Unidad 1 A 4
Unidad 1 A 4
Unidad 1 A 4
La filosofía, a lo largo de la historia, ha sido un faro de reflexión y análisis sobre los aspectos más
profundos y significativos de la vida humana y el universo. Desde sus raíces en la Antigua Grecia,
ha sido una búsqueda constante de comprensión, indagación y una profunda busca de la verdad y la
sabiduría. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se enfrentaron al desafío de
comprender la naturaleza fundamental del universo, sin recurrir a explicaciones basadas en la
mitología o la religión. Este enfoque racional y crítico sentó las bases para el desarrollo posterior de
la filosofía como disciplina.
A medida que la filosofía evolucionaba, se expandía para abordar una amplia gama de preguntas
sobre la realidad, la existencia humana y el comportamiento ético. La ontología, por ejemplo, se
centra en la naturaleza de la realidad y la distinción entre lo que es real y lo que es apariencia. Los
filósofos ontológicos exploran conceptos como la existencia, la identidad y la relación entre lo
físico y lo abstracto.
Por otro lado, la ética y la moral ocupan un lugar central en la filosofía, ya que investigan qué es lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Los filósofos éticos se enfrentan a preguntas difíciles sobre
cómo deberíamos comportarnos, qué valores deberíamos seguir y cómo podemos tomar decisiones
morales en situaciones complejas.
La epistemología, por su parte, se preocupa por los fundamentos y límites del conocimiento
humano. Los filósofos epistemológicos examinan cómo adquirimos conocimiento, qué significa
realmente saber algo y qué tan segura puede ser nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
La filosofía no existe en un vacío, sino que está intrínsecamente relacionada con otras áreas del
conocimiento y aspectos de la vida humana. Ha influido en la ciencia, la religión, la política y la
cultura en general, y a su vez ha sido moldeada por los avances y cambios en estos campos.
La importancia de la filosofía radica en su capacidad para proporcionar un marco conceptual para
abordar una amplia gama de problemas y desafíos en la vida humana y en la sociedad en su
conjunto. Ofrece herramientas para reflexionar sobre cuestiones fundamentales y para tomar
decisiones informadas sobre cómo vivir nuestras vidas y cómo interactuar con el mundo que nos
rodea.
En resumen, la filosofía es una disciplina esencial que nos invita a reflexionar sobre los aspectos
más profundos y significativos de la vida humana y el universo. A través de la exploración de la
ontología, la ética, la epistemología y otras áreas de estudio, nos ayuda a comprender quiénes
somos, por qué estamos aquí y cómo debemos vivir nuestras vidas.
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
En la exposición sobre la filosofía latinoamericana, se destaca la necesidad de desarrollar un
pensamiento propio en la región, distanciándose de la filosofía europea. Se resalta la importancia de
comprender la historicidad de América Latina para reflexionar sobre sus problemas actuales. Juan
Bautista Alberdi es presentado como un precursor al abogar por estudiar selectivamente la filosofía
europea y aplicarla a los desafíos específicos de la región. Se subraya el concepto de
instrumentalización, donde los filósofos latinoamericanos adoptan elementos de la filosofía europea
para abordar sus propios problemas. La diversidad cultural de la región se reconoce como un factor
influyente en un pensamiento filosófico múltiple. Finalmente, se destaca el papel central del sujeto
latinoamericano en la creación de una filosofía auténtica. En resumen, la exposición aboga por una
filosofía arraigada en la realidad y necesidades de América Latina, adaptando la filosofía europea
de manera selectiva para abordar sus desafíos únicos.
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO
Por supuesto, aquí tienes una explicación más detallada de cada uno de los conceptos:
1.Iusnaturalismo:
- El iusnaturalismo se basa en la premisa de que existen principios y derechos fundamentales
inherentes a la naturaleza humana que pueden ser descubiertos mediante la razón y la observación
de las leyes naturales. Estos principios no son creados por el hombre, sino que son inherentes a la
condición humana.
- Según el iusnaturalismo, los seres humanos tienen ciertos derechos y obligaciones que no son
dependientes de leyes o normativas establecidas por una autoridad política o legal. Estos derechos y
obligaciones derivan de la propia naturaleza humana y se consideran universales e inalienables.
