La Escritura Como Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

1- La escritura como proceso. Momentos.


El trabajo de escritura supone una metodología en particular, que se aprende en la
práctica, como la mayoría de las actividades que realizamos.
La escritura como proceso incluye subprocesos como: generar ideas, formular objetivos,
producciones intermedias.
Implica cuatro procesos básicos: Pre escritura (planificación), Escritura (borrador), Pos
escritura (la revisión y edición final).

.1.1- LA PREESCRITURA

Antes de ponerse a escribir sobre cualquier tema, es necesario realizar un buen trabajo
preparatorio. La planificación del texto permite tomar las decisiones de contenido, orden
de exposición y estilo. Permite ordenar las ideas y, por lo tanto, también los conceptos que
se desarrollarán. Es aquí donde sugerimos seleccionar el tema, el objetivo a cumplir, el
tipo
de género en el que se escribirá, el destinatario del texto.

En primer término, conviene prever, a grandes rasgos, el tiempo que hará falta
para plasmar lo que se quiere expresar por escrito.
Además, habrá que adecuar el tono o nivel del escrito a su destinatario y
después es necesario recoger, analizar y organizar las propias ideas,
planificando el contenido del escrito.
a) El acopio de las ideas
La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos
útiles. El modo más sencillo de recoger las ideas a medida que éstas acuden a
nuestra mente consiste en elaborar una lista.
La lista de ideas es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que
describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con
problemas planteados de una forma abierta, y susceptibles de resolverse con
un trabajo de documentación o con una reflexión más detenida.

Ejercicios
Anotar rápidamente un gran número de ideas sobre los siguientes temas.
Para cada uno se precisa el tipo de texto y el contexto en el que se inserta.

Texto: “Los santiagueños, la alimentación y las dietas. Reflexiones de un no


experto”. Artículo para un periódico local, dentro de una serie titulada:
”Problemas técnicos vistos por la gente”, o bien “El sentido común de la calle”.
Texto: “Un repaso de mi vida de estudiante. Recuerdos agradables y penosos
de esa etapa”. Capítulo del propio libro de memorias.
Texto: “Influencia y efectos de los medios de comunicación en nuestro
tiempo”.
Artículo para el suplemento dominical del periódico local.

b) Generación de las ideas:


La generación de las ideas es una fase importante en la construcción de un
texto escrito. Si empezamos a escribir demasiado aprisa, crearemos un texto
pobre de contenido y correremos el riesgo de vernos obligados a completar y
reorganizar nuestras ideas en una segunda fase. Por otra parte, dedicar
demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir en exceso la actividad de la
redacción; por lo tanto, es importante, no solo reunir material suficiente, sino
además ser selectivos, es decir, excluir todo lo que no esté orientado al logro
de un buen texto.
Existen diversos tipos de asociaciones para lograr la generación:
a) analogía: ideas parecidas, similares
b) contrario: ideas opuestas
c) causa: motivo o razón
d) consecuencia: es el efecto de una causa
e) generalización: idea global, totalizadora

c) La organización de las ideas


La organización de las ideas es una operación más crítica que el acopio de las
mismas, por cuanto requiere la utilización de mecanismos asociativos más
complejos, capaces de captar similitudes, construir razonamientos
(distinguiendo las premisas y las conclusiones) y desarrollar tesis coherentes.
Para esta actividad es esencial un esfuerzo de reflexión, un uso activo de la
propia inteligencia. Existen algunas técnicas que pueden ayudar:
_ La clasificación: consiste en captar analogías y contrastes entre varios
conceptos o elementos con el fin de organizarlos. Sólo se deben reconocer las
características comunes a los elementos de una clase.
_El mapa conceptual:
_El esquema de contenido: está constituido por una lista de ideas
organizadas en forma jerárquica, de manera que todos los elementos de un
mismo nivel se dispongan verticalmente a lo largo de la página. Se los puede
identificar con letras y números.

1.2- LA ESCRITURA.
Después de haber reunido y organizado las ideas y de haber creado un
esquema del escrito, empieza el proceso de producción del texto.
La redacción del texto es considerada un problema complejo en el que
resulta posible diferenciar varios sub problemas específicos.
El primer problema que hemos de afrontar es el de captar la unidad de
texto, la estructura activa de un escrito: el párrafo. Describiremos algunos tipos
de párrafos y los modos de construirlos, mediante el desarrollo de cada una de
las ideas contenidas en el esquema.

