S2A9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Seminario de Investigación

Sesión de estudio 2. Propuesta de investigación

Estudiantes:

Angélica María Alemán Andrés

Página 1 de 7
“Educación y valores, el problema de la
sociedad mexicana”
Introducción
La Responsabilidad Social es hoy en día una pieza clave en todos los ámbitos de la vida; las
organizaciones deberán incorporarla como un elemento que permite el desarrollo al integrar
criterios de eficiencia, sustentabilidad y prosperidad, en un marco de valores universales como
la diversidad, equidad, tolerancia y respeto. Asegurar en las organizaciones la
Responsabilidad Social permite atender importantes problemas como el desempleo.

Antecedentes
En nuestro país pasó como en otros países, los programas y los planes de estudio se han
enfocado hacia el cumplimiento de un perfil que responda a las necesidades socioeconómicas
del país, lo cual es entendible, pero han dejado en segundo plano el desarrollo del como ser
humano, con capacidad de resiliencia, con ideales que lo proyecten como un ser responsable
en el entorno y con su medio, un ser humano con un proyecto de vida. Al hablar de valores y
educación, no sólo se hace referencia a los que afectan al ser humano, también hay valores
que se dejan de practicar y éstos afectan a la sociedad, al medio ambiente, e incluso a
nuestros ideales. Hablar de valores y educación no es una moda, es un reclamo, es el deseo
de recuperar algo esencial que hemos perdido: la función formativa. Si la educación es la que
se encarga de transmitir conocimientos de una manera integrada a la cultura, entonces ésta
conlleva un componente ético. La ética marca la brecha entre lo que es y lo que debería ser.
Al respecto, John Locke decía que un joven que no había sido acostumbrado a subordinar la
propia voluntad a la razón de los demás, no sería capaz de someterse a la razón propia
cuando estuviera en condiciones de hacer uso de ella. Por lo tanto, debemos ser formados y
formar a los que vienen detrás de nosotros no sólo para responder a las exigencias de una
sociedad, sino para responder a las necesidades que como ser social se le vayan
presentando.
No limitado al ámbito de la educación sino en cualquier otro ámbito, los valores a lo largo de la
historia se han formado en el proceso de la socialización en el que intervienen diversos
factores; entre los que han predominado están la familia, escuela, política, sociedad, religión,
entre otros. Los valores han sido y son el corazón de la educación. No se modifican, pero
tampoco son absolutos, se pueden ir adecuando con base en las circunstancias y condiciones
de vida. Es deber de todos en conjunto preparar a los ciudadanos que el país requiere, por
ello, abordaremos el tema entre lo que hace y quizás se debería de hacer en México.Educar
no sólo es transmitir conocimientos, es prepararos como futuro profesionista, pero, sobre
todo, como buen ciudadano, capaz de superar un fracaso y que no cimentemos nuestro
progreso a costa del sufrimiento o humillación de los demás. La educación basada en valores
es un tema que permanece vigente, pero lo que nos preocupa es si realmente se está

Página 2 de 7
llevando a cabo. Hace falta el compromiso por parte de todos los agentes involucrados en el
campo de la educación, de manera que se concientice sobre una intervención oportuna en
dirección al rescate de una educación basada en valores. Dado el complejo contexto
mexicano: permeado de carencias económicas y tensiones políticas, una propuesta para
mejorar la formación se refleja en la necesidad de establecer un vínculo de compromiso entre
todos.
Para hablar de una educación eficaz hace falta trabajar en conjunto contenidos con valores,
hace falta también atacar algunos problemas serios que día a día se ven en la sociedad, por
ejemplo, problemas sociales, especificando en este punto a la toma clandestina de
hidrocarburos y sus graves consecuencias. Hoy en día, tratar temas de suma relevancia
social, es una necesidad. No imagino a los alumnos de zonas vulnerables, ya sea por
inseguridad o por marginación y necesidad, dando prioridad a desarrollar competencia lectora
o pensamiento complejo cuando tienen otras prioridades que los llevan a tomar el camino más
fácil y que por supuesto es el equivocado. Un docente que labora en zonas de riesgo adquiere
una gran responsabilidad, además de trabajar contenidos, da prioridad a enlazar un tema de
relevancia social.
Ante la gran cantidad de retos que se le presentan al desarrollo de un país, los ideales para la
formación del ser humano deben estar orientados a limitar las barreras como la pobreza, la
discriminación, la represión entre otros. Debemos esforzarnos en formarnos para ser parte de
la participación social y ayudar a la resolución de problemas. Educativamente deberíamos
fortalecer el desarrollo de valores para una sana convivencia. Se espera que haya ciudadanos
competentes, lo que significa que deben tener conocimientos y habilidades, pero también
destrezas. Por ello, se requiere que la educación tenga como prioridad fortalecer los valores
que dirigen al hombre hacia un desempeño basado en el respeto, la solidaridad, honestidad,
tolerancia, cerrar el paso a la corrupción y la delincuencia organizada que ya tanto daño ha
hecho a nuestra sociedad. Parece urgente empujar la educación en y con valores.

Página 3 de 7
Definición del problema
¿El problema de investigación es significativo?
La encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) señala que todavía hay un número
importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela
(cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de
seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de
trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
De igual manera podemos notarlo en los hechos recientes ocurridos en México poniendo por
ejemplo el robo de los combustibles, la gente no cuenta con valores suficientes o educación
para poder decidir entre lo que es correcto y no, por eso el robar en un lugar donde las demás
personas lo hacen no es malo para ellos, pues es su sociedad y en esa pequeña sociedad
eso es correcto.

¿El problema de investigación es pertinente?


La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles
desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel
preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una
proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los
que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que
se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en
escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas,
educación comunitaria y educación para migrantes. En relación a la falta de valores es
demasiado pertinente atender este tema ya que la sociedad mexicana en un alto porcentaje
carece de ellos.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de


aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el
ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de
participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de
participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan.
Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre
todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de
familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.

¿Investigar el problema de tu interés es viable?


UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear
condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los
niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. En este
sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de
adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural en
adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y manejo de riesgos en las escuelas.
UNICEF apoya la iniciativa “todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los
gobiernos de los estados y municipios, así como a la sociedad civil en un proceso de
participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa.

Página 4 de 7
Realmente es viable porque existen diversas instituciones que ofrecen su apoyo para resolver
este problema.

Página 5 de 7
Justificación
Contamos que una buena educación nos lleva a tener una buena cultura y una buena cultura
nos proporciona una buena sociedad. Por lo tanto, sabemos que si en algún momento nuestra
sociedad es fracturada esta propiciará un constante combate entre las masas y ocasionará un
fallo a nivel catastrófico si no es solucionada a tiempo.

Por lo tanto:

¿Cuáles son los beneficios que aportara nuestra investigación?


Crear conciencia que en todo suceso hay una parte que puede ser rescatada, que
posiblemente nuestros prejuicios nos impiden ver realmente el suceso desde una perspectiva
para que seamos conscientes de ser lo suficientemente objetivos en cada toma de decisiones
a base de la empatía, necesidades y áreas de oportunidad. Retomar y cultivar en cada
individuo los valores que se han ido perdiendo como honestidad, gratitud, responsabilidad,
solidaridad, prudencia, sensibilidad, sacrificio, compasión, amor, optimismo, servicio,
superación, voluntad, comprensión, humildad, amistad, lealtad, respeto, perdón, entre otros.
Para que como ciudadano podamos ejercer una sociedad competitiva y solidaria ante
cualquier problemática.

¿Quiénes se beneficiarán de la información y por qué?


Al público en general, esta investigación va direccionada a cualquier persona dentro de la
sociedad mexicana, le ayudara a una mejor toma de decisiones y también entender
necesidades de otra persona, lo que puede ocasionar una solidaridad mutua.

¿Cuál es la utilidad de la investigación? ¿Por qué es significativa?


Evitar acontecimientos desafortunados, como lo sucedido en Tlahuelilpan Hidalgo, que por
falta de educación y valores propicio una tragedia y que posteriormente se buscaban
culpables sin entender el contexto de lo que sucedió, evitar la división o fragmentación de una
sociedad por temas políticos buscando un error ajeno o culpar a toda costa al “enemigo”.
Evitar crear individuos con “valores equivocados” por falta de apoyo y necesidades básicas
causando altos índices de delincuencia y afectando principalmente a nuevas generaciones.
Subsanar el entorno como sociedad que nos ha causado tener grandes problemas de
corrupción desde lo más mínimo hasta en grandes proporciones. Explotar no solo la
solidaridad sino el mayor número de valores de cada individuo ante sucesos normales y
cotidianos y no solo cuando sufrimos desastres naturales, porque el mexicano cuando se lo
propone puede ser único y admirable enorgullecer a todo el país, sin embargo, por la falta de
motivación solo ha buscado el beneficio propio sin importar el costo o daños a terceros.

Bibliografía

Página 6 de 7
1. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
2. https://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

Página 7 de 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy