La_escritura_como_proceso_1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La escritura como proceso. Momentos.

La Preescritura
Antes de ponerse a escribir sobre cualquier tema, es necesario realizar un
buen trabajo preparatorio. En primer término, conviene prever, a grandes
rasgos, el tiempo que hará falta para plasmar lo que se quiere expresar por
escrito.
Además, habrá que adecuar el tono o nivel del escrito a su destinatario y
después es necesario recoger, analizar y organizar las propias ideas,
planificando el contenido del escrito.

a) El acopio de las ideas

La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos


útiles. El modo más sencillo de recoger las ideas a medida que éstas acuden a
nuestra mente consiste en elaborar una lista. La lista de ideas es una
secuencia de palabras clave y de frases cortas que describen hipótesis,
observaciones, informaciones y datos relacionados con problemas planteados
de una forma abierta, y susceptibles de resolverse con un trabajo de
documentación o con una reflexión más detenida.

b) Generación de las ideas:

La generación de las ideas es una fase importante en la construcción de un


texto escrito. Si empezamos a escribir demasiado aprisa, crearemos un texto
pobre de contenido y correremos el riesgo de vernos obligados a completar y
reorganizar nuestras ideas en una segunda fase. Por otra parte, dedicar
demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir en exceso la actividad de la
redacción; por lo tanto, es importante, no solo reunir material suficiente, sino
además ser selectivos, es decir, excluir todo lo que no esté orientado al logro
de un buen texto. Existen diversos tipos de asociaciones para lograr la
generación:

a) analogía: ideas parecidas, similares


b) contrario: ideas opuestas
c) causa: motivo o razón
d) consecuencia: es el efecto de una causa
e) generalización: idea global, totalizadora
c) La organización de las ideas

La organización de las ideas es una operación más crítica que el acopio de las
mismas, por cuanto requiere la utilización de mecanismos asociativos más
complejos, capaces de captar similitudes, construir razonamientos
(distinguiendo las premisas y las conclusiones) y desarrollar tesis coherentes.
Para esta actividad es esencial un esfuerzo de reflexión, un uso activo de la
propia inteligencia.
Existen algunas técnicas que pueden ayudar:
 La clasificación: consiste en captar analogías y contrastes entre varios
conceptos o elementos con el fin de organizarlos. Sólo se deben
reconocer las características comunes a los elementos de una clase.
 El mapa conceptual.
 El esquema de contenido: está constituido por una lista de ideas
organizadas en forma jerárquica, de manera que todos los elementos de
un mismo nivel se dispongan verticalmente a lo largo de la página. Se
los puede identificar con letras y números.

La Escritura

Después de haber reunido y organizado las ideas y de haber creado un


esquema del escrito, empieza el proceso de producción del texto. La redacción
del texto es considerada un problema complejo en el que resulta posible
diferenciar varios sub problemas específicos. El primer problema que hemos de
afrontar es el de captar la unidad de texto, el párrafo. Describiremos algunos
tipos de párrafos y los modos de construirlos, mediante el desarrollo de cada
una de las ideas contenidas en el esquema.

La introducción

La introducción es la entrada, el principio o el comienzo del texto. Por eso, ésta


debe ser atractiva y clara. Sin embargo, existen diferentes formas:

a) introducción con anécdota

Son las que incluyen una anécdota, un hecho, una historia, atraen e implican al
lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias
individuales. Por ejemplo, en el párrafo siguiente se consigna un hecho
concreto bastante sorprendente. “Ayer al mediodía, durante el pago a los
jubilados, las largas colas y la espera, fueron el comienzo de un conflicto que
se repite cada vez con mayor frecuencia...”

b) Introducción – cita

La introducción-cita es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer


la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un
poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos
famosa: “Según un viejo proverbio chino, para estar sano, hay que reírse treinta
veces al día, como mínimo. Charles Chaplin, por su parte, siempre
decía que “un día sin una sonrisa es un día perdido”.

El párrafo

Los párrafos desempeñan en el texto la misma función que la de las columnas


en una casa: constituyen la estructura de la construcción.
Cada idea o cada bloque de ideas del esquema será utilizado para un párrafo,
que constituye la unidad del texto y presenta una unidad de información
completa. Simplificando, imaginemos el texto formado por tantos párrafos como
ideas hemos incluido en nuestro esquema.
Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte, que evidencian la
transición del uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con el apartado,
pero en el caso de unidades de información largas y complejas, un párrafo
puede estar integrado por dos o tres apartados, e incluso más. Existen varias
clases de párrafos. Entre ellos:

A. El párrafo de enumeración:

Este párrafo está compuesto por una frase organizadora y luego una lista de
propiedades que describen un mismo objeto, idea o hecho. Por ejemplo: En
Suecia, en la segunda mitad del siglo xx, las mujeres han ocupado posiciones
destacadas en varios campos: en el religioso, en el cine, en la política, en la
familia.

B. El párrafo de secuencia:

Es un caso particular del anterior. Los elementos se ordenan según un criterio


explícito, por ejemplo, el cronológico. Este tipo de párrafo se utiliza en textos
científicos y también en los instructivos. Los elementos se ordenan mediante el
uso de números o letras sucesivas. Por ejemplo: Cómo escribir una carta:

1. Escribir el lugar y la fecha en la parte derecha superior de la hoja.


2. Escribir el nombre del destinatario, seguido de dos puntos.
3. En otro párrafo, escribir un saludo y el asunto de la carta.
4. Escribir otro párrafo que desarrolle el asunto de la carta.
5. Escribir un saludo de despedida.
6. Firmar la carta.

Fuente: https://www.ejemplos.co/parrafos-de-secuencia/

C. El párrafo de comparación/contraste:

Este párrafo indica semejanzas y diferencias entre dos o más objetos,


situaciones, ideas o personas para compararlos teniendo en cuenta cierto
número de categorías.

Está introducido por una frase que presenta dos o más objetos, que se
someten a comparación. Por ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común
el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Pero hay notables
diferencias. Sócrates es el maestro que quiere ayudar al discípulo a conocerse
a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que están en su
interior. El diálogo socrático estimula a buscar el bien y la verdad. En cambio
los sofistas, enseñan habilidades oratorias para conseguir el éxito en la vida,
sin plantearse el problema de la moral.

D. El párrafo de desarrollo de un concepto:


En este párrafo, se da una idea principal enunciada en forma explícita, que
luego se reafirma mediante ejemplos o argumentaciones. Por ejemplo: El uso
excesivo del medio televisivo puede llegar a ser perjudicial. Los niños pasan
muchas horas frente al televisor y dejan de lado sus estudios y momentos
compartidos en familia. También pueden llegar a tener problemas de visión.

La conclusión

El párrafo que concluye un escrito tiene una función particular: la de dejar un


buen recuerdo, enviar un mensaje final que resuma el sentido del escrito y la
de otorgar a la lectura un sentido de plenitud.

a) Conclusión-síntesis

La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve


resumen de las principales ideas de estos. “Por todo lo expuesto, debería ser
más que un deber el cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta que los
principales agentes de su destrucción tienen su origen en nuestras
negligencias”.

b) Conclusión con anécdota

La conclusión con una anécdota, una historia, un hecho concreto, una imagen
afortunada, recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o
visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen
recuerdo del escrito. “Una tierna imagen: las manos de la niña jugando con el
cabello de su madre, mientras disfrutaban juntas del sol primaveral, demostró
con elocuencia la importancia de la donación de órganos.”

c) Conclusión-cita

También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los


tipos, siempre que se adapten al tema tratado. Por ejemplo: Este hecho
lamentable nos obliga a replantearnos varias cosas, por ejemplo a no tomar tan
al pie de la letra la célebre frase de Maquiavelo “el fin justifica los medios”.

d) Conclusión-interrogante

La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las cuestiones no


resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro: “El avance
tecnológico en materia genética es avasallante. Sin duda, algunos de los males
que aquejan a la humanidad habrán de ser erradicados. Sin embargo, una
interrogante abierta en las entrañas mismas de la ciencia se plantea cada vez
con más vigencia: ¿Podrá el hombre manejar con conciencia y compromiso,
tanto conocimiento y doblegar las ansias humanas de poder?”
La Revisión

Afrontaremos después varios problemas específicos; las dudas que derivan del
empleo de la lengua, la puntuación, la elección de las palabras. Uno de los
principales cometidos de la revisión es hacer más claro el texto. Ante todo es
preciso controlar que la selección y la organización de las ideas jueguen “a
favor del lector”; en un texto “legible” las informaciones nuevas se introducen
de una en una, gradualmente, partiendo siempre de las que resultan más
familiares al lector.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy