Tema 3. El Método Científico y El Método Filosófico
Tema 3. El Método Científico y El Método Filosófico
Tema 3. El Método Científico y El Método Filosófico
FILOSOFÍA RELIGIÓN
Intenta explicar racionalmente la realidad Intenta explicar la realidad desde la fe y
la revelación divina
No admite de modo indiscutible la Admite sin ninguna discusión la
existencia de un ser supremo, lo pone en existencia de un ser supremo
reflexión
Lo único que acepta como válido es la Se basa en la autoridad y revelación de
propia capacidad de razonamiento Dios
Es una búsqueda individual de la verdad Es una búsqueda de la verdad que tiene
en cuenta la importancia del grupo
La ciencia es un saber riguroso y metódico que tiene como finalidad formular las leyes
que rigen los fenómenos, con el fin de prevenir y controlar la naturaleza. Son
características de la ciencia:
Ͽ Es descriptiva, describe cómo suceden los fenómenos, así cada ciencia se encarga
de un tipo de fenómenos.
Ͽ Es práctica, su finalidad es dominar la naturaleza.
Ͽ Es matemática, pues se formula en un lenguaje matemático.
Ͽ Es comprobable, porque las verdades que afirma pueden ser comprobadas
empíricamente mediante los sentidos.
Ͽ Es predictiva, ya que formula leyes que permiten predecir los fenómenos de la
naturaleza.
1
condiciones, tales como su método científico, la clasificación entre las ciencias y las
pseudociencias, hasta que punto la ciencia representa lo real, que importancia tiene la
predicción en la ciencia, todas las cuestiones que la propia ciencia, en su vorágine
cimentadora, no tiene tiempo de responder.
2
- Las Ciencias Naturales estudian el mundo natural o físico, los hechos empíricos
naturales.
- Las Ciencias Sociales y Humanas estudian al ser humano en tanto que es un ser cultural
y social.
5. La metodología científica
La Ciencia a lo largo de la historia ha utilizado diversos métodos de estudio.
- En segundo lugar, se crea una hipótesis, una explicación teórica plausible para
explicar el hecho.
6. El método filosófico
Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo
de la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. La filosofía no
pretende llegar a verdades absolutas, sino que busca una explicación para determinados
aspectos humanos. La filosofía es un diálogo intelectual continuo, es la indagación
racional y constante sobre los problemas que pueden angustiar a una sociedad, para
abordar cuestiones como la moral, la belleza, la verdad, la existencia, la mente, el
conocimiento o el lenguaje. Quien hace filosofía está consciente de que el concepto al
que se llega puede ser rebatido, revisado y sometido a la crítica. Se podría decir que las
dos bases sobre las que se monta el quehacer filosófico son la forma de abordar un
problema y la utilización de un discurso racional, mediante el cual se argumenta.
3
¿Cuáles son los métodos de la filosofía?
Método mayéutico
La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de cada
persona mediante el diálogo. Su principal exponente, y quien creó el método, fue
Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo.
Mayéutica, en griego, quiere decir “arte de ayudar a parir”. La madre de Sócrates era
partera, y el filósofo redefinió el concepto y lo aplicó a la filosofía como la “forma de
ayudar a parir conocimientos”.
A través del diálogo pretendía que el interlocutor llegase a la verdad, pero descubriéndola
por sí mismo. Para ello se valía del razonamiento y de la ironía (la llamada “Ironía
socrática”), con la que le hacía entender al discípulo que lo que se sabe está por lo general
basado en prejuicios. El filósofo, a través de preguntas, obliga (asiste al parto) al
discípulo, quien finalmente “da a luz”, es decir, llega al conocimiento.
Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos de una forma
inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente adoptada por filósofos
posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII.
Método racionalista
Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su representante más
notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su famosísimo Discurso del método y
su célebre frase: “Pienso, luego existo”.
Método empirista
Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de la percepción sensorial,
para la generación de conocimiento. En otras palabras, partiendo del mundo sensible, se
forman los conceptos.
4
racionalista, más desarrollado en Europa continental. Para Hume, la mente humana es una
especie de hoja en blanco, de tábula rasa, donde recibe información proveniente de lo que
le rodea y de la naturaleza, a través de los sentidos.
Método trascendental
Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo
propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos elementos
básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que es un principio
material. El segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal.
Lo que Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino del sujeto, pues este
es quien conoce.
De esta forma, lo que importa no es tanto el objeto sino quien conoce, es decir, el sujeto,
y esto es un hito en la filosofía occidental porque a partir de Kant, la filosofía girará sobre
ese sujeto racional, y no sobre la naturaleza. Esto lleva a Kant a plantear su filosofía como
una filosofía antropológica.
Método fenomenológico
Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX, y
pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los
fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la conciencia subjetiva.
5
revelará al analista determinados problemas ocultos, e incluso posturas inconscientes
sobre las cosas.
Método hermenéutico
La hermenéutica es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la
fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres precursores fue Friedrich
Nietzsche.
Este método presupone que no se puede obviar el entorno cultural y que hay que
interpretar todo lo que rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y no
verbal. Así, el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada
palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación.
Método dialéctico
Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables cambios en sus alcances
a lo largo de la historia. En su acepción original, aludía a un método argumentativo
dialógico parecido a la lógica.
Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al chocar
promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación.
Hegel fue quien lo llevó adelante, proponiendo una transformación continua e incesante
de las cosas y por la unidad de los contrarios, donde la síntesis tendría más verdad que la
tesis y la antítesis.