ENSAYO FILOSOFIA
ENSAYO FILOSOFIA
ENSAYO FILOSOFIA
Unidad I. Ubicación de la
Filosofía y la Filosofía Jurídica
Filosofía: Es el estudio reflexivo de los principios fundamentales del ser, el
conocimiento y la existencia. Se ubica como una disciplina madre que analiza
las bases del pensamiento humano en diversas áreas, como la ética, la lógica,
y la política.
Filosofía Jurídica: Es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la naturaleza,
fundamentos y objetivos del derecho. Busca responder preguntas como: ¿Qué
es el derecho? ¿Qué lo hace válido o justo? y ¿Cuál es su propósito en la
sociedad?
**Metafísica** **Epistemología*
Estudio del ser y la * Análisis del
realidad. conocimiento y
sus límites.
**Lógica** **Estética**
Estudio del Análisis del
razonamiento y sus arte y la
reglas. belleza.
Filosofía Etimológicamente:
*philo* (amor)
*sophia* (sabiduría),
lo que significa "amor por la sabiduría"
4. Conocimiento Filosófico
- Reflexiona sobre los fundamentos del derecho: su esencia, finalidad y
relación con valores como la justicia, la moral y la libertad.
- Este nivel cuestiona la legitimidad de las normas y su coherencia con los
principios éticos universales.
- Ejemplo: Debates sobre el derecho natural versus positivismo jurídico.
Cada nivel es complementario y necesario para una comprensión integral del
derecho.
1. Estudiar la interacción entre derecho y sociedad: Analiza cómo las normas influyen en los
comportamientos sociales y cómo las necesidades sociales inspiran nuevas leyes.
2. Evaluar la eficacia del derecho: Examina si las normas cumplen sus objetivos en la
práctica.
3. Identificar problemas sociales relacionados con el derecho: Como la desigualdad, la
discriminación o el acceso a la justicia.
4. Analizar el cambio social: Observa cómo el derecho puede ser un instrumento de
transformación social o un reflejo de los valores predominantes en una sociedad.
Temas de estudio:
estructura lógica para resolver problemas legales, estudiar normas jurídicas y desarrollar nuevos
enfoques o teorías dentro del ámbito jurídico.
La filosofía jurídica proporciona una base conceptual para entender qué es el derecho, su
origen y su propósito.
Ayuda a responder preguntas fundamentales como:
o ¿Qué es la justicia?
o ¿Qué distingue una norma válida de una inválida?
o ¿Qué relación tiene el derecho con la moral?
8
Ofrece criterios filosóficos para interpretar y aplicar las normas jurídicas de manera más
justa y coherente.
Enfatiza la necesidad de ir más allá del texto legal y considerar principios éticos, sociales y
humanos.
Permite cuestionar las leyes y los sistemas jurídicos existentes, identificando fallos o
injusticias en su contenido o aplicación.
Promueve el desarrollo de un derecho más equitativo y adaptado a las necesidades
cambiantes de la sociedad.
4. Relación entre derecho y valores
Explora cómo el derecho refleja, protege o a veces entra en conflicto con los valores
fundamentales de una sociedad, como la libertad, la igualdad y la dignidad humana.
Asegura que el sistema jurídico no sea meramente técnico, sino que esté alineado con
principios éticos.
5. Comprensión interdisciplinaria
La filosofía jurídica no solo busca entender el derecho, sino también promover la idea de
un sistema jurídico que sirva como herramienta para alcanzar la justicia y el bienestar
colectivo.
Ejemplos de su influencia:
Las teorías de Hans Kelsen sobre el positivismo jurídico han influido en la estructura de los
sistemas legales modernos.
Las reflexiones de Ronald Dworkin sobre los derechos individuales han sido claves en
decisiones judiciales sobre derechos humanos.
1. Época Antigua
Sócrates (470-399 a.C.): Introdujo la idea de que las leyes deben basarse en principios
morales universales. Cuestionó la obediencia ciega a las normas injustas.
Cicerón (106-43 a.C.): Defendió el derecho natural, una ley universal basada en la razón y
presente en todas las culturas, superior a las leyes humanas.
2. Época Medieval
San Agustín (354-430): En La Ciudad de Dios, afirmó que el derecho terrenal debe
orientarse hacia la justicia divina, pero reconoció que muchas leyes humanas eran
imperfectas.
Tomás de Aquino (1225-1274): En Suma Teológica, desarrolló una teoría del derecho
natural. Clasificó las leyes en:
Hugo Grocio (1583-1645): Padre del derecho internacional moderno. En De iure belli ac
pacis, argumentó que el derecho natural existe independientemente de la religión y se
basa en la razón humana.
Thomas Hobbes (1588-1679): En Leviatán, defendió que las leyes surgen del contrato
social para evitar el "estado de naturaleza", caracterizado por el caos y la guerra.
John Locke (1632-1704): Planteó que el derecho debe proteger los derechos naturales a la
vida, la libertad y la propiedad. Influenció las bases del constitucionalismo moderno.
4. Época Contemporánea
Immanuel Kant (1724-1804): En La metafísica de las costumbres, propuso una teoría del
derecho basada en la libertad y la autonomía moral. Planteó que las leyes deben respetar
la dignidad de las personas como fines en sí mismas.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): En Filosofía del derecho, analizó la relación
entre derecho, libertad y el desarrollo del espíritu en la historia.
Jeremy Bentham (1748-1832): Fundador del utilitarismo, sostuvo que las leyes deben
maximizar la felicidad del mayor número de personas.
John Stuart Mill (1806-1873): En Sobre la libertad, defendió que el derecho debe
garantizar la libertad individual, salvo que perjudique a otros.
Hans Kelsen (1881-1973): En Teoría pura del derecho, defendió un enfoque positivista,
separando el derecho de la moral. Propuso la jerarquía normativa, donde la Constitución
es la norma suprema.
1. Idealismo
Definición: Postula que la realidad está determinada por ideas, la mente o la conciencia, y
no solo por el mundo material.
Representantes:
o Platón: Propuso el mundo de las ideas como la verdadera realidad, donde las
formas ideales son eternas e inmutables.
o Immanuel Kant: Enfatizó que el conocimiento humano está mediado por
categorías mentales que organizan la experiencia.
Influencia en el derecho: Se relaciona con principios como la justicia ideal o universal, que
deben guiar las leyes humanas.
2. Materialismo
Definición: Considera que la realidad está constituida únicamente por la materia, y que los
fenómenos mentales o sociales tienen una base material.
Representantes:
o Epicuro: Desarrolló un materialismo atomista que explica la realidad a través de
partículas materiales.
o Karl Marx: Aplicó el materialismo histórico para analizar las estructuras
económicas como fundamento de la sociedad y el derecho.
Influencia en el derecho: Enfatiza el papel de las condiciones materiales y económicas en
la creación y aplicación de las leyes.
3. Empirismo
o John Locke: Describió la mente como una "tabla rasa" moldeada por la
experiencia.
o David Hume: Destacó la importancia de la percepción y la asociación de ideas.
Influencia en el derecho: Promueve un enfoque práctico basado en la observación de
hechos sociales para crear normas.
4. Racionalismo
5. Existencialismo
6. Positivismo
7. Pragmatismo
8. Historicismo
Definición: Considera que el conocimiento y las ideas están condicionados por su contexto
histórico.
Representantes:
o Giambattista Vico: Analizó la evolución de las sociedades humanas a través de
ciclos históricos.
o Wilhelm Dilthey: Propuso que las ciencias humanas deben estudiar el contexto
histórico y cultural.
Influencia en el derecho: Subraya la importancia de entender las leyes en su contexto
histórico.
9. Utilitarismo
Definición: Postula que las acciones son correctas si promueven la mayor felicidad para el
mayor número de personas.
Representantes:
o Jeremy Bentham: Fundador del utilitarismo, promovió reformas legales basadas
en este principio.
o John Stuart Mill: Defendió la libertad individual mientras no perjudique a otros.
Influencia en el derecho: Enfatiza la utilidad social como criterio para evaluar normas
jurídicas.
10. Fenomenología
Estas corrientes ofrecen perspectivas diversas que han enriquecido el pensamiento filosófico y
jurídico, proporcionando marcos para entender y enfrentar los problemas éticos, sociales y legales
de cada época.
2.1.1. Iusnaturalismo
14
Las principales corrientes filosóficas abarcan diferentes enfoques para comprender la realidad, la
moral, el conocimiento, el ser humano y el derecho. Estas corrientes han influido en diversas áreas
del pensamiento, incluida la filosofía jurídica. Aquí tienes un resumen de las principales corrientes
filosóficas:
1. Idealismo
Definición:
Representantes:
o Platón
o Immanuel Kant
2. Materialismo
Definición: Considera que la realidad está constituida únicamente por la materia, y que los
fenómenos mentales o sociales tienen una base material.
Representantes:
o Epicuro: Desarrolló un materialismo atomista que explica la realidad a través de
partículas materiales.
o Karl Marx: Aplicó el materialismo histórico para analizar las estructuras
económicas como fundamento de la sociedad y el derecho.
Influencia en el derecho: Enfatiza el papel de las condiciones materiales y económicas en
la creación y aplicación de las leyes.
3. Empirismo
4. Racionalismo
5. Existencialismo
6. Positivismo
7. Pragmatismo
8. Historicismo
Definición: Considera que el conocimiento y las ideas están condicionados por su contexto
histórico.
Representantes:
o Giambattista Vico: Analizó la evolución de las sociedades humanas a través de
ciclos históricos.
o Wilhelm Dilthey: Propuso que las ciencias humanas deben estudiar el contexto
histórico y cultural.
Influencia en el derecho: Subraya la importancia de entender las leyes en su contexto
histórico.
16
9. Utilitarismo
Definición: Postula que las acciones son correctas si promueven la mayor felicidad para el
mayor número de personas.
Representantes:
o Jeremy Bentham: Fundador del utilitarismo, promovió reformas legales basadas
en este principio.
o John Stuart Mill: Defendió la libertad individual mientras no perjudique a otros.
Influencia en el derecho: Enfatiza la utilidad social como criterio para evaluar normas
jurídicas.
10. Fenomenología
Estas corrientes ofrecen perspectivas diversas que han enriquecido el pensamiento filosófico y
jurídico, proporcionando marcos para entender y enfrentar los problemas éticos, sociales y legales
de cada época.
El iusnaturalismo, dentro de la filosofía jurídica, es una corriente que sostiene que existen
principios de derecho inherentes a la naturaleza humana, basados en la razón, la moral y el orden
natural. Estos principios son universales, inmutables y superiores al derecho positivo (las leyes
humanas). Desde esta perspectiva, las normas jurídicas solo son válidas si están alineadas con este
derecho natural.
1. Universalidad: Los principios del derecho natural son aplicables a todas las personas y
culturas, independientemente del tiempo o lugar.
2. Moralidad intrínseca: El derecho natural está vinculado a la moral; lo que es justo según
este derecho debe guiar las leyes humanas.
4. Superioridad sobre el derecho positivo: Si una ley creada por el hombre contradice los
principios del derecho natural, es considerada injusta y carece de legitimidad.
17
Platón: Relacionó la justicia con un orden ideal y universal, accesible mediante la razón.
o Derecho positivo (ius positivum): Las leyes creadas por los hombres.
Tomás de Aquino:
3. Ley positiva: Las normas creadas por los hombres, que deben derivarse de
la ley natural.
o Según Aquino, el derecho positivo que contradice la ley natural no tiene carácter
vinculante.
Hugo Grocio: Padre del derecho internacional moderno, argumentó que el derecho natural
sería válido incluso si Dios no existiera, ya que se basa en la naturaleza racional del ser
humano.
John Locke: Relacionó el derecho natural con los derechos fundamentales del individuo
(vida, libertad y propiedad), que deben ser protegidos por el Estado.
Jean-Jacques Rousseau: Planteó que la voluntad general debe reflejar los principios del
derecho natural para garantizar la justicia en la sociedad.
18
4. Iusnaturalismo contemporáneo
Reaparece como respuesta a los excesos del positivismo jurídico, especialmente después
de la Segunda Guerra Mundial.
Lon L. Fuller: Defendió un enfoque del derecho natural centrado en los procedimientos,
enfatizando que un sistema jurídico debe cumplir con principios como la coherencia, la
publicidad y la equidad para ser legítimo.
John Finnis: Enfatizó una visión renovada del derecho natural como un conjunto de bienes
básicos (vida, conocimiento, juego, amistad, etc.) que fundamentan la moralidad y el
derecho.
Críticas al iusnaturalismo:
2.1.2. Iuspositivismo
El iuspositivismo es una corriente dentro de la filosofía del derecho que sostiene que el derecho es
un conjunto de normas creadas por los seres humanos y no necesariamente vinculadas a
principios morales o naturales. Según esta corriente, las leyes deben ser entendidas como el
producto de la voluntad de los legisladores y deben ser aplicadas tal como han sido establecidas,
independientemente de si son justas o no.
1. Separación entre derecho y moral: El iuspositivismo defiende que no hay una conexión
necesaria entre las normas jurídicas y los principios morales. Las leyes son válidas por su
existencia formal y por su promulgación, no por su contenido moral o su justicia.
19
2. Validez del derecho por su creación: Una norma jurídica es válida porque ha sido
establecida por la autoridad competente, y no porque se ajuste a una moral universal o
natural. El derecho es el producto de las decisiones de un órgano legislativo.
4. Normas positivas: El derecho positivo se refiere al conjunto de normas que han sido
establecidas y promulgadas por una autoridad competente (como el Estado). Son las
normas que regulan la conducta en una sociedad, independientemente de si son justas o
no.
5. El "ser" frente al "deber ser": El iuspositivismo se enfoca en lo que es, es decir, en las
normas efectivamente creadas y vigentes, más que en lo que debería ser desde un punto
de vista moral o ideal.
o Fue uno de los primeros filósofos en desarrollar una teoría jurídica positivista.
Propuso que las leyes deben ser diseñadas para maximizar la felicidad y bienestar
general, aunque no vinculó estas leyes a principios morales universales, sino a la
utilidad y las consecuencias sociales.
o Desarrolló la Teoría Pura del Derecho, en la que afirmó que el derecho debe
estudiarse y analizarse de manera independiente de otras disciplinas (como la
ética o la política). Para Kelsen, el derecho es un sistema normativo autónomo y se
basa en la existencia de una "norma fundamental" (Grundnorm), que es la base de
todo el sistema jurídico.
Normas primarias: Son las reglas que imponen obligaciones directas (por ejemplo, no
robar).
Normas secundarias: Son las reglas que permiten la creación, modificación y aplicación de
las normas primarias (por ejemplo, las normas que establecen procedimientos legales o la
legislación).
Reglas de reconocimiento: Son las reglas que determinan qué normas son válidas dentro
de un sistema jurídico. Estas reglas son aceptadas y reconocidas por las autoridades y los
miembros de la sociedad.
Críticas al iuspositivismo:
2. Rigidez y formalismo: La aplicación estricta de las leyes, sin tomar en cuenta principios
éticos o las circunstancias concretas de los casos, puede generar resultados injustos.
1. Positivismo Lógico
Definición: Es una corriente que surge como una continuación del positivismo de los siglos
anteriores, pero con un énfasis en el análisis lógico y el lenguaje. Rechaza las
especulaciones metafísicas y sostiene que el conocimiento solo puede ser validado a través
de la experiencia empírica y el razonamiento lógico.
Representantes:
o Rechazo a la metafísica.
o Énfasis en la lógica y la verificación empírica.
o Uso del análisis del lenguaje como herramienta filosófica.
2. Existencialismo
Definición: Es una corriente que pone al ser humano, su libertad, sus angustias y su
existencia individual en el centro del pensamiento. Sostiene que la vida no tiene un
significado intrínseco y que los individuos deben crear su propio sentido a través de sus
decisiones.
Representantes:
o Jean-Paul Sartre: Propuso que "la existencia precede a la esencia", lo que significa
que los seres humanos no tienen una naturaleza predeterminada y deben definir
su propia identidad.
o Søren Kierkegaard (aunque su obra fue principalmente del siglo XIX, influyó en el
siglo XX): Enfatizó la importancia de la libertad individual y la angustia existencial.
o Martin Heidegger: Abordó el concepto de "ser", centrado en la experiencia
humana de la temporalidad y la finitud.
Características:
3. Hermenéutica
Representantes:
4. Estructuralismo
Representantes:
Características:
5. Pragmatismo
Definición: Se centra en la práctica y las consecuencias de las ideas. Para los pragmatistas,
el significado de una idea se define por los efectos prácticos que tiene en la experiencia
humana.
Representantes:
o William James: Propuso que la verdad es lo que "funciona" en la práctica, y que las
creencias deben ser juzgadas por sus consecuencias.
Características:
6. Fenomenología
Representantes:
Características:
7. Teoría Crítica
Definición: Es una corriente que nace del pensamiento marxista y busca no solo
interpretar la sociedad, sino transformarla. Los filósofos de la teoría crítica critican las
estructuras de poder y las condiciones sociales injustas.
Representantes:
o Karl Marx: Aunque su obra es del siglo XIX, su influencia en la teoría crítica fue
enorme durante el siglo XX, especialmente en el análisis de las relaciones de poder
y la explotación.
Características:
o Búsqueda de una sociedad más justa a través de la crítica del capitalismo y otras
formas de opresión.
Estas tendencias filosóficas reflejan la riqueza y diversidad de los enfoques que marcaron el siglo
XX. Desde la búsqueda de significado en un mundo que había experimentado dos guerras
mundiales y profundos cambios sociales, hasta la reinterpretación de la subjetividad y el
conocimiento, cada una de estas corrientes aportó nuevas formas de entender la realidad, la ética,
el conocimiento y la existencia humana.
2. Contexto social y humano: Según los realistas jurídicos, las decisiones judiciales están
influidas por factores extralegales como el contexto social, económico, político y
psicológico de los jueces, las partes involucradas y la sociedad en general. Los jueces no
aplican las normas de forma mecánica, sino que están influenciados por sus creencias,
emociones y experiencias.
5. El derecho como una herramienta de poder: El realismo jurídico también sostiene que el
derecho es un instrumento utilizado para mantener el poder y el orden social. En lugar de
ser una herramienta objetiva para lograr la justicia, el derecho es visto como un medio a
través del cual los intereses de ciertos grupos (como el poder político o económico) son
protegidos.
jueces. Según él, las decisiones judiciales están influidas por las emociones y los
prejuicios personales de los jueces, lo que hace que el derecho sea
inherentemente impredecible.
2. El derecho como un fenómeno social: Los realistas ven el derecho como un fenómeno
dinámico y social, que está en constante interacción con los cambios en la sociedad. A
diferencia del formalismo, que ve al derecho como un sistema autónomo, el realismo
jurídico lo entiende como algo que está continuamente influenciado por el contexto social
y cultural.
3. Rechazo a la idea de certeza jurídica: Según los realistas, el derecho no es una ciencia
exacta y las decisiones judiciales no siempre se pueden predecir con certeza. La
interpretación de las normas puede variar según el juez, el contexto y otros factores, lo
que genera una cierta indeterminación en el derecho.
1. Subjetividad excesiva: Una de las críticas más frecuentes al realismo jurídico es que su
enfoque pone demasiado énfasis en la subjetividad y el juicio personal de los jueces. Esto
puede generar incertidumbre en el sistema jurídico y minar la confianza en el derecho
como un medio de justicia objetiva.
2. Falta de base normativa: El realismo ha sido criticado por no ofrecer una base clara para
determinar qué constituye un "buen" o "justo" fallo, ya que depende de la interpretación
personal del juez. Esto puede generar una falta de coherencia y previsibilidad en las
decisiones judiciales.
3. Peligro de arbitrariedad: Si se acepta que los jueces están demasiado influenciados por
factores subjetivos, podría existir el riesgo de que las decisiones judiciales se vuelvan
arbitrarias y no se basen en principios legales coherentes.
El realismo jurídico ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la teoría y la práctica del
derecho, especialmente en los sistemas jurídicos de Estados Unidos. A través de su crítica al
formalismo y su énfasis en los factores empíricos y sociales, el realismo ha contribuido a un
enfoque más flexible y realista en la interpretación y aplicación de la ley. También ha influido en la
evolución del derecho como una disciplina más crítica y consciente de su relación con la sociedad y
las estructuras de poder.
En resumen, el realismo jurídico se aleja del ideal de un derecho puramente lógico y formal, y
enfatiza el papel de los seres humanos, con sus contextos, prejuicios y realidades sociales, en la
creación y aplicación de las normas jurídicas.
o Según esta visión, las normas jurídicas tienden a proteger los derechos de
propiedad, el capital y el poder de la clase dominante, en detrimento de los
intereses de la clase trabajadora y las clases bajas.
o Según los marxistas, una vez que se logre una revolución socialista y se cambien
las bases económicas de la sociedad, el derecho debe evolucionar para reflejar los
intereses de la mayoría de la población (el proletariado), no de las élites
capitalistas.
o Los marxistas consideran que el derecho burgués crea una ideología que oculta la
naturaleza explotadora del sistema capitalista. A través de conceptos como
igualdad ante la ley o derechos humanos universales, el derecho burgués engaña
a las masas, haciéndoles creer que el sistema es justo y equitativo, cuando en
realidad solo favorece a los poderosos.
o Engels, al igual que Marx, desarrolló la teoría marxista del derecho. Consideraba
que las leyes no eran un reflejo de la justicia, sino un medio para mantener el
orden social y las relaciones de producción capitalistas. En su obra El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado, Engels analiza cómo las estructuras
legales evolucionan con las relaciones de propiedad.
o Filósofo marxista que propuso una teoría sobre el papel del Estado y las
estructuras ideológicas. En su visión, el Estado y el derecho son mecanismos que
garantizan la reproducción de las relaciones de producción y mantienen la
dominación de las clases sociales.
2. Desapego de la autonomía del derecho: Los críticos sostienen que el marxismo jurídico
tiende a reducir el derecho a un simple reflejo de los intereses de las clases dominantes,
30
sin reconocer la autonomía que el derecho puede tener como una herramienta
independiente en la búsqueda de la justicia.
El marxismo jurídico ha sido una corriente importante en el análisis del derecho, especialmente en
el siglo XX, al ofrecer una crítica radical a las estructuras jurídicas y sus vínculos con las dinámicas
de poder y clase. Su influencia se ha manifestado en áreas como la teoría crítica del derecho, los
estudios de derecho y economía, y en los movimientos sociales que buscan cambiar las relaciones
de poder y promover la justicia social.
En resumen, el marxismo jurídico ve el derecho como una herramienta utilizada por las clases
dominantes para mantener el statu quo, y aboga por un cambio radical de las estructuras sociales y
económicas para alcanzar un sistema legal más justo y equitativo.
La hermenéutica jurídica es una corriente dentro de la filosofía del derecho que pone énfasis en el
proceso de interpretación de las normas, buscando desentrañar su significado más allá de su
literalidad. Implica la interacción entre el texto normativo, el intérprete (ya sea un juez, un
abogado o un legislador) y el contexto en el que se aplica la norma.
la intención original del autor y la situación histórica que rodea la creación del
texto.
o Aplicación en el derecho: En el ámbito jurídico, esta perspectiva sugiere que los
jueces deben interpretar las leyes de acuerdo con el espíritu original de las
mismas, es decir, con la intención del legislador en el momento en que las normas
fueron creadas.
2. Hermenéutica moderna (la interpretación dinámica):
o Esta teoría se enfoca en el papel del juez como el creador de derecho, no solo
como un aplicador de normas. La interpretación legal no solo se trata de aplicar la
ley existente, sino también de reconstruir el derecho a través de la interpretación
de los casos concretos. De esta manera, el juez, al decidir, crea nuevas
interpretaciones que contribuyen a la evolución del derecho.
o Esta perspectiva resalta la flexibilidad de las decisiones judiciales y cómo el
contexto y los valores sociales pueden influir en la interpretación de la ley.
5. Teoría de la interpretación deliberativa (Jürgen Habermas):
Prejuicios y valores del intérprete: Reconocen que el intérprete (ya sea un juez, un
abogado o un académico) no es neutral y que sus prejuicios, valores y contexto influyen en
cómo entiende y aplica la ley.
o Esta teoría sostiene que los argumentos jurídicos deben basarse en reglas lógicas
estrictas y una estructura formal, es decir, un razonamiento deductivo claro y
ordenado. En este enfoque, la validez de los argumentos depende de que se
respeten reglas lógicas, y se utiliza principalmente en los sistemas de lógica formal
como la lógica proposicional o la lógica de predicados.
o Características:
Se busca que los argumentos sean válidos, lo que significa que si las
premisas son verdaderas, la conclusión debe ser necesariamente
verdadera.
o Crítica: Este enfoque ha sido criticado por ser demasiado rígido, pues no toma en
cuenta las complejidades y ambigüedades inherentes al lenguaje natural, ni las
circunstancias sociales y contextuales que influyen en la interpretación del
derecho.
Características:
34
La argumentación jurídica debe ser persuasiva, apelando no solo a la lógica, sino también a
las emociones, valores y creencias de la audiencia.
La estructura de los argumentos debe ser adecuada para generar consenso y aceptación
dentro de un determinado marco social.
El contexto, las normas culturales y los valores predominantes influyen en la efectividad de los
argumentos.
o Jürgen Habermas y otros filósofos del derecho han desarrollado la teoría del
diálogo o de la argumentación discursiva, que se basa en la idea de que el
derecho es un campo de deliberación pública. Según esta teoría, los argumentos
deben ser construidos a través de un proceso de diálogo democrático y deben
estar basados en principios de justicia y igualdad.
o Características:
o Esta teoría enfatiza que los valores y los principios éticos deben ser el centro de la
argumentación jurídica. En lugar de basarse únicamente en la lógica formal o la
retórica, los argumentos jurídicos deben tener una fundamentación ética que los
justifique.
o Características:
o En esta teoría, se parte de que el derecho tiene una dimensión práctica que
implica la capacidad de resolver problemas concretos y de tomar decisiones que
tengan efectos en el mundo real.
o Características:
Estructura lógica: La mayoría de las teorías de la argumentación jurídica abogan por una
estructura coherente en los razonamientos, ya sea en términos de lógica formal, principios
éticos o coherencia interna.
36
Cuestiones relacionadas:
o ¿Qué distingue el derecho de otras normas sociales, como las costumbres o las
reglas religiosas?
37
Cuestiones relacionadas:
o ¿El derecho tiene una dimensión moral intrínseca o es solo un sistema técnico de
reglas?
3. Justicia:
Cuestiones relacionadas:
Cuestiones relacionadas:
5. Derecho y poder:
Cuestiones relacionadas:
o ¿Cómo puede el derecho proteger a las minorías frente a los abusos del poder
político o económico?
o ¿Qué mecanismos legales pueden evitar el autoritarismo?
Cuestiones relacionadas:
Cuestiones relacionadas:
8. Derechos humanos:
Cuestiones relacionadas:
9. Derecho y sociedad:
39
Cuestiones relacionadas:
Problema: ¿Qué aspectos de la vida humana no deben ser regulados por el derecho?
Este problema reflexiona sobre las esferas en las que el derecho no debe intervenir,
preservando la libertad individual y los derechos privados.
Cuestiones relacionadas:
o ¿Debe el derecho regular la vida privada, como las relaciones familiares o las
creencias religiosas?
o ¿Dónde termina la autoridad del derecho y comienza la autonomía individual?
Cuestiones relacionadas:
Cuestiones relacionadas:
1. Definición de lo jurídico:
Cognitiva:
o Reflexiona sobre las limitaciones del derecho y su capacidad para cumplir sus
objetivos, como garantizar la justicia y el orden.
o Cuestiona la legitimidad de ciertas normas o sistemas jurídicos.
41
Conocimiento teórico:
o Busca comprender los fundamentos y principios del derecho.
o Ejemplo: Estudio de la teoría del derecho, filosofía jurídica o teoría de la justicia.
Conocimiento práctico:
o Se centra en la aplicación de las normas jurídicas.
o Ejemplo: Resolución de un conflicto mediante un contrato o sentencia.
Conocimiento crítico:
o Examina el derecho desde una perspectiva ética, política o sociológica.
o Ejemplo: Evaluar si una ley es justa o discriminatoria.
Dinamismo del derecho: Las normas y sistemas jurídicos cambian constantemente debido
a transformaciones sociales, económicas y políticas.
Ambigüedad: Los textos legales pueden ser interpretados de múltiples maneras, lo que
exige un conocimiento profundo para su correcta aplicación.
Relación con la justicia: El derecho no siempre garantiza la justicia, lo que plantea
preguntas sobre la legitimidad de ciertas normas.
Globalización: La interacción entre sistemas jurídicos nacionales e internacionales requiere
un enfoque más amplio y diverso.
La filosofía jurídica es una disciplina que reflexiona sobre los fundamentos, principios y valores del
derecho. Algunas de sus preguntas centrales incluyen:
La filosofía jurídica aborda conceptos como la validez (existencia formal de una norma) y la
vigencia (su aplicabilidad en un tiempo y lugar determinados), ayudando a entender los sistemas
jurídicos desde un plano teórico y práctico.
La vigencia del derecho se refiere a su fuerza normativa dentro de un orden jurídico determinado.
Una norma es vigente cuando:
Ha sido creada por una autoridad competente siguiendo los procedimientos establecidos.
43
En este sentido, la vigencia del derecho implica que las normas no solo existen formalmente
(validez jurídica), sino que son reconocidas, respetadas y aplicadas en la sociedad.
La filosofía jurídica aporta herramientas para reflexionar sobre los elementos que fundamentan y
justifican la vigencia del derecho. Algunas conexiones importantes incluyen:
Validez jurídica: Desde el positivismo jurídico, la validez de una norma depende de que
haya sido emitida por una autoridad legítima y cumpla con los procedimientos formales.
Vigencia práctica: Una norma puede ser válida pero no vigente en la práctica, por ejemplo,
si es ignorada por la sociedad o inaplicable.
El positivismo jurídico sostiene que la vigencia depende de que una norma sea creada y
reconocida dentro de un sistema normativo, sin importar su contenido moral.
Aquí, la vigencia del derecho se concibe como un fenómeno estrictamente normativo.
d) Realismo jurídico: Vigencia como eficacia
La filosofía jurídica ayuda a entender los problemas que afectan la vigencia del derecho en
contextos sociales, políticos y culturales específicos:
a) Derecho y justicia:
Las leyes injustas, aunque formales, pueden carecer de legitimidad social y moral, lo que
afecta su vigencia.
b) Derecho y eficacia:
La filosofía jurídica aporta una perspectiva crítica sobre la vigencia del derecho, ayudando a:
Evaluar cuándo una norma merece ser obedecida y cuándo no, considerando principios
éticos y de justicia.
Diseñar sistemas jurídicos más efectivos y adaptados a las necesidades sociales.
Analizar la legitimidad del derecho en contextos de cambio social o conflictos culturales.
La filosofía jurídica y la vigencia del derecho están interrelacionadas, ya que esta última no solo
depende de criterios formales, sino también de consideraciones éticas, sociales y políticas.
Reflexionar desde la filosofía jurídica permite cuestionar las bases de la vigencia y proponer
enfoques más justos, eficaces y adaptados a las realidades sociales. Esto fortalece el derecho como
herramienta para promover el orden y la justicia en la sociedad.
1. Justicia
o Es el valor central del derecho y se relaciona con la idea de dar a cada quien lo que
le corresponde.
45
2. Seguridad jurídica
3. Equidad
o Es el valor que busca adaptar las normas generales a las circunstancias específicas
de cada caso, para lograr resultados más justos.
o La equidad permite a los jueces flexibilizar la aplicación estricta de la ley cuando
esta podría resultar injusta.
4. Libertad
o Implica que el derecho debe garantizar y proteger las libertades individuales,
permitiendo que las personas actúen conforme a su voluntad mientras no afecten
los derechos de los demás.
o Ejemplos:
Libertad de expresión.
Libertad de asociación.
Libertad de culto.
5. Igualdad
o Consiste en tratar a todas las personas de manera equitativa ante la ley, sin
discriminación por raza, género, religión, clase social, entre otros.
o Diferencias entre igualdad:
Formal: Igualdad en el acceso a derechos y deberes legales.
Material: Consideración de desigualdades reales para garantizar equidad
(e.g., acciones afirmativas).
6. Bien común
46
7. Paz y orden
8. Solidaridad
Complementariedad: Los valores del derecho no operan de manera aislada, sino que están
interrelacionados. Por ejemplo, la justicia requiere de igualdad y equidad; la seguridad
jurídica depende de la libertad y el orden.
Conflictos entre valores: En ocasiones, los valores pueden entrar en tensión. Por ejemplo:
o En estos casos, el derecho debe buscar un equilibrio adecuado entre los valores.
1. Fundamentan las normas jurídicas: Los valores justifican la creación y aplicación del
derecho. Por ejemplo, las leyes contra la discriminación están fundamentadas en el valor
de la igualdad.
2. Guían la interpretación y aplicación del derecho: Los jueces y operadores del derecho
utilizan los valores como criterios para resolver conflictos y adaptar las normas a
situaciones concretas.
4. Promueven el desarrollo social: Los valores del derecho buscan construir una sociedad
más justa, equitativa y pacífica.
1. Iusnaturalismo:
2. Positivismo jurídico:
o Los valores no son inherentes al derecho, sino que son añadidos por los
legisladores y la sociedad.
3. Realismo jurídico:
4. Teorías críticas:
o Analizan cómo los valores del derecho pueden ser manipulados para justificar
desigualdades o perpetuar el poder de ciertos grupos.
Los valores del derecho son principios fundamentales que inspiran y guían el orden jurídico. Son
esenciales para garantizar que el derecho cumpla su propósito de promover la justicia, la paz y el
bienestar colectivo. Aunque pueden variar según el contexto histórico y cultural, su análisis
permite evaluar la calidad y legitimidad de los sistemas jurídicos, orientándolos hacia una
convivencia más equitativa y armoniosa.
Claridad conceptual: Permite definir con precisión cada valor y su función dentro del
sistema jurídico.
Resolución de conflictos: Ayuda a resolver tensiones entre valores cuando entran en
conflicto en situaciones concretas (por ejemplo, entre igualdad y libertad).
Guía para legisladores y jueces: Ofrece criterios claros para la creación, interpretación y
aplicación de las normas.
Legitimidad: Asegura que las normas reflejen valores coherentes y aceptados por la
sociedad.
A) Según su naturaleza
1. Valores individuales:
o Son valores esenciales que equilibran los derechos individuales y las relaciones
sociales.
4. Seguridad jurídica:
5. Orden y paz:
Conflictos: En ocasiones, los valores entran en tensión (por ejemplo, entre libertad e
igualdad). La sistematización permite priorizar en función del caso y el contexto.
o Caso: Una ley que promueve acciones afirmativas para grupos vulnerables puede
restringir ciertas libertades individuales.
o Resolución: Priorizar la igualdad material para garantizar justicia social, sin eliminar
completamente la libertad.
o Caso: Una norma estricta puede generar una injusticia en un caso concreto.
50
Legislación: Orienta a los legisladores para crear normas coherentes con los valores
jurídicos fundamentales.
Interpretación judicial: Proporciona criterios para que los jueces prioricen valores
supremos en sus decisiones.
Resolución de conflictos: Facilita la toma de decisiones en casos donde los valores entran
en tensión, promoviendo soluciones equilibradas.
Relativismo cultural: Los valores pueden variar según la sociedad, lo que dificulta la
creación de un sistema universal.
Dinamismo social: Los valores evolucionan con el tiempo, lo que exige revisiones
constantes del sistema.
La sistematización de los valores del derecho es un proceso indispensable para garantizar que el
sistema jurídico sea coherente, justo y eficaz. Organizar y jerarquizar los valores permite resolver
conflictos de manera equilibrada, orienta la creación e interpretación de normas, y asegura que el
derecho refleje los ideales éticos y sociales fundamentales.
La reflexión sobre los valores jurídicos tiene sus raíces en la filosofía antigua y ha evolucionado a lo
largo de la historia del pensamiento jurídico:
1. Antigüedad clásica:
El derecho romano integró principios como justicia (dar a cada quien lo suyo) y
o
seguridad jurídica, que sirvieron como base para los sistemas jurídicos
posteriores.
3. Edad Media:
Conclusión
La justicia es el valor central y fundamental del derecho. Se define como la aspiración de dar a
cada persona lo que le corresponde según sus méritos, necesidades y situación. Es el ideal ético
que guía la creación, interpretación y aplicación de las normas jurídicas, garantizando el equilibrio
y la armonía en las relaciones sociales.
1. Concepto de justicia
La justicia se entiende como un valor normativo, es decir, un principio que orienta la conducta
humana y organiza el orden jurídico. Su significado ha sido interpretado de diversas maneras según
contextos históricos, culturales y filosóficos. En el ámbito jurídico, la justicia busca:
Garantizar la igualdad ante la ley.
Proteger los derechos fundamentales de las personas.
Promover el bien común.
52
1. Iusnaturalismo:
2. Positivismo jurídico:
5. Justicia y derecho
53
La justicia orienta el contenido del derecho y legitima su aplicación. Sin embargo, no siempre
coinciden:
Convergencia: El derecho busca ser una herramienta para alcanzar la justicia.
Conflicto: Cuando las leyes son injustas, se genera una crisis de legitimidad.
6. Ejemplo práctico
Un sistema judicial que aplica las leyes de manera equitativa y respeta los derechos fundamentales
está actuando conforme al valor de la justicia. Por el contrario, una ley que discrimina o excluye a
ciertos grupos contradice este valor, aunque pueda ser formalmente válida.
La justicia como valor jurídico es el fundamento de todo sistema legal que aspire a ser legítimo y
ético. Su importancia radica en garantizar la equidad, la protección de derechos y la estabilidad
social. Aunque su interpretación puede variar, siempre se mantiene como el ideal al que el derecho
debe aspirar.
1. Justicia distributiva
Concepto: Trata de la distribución equitativa de bienes, recursos, oportunidades y cargas sociales en
una comunidad.
Fundamento: Se basa en el principio de igualdad proporcional, es decir, dar a cada quien lo que le
corresponde según sus méritos, necesidades o contribuciones.
Ejemplo: La asignación de recursos públicos para garantizar el acceso a servicios básicos como salud,
educación y vivienda.
Desafíos: Equilibrar la igualdad formal con la igualdad material, considerando las desigualdades
estructurales.
2. Justicia conmutativa
Concepto: Regula las relaciones entre particulares, asegurando que los intercambios y acuerdos sean
justos.
Fundamento: Se basa en la reciprocidad y la igualdad de las partes en las transacciones.
Ejemplo: El cumplimiento de contratos comerciales, donde ambas partes reciben lo pactado en
igualdad de condiciones.
Relevancia jurídica: Es esencial en el derecho civil y mercantil.
Concepto: Se refiere al cumplimiento de las leyes y deberes por parte de los ciudadanos para
garantizar el bien común.
Fundamento: Los individuos deben contribuir al mantenimiento del orden y el bienestar social.
Ejemplo: El pago de impuestos o el respeto a las normas de tránsito.
Desafíos: Asegurar que las leyes sean justas para no exigir obediencia ciega a normas injustas.
4. Justicia correctiva
Concepto: Busca restablecer el equilibrio cuando una injusticia o un daño ha ocurrido, reparando a las
partes afectadas.
Fundamento: Se basa en el principio de restitución y compensación.
Ejemplo: Indemnizaciones por daños causados en un accidente de tráfico.
Relevancia jurídica: Es aplicada en el derecho penal y civil.
5. Justicia social
Concepto: Se enfoca en reducir desigualdades y garantizar condiciones justas para todos los
miembros de la sociedad, especialmente los más vulnerables.
Fundamento: Se basa en el reconocimiento de derechos sociales, económicos y culturales.
Ejemplo: Políticas de acción afirmativa o programas de asistencia social.
Relación con el derecho: Inspira legislaciones orientadas a la igualdad material y la protección de
derechos colectivos.
6. Justicia retributiva
Concepto: Se enfoca en imponer sanciones proporcionales al daño causado, buscando castigar al
infractor.
Fundamento: Busca restaurar el orden social y prevenir futuras infracciones.
Ejemplo: Condena penal por un delito grave.
Críticas: Puede entrar en conflicto con la justicia restaurativa, que prioriza la reconciliación sobre el
castigo.
7. Justicia restaurativa
Concepto: Busca reparar el daño causado a las víctimas y restablecer las relaciones sociales afectadas.
Fundamento: Se centra en el diálogo, la reparación y la reintegración del infractor en la sociedad.
Ejemplo: Mediación entre víctima y agresor en delitos menores.
Relación con el derecho penal: Promueve alternativas al encarcelamiento y fomenta la reconciliación.
8. Justicia transicional
Concepto: Se aplica en contextos de transición política (como después de un conflicto armado o
dictadura) para abordar violaciones masivas de derechos humanos.
Fundamento: Busca equilibrar las demandas de justicia con las necesidades de reconciliación y
estabilidad.
Ejemplo: Comisiones de la verdad y procesos de amnistía.
55
Cada dimensión de la justicia aborda un aspecto diferente de su aplicación, desde la distribución de recursos
hasta la reparación de daños o la restauración del orden social. Estas dimensiones no son excluyentes, sino
complementarias, y juntas reflejan la complejidad y riqueza del concepto de justicia en el ámbito jurídico y
social.
3.3.1. Kant
Immanuel Kant y su aportación a la filosofía jurídica
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán cuya obra marcó un punto de inflexión en la filosofía
occidental, incluyendo el campo del derecho. Su enfoque en la autonomía, la libertad y la racionalidad
influenció profundamente la teoría jurídica moderna y la ética aplicada al derecho.
Kant transformó la filosofía jurídica al conectar el derecho con principios éticos universales, como la libertad, la
igualdad y la autonomía. Su obra ha sido una referencia fundamental en el desarrollo de teorías del derecho
contemporáneo, especialmente en la defensa de los derechos humanos y en la construcción de un orden
internacional basado en la justicia. Sus textos, como la "Metafísica de las costumbres" y "Hacia la paz
perpetua", siguen siendo pilares de la filosofía jurídica y política.
3.3.2. Kelsen
Hans Kelsen y su aporte a la filosofía jurídica
57
Hans Kelsen (1881-1973) fue un destacado jurista y filósofo del derecho austriaco, conocido principalmente por
ser el creador de la Teoría Pura del Derecho, una de las propuestas más influyentes en la filosofía jurídica del
siglo XX. Su objetivo fue separar el derecho de otras disciplinas como la moral, la política y la sociología, para
estudiarlo como un sistema autónomo y científico.
1. Contexto e influencia
Kelsen desarrolló sus teorías en un momento de cambios políticos y sociales significativos en Europa, en el
periodo de entreguerras. Su pensamiento estuvo influenciado por el positivismo lógico, la filosofía kantiana y el
empirismo científico.
Influencia kantiana: Adoptó el enfoque trascendental de Kant para estudiar el derecho como un
sistema normativo autónomo, centrado en la razón y en su estructura lógica.
Separación entre derecho y moral: Kelsen defendió la idea de que el derecho debía estudiarse
independientemente de la ética o de juicios de valor, evitando confusiones entre normas jurídicas y
normas morales.
3. Obras principales
Kelsen dejó un legado importante en la teoría del derecho. Sus obras más destacadas incluyen:
1. "Teoría Pura del Derecho" (1934 y edición ampliada en 1960):
o Presenta su teoría más importante, separando el derecho de otras disciplinas.
2. "Teoría General del Estado" (1925):
58
o Analiza la relación entre derecho y política desde una perspectiva teórica y científica.
3. "La democracia" (1929):
o Explora las bases jurídicas y filosóficas del sistema democrático.
4. "¿Qué es la justicia?" (1953):
o Discute la relación entre derecho y justicia, concluyendo que la justicia es un ideal subjetivo y
que el derecho no depende de ella para ser válido.
4. Críticas a Kelsen
Aunque su teoría es influyente, ha recibido críticas de diversas corrientes:
1. Filosofía moral: Se cuestiona su separación estricta entre derecho y moral, especialmente en
contextos de leyes injustas (por ejemplo, en regímenes totalitarios).
2. Sociología del derecho: Su enfoque normativo ha sido criticado por ignorar el impacto social, histórico
y político en la creación y aplicación del derecho.
3. Realismo jurídico: Los realistas señalan que Kelsen deja de lado cómo el derecho opera en la práctica y
cómo los jueces interpretan las normas.
5. Legado de Kelsen
Su teoría influenció profundamente el estudio del derecho en Europa y América Latina.
Sentó las bases para entender el derecho como un sistema autónomo y racional.
Sus ideas han sido fundamentales para el análisis constitucional y el derecho internacional.
Conclusión
Hans Kelsen es uno de los pensadores más influyentes en la filosofía jurídica moderna. Su enfoque normativo y
científico revolucionó la forma de analizar el derecho, separándolo de la moral y la política. Aunque su teoría ha
sido objeto de críticas, su legado sigue siendo central en el estudio de la filosofía y la teoría jurídica
contemporánea.
3.3.3. Olivercrona
Karl Olivecrona y su contribución a la filosofía jurídica
Karl Olivecrona (1897-1980) fue un filósofo y jurista sueco, reconocido por sus aportes al positivismo jurídico y
por sus estudios sobre la naturaleza del derecho y la interpretación de las normas jurídicas. Es considerado uno
de los más importantes pensadores dentro de la corriente realista en la filosofía del derecho, especialmente
por su enfoque en la relación entre el derecho y el comportamiento humano, y por su crítica a las teorías
normativistas como las de Kelsen.
5. Legado y crítica
El pensamiento de Olivecrona ha sido fundamental para una comprensión más pragmática del
derecho, especialmente en la línea del realismo jurídico. Sus críticas a las ideas normativistas y su
énfasis en la coerción y la aplicación práctica del derecho le ganaron un lugar central en la historia de
la filosofía jurídica.
Aunque sus propuestas fueron a menudo criticadas por ser demasiado pragmáticas y por descuidar la
dimensión ética del derecho, su trabajo sigue siendo una referencia importante para aquellos que
buscan entender el derecho en términos de su eficacia y en su interacción con las realidades sociales.
Conclusión
Karl Olivecrona fue una figura clave en la evolución del pensamiento jurídico del siglo XX, especialmente por su
enfoque realista y pragmático sobre el derecho. Su énfasis en la coerción, el comportamiento social y la crítica
al formalismo de otras teorías como la de Kelsen lo convierte en un pensador fundamental dentro de la
tradición positivista y realista del derecho.
3.3.4. Rawls
John Rawls y su Aportación a la Filosofía Jurídica
John Rawls (1921-2002) fue un filósofo estadounidense que revolucionó la teoría política y la filosofía jurídica
con su enfoque sobre la justicia y la equidad. Su obra más influyente, "Teoría de la justicia" (1971), es
considerada una de las contribuciones más importantes al pensamiento contemporáneo sobre la justicia social,
el liberalismo y la moral en el ámbito del derecho.
Justicia como equidad: Para Rawls, la justicia no solo consiste en distribuir bienes y recursos de
manera imparcial, sino que debe garantizar que las desigualdades existentes en la sociedad sean
justificables desde un principio de equidad.
b) El "velo de la ignorancia"
Uno de los aspectos más innovadores de la teoría de Rawls es su concepto del "velo de la ignorancia" (original
position). Este es un dispositivo hipotético mediante el cual los individuos, al decidir los principios de justicia
que deben regir la sociedad, desconocen su posición concreta en esa sociedad (por ejemplo, su clase social,
género, raza, etc.).
Objetivo: El velo de la ignorancia ayuda a que las personas tomen decisiones justas al asegurar que los
principios seleccionados sean imparciales y no favorezcan a ningún grupo particular.
Implicaciones jurídicas: Esta idea tiene grandes implicaciones para la filosofía jurídica, ya que sugiere
que las leyes y políticas deben ser diseñadas de tal forma que sean justas para todos, especialmente
para los más vulnerables.
c) Principios de justicia como base del derecho
Rawls argumenta que los principios de la justicia deben ser la base sobre la cual se construyen las normas
jurídicas. El derecho no debe solo proteger la propiedad privada o la libertad individual, sino también asegurar
que los recursos y las oportunidades estén distribuidos de manera justa, siguiendo los principios de la justicia
como equidad.
El derecho y el estado: En una sociedad justa, el derecho debe promover la justicia social, no solo
garantizar la libertad de acción dentro de un marco de reglas.
d) El enfoque político liberal
Rawls también fue un defensor del liberalismo político, que busca una base común de principios de justicia que
puedan ser aceptados por personas con diversas concepciones del bien. Esto es clave para comprender su
enfoque sobre el derecho: las leyes y políticas deben ser diseñadas de forma que se respeten los derechos
fundamentales de todas las personas, independientemente de sus creencias particulares.
o En esta obra, Rawls amplía y refina sus ideas de "Teoría de la Justicia". Aboga por un enfoque
más moderado del liberalismo y argumenta que una sociedad justa es aquella en la que las
instituciones están diseñadas para asegurar que las desigualdades sociales y económicas
sean estructuradas de manera que beneficien a los menos favorecidos.
3. "El derecho de los pueblos" (1999)
o Rawls aplica sus principios de justicia a nivel internacional. En esta obra, desarrolla la idea de
una "sociedad de naciones", que aboga por principios de justicia en las relaciones
internacionales, tales como la cooperación entre estados basados en la equidad.
4. "Teoría política y filosofía práctica" (2001)
o Esta es una recopilación de sus escritos posteriores, que continúa desarrollando su filosofía
política y jurídica. Rawls aborda temas como la libertad, la democracia, la justicia global y la
interpretación de la constitución.
4. Aportes e Influencia
a) Justicia distributiva
La teoría de Rawls ha tenido un profundo impacto en la teoría de la justicia distributiva, ya que ofrece un marco
para pensar cómo deben distribuirse los recursos, las oportunidades y las cargas sociales de manera justa. Su
enfoque de la justicia como equidad ha sido muy influyente en la discusión de políticas públicas y la filosofía del
derecho.
b) Impacto en la teoría del derecho
Rawls contribuyó significativamente a la discusión sobre el fundamento moral del derecho. Su teoría sugiere
que el derecho no solo debe servir para regular la conducta, sino también para promover una sociedad justa,
en la que las leyes sean creadas con un compromiso a la equidad y la justicia social.
c) Justicia global
En su obra sobre el derecho de los pueblos, Rawls también abrió una discusión sobre la justicia internacional,
sugiriendo que la cooperación global debe basarse en principios de justicia que aseguren la igualdad de
oportunidades y el bienestar global, especialmente para los países más pobres.
5. Críticas y Debate
Aunque la teoría de Rawls ha sido ampliamente influyente, también ha recibido varias críticas:
Crítica liberal y libertaria: Pensadores como Robert Nozick (en su obra Anarquía, Estado y Utopía)
critican a Rawls por su enfoque redistributivo, argumentando que su teoría es incompatible con la
libertad individual y la propiedad privada.
Crítica marxista: Algunos teóricos marxistas consideran que Rawls no aborda adecuadamente las
raíces estructurales de las desigualdades económicas y que su enfoque no desafía suficientemente las
estructuras de poder y explotación.
John Rawls es una de las figuras más influyentes en la filosofía jurídica y política contemporánea. Su teoría de la
justicia como equidad ha establecido nuevas bases para pensar en la justicia social, el derecho y la organización
de las sociedades. Su visión sobre la justicia distributiva, los derechos fundamentales y la equidad sigue siendo
clave para el desarrollo del pensamiento moderno sobre el derecho, la política y la ética.
63
cometer actos ilegales. La amenaza de castigos o sanciones es un mecanismo clave para mantener el
orden social.
Ejemplo: Las penas de prisión para los delincuentes o las multas por infracciones de tráfico son
ejemplos de la función sancionadora del derecho.
Las funciones del derecho son diversas, y cada una de ellas está vinculada a una dimensión filosófica que busca
justificar, explicar y fundamentar las normas jurídicas que las regulan. La filosofía jurídica desempeña un papel
65
crucial en analizar y reflexionar sobre esas funciones, proporcionando el marco teórico necesario para
comprender el propósito, la legitimidad y la moralidad del derecho en la sociedad. A través de la filosofía
jurídica, el derecho no solo se entiende como un conjunto de reglas, sino también como una disciplina que
promueve valores fundamentales como la justicia, la equidad y la protección de los derechos humanos.
3. La Dimensión Valorativa
Descripción: La dimensión valorativa se refiere a los valores éticos y sociales que subyacen en las
normas jurídicas y que justifican su existencia. Los valores son los principios morales y objetivos que
orientan la creación y aplicación del derecho. En esta dimensión se considera la relación entre el
derecho y la moral, la justicia y la equidad.
Función: Los valores jurídicos guían la creación de normas y la interpretación de los hechos. A través
de los valores, el derecho busca promover el bien común, proteger los derechos fundamentales, la
justicia, la igualdad y la libertad.
Ejemplo: Los valores de justicia, igualdad, libertad y dignidad humana que subyacen en las normas
constitucionales y en los derechos humanos.
orientan el proceso legislativo y la aplicación del derecho. Al mismo tiempo, los hechos en la realidad pueden
estar condicionados por las normas existentes, y los valores contribuyen a la interpretación de esas normas en
contextos específicos.
Interacción dinámica:
1. Normas: Son la expresión formal del derecho y la base para regular la convivencia social.
2. Hechos: Los hechos generan la necesidad de la aplicación de normas jurídicas para resolver
problemas concretos en la sociedad.
3. Valores: Los valores proporcionan el sentido de justicia y equidad que orientan la interpretación y la
creación de las normas, así como su aplicación práctica.
Por lo tanto, el derecho es una sintesis entre la norma, el hecho y el valor, lo que permite una comprensión más
compleja y enriquecida del fenómeno jurídico.
El esquema tridimensional del derecho es una herramienta conceptual útil para entender cómo se estructura y
funciona el derecho en la sociedad. A través de sus tres dimensiones (normativa, fáctica y valorativa), podemos
observar cómo el derecho regula la convivencia humana, cómo responde a las realidades sociales y cómo se
fundamenta en valores éticos y sociales. Este modelo permite una visión más integral del derecho, tomando en
cuenta no solo las normas que lo conforman, sino también las realidades sociales y los principios que lo
justifican.
3.4.1.1. Su finalidad
El esquema tridimensional del derecho tiene varias finalidades esenciales que buscan una comprensión
profunda y global del fenómeno jurídico. A continuación, se describen las principales finalidades de este
modelo:
Los hechos (la realidad social y las situaciones concretas que requieren regulación).
Los valores (los principios éticos y morales que justifican la existencia de esas normas y su aplicación).
Esta integración permite una visión más completa del derecho, donde no solo se considera la norma, sino
también cómo se adapta a la realidad social y cómo se fundamenta en principios éticos que buscan el bien
común.
La finalidad del esquema tridimensional del derecho es proporcionar una visión integral y dinámica del derecho
como fenómeno social. Al integrar la normativa, los hechos y los valores, el modelo ayuda a comprender cómo
el derecho regula la vida social, cómo responde a las necesidades reales de la sociedad y cómo se justifica
éticamente. Además, permite justificar la legitimidad del derecho, resolver tensiones entre la norma y la
realidad social, y promover el bien común, lo que hace que el derecho sea tanto efectivo como justo.
3.4.1.2. Su función
Función del Esquema Tridimensional del Derecho
El esquema tridimensional del derecho, propuesto por el filósofo y jurista Alfredo P. Álvarez, cumple varias
funciones esenciales en el análisis y comprensión del fenómeno jurídico. Estas funciones ayudan a comprender
cómo el derecho interactúa con la sociedad y cómo las normas jurídicas pueden ser aplicadas de manera
coherente y justa. A continuación, se detallan las funciones principales del esquema tridimensional del
derecho:
1. Función Explicativa
Una de las principales funciones del esquema tridimensional es explicar el derecho en su totalidad. No solo se
centra en las normas jurídicas, sino que integra también los hechos sociales y los valores que sustentan esas
normas. Este modelo busca ofrecer una visión más completa del derecho, que no se limita a las leyes escritas,
sino que también considera la realidad social y los principios éticos que influyen en su creación y aplicación.
Explicación completa: La interacción entre la norma (lo legislado), el hecho (la realidad social) y el valor
(los principios éticos) permite entender cómo se estructura y cómo funciona el derecho en la
sociedad.
2. Función Integradora
El esquema tridimensional tiene una función integradora, ya que vincula tres elementos fundamentales del
derecho: la norma, el hecho y el valor. En vez de ver el derecho como algo aislado o fragmentado, este modelo
ofrece una perspectiva holística, considerando que:
El derecho no solo son normas formales.
También es respuesta a hechos concretos de la realidad social.
Y está fundamentado en valores éticos que buscan el bien común.
Esta función permite ver al derecho como un fenómeno dinámico en constante interacción con la sociedad.
69
3. Función Justificadora
El esquema también cumple una función justificadora al proporcionar una base para la legitimidad del
derecho. A través de la dimensión valorativa, se pueden identificar los principios éticos que justifican la
existencia de las normas y la intervención del derecho en la sociedad. Los valores (como la justicia, la igualdad, y
la libertad) sirven como fundamento para la creación y aplicación de las leyes.
Justificación ética: Las normas jurídicas son vistas no solo como reglas impuestas, sino como
manifestaciones de valores sociales y éticos que buscan promover una convivencia armoniosa y justa.
4. Función Crítica
El esquema también tiene una función crítica. Al integrar los valores éticos, permite reflexionar sobre la
adecuación de las normas frente a la realidad social. En situaciones donde las leyes son percibidas como
injustas o inadecuadas, el esquema tridimensional permite hacer una crítica constructiva sobre cómo las
normas podrían cambiarse o adaptarse para alinearse mejor con los valores sociales y las necesidades de la
sociedad.
Crítica normativa: El modelo permite identificar cuando las normas jurídicas no responden
adecuadamente a los hechos sociales o a los valores, lo que abre el camino para su reforma.
5. Función Interpretativa
El esquema tridimensional cumple una función interpretativa, ya que ofrece un marco para interpretar las
normas jurídicas en función de los hechos concretos y los valores subyacentes. Los jueces, abogados y otros
operadores jurídicos pueden usar este esquema para abordar casos complejos, interpretando las leyes en
relación con los hechos de la vida real y asegurándose de que se respeten los principios éticos.
Interpretación adecuada: Este enfoque ayuda a aplicar el derecho de manera que se logre la justicia
en cada caso concreto, considerando tanto las circunstancias fácticas como los valores que
fundamentan las leyes.
6. Función Adaptativa
El esquema tridimensional también tiene una función adaptativa, ya que reconoce la necesidad de que el
derecho se adapte constantemente a los cambios en la realidad social. Las normas deben evolucionar en
función de los hechos, y los valores sociales también pueden cambiar con el tiempo. Este modelo facilita el
entendimiento de cómo el derecho debe ser flexible para responder a nuevos problemas y desafíos sociales.
Adaptación del derecho: A medida que cambian los hechos (por ejemplo, avances tecnológicos,
cambios en la estructura social), las normas deben ser revisadas para seguir siendo relevantes y
eficaces. El esquema permite ver cómo esta adaptación debe llevarse a cabo sin perder los valores
fundamentales.
70
El esquema tridimensional del derecho cumple varias funciones clave que permiten una comprensión
completa y dinámica del derecho. A través de su función explicativa, integradora, justificadora, crítica,
interpretativa, adaptativa y ordenadora, este modelo ayuda a entender cómo el derecho interactúa con la
sociedad y cómo las normas deben ser interpretadas y aplicadas de manera justa. Además, permite que los
sistemas jurídicos sean más flexibles y capaces de responder de forma adecuada a los desafíos sociales
cambiantes, sin perder de vista los principios fundamentales de justicia y equidad.
Relación con la Filosofía Jurídica: Uno de los debates clásicos en la filosofía jurídica es
sobre la naturaleza del derecho y si este se compone exclusivamente de normas. El
positivismo jurídico, representado por figuras como Hans Kelsen, considera que el
derecho es principalmente un sistema de normas, una estructura lógica y formal que se
debe aplicar a la realidad sin necesidad de fundamentarse en valores morales.
Relación con la Filosofía Jurídica: Otro gran debate en la filosofía jurídica tiene que ver con
la aplicación del derecho a los hechos sociales. Mientras que los positivistas se enfocan en
la norma como algo autónomo, el realismo jurídico y otras corrientes, como la sociología
jurídica, sostienen que el derecho no debe ser visto solo como un conjunto de normas
abstractas, sino como algo que responde a las condiciones sociales y los hechos concretos
que se dan en la vida diaria.
Relación con la Filosofía Jurídica: La dimensión valorativa del derecho tiene una profunda
relación con los debates sobre la moralidad y la justicia en el derecho. Los iusnaturalistas,
como John Finnis y Tomás de Aquino, argumentan que el derecho debe estar
fundamentado en principios morales y valores universales que reflejan el bien común, la
justicia y los derechos humanos. En contraste, los positivistas creen que el derecho y la
moral son esferas separadas, y que el derecho puede existir sin un vínculo directo con la
ética.
Relación con la Filosofía Jurídica: Las teorías críticas del derecho, como la Teoría Crítica
del Derecho y la Escuela de Frankfurt, han señalado que el derecho es un reflejo de las
estructuras de poder y que las normas jurídicas pueden ser utilizadas para mantener o
desafiar las desigualdades sociales y económicas. Estas teorías no ven el derecho como un
sistema neutral de reglas, sino como un campo de lucha política y cambio social.
El modelo tridimensional no solo describe el derecho, sino que también ofrece una herramienta
útil para reflexionar sobre cuestiones clave en la filosofía jurídica. Algunas de las principales
implicaciones incluyen:
Conclusión
La tridimensionalidad del derecho aporta una visión más completa y dinámica del derecho que
resalta la interacción entre las normas, los hechos sociales y los valores éticos. Esta perspectiva
tiene una relación directa con los principales debates en la filosofía jurídica, ofreciendo una forma
de integrar los aspectos normativos, fácticos y valorativos del derecho. Al hacerlo, el modelo
ayuda a abordar cuestiones clave de la filosofía del derecho, como la relación entre derecho y
moral, la naturaleza del derecho y su función social, la interpretación de las normas y su
adaptación a las realidades cambiantes de la sociedad.