La Escritura Como Proceso
La Escritura Como Proceso
La Escritura Como Proceso
.1.1- LA PREESCRITURA
Antes de ponerse a escribir sobre cualquier tema, es necesario realizar un buen trabajo
preparatorio. La planificación del texto permite tomar las decisiones de contenido, orden
de exposición y estilo. Permite ordenar las ideas y, por lo tanto, también los conceptos que
se desarrollarán. Es aquí donde sugerimos seleccionar el tema, el objetivo a cumplir, el
tipo
de género en el que se escribirá, el destinatario del texto.
En primer término, conviene prever, a grandes rasgos, el tiempo que hará falta
para plasmar lo que se quiere expresar por escrito.
Además, habrá que adecuar el tono o nivel del escrito a su destinatario y
después es necesario recoger, analizar y organizar las propias ideas,
planificando el contenido del escrito.
a) El acopio de las ideas
La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos
útiles. El modo más sencillo de recoger las ideas a medida que éstas acuden a
nuestra mente consiste en elaborar una lista.
La lista de ideas es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que
describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con
problemas planteados de una forma abierta, y susceptibles de resolverse con
un trabajo de documentación o con una reflexión más detenida.
Ejercicios
Anotar rápidamente un gran número de ideas sobre los siguientes temas.
Para cada uno se precisa el tipo de texto y el contexto en el que se inserta.
1.2- LA ESCRITURA.
Después de haber reunido y organizado las ideas y de haber creado un
esquema del escrito, empieza el proceso de producción del texto.
La redacción del texto es considerada un problema complejo en el que
resulta posible diferenciar varios sub problemas específicos.
El primer problema que hemos de afrontar es el de captar la unidad de
texto, la estructura activa de un escrito: el párrafo. Describiremos algunos tipos
de párrafos y los modos de construirlos, mediante el desarrollo de cada una de
las ideas contenidas en el esquema.
La introducción
La introducción es la entrada, el principio o el comienzo del texto. Por eso, ésta
debe ser atractiva y clara. Sin embargo, existen diferentes formas:
b) Introducción - cita
La introducción-cita es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer
la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un
poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos
famosa: “Según un viejo proverbio chino, para estar sano, hay que reírse treinta
veces al día, como mínimo. Charles Chaplin, por su parte, siempre decía que
“un día sin una sonrisa es un día perdido”.
El párrafo
Los párrafos desempeñan en el texto la misma función de las pilastras en una
casa: constituyen la estructura de la construcción.
Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un
párrafo, que constituye la unidad del texto y presenta una unidad de
información completa. Simplificando, imaginemos el texto formado por tantos
párrafos como ideas hemos incluido en nuestro esquema.
Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte, que evidencian la
transición del uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con el apartado,
pero en el caso de unidades de información largas y complejas, un párrafo
puede estar integrado por dos o tres apartados, e incluso más.
Existen varias clases de párrafos.
Entre ellos: A. El párrafo de
enumeración:
Este párrafo está compuesto por una frase organizadora y luego una
lista de propiedades que describen un mismo objeto, idea o hecho. Por
ejemplo:
En Suecia, en la segunda mitad del siglo xx, las mujeres han ocupado
posiciones destacadas en varios campos: en el religioso, en el cine, en la política,
en la familia.
B. El párrafo de secuencia:
Es un caso particular del anterior. Los elementos se ordenan según un
criterio explícito, por ejemplo, el cronológico. Este tipo de párrafo se
utiliza en textos científicos y también en los instructivos. Los elementos
se ordenan mediante el uso de números o letras sucesivas.
Por ejemplo:
Cómo copiar cintas de la casete A a la B, en una instalación de muy
buena fidelidad.
1-Colocar una cinta grabada en la casete A y una virgen en la B.
2-Seleccionar el mando adecuado para optar por una velocidad normal
o alta.
3-Oprimir las teclas de Pausa y Récord en la casete B
4-Oprimir la tecla Play en la casete A
5-Soltar la tecla de Pausa en la casete A
C. El párrafo de comparación/contraste:
Este párrafo indica semejanzas y diferencias entre dos o más objetos,
situaciones, ideas o personas para compararlos teniendo en cuenta
cierto número de categorías. Está introducido por un frase que presenta
los dos o más objetos, que se someten a comparación.
Por ejemplo:
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la
habilidad en la discusión. Pero hay notables diferencias. Sócrates es el
maestro que quiere ayudar al discípulo a conocerse a sí mismo, a
encontrar por medio del diálogo conocimientos que están en su interior.
El diálogo socrático estimula a buscar el bien y la verdad. En cambio,
los sofistas, enseñan habilidades oratorias para conseguir el éxito en la
vida, sin plantearse el problema de la moral.
El uso excesivo del medio televisivo puede llegar a ser perjudicial. Los
niños pasan muchas horas frente al televisor y dejan de lado sus
estudios y momentos compartidos en familia. También pueden llegar a
tener problemas de visión.
La conclusión
El párrafo que concluye un escrito tiene una función particular: la de dejar un
buen recuerdo, enviar un mensaje final que resuma el sentido del escrito y la de
otorgar a la lectura un sentido de plenitud.
a) Conclusión-síntesis
La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve
resumen de las principales ideas de los mismos.
“Por todo lo expuesto, debería ser más que un deber el cuidado del medio
ambiente, teniendo en cuenta que los principales agentes de su destrucción
tienen su origen en nuestras negligencias”
c) Conclusión-cita
También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los
tipos, siempre que se adapten al tema tratado.
Por ejemplo: Este hecho lamentable nos obliga a replantearnos varias
cosas, por ejemplo a no tomar tan al pie de la letra la célebre frase de
Maquiavelo “el fin justifica los medios”.
d) Conclusión-interrogante
La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las cuestiones no
resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro:
“El avance tecnológico en materia genética es avasallante. Sin duda, algunos
de los males que aquejan a la humanidad habrán de ser erradicados. Sin
embargo, una interrogante abierta en las entrañas mismas de la ciencia se
plantea cada vez con más vigencia: ¿Podrá el hombre manejar con conciencia
y compromiso, tanto conocimiento y doblegar las ansias humanas de poder?”
Ejercicios:
2- A partir de las ideas elaboradas en la actividad anterior y según el objetivo que se
proponga, escriba un texto breve sobre la temática elegida.
3- Una vez escrito el texto y luego de la siguiente explicación, corrige el texto teniendo en
cuenta las pautas establecidas.
4- Lee el texto y observa su coherencia y cohesión, luego, edítalo.
1.3- LA REVISIÓN
Afrontaremos después varios problemas específicos; las dudas que derivan del
empleo de la lengua, la puntuación, la elección de las palabras.
Uno de los principales cometidos de la revisión es hacer más claro el
texto. Ante todo, es preciso controlar que la selección y la organización de las
ideas jueguen “a favor del lector”; en un texto “legible” las informaciones nuevas
se introducen de una en una, gradualmente, partiendo siempre de las que
resultan más familiares al lector.
Cambiar el orden de las palabras
AMBIGUO CLARO
* Un sermón contra el divorcio - Un sermón del obispo contra
del obispo el divorcio
* Una llamada a los profesores - Una llamada del presidente a
del presidente los profesores
* * Una carta enviada a cargo - *Una carta del Ayuntamiento
del destinatario del Ayuntamiento. enviada a cargo del destinatario
* Fue a comprar a toda prisa el - Fue a comprar el pan a toda
pan La muchacha había con gran prisa - La muchacha había
disgusto interrumpido sus estudios. interrumpido sus estudios con gran
* El famoso piloto en las disgusto.
primeras horas de la tarde de ayer - En las primeras horas de la
regresó a su ciudad. tarde de ayer el famoso piloto
regresó a su ciudad.
O bien: el famoso piloto regresó a su ciudad
en las primeras horas de la tarde de ayer.
Ejercicios
1) Ordenen correctamente las oraciones
En el trabajo se deben por el propio bien y el de los demás cumplir las normas.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
c) Expresiones burocráticas
En los documentos y actos públicos se emplea una lengua constituida por
términos especiales y sobre todo por pesados circunloquios, las expresiones
burocráticas. Por ejemplo, en lugar del sencillo sobre es frecuente encontrar
inherente a, en orden a, por lo que concierne a, en relación con; en lugar de en
el se encuentra en el seno del; y en lugar de, aparece de parte de, bien por
obra de.
Con el nuevo año se encontraron en la Con el nuevo año tendrán que elegir
situación de tener que realizar otra opción
Los obreros efectuaron una huelga de tres Los obreros hicieron una huelga de tres
semanas semanas
Las lanchas motoras constituyen un peligro Las lanchas motoras son un peligro para los
para los bañistas bañistas
Ejercicios
1) Reformular los períodos siguientes, eliminando palabras superfluas y
expresiones burocráticas y empleando una lengua más directa y sintética.
Aquel año eran tres los consejeros que optaban al cargo de alcalde de la
ciudad de Florencia.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
Pedimos a la nación que actúe con reflexión Pedimos a los ciudadanos que actúen
reflexivamente.
Ejercicios
1) Revisar los períodos siguientes, eliminando repeticiones, palabras superfluas
y asimetrías, y utilizando una lengua más sencilla y sintética.
El puente levadizo había sido alzado por los defensores con el fin de que el
castillo no fuese conquistado por el enemigo.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
En agosto de 1943, Milán fue duramente bombardeada por los aviones aliados,
los cuales querían que la moral de los italianos, en guerra al lado de los
alemanes, se resquebrajara.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
Faltó poco para que el bosque no fuese destruido casi por completo por el
incendio que había sido provocado adrede por desconocidos.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
Muchos caminos y muchos puentes fueron construidos por los romanos para
enlazar las diferentes partes del Imperio que había sido conquistado por ello.
.........................................................................................................................
....................
.........................................................................................................................
....................
Podría ser posible que viniera Pablo.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............
I) Verbos
II) Uso del gerundio
El gerundio, forma no personal del verbo que termina en ando y en iendo, se
usa correctamente en los siguientes casos:
a. Cuando su acción es simultánea a la del verbo al que acompaña.
Ej.:
- Venía protestando por el valor de las entradas.
- Caminaba meditando por el peso de la culpa.
b. Cuando su acción expresa anterioridad respecto de la del verbo
principal. Ej.:
- Habiendo recapacitado, el joven cumplió la orden.
- Habiendo estudiado, aprobó el examen.
B) Los verbos haber- hacer y ser: estos verbos con valor impersonal (sin sujeto)
deben ser usados en 3º persona del singular. Forma incorrecta
- Hubieron muchísimos interesados en el libro.
- Hacen muchos días
- Habían numerosos curiosos.
Forma correcta
- Hubo muchos interesados en el libro.
- Hace muchos días
- Había numerosos curiosos
C) Pasiva con se: en las oraciones pasivas que llevan el promedio se, el
verbo debe ir en singular o plural corresponda para concordar con el sujeto.
II) Adverbios
El error más frecuente consiste en considerar que un adjetivo posesivo (mío-
tuyo, nuestro, etc.) puede modificar a un adverbio.
I) Preposiciones:
El fenómeno más frecuente en el uso incorrecto de la preposición se denomina
dequeísmo y consiste en anteponer la preposición “de” a la forma “que” cuando
no corresponde. Ej:
Incorrecto Correcto
- Me informaron de que eso era - Me informaron que eso era exacto.
exacto.
- Me dijeron de que estábamos - Me dijeron que estábamos equivocados.
equivocados.
Por el contrario, muchas veces se omite la preposición “de” antes del “que”
cuando no corresponde.
Incorrecto Correcto
- Tengo la esperanza que me - Tengo la esperanza de que me escuche
escuche
- Tiene temor que lo reprueben - Tiene temor de que lo reprueben
Incorrecto Correcto
- De acuerdo a lo dicho - De acuerdo con lo dicho
- Sobre de ignorante, es malvado - Además de ignorante, es malvado
- No estaba conforme que lo - No estaba conforme con que lo castigaran
castigaran
Incorrecto Correcto
- La primer noche - La primera noche
- La tercer película - La tercera película
- La tercer marcha - La tercera marcha
3) Los adjetivos no adoptan el género masculino (como sucede en el caso
del empleo del artículo masculino “el” por el femenino “la”) delante de
sustantivos femeninos que empiezan con “a” acentuada o “h” seguida de “a”
acentuada. Ej:
Incorrecto Correcto
- Juan tiene mucho hambre - Juan tiene mucha hambre
- Aquel águila voló lejos - Aquella águila voló lejos
Ejercicios
TEXTO 1
4) Fue recién a comienzos del siglo XIX cuando el naturalista francés Jean
Baptiste Lamarck desafío el statu quo reinante diciendo que las especies se
iban transformando generación tras generación, dando lugar a la diversidad
que hoy observamos. Así, este transformismo nos indica que lo que hace unos
milenios eran microorganismo, hoy pueden ser plantas de trigo y, en un futuro,
quizás serán vacas lecheras. Según Lamarck, el motor de ese cambio era el
esfuerzo de cada ser vivo por mejorar su calidad de vida. Y el producto de ese
esfuerzo era heredado por cada nueva generación. De esta manera, el hijo de
un fisicoculturista debería nacer con músculos sobre desarrollados, y el hijo de
un trompetista, nacer cachetón. Hoy, sabemos que las cosas no funcionan de
ese modo.
14) De esta manera vemos cómo los factores evolutivos, azar y selección,
se combinan para generar cambios concretos (coloración, ornamentación,
velocidad) en las especies mencionadas Y está comprobado que estos
cambios pueden darse en unas pocas generaciones.
3- Según el autor, a comienzos del siglo XIX, quién enuncia una teoría sobre la
diversidad y qué expresa la misma.
4-Señale los párrafos con una llave y coloque al costado de cada uno, palabras
claves que resuman su contenido (recuerde que debe utilizar oraciones
unimembres).
6- Explique con sus palabras a qué conclusión llega el autor y en qué párrafo
está expresada.