Grupo 1-segunda entrega - Lovon
Grupo 1-segunda entrega - Lovon
Grupo 1-segunda entrega - Lovon
Se realizó una entrevista a las fundadoras de la biblioteca, madre e hijas, en la cual recopilamos
la siguiente información:
-La biblioteca: Casita del libro, fue creada como un proyecto familiar, se produjo en
consecuencia de varias situaciones, siendo las más importantes la pandemia del covid 19 y la
formación que cada una tiene como persona y profesional. Al inicio de la pandemia se dieron
cuenta de lo que tenían y podían ofrecer, ya sea conocimiento o valores.
-El proyecto no recibe apoyo o sustento por parte de la municipalidad, por ahora están en un
proceso de inscribirse en el ministerio de cultura, para ser reconocidos como una institución
legal, y así poder llegar a realizar alianzas con otras bibliotecas comunitarias, y al tener mayor
cantidad de beneficiarios, recibir ayuda de empresas más grandes.
-En lo que respecta al trabajo como comunidad, los padres y niños están contentos, pues este tipo
de cosas hace que se unan entre ellos. Los niños adquieren nuevas costumbres, comienzan a
asociar al libro como algo positivo, el proyecto en sí no se enfoca en la enseñanza a leer o
escribir, sino en un refuerzo, en el descubrimiento de deficiencias para que estas puedan ser
atendidas; entre esas “la falta de ternura” con la que se debe enseñar a los infantes.
Fuentes bibliográficas:
Este análisis, solicitado por el Dr. Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de las Naciones
Unidas para el Derecho a la Educación y profesor de la Universidad de Chile, tiene como
objetivo presentar un informe que sintetice los aspectos normativos del derecho a la educación en
la constitución política chilena, enfocado en los artículos 442 y 443. Además, se incluyen
comentarios específicos sobre la Ley General de Educación 2009 y argumentos sobre el
concepto de gratuidad consagrado en dicha materia.
La fuente por tratar habla acerca de las bibliotecas públicas y comunitarias, y cómo llevan a cabo
sus estrategias educativas. Pasando al resumen de esta; las bibliotecas comunitarias llevan
consigo una responsabilidad en todos los ámbitos de la vida de sus propias locaciones, pues son
consideradas como instituciones socioculturales, lo que quiere decir que hacen suyo cualquier
problema o desarrollo en las personas partes de su comunidad, llevan la carga de conseguir
mejores condiciones personales y sociales en los habitantes.
“La biblioteca comunitaria es una propuesta a los problemas y necesidades culturales y
educativas de los miembros de la comunidad” (pág.3) la biblioteca no solo tiene una
responsabilidad con los habitantes, sino que a su vez las personas de la comunidad sienten un
fuerte vínculo con ella, pues sienten que les aportan espacios de desarrollo y participación, y
sobre todo educacional, que es nuestro enfoque principal.
Por último, para acabar este resumen, nos enfocaremos en nuestro tema, la educación, las
bibliotecas comunitarias, según la fuente, es un espacio que permite a quienes están más
afectados por la brecha social, recibir un tipo de desarrollo educativo, facilitando actividades
recreativas, culturales y por supuesto de lectura.
Esta fuente habla sobre la gobernabilidad, el cual es una cualidad esencial de una comunidad
política que implica mecanismos y procesos de autoridad para el beneficio de todos. Se basa en
la colaboración entre el Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil para
alcanzar el bienestar social general. También menciona que la participación ciudadana es crucial
en este proceso, permitiendo a los ciudadanos involucrarse en la toma de decisiones y
fortaleciendo la democracia.
El desarrollo local se entiende como un proceso endógeno que mejora la calidad de vida y
promueve la equidad en la distribución de beneficios. Las municipalidades, al estar cerca de las
necesidades ciudadanas, juegan un papel fundamental en este desarrollo mediante la
modernización institucional, competitividad económica, desarrollo social, gestión ambiental y
seguridad ciudadana. La satisfacción con los servicios municipales es clave para evaluar el
impacto del desarrollo local.
El texto además muestra enfoques buscando explicar por qué persiste la desigualdad educativa,
entre esos están: los vínculos entre el Estado y las clases sociales (poca atención del Estado) y las
normas o costumbres socialmente aceptadas, donde se dice que, la educación tiene un fin
meramente mercantilista y competitiva.
Finalmente, se señalan desafíos para el Perú, en donde la igualdad que se busca se centre tanto en
logros educativos, como en la responsabilidad del Estado y nuestra sociedad, buscando a la vez
erradicar mecanismos que sostienen dicha inequidad, construyendo políticas públicas que sean
realmente efectivas y ayudan a la buena práctica educativa.
En respuesta a las deficiencias educativas del estado, varias organizaciones y comunidades han
surgido para mejorar la educación en zonas vulnerables.
Entre estas podemos encontrar a Crea +, la cual se enfoca en inculcar valores y capacidades a
niños y jóvenes de recursos limitados mediante el apoyo de jóvenes profesionales voluntarios.
Las actividades se llevan a cabo todos los sábados durante el ciclo escolar, proporcionando un
impacto continuo. Voluntades, con 19 años de historia, trabaja en cinco proyectos sociales que
abarcan áreas como desarrollo socioemocional, cognitivo y motriz, beneficiando a niños,
adolescentes y ancianos. Enseña Perú recluta anualmente jóvenes profesionales para un
programa de liderazgo de dos años, donde se convierten en profesores en regiones remotas,
promoviendo una educación de excelencia, educa, impacta, crece y complementa la educación
escolar de niños pequeños con actividades socioemocionales dos sábados al mes durante el año
escolar. Ayudando Ando, formada en 2015, se enfoca en mejorar la educación en colegios de
zonas vulnerables, ya colaborando con un colegio y proyectándose a expandir sus actividades.
Estas iniciativas demuestran cómo las comunidades pueden suplir las carencias educativas
estatales.
Bibliografía:
Legendre, M. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño UNICEF. Nuevo siglo. p. 1-52
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Morillo Flores, J., Huachallanqui Salcedo, J., Palacios Garay, J., & Uribe Hernández, Y. C.
(2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista
Venezolana de Gerencia, 25*(92), 1313-1329. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/290/29065286003/html/
Saavedra, A. (2024). Conciencia social: 5 ONG que promueven la educación en el Perú. Perú
Bicentenario. Recuperado de https://perubicentenario.com/ong-que-promueven-la-educacion/
Tomasevski, K. (1999). Observación General No13: El derecho a la educación (artículo 13). E
(Vol. 10). https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-
articulo-13
Estructura:
Nuestros 3 autores trabajados del curso que usaremos serán: Restrepo, Griffiths, Agüero.
Capítulos:
En este punto hablaremos sobre todo de la poca presencia del estado, además de como se
manejan las políticas públicas en nuestro país, queremos vincular este tema con el manejo del
reconocimiento formal hacia establecimientos comunitarios, como sería en este caso la biblioteca
que investigamos; además nos gustaría adentrarnos en como la municipalidad distribuye su
ayuda, o que es lo que pueden ofrecer para la mejora continua de lugares que aportan en el
desarrollo humano. Como sabemos por varias experiencias, el apoyo no solo suele ser casi
inexistente, sino también que pueden llegar a perjudicar a los habitantes de las comunidades por
intereses personales y egoístas.