondin
lida la perspectiva agpica. En efecto, el Espritu Santo es la comunin de amor entre el Padre y el Hijo. Toda la Trinidad es substancialmente, radicalmente amor, pero cada miembro de la Santa Trada posee el amor de un modo singular y personal: de hecho, es amor fontal el Padre, es amor receptivo el Hijo, es amor comunional (esponsal), es comunin de amor el Espritu Santo. CONCLUSIN Yves Congar es sin lugar a dudas el eclesilogo ms eminente del siglo veinte. Al misterio de la Iglesia, que l amaba intensamente con todo su corazn, l ha dedicado todas sus investigaciones. Y con sus numerosas publicaciones l ha contribuido a clarificar algunos aspectos de capital importancia del misterio de la iglesia, como el papel de los laicos en la Iglesia, el dilogo ecumnico con los otros cristianos, el papel de los pastores, la relacin entre revelacin y tradicin, la funcin de los carismas. Sin embargo, l ha clarificado de modo particular las relaciones entre la Iglesia y el Espritu Santo. l ha elaborado una eclesiologa rigurosamente pneumatolgica y una pneumatologa esencialmente eclesiolgica, haciendo del Espritu Santo el principio vital de la Iglesia: l es el Seor que da la vida (Dominum vivificantem). De este modo Congar ha proporcionado tambin una justificacin del movimiento carismtico, que no es un acontecimiento espordico, sino que forma parte de la esencia misma de la Iglesia.