La introducción
La introducción es la entrada, el principio o el comienzo del texto. Por eso, ésta
debe ser atractiva y clara. Sin embargo, existen diferentes formas:

a) Introducción con anécdota


Son las que incluyen una anécdota, un hecho, una historia, atraen e implican al
lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias
individuales. Por ejemplo, en el párrafo siguiente se consigna un hecho
concreto bastante sorprendente.
“Ayer al mediodía, durante el pago a los jubilados, las largas colas y la
espera, fueron el comienzo de un conflicto que se repite cada vez con mayor
frecuencia...”

b) Introducción - cita
La introducción-cita es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer
la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un
poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos
famosa: “Según un viejo proverbio chino, para estar sano, hay que reírse treinta
veces al día, como mínimo. Charles Chaplin, por su parte, siempre decía que
“un día sin una sonrisa es un día perdido”.

El párrafo
Los párrafos desempeñan en el texto la misma función de las pilastras en una
casa: constituyen la estructura de la construcción.
Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un
párrafo, que constituye la unidad del texto y presenta una unidad de
información completa. Simplificando, imaginemos el texto formado por tantos
párrafos como ideas hemos incluido en nuestro esquema.
Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte, que evidencian la
transición del uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con el apartado,
pero en el caso de unidades de información largas y complejas, un párrafo
puede estar integrado por dos o tres apartados, e incluso más.
Existen varias clases de párrafos.
Entre ellos: A. El párrafo de
enumeración:
Este párrafo está compuesto por una frase organizadora y luego una
lista de propiedades que describen un mismo objeto, idea o hecho. Por
ejemplo:
En Suecia, en la segunda mitad del siglo xx, las mujeres han ocupado
posiciones destacadas en varios campos: en el religioso, en el cine, en la política,
en la familia.

B. El párrafo de secuencia:
Es un caso particular del anterior. Los elementos se ordenan según un
criterio explícito, por ejemplo, el cronológico. Este tipo de párrafo se
utiliza en textos científicos y también en los instructivos. Los elementos
se ordenan mediante el uso de números o letras sucesivas.

Por ejemplo:
Cómo copiar cintas de la casete A a la B, en una instalación de muy
buena fidelidad.
1-Colocar una cinta grabada en la casete A y una virgen en la B.
2-Seleccionar el mando adecuado para optar por una velocidad normal
o alta.
3-Oprimir las teclas de Pausa y Récord en la casete B
4-Oprimir la tecla Play en la casete A
5-Soltar la tecla de Pausa en la casete A

C. El párrafo de comparación/contraste:
Este párrafo indica semejanzas y diferencias entre dos o más objetos,
situaciones, ideas o personas para compararlos teniendo en cuenta
cierto número de categorías. Está introducido por un frase que presenta
los dos o más objetos, que se someten a comparación.
Por ejemplo:
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la
habilidad en la discusión. Pero hay notables diferencias. Sócrates es el
maestro que quiere ayudar al discípulo a conocerse a sí mismo, a
encontrar por medio del diálogo conocimientos que están en su interior.
El diálogo socrático estimula a buscar el bien y la verdad. En cambio,
los sofistas, enseñan habilidades oratorias para conseguir el éxito en la
vida, sin plantearse el problema de la moral.

D. El párrafo de desarrollo de un concepto:

En este párrafo, se da una idea principal enunciada en forma explícita,


que luego se reafirma mediante ejemplos o argumentaciones.
Por ejemplo:

El uso excesivo del medio televisivo puede llegar a ser perjudicial. Los
niños pasan muchas horas frente al televisor y dejan de lado sus
estudios y momentos compartidos en familia. También pueden llegar a
tener problemas de visión.

La conclusión
El párrafo que concluye un escrito tiene una función particular: la de dejar un
buen recuerdo, enviar un mensaje final que resuma el sentido del escrito y la de
otorgar a la lectura un sentido de plenitud.

a) Conclusión-síntesis
La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve
resumen de las principales ideas de los mismos.
“Por todo lo expuesto, debería ser más que un deber el cuidado del medio
ambiente, teniendo en cuenta que los principales agentes de su destrucción
tienen su origen en nuestras negligencias”

b) Conclusión con anécdota


La conclusión con una anécdota, una historia, un hecho concreto, una imagen
afortunada, recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o
visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen
recuerdo del escrito.
“Una tierna imagen: las manos de la niña jugando con el cabello de su
madre, mientras disfrutaban juntas del sol primaveral, demostró con elocuencia
la importancia de la donación de órganos.”

c) Conclusión-cita
También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los
tipos, siempre que se adapten al tema tratado.
Por ejemplo: Este hecho lamentable nos obliga a replantearnos varias
cosas, por ejemplo a no tomar tan al pie de la letra la célebre frase de
Maquiavelo “el fin justifica los medios”.

d) Conclusión-interrogante
La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las cuestiones no
resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro:
“El avance tecnológico en materia genética es avasallante. Sin duda, algunos
de los males que aquejan a la humanidad habrán de ser erradicados. Sin
embargo, una interrogante abierta en las entrañas mismas de la ciencia se
plantea cada vez con más vigencia: ¿Podrá el hombre manejar con conciencia
y compromiso, tanto conocimiento y doblegar las ansias humanas de poder?”

Ejercicios:
2- A partir de las ideas elaboradas en la actividad anterior y según el objetivo que se
proponga, escriba un texto breve sobre la temática elegida.
3- Una vez escrito el texto y luego de la siguiente explicación, corrige el texto teniendo en
cuenta las pautas establecidas.
4- Lee el texto y observa su coherencia y cohesión, luego, edítalo.

1.3- LA REVISIÓN
Afrontaremos después varios problemas específicos; las dudas que derivan del
empleo de la lengua, la puntuación, la elección de las palabras.
Uno de los principales cometidos de la revisión es hacer más claro el
texto. Ante todo, es preciso controlar que la selección y la organización de las
ideas jueguen “a favor del lector”; en un texto “legible” las informaciones nuevas
se introducen de una en una, gradualmente, partiendo siempre de las que
resultan más familiares al lector.
Cambiar el orden de las palabras

a) Controlar el orden de los elementos


Ante una secuencia de complemento, es necesario preguntarse si es posible
mejorar su orden. En particular, es importante controlar la posición del
complemento especificativo. Si se refiere al sujeto lógico de la frase, habrá que
colocarlo inmediatamente detrás del nombre que lo rige; una posición diferente
provoca ambigüedad. Por ejemplo:

AMBIGUO CLARO
* Un sermón contra el divorcio - Un sermón del obispo contra
del obispo el divorcio
* Una llamada a los profesores - Una llamada del presidente a
del presidente los profesores
* * Una carta enviada a cargo - *Una carta del Ayuntamiento
del destinatario del Ayuntamiento. enviada a cargo del destinatario
* Fue a comprar a toda prisa el - Fue a comprar el pan a toda
pan La muchacha había con gran prisa - La muchacha había
disgusto interrumpido sus estudios. interrumpido sus estudios con gran
* El famoso piloto en las disgusto.
primeras horas de la tarde de ayer - En las primeras horas de la
regresó a su ciudad. tarde de ayer el famoso piloto
regresó a su ciudad.
O bien: el famoso piloto regresó a su ciudad
en las primeras horas de la tarde de ayer.
Ejercicios
1) Ordenen correctamente las oraciones

En el trabajo se deben por el propio bien y el de los demás cumplir las normas.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

El profesor dictó, después de mucha demora, el texto definitivo


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Había vuelto, porque estaba muy cerca, al consultorio.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Clarisa había decidido por un súbito olvido de especias ir al súper.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Así podremos recordar, en un momento posterior, nuestras intenciones.


...............................................................................................................................
...............
...............................................................................................................................
...............
b) Eliminar las palabras superfluas

MÁS LARGO MÁS BREVE


Tenía unas bellas manos Tenía bellas manos

Había salido con algunos amigos Había salido con amigos


También pueden eliminarse numerales que en ciertos contextos resultan
obvios; por ejemplo:

Tenía dos ojos azules y grandes Tenía ojos azules y grandes

El verbo poder se elimina en muchas frases sin que se resienta el sentido:

¿Cómo puede crearse un texto claro? ¿Cómo se crea un texto claro?

c) Expresiones burocráticas
En los documentos y actos públicos se emplea una lengua constituida por
términos especiales y sobre todo por pesados circunloquios, las expresiones
burocráticas. Por ejemplo, en lugar del sencillo sobre es frecuente encontrar
inherente a, en orden a, por lo que concierne a, en relación con; en lugar de en
el se encuentra en el seno del; y en lugar de, aparece de parte de, bien por
obra de.

LENGUA BUROCRÁTICA LENGUA NORMA


Mucho he de decir en relación con el Mucho he de decir sobre el anterior discurso
anterior discurso

Con el nuevo año se encontraron en la Con el nuevo año tendrán que elegir
situación de tener que realizar otra opción

Los obreros efectuaron una huelga de tres Los obreros hicieron una huelga de tres
semanas semanas

Las lanchas motoras constituyen un peligro Las lanchas motoras son un peligro para los
para los bañistas bañistas

La comisión ha suscitado graves reparos La comisión ha puesto graves reparos


Típicas del lenguaje burocrático son palabras como el efecto
o respectivo, que muchas veces se pueden eliminar

Una comisión designada al efecto estudiará Una comisión estudiará el problema


el problema

El primer ministro y el presidente francés El primer ministro y el presidente francés


fueron al teatro con sus respectivas fueron al teatro con sus consortes
consortes

Ejercicios
1) Reformular los períodos siguientes, eliminando palabras superfluas y
expresiones burocráticas y empleando una lengua más directa y sintética.

En el seno del parlamento se procedió a largas discusiones.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

En el momento de la inspección sobrevino el hecho de que muchos empleados


se encontraban fuera de la oficina.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Se ruega no entrar en número superior a 4 personas.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

A partir de mañana el intervalo del almuerzo será de una hora.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Aquel año eran tres los consejeros que optaban al cargo de alcalde de la
ciudad de Florencia.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

d) Otras transformaciones textuales.


En esta sección describiremos otras transformaciones textuales que aumentan
la fluidez y legibilidad de un texto.

De la forma pasiva a la forma activa.


Las frases en forma activa resultan más directas e inmediatamente
comprensibles que las que emplean la forma pasiva. En todos los casos
posibles se aconseja transformar las frases de modo que el sujeto lógico sea
también el sujeto gramatical, y aparezca el inicio de la frase.

FORMA PASIVA FORMA ACTIVA


Este concepto no fue expresado con claridad El alumno no expresó este concepto con
suficiente por el alumno. claridad suficiente.
Una nueva campaña de promoción ha sido El consejo de administración ha decidido una
decidida por el consejo de administración nueva campaña de promoción.

En general es conveniente, no repetir muchas veces el mismo vocablo; ahora


sugerimos transformar las frases para evitar la repetición de sonidos como en
para / paralizar; esta / estación; partes / participantes. Unas veces se tratará de
evitar palabras con la misma raíz, por ejemplo:
Al escribir un tema, una buena escritura Al escribir un tema, una buena grafía, ayuda
ayuda mucho. mucho.
La localización del lugar. La ubicación del lugar.
Los vocablos del vocabulario. Las palabras del vocabulario.

En otros casos, será preciso eliminar rimas involuntarias:

Pedimos a la nación que actúe con reflexión Pedimos a los ciudadanos que actúen
reflexivamente.

Ejercicios
1) Revisar los períodos siguientes, eliminando repeticiones, palabras superfluas
y asimetrías, y utilizando una lengua más sencilla y sintética.

Ha dado a su primo los dados con los que solía jugar.


.........................................................................................................................
....................
.........................................................................................................................
....................
Es posible que Raúl pueda venir el domingo.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

La publicidad-progreso está centrada en el objetivo de sensibilizar a la opinión


pública sobre determinados problemas.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

El puente levadizo había sido alzado por los defensores con el fin de que el
castillo no fuese conquistado por el enemigo.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

En agosto de 1943, Milán fue duramente bombardeada por los aviones aliados,
los cuales querían que la moral de los italianos, en guerra al lado de los
alemanes, se resquebrajara.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Faltó poco para que el bosque no fuese destruido casi por completo por el
incendio que había sido provocado adrede por desconocidos.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

Muchos caminos y muchos puentes fueron construidos por los romanos para
enlazar las diferentes partes del Imperio que había sido conquistado por ello.
.........................................................................................................................
....................
.........................................................................................................................
....................
Podría ser posible que viniera Pablo.
...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

La novela de Cela revela la sobresaliente capacidad de su autor.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

El precio del vestido es conveniente, pero su calidad me parece deficiente.


...............................................................................................................................
..............
...............................................................................................................................
..............

CORRECCIÓN DE ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE LA LENGUA


Se hace necesario revisar aspectos normativos del uso de la lengua, ya que se
cometen frecuentes errores tanto cuando hablamos como cuando escribimos.

I) Verbos
II) Uso del gerundio
El gerundio, forma no personal del verbo que termina en ando y en iendo, se
usa correctamente en los siguientes casos:
a. Cuando su acción es simultánea a la del verbo al que acompaña.
Ej.:
- Venía protestando por el valor de las entradas.
- Caminaba meditando por el peso de la culpa.
b. Cuando su acción expresa anterioridad respecto de la del verbo
principal. Ej.:
- Habiendo recapacitado, el joven cumplió la orden.
- Habiendo estudiado, aprobó el examen.

El uso del gerundio resulta incorrecto en los siguientes casos:


a. Con valor de adjetivo (es decir como modificador de un sustantivo). Ej.:
- Compré un cajón conteniendo manzanas.
- Envié una nota solicitando un aumento.
b. Cuando su acción expresa posterioridad respecto de la del verbo
principal. Ej.:
- El niño saludó cantando luego una canción.
- La multitud rompió los cordones policiales lastimando a los
espectadores.

Las construcciones correctas son:


- Compré un cajón que contiene manzanas
- Envié una nota por la cual solicitaba un aumento de sueldo
- El niño saludó y cantó luego una canción
- La multitud rompió los cordones policiales y lastimó a los
espectadores.

B) Los verbos haber- hacer y ser: estos verbos con valor impersonal (sin sujeto)
deben ser usados en 3º persona del singular. Forma incorrecta
- Hubieron muchísimos interesados en el libro.
- Hacen muchos días
- Habían numerosos curiosos.
Forma correcta
- Hubo muchos interesados en el libro.
- Hace muchos días
- Había numerosos curiosos

C) Pasiva con se: en las oraciones pasivas que llevan el promedio se, el
verbo debe ir en singular o plural corresponda para concordar con el sujeto.

Forma Incorrecta Forma Correcta


- Se alquila coches - Se alquilan coches
- Se vende cabritos - Se venden cabritos

D) Verbos en las subordinadas condicionales: en la subordinada


condicional introducida por el nexo si resulta muy frecuente el empleo indebido
del verbo.
En este caso, lo correcto es usar en la subordinada (llamada prótasis) el
modo subjuntivo y en la principal (apódosis) el modo potencial (y a veces
también el subjuntivo).
Forma incorrecta Forma correcta
- Si vendrías, te esperaría - Si vinieras, te esperaría
- Si tendría tiempo, iría al - Si tuviera tiempo, iría al
teatro teatro

II) Adverbios
El error más frecuente consiste en considerar que un adjetivo posesivo (mío-
tuyo, nuestro, etc.) puede modificar a un adverbio.

Forma Incorrecta Forma Correcta

- Delante mío - Delante de mí


- Detrás suyo - Detrás de él
- Lejos tuyo - Lejos de ti

Otros usos incorrectos se pueden resumir en los siguientes casos:


- Los adverbios tanto y cuanto no se apocopan delante del verbo pero sí
pueden hacerlo delante de adjetivos, participios u otros adverbios. Ej.
Incorrecto Correcto
Tan es así Tanto es así

- Aplicar al adverbio variaciones de género y número cuando no presenta


accidentes por ser invariable. Ej:
Incorrecto Correcto
Vino media cansada Vino medio cansada
Lo hizo de pura caprichosa Lo hizo de puro
caprichosa

I) Preposiciones:
El fenómeno más frecuente en el uso incorrecto de la preposición se denomina
dequeísmo y consiste en anteponer la preposición “de” a la forma “que” cuando
no corresponde. Ej:
Incorrecto Correcto
- Me informaron de que eso era - Me informaron que eso era exacto.
exacto.
- Me dijeron de que estábamos - Me dijeron que estábamos equivocados.
equivocados.
Por el contrario, muchas veces se omite la preposición “de” antes del “que”
cuando no corresponde.

Incorrecto Correcto
- Tengo la esperanza que me - Tengo la esperanza de que me escuche
escuche
- Tiene temor que lo reprueben - Tiene temor de que lo reprueben

Otro grave error consiste en suprimir preposiciones cuando verbos, sustantivos


o adjetivos las llevan obligatoriamente. Por ejemplo:

Incorrecto Correcto
- De acuerdo a lo dicho - De acuerdo con lo dicho
- Sobre de ignorante, es malvado - Además de ignorante, es malvado
- No estaba conforme que lo - No estaba conforme con que lo castigaran
castigaran

IV) Pronombres: muchas veces se producen confusiones en el empleo de


los pronombres le y lo. A esto fenómeno se lo llama leísmo y loísmo
respectivamente.
Leísmo es el uso del pronombre personal “le” en lugar de “lo” o “la” en el objeto
directo. Ej.:
yo le veo a menudo
Lo correcto es: yo lo veo a menudo.

Loísmo es el uso de los pronombres “lo” y “la” en lugar de “le”, en el objeto


indirecto.
Ej.: La ha pegado
brutalmente Lo correcto es: Le
ha pegado brutalmente.