- Los defensores del iusnaturalismo argumentan que existen estándares éticos y morales objetivos
que están por encima de las leyes positivas creadas por los seres humanos, y que estas normas
naturales deben ser la base para evaluar la legitimidad de las leyes y sistemas legales positivos.
2.Iuspositivismo:
- El iuspositivismo, por otro lado, se centra en el derecho positivo, es decir, en las normas y leyes
creadas por las autoridades políticas y legales reconocidas. Según esta perspectiva, el derecho es un
producto de la voluntad humana y se deriva únicamente de fuentes reconocidas como legítimas
dentro de un sistema legal determinado, como constituciones, estatutos y precedentes judiciales.
- Los iuspositivistas sostienen que la moral y la ética no son necesariamente relevantes para
determinar la validez o legitimidad de una ley. Desde este punto de vista, una ley puede ser válida
incluso si se considera injusta o moralmente cuestionable, siempre y cuando haya sido promulgada
de acuerdo con el procedimiento legal establecido.
3.Pospositivismo:
- El pospositivismo reconoce las críticas al iuspositivismo y busca integrar aspectos del
iusnaturalismo y el iuspositivismo. Reconoce que el derecho positivo es fundamental para el
funcionamiento de un sistema legal, pero también reconoce que la moral y la justicia juegan un
papel importante en la legitimidad del derecho.
- Los pospositivistas argumentan que la interpretación y aplicación del derecho positivo a menudo
involucran consideraciones morales y éticas. Además, se centran en la resolución de casos difíciles
y en la necesidad de abordar la indeterminación del derecho, es decir, situaciones en las que el
derecho existente no proporciona una respuesta clara o adecuada.
- En resumen, el pospositivismo busca un equilibrio entre el reconocimiento del derecho positivo
y la importancia de la moral y la justicia en la interpretación y aplicación del derecho. Reconoce
que el derecho no puede ser completamente separado de consideraciones morales y éticas, pero
también valora la importancia de un sistema legal establecido y reconocido.
2. Guardianes o Guerreros (Espíritu): La clase de los guardianes está formada por aquellos
individuos valientes, honorables y comprometidos con la defensa y protección de la
sociedad. Son responsables de mantener la seguridad y el orden dentro de la comunidad.
Platón sugiere que estos guardianes deben someterse a una rigurosa educación física y
militar desde la infancia para desarrollar las virtudes de la valentía y la lealtad.
REVOLUCION CIENTIFICA
Por supuesto, aquí tienes un desarrollo más detallado de los aspectos mencionados:
La Revolución Científica, que tuvo lugar principalmente durante los siglos XVI y XVII, fue un
período de transformación fundamental en la forma en que la humanidad entendía el universo y
realizaba investigaciones científicas. Este período fue caracterizado por un cambio de paradigma en
el enfoque hacia la naturaleza, pasando de explicaciones basadas en la filosofía y la teología a una
comprensión basada en la observación empírica y la experimentación controlada.
Los principales protagonistas de esta revolución fueron Nicolás Copérnico, Johannes Kepler,
Galileo Galilei e Isaac Newton. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar,
desafiando la visión geocéntrica predominante que sostenía que la Tierra estaba en el centro del
universo. Kepler, utilizando datos observacionales meticulosamente recolectados por Tycho Brahe,
desarrolló las tres leyes del movimiento planetario, proporcionando una descripción matemática
precisa de los movimientos celestes. Galileo, a través de sus observaciones telescópicas y
experimentos sobre el movimiento, fortaleció aún más la idea del heliocentrismo y sentó las bases
de la física moderna al formular la ley de inercia y realizar experimentos de caída libre. Newton
unificó las leyes del movimiento y la gravedad en su obra maestra, "Principia", proporcionando un
marco matemático coherente para comprender el universo y sentando las bases para la física clásica.
La Revolución Científica también marcó un cambio metodológico significativo, alejándose de la
especulación y la deducción pura hacia un enfoque basado en la observación, la experimentación y
la verificación empírica. Este enfoque, conocido como el método científico, se convirtió en la
piedra angular de la investigación científica moderna y fue esencial para el progreso continuo de la
ciencia.
Además de sus implicaciones metodológicas y científicas, la Revolución Científica también tuvo
profundas implicaciones filosóficas y religiosas. Filosóficamente, cambió la forma en que se
entendía la ciencia, alejándose de la especulación metafísica y centrándose en la explicación de
fenómenos observables. Religiosamente, desafió la autoridad de la iglesia al proponer explicaciones
naturales para los fenómenos, lo que llevó a conflictos entre la ciencia y la religión en ese momento.
En términos de impacto en otros campos, la Revolución Científica influyó en la medicina, la
biología y la tecnología. Los avances en la comprensión de la anatomía humana, la circulación
sanguínea y las leyes de la herencia sentaron las bases para la medicina moderna. Además, la
aplicación de los principios científicos a la tecnología condujo a la revolución industrial y al
desarrollo de nuevas herramientas y máquinas que transformaron la sociedad.
En resumen, la Revolución Científica fue un período de cambio radical en la forma en que la
humanidad comprendía el universo y llevaba a cabo investigaciones científicas. Marcó el comienzo
de la ciencia moderna y sentó las bases para el progreso continuo en campos como la astronomía, la
física, la medicina y la tecnología. Su legado continúa siendo relevante en la ciencia y la tecnología
contemporáneas.
DESCARTES Y EL RACIONALISMO
El racionalismo, como se desarrolla en la filosofía de Descartes, es una corriente que enfatiza el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrariamente al empirismo, que destaca la
experiencia sensorial como fuente primaria de conocimiento, el racionalismo sostiene que ciertos
conocimientos pueden ser adquiridos a priori, es decir, independientemente de la experiencia
sensorial.
En el contexto de Descartes, el racionalismo se manifiesta en su énfasis en el papel de la razón en la
búsqueda de la verdad. Su famosa frase "Pienso, luego existo" ilustra esta postura, ya que establece
que la existencia del individuo puede ser deducida de manera racional a partir del hecho de que está
pensando. Descartes sostiene que la razón es la facultad más confiable para alcanzar la verdad, y
propone un método sistemático basado en la duda metódica para alcanzar un conocimiento seguro y
objetivo.
Este enfoque racionalista de Descartes se refleja también en su concepción de la realidad como
compuesta por sustancias perfectas e infinitas, como Dios, y sustancias finitas, como el alma y la
materia. Estas realidades son accesibles a través de la razón y pueden ser comprendidas y analizadas
mediante un método claro y sistemático.
En resumen, el racionalismo de Descartes se caracteriza por su confianza en la razón como fuente
de conocimiento, su énfasis en un método sistemático y su enfoque en la búsqueda de verdades
universales y objetivas.
METODO DE DESCARTES
El método de Descartes, consta de cuatro reglas principales: la regla de la evidencia, la regla del
análisis, la regla de la síntesis y la regla de la comprobación. Estas reglas están diseñadas para guiar
al pensador en su búsqueda de conocimiento y certeza.
1. Regla de la Evidencia**: Esta regla establece que solo se deben aceptar como verdaderas
aquellas cosas que sean evidentes y claras para la mente. Descartes argumenta que solo las ideas
que son claras y distintas tienen un grado suficiente de certeza como para ser consideradas como
verdaderas. La evidencia se convierte en el criterio fundamental para discernir entre lo verdadero y
lo falso.
2. Regla del Análisis**: Esta regla implica descomponer los problemas complejos en partes más
simples y manejables. Descartes sugiere que, al dividir un problema en sus componentes más
básicos, se puede examinar cada parte individualmente y comprender mejor la naturaleza del
problema en su totalidad. Este proceso de análisis ayuda a eliminar la confusión y facilita la
comprensión.
3. Regla de la Síntesis**: Después de haber analizado y comprendido las partes individuales de un
problema, la regla de la síntesis consiste en reconstruir el problema de manera coherente y
sistemática. Descartes argumenta que al ensamblar las partes individuales en un todo coherente, se
puede obtener una comprensión más profunda y completa del problema en cuestión.
4. Regla de la Comprobación**: Una vez que se ha llevado a cabo el proceso de análisis y síntesis,
la regla de la comprobación implica revisar y verificar cuidadosamente el resultado obtenido para
asegurarse de que sea coherente y consistente con las reglas anteriores. Este paso final es crucial
para garantizar la validez y la fiabilidad del conocimiento alcanzado.
Estas cuatro reglas conforman el método de Descartes, que es un enfoque sistemático y riguroso
para la búsqueda de conocimiento y certeza. Este método se basa en la razón y la evidencia clara y
busca eliminar la confusión y la incertidumbre a través del análisis cuidadoso y la síntesis coherente
de ideas.