V) Sustantivos: el sustantivo y el adjetivo concuerdan en género y


número. Pero existen situaciones especiales de concordancia y es allí donde se
cometen graves errores.
1. Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos de distinto género, debe ir
en género masculino. Ej.
Incorrecto Correcto
- El reglamento y la ley adecuadas - El reglamento y la ley adecuados

2) Los adjetivos uno- primero- tercero- postrero, alguno y ninguno no


sufren apócope delante de sustantivos femeninos: Ej

Incorrecto Correcto
- La primer noche - La primera noche
- La tercer película - La tercera película
- La tercer marcha - La tercera marcha
3) Los adjetivos no adoptan el género masculino (como sucede en el caso
del empleo del artículo masculino “el” por el femenino “la”) delante de
sustantivos femeninos que empiezan con “a” acentuada o “h” seguida de “a”
acentuada. Ej:

Incorrecto Correcto
- Juan tiene mucho hambre - Juan tiene mucha hambre
- Aquel águila voló lejos - Aquella águila voló lejos

Irregularidades en los verboides


- El único verboide que ofrece irregularidades es el Participio.
- Existen verbos cuyo Participio no tiene la forma regular en ado o ido:
Abrir - abierto
Decir - dicho
Ver - visto
Morir -muerto
Poner -puesto
Volver -vuelto
Imprimir - impreso

-Otros verbos, en cambio, tienen un doble participio regular e irregular; daremos


unos cuantos ejemplos:

Concluir -Concluido -concluso.


Confesar -confesado -confeso
Confundir -confundido -confuso
Convencer -convencido -convicto
Despertar -despertado -despierto
Elegir -elegido -electo
Freír -freído -frito
Incluir -incluido -incluso
Manifestar -manifestado -manifiesto
Proveer -proveído -provisto
Soltar -soltado -suelto
Suspender -suspendido -suspenso
Teñir -teñido -tinto
Torcer -torcido -tuerto

Ejercicios

1) En los siguientes enunciados, identifique y corrija los usos impropios del


gerundio:
- Aceptaron al muchacho durante algunos años, logrando ocasionalmente
cambiar su carácter.
- Venía hablando en voz baja, enfrascado en sus propios problemas.
- Cruzaron el vestíbulo manteniéndose el joven muy erguido.
- A través de los lentes oscuros, identificó el as de inmediato y apostó
más, ganando.
- María encontró una valija conteniendo mucho dinero.

2) Corrija, en donde hay errores, el uso de la preposición “de” junto


al nexo “que”
- Me alegra que hayas podido hablar con Jacinta.
- Me dijeron de que el planeta está deteriorado.
- La gente no se dio cuenta que las cosas habían cambiado.
- Me informaron de que el Spirit es el robot explorador en Marte.
- En Buenos Aires se dieron cuenta que el Riachuelo está contaminado.
- El político estaba convencido que tenía razón.

3) Tomando como referencia el listado de participios regulares e irregulares que


está en páginas anteriores elige cuatro (4) y escribe oraciones con ellos.
PARTE PRÁCTICA

TEXTO 1

EL PAPEL DEL AZAR Y LA SELECCIÓN NATURAL EN LA ORGANIZACIÓN DE


LA VIDA.

1) “¿Qué bicho de porquería el mosquito”, se escuchó rezongar a la


abuela, una calurosa tarde de noviembre en el Parque Centenario. Mientras
aplaudía el aire con la esperanza de liquidar al insidioso agresor, la señora que
la acompañaba le daba la razón: “¡Solo existen para molestar!”. La pregunta
“¿Para que existen los mosquitos?” (o cualquier otra especie) puede sonar
trivial a simple vista, pero la búsqueda de una respuesta nos puede llevar por
caminos insospechados en los que la ciencia, filosofía y sentido común
convergen para ayudarnos a entender mecanismos esenciales de la naturaleza
y el hombre.

2) Una mirada casual a la organización de cualquier especie o a las


interacciones entre ellas nos llena de asombro: la perfección aerodinámica del
ala de un halcón, el destello de una luciérnaga, la delicadeza estructural de la
retina de nuestros ojos, las especializadas relaciones entre flores y colibríes, el
mimetismo del camaleón… Todo está regulado con tanta exquisitez que es
difícil no pensar en un meticuloso y racional proceso de diseño (hasta que
pensamos en el mosquito, claro) que subyace a la diversidad biológica.

3) La humanidad, desde muy temprano, se preguntó si existía alguna ley


general que pudiera explicar de dónde habían surgido la complejidad y la
diversidad observadas en la naturaleza. La primera en levantar la mano fue la
iglesia que, Génesis bíblico bajo el brazo, propuso que cada una de las
especies animales y vegetales representara un acto de creación divina
independiente. Esto significa que Dios habría hecho por separado a la cebra, al
caballo y al burro. Que la ballena, la orca y el delfín fueron concebidos en forma
individual y aislada. El creacionismo –como se conoce a esta corriente
filosófica- mantuvo su hegemonía en el ámbito popular durante mucho tiempo.
Incluso, en nuestros días, esta postura ha resurgido disfrazada de ciencia, bajo
el nombre de “diseño inteligente”.

4) Fue recién a comienzos del siglo XIX cuando el naturalista francés Jean
Baptiste Lamarck desafío el statu quo reinante diciendo que las especies se
iban transformando generación tras generación, dando lugar a la diversidad
que hoy observamos. Así, este transformismo nos indica que lo que hace unos
milenios eran microorganismo, hoy pueden ser plantas de trigo y, en un futuro,
quizás serán vacas lecheras. Según Lamarck, el motor de ese cambio era el
esfuerzo de cada ser vivo por mejorar su calidad de vida. Y el producto de ese
esfuerzo era heredado por cada nueva generación. De esta manera, el hijo de
un fisicoculturista debería nacer con músculos sobre desarrollados, y el hijo de
un trompetista, nacer cachetón. Hoy, sabemos que las cosas no funcionan de
ese modo.

5) Pero no sería hasta poco más de medio siglo después que se


descorrería, finalmente, el velo que mantenía oculto el mecanismo generador
de la biodiversidad. Luego de dar vuelta al mundo a bordo del H.M.S Beagle,
estudiando flora y fauna, el naturalista ingles Sir Charles Darwin público su obra
maestra: El origen de las especies, en donde sentaba las bases que explicaban
–incluso hoy- cómo hace la naturaleza para alcanzar la enorme complejidad y
la diversidad que observamos.

6) Desde Darwin, la teoría de la evolución ha sido comprobada infinidad de


veces, en un sinnúmero de escenarios diferentes. El desarrollo de polillas
londinenses, el aumento del tamaño de las vaquillas de pedigrí logrado por
selección artificial son solo unos pocos ejemplos de evolución en acción.
Incluso, los avances de la tecnología y del conocimiento – que han permitido
llevar el análisis del proceso evolutivo hasta el nivel molecular- han reafirmado
su validez sistemáticamente.

7) El evolucionismo descansa sobre pilares muy simples. Y es


precisamente la simplicidad de sus conceptos: lo que ha puesto (y sigue
poniendo) los pelos de punta a quienes sostienen la necesidad de un diseño
“consciente” de cada especie.

8) El primero de los pilares de la teoría evolutiva es el azar, representado


por la generación de descendencia con variación. Se trata de la aparición de
pequeñísimos cambios imprevisibles entre una generación y la siguiente. Y son
estos pequeños cambios, acumulados a lo largo de mucho tiempo, los que
acaban transformando una especie en otra. Así, donde originalmente había
solo algunos insectos inofensivos, hay ahora mosquitos, jejenes y tábanos…
¡Que mejor que atribuir tanta diversidad de bicho molesto al azar o a la suerte
(este es, a la mala suerte,)!

9) Pero pensar que solamente el azar es el único responsable de generar


la complejidad y el increíble orden que caracteriza a los sistemas vivos sería
totalmente descabellado. Sería lo mismo pensar que un tornado podría
combinar materiales de construcción tomados a su paso para armar un
imponente Boeing 747, totalmente funcional. Tan descabellado como pensar
que un chimpancé, jugando con el teclado de una computadora, podría –de
pura casualidad- escribir una frase de una obra de Shakespeare. Si bien,
técnicamente, esto no es imposible, es tremendamente improbable: el tiempo
necesario para que un simio escriba una frase Shakespeareana de 27
caracteres es de trillones de años. Y cuando algo es tan improbable, no esta
tan mal decir que es imposible. El azar, por si solo, no puede ser generador de
una complejidad autosustentable ni reproducible. Tiene que haber algo más.

10) Y es ahí donde entran en escena el otro pilar de la teoría evolutiva: la


selección. Este proceso es el que decide cúales de las millones de variables
que conforman un ser vivo son conservadas en el largo camino hacia la
complejidad. Volviendo a nuestro simio aspirante a escritor, si cada vez que
este acertara una letra en un lugar adecuado de la frase de Shakespeare, la
letra quedase seleccionada (mientras el mono sigue intentando con las letras
restantes), el resultado sería sorprendente: el tiempo que tardaría en citar a
Shakespeare con la ayuda de la selección sería solo de unos cuantos minutos.
11) El azar, entonces, es lo que genera el cambio, mientras que la
selección, la que decide cuáles de esos cambios serán conservados y cuáles
no. Y en biología, la selección suele seguir un único criterio: “cuantas más
copias, mejor”. Cualquier aspecto de un ser vivo que aumente las
probabilidades de dejar descendencia será conservado; cualquier atributo que
disminuya tal probabilidad tenderá a ser eliminado, La decisión no tiene nada
de premeditado ni de mágico: si un aspecto cualquiera- digamos, “velocidad de
huida”- mejora la capacidad de un animal de escapar de su predador, ese
animal va a tener más chances de sobrevivir que su primo, que es más lento.
De esta forma, el veloz, seguramente, dejará más descendencia que su primo
y, gracias a las leyes de la herencia genética, sus hijos serán más veloces
también. Por eso, a la larga, la especie irá aumentando su velocidad. Y así con
cada atributo de la especie hasta que, luego de millones de años de acumular
cambios, nos encontremos con algo que puede- o no- parecerse a la especie
con la que comenzamos.

12) En otros casos, se conservan aspectos que, a primera vista, no


favorecen la supervivencia del individuo (de hecho incluso la perjudican). Los
machos de ciertas especies de aves, conocidas colectivamente como “aves del
paraíso”, poseen plumajes exageradamente largos y vistosos. Esto los hace
peligrosamente llamativos para un predador, a la vez que les resta agilidad en
maniobras de escape. Pero no todo es tan gris en la vida de estas curiosas
aves: las hembras prefieren a los machos con ornamentos más riesgosos. En
otras palabras, tener un plumaje osado aumenta la chance de formar pareja y,
por ende, de dejar descendencia. Una de cal y otra de arena…Vemos,
entonces, cómo la selección premia aquellos aspectos que redundan en la
producción de más copias, aunque esto vaya en desmedro de la probabilidad
inmediata de supervivencia.

13) Otro ejemplo interesante es el de la co-evolución, es decir, cuando una


especie experimenta cambios evolutivos que guardan una relación estrecha
con los cambios, acontecidos en otra especie. Tomemos como ejemplo a la
víbora de coral tan venenosa como vistosa, con sus llamativos anillos de
colores vivos. Su color es una clara estrategia de marketing que advierte a sus
potenciales predadores de un riesgo mortal si les apeteciera dar un festín con
ella. Los predadores que ignoran la advertencia tienden a desaparecer mientras
que los que se asustan al verla sobreviven (transmitiendo su comportamiento
cauteloso a sus hijos).Ahora pensemos en las especies de víboras no
venenosas que viven en la misma región. Dentro de cada una de estas
especies pueden existir variaciones surgidas por azar en el patrón de colores.
Si de entre esa diversidad de patrones existiera uno que se asemejara (de
casualidad) a la de la temible víbora de coral, la víbora en cuestión se habrá
sacado la lotería:sin la necesidad de generar veneno, los predadores que ya
están evolutivamente “entrenados” no la querrán ver ni de cerca Y entonces
nuestra pícara imitadora (conocida en el campo como “falsa coral”) verá
aumentar sus posibilidades de sobrevivir y dejar descendencia.

14) De esta manera vemos cómo los factores evolutivos, azar y selección,
se combinan para generar cambios concretos (coloración, ornamentación,
velocidad) en las especies mencionadas Y está comprobado que estos
cambios pueden darse en unas pocas generaciones.

15) Se trata de un proceso espontáneo, en el que hace falta una única


forma de vida original, un antecesor común a todas las especies que existen. A
partir de allí, el azar y la selección operarán en forma automática para generar
los cambios y la diversidad que observamos hoy. Cada especie que habita la
tierra, existe debido a que representa una combinación exitosa de factores que
funcionan muy bien para dejar descendencia.

16) Finalmente, el mosquito no existe con misteriosos fines más allá de la


comprensión humana, ni para molestar a las señoras que pasean por el parque
Centenario. El mosquito existe debido a que es la máquina más perfecta con
que cuenta la naturaleza, para hacer más mosquitos.

Martínez Tosar, Leandro: “Biología: el papel del azar y la selección natural en la


organización de la vida”, en Suplemento Futuro, Página 12, 2006.
Consignas para abordar este texto:

1-¿Qué tipo de texto es? Responda teniendo en cuenta:


-el soporte y el portador.
-la estructura textual predominante.
-el tipo de vocabulario.

2-¿Qué recurso o estrategia utiliza el autor para dar comienzo al texto?

3- Según el autor, a comienzos del siglo XIX, quién enuncia una teoría sobre la
diversidad y qué expresa la misma.

4-Señale los párrafos con una llave y coloque al costado de cada uno, palabras
claves que resuman su contenido (recuerde que debe utilizar oraciones
unimembres).

5-Subraye las ideas principales. Luego, teniendo en cuenta las macrorreglas


(puede verificarlas en la unidad anterior) haga un resumen.

6- Explique con sus palabras a qué conclusión llega el autor y en qué párrafo
está expresada.

7-Indique las estrategias discursivas utilizadas según el tipo de texto que


reconoció en el punto 1.

8- Organice la información más relevante en un mapa conceptual, en el que se


verifique la jerarquización de las ideas. Recuerde que es un escrito y para ello
debe realizar una planificación, escritura borrador, revisar y editar al último.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy