Tesis Varela (1)
Tesis Varela (1)
Tesis Varela (1)
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos
TESIS DOCTORAL
CERTIFICAN QUE:
TERCER NIVEL EN ESPAÑA”, del que es autor D. Nicolas Varela, ha sido realizado bajo
su dirección y se encuentra en condiciones de ser presentado para su lectura y
defensa ante el tribunal correspondiente, para que su autor obtenga el grado de
Doctor.
Y para que conste a todos los efectos, firman este documento en Pamplona a
doce de mayo de dos mil diecisiete.
A mis padres
A mi esposa, Belén
Al Dr. Alberto Lafuente, por su apoyo y amistad, demostrados una vez más al
haber aceptado co-dirigir esta tesis.
A la Dra. Concha Pérez, sin ella este proyecto no hubiera podido realizarse.
Al Dr. Ashish Shetty, por saber ser a la vez maestro, tutor, y amigo.
A los compañeros del Hospital San Pedro, del Royal National Orthopaedic
Hospital, de University College London Hospitals y de Guy’s and St Thomas’
Hospitals, por haber sabido ayudarme mediante sus críticas constructivas para
mejorar el proyecto.
A Dña. Virginia Sobrini, sin su constante apoyo y buen humor esta tesis
nunca habría salido adelante.
A nuestros hijos, porque nos empujan a ser mejores cada día sin siquiera
saberlo, y por sus sonrisas que nos hacen tan felices.
Gracias.
ÍNDICE
ÍNDICE
Índice .................................................................. 11
Abreviaturas ........................................................ 19
I. Introducción............................................... 33
2. Definiciones ................................................................................................. 37
- 13 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Hipótesis ............................................................................................................... 69
Objetivos ............................................................................................................... 70
- 14 -
ÍNDICE
- 15 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
V. Discusión ..................................................153
- 16 -
ÍNDICE
- 17 -
ABREVIATURAS
ABREVIATURAS
Ab Absentismo laboral
a.C. Antes de Cristo
AINEs Antiinflamatorios no esteroideos
ANOVA Análisis de la Varianza
AVAD Años de Vida Ajustados por Discapacidad
AVD Años Vividos con Discapacidad
BiC Premio Best in Class
CEIC Comité Ético de Investigación Clínica
CRD Cuaderno de Recogida de Datos
CUN Clínica Universidad de Navarra
DG Discapacidad Global
EE.UU. Estados Unidos de América
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EQ-5D Cuestionario EQ-5D-3L de estado de Salud
EQ-VAS Escala milimetrada del EQ-5D-3L
EuroQol Cuestionario EQ-5D-3L de estado de Salud
EVN Escala Visual Numérica
d.C. Después de Cristo
DM Diabetes Mellitus
Dolor mod Dolor moderado
Dolor int Dolor intenso
DE Desviación Estándar
FP1 Formación Profesional de 1er grado
FP2 Formación Profesional de 2º grado
GBD Global Burden of Disease Study
GBP Libra esterlina
HLP Hospital Universitario de la Princesa
IASP Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
IC95% Intervalo de confianza al 95%
INE Instituto Nacional de Estadística
OMS Organización Mundial de la Salud
PdP Pérdida de productividad laboral
PIB Producto Interior Bruto
Pr Presentismo laboral
SNS Sistema Nacional de Salud
UD Unidad de Dolor
UE Unión Europea
USD Dólar norteamericano
WPAI:GH Work Productivity and Activity Impairment
Questionnaire: General Health
- 21 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 22 -
RESUMEN / SUMMARY
RESUMEN / SUMMARY
RESUMEN
Antecedentes:
Material y métodos:
- 27 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Resultados:
Los pacientes con dolor perdieron una media de 7 horas de trabajo por
semana y su pérdida de productividad pudo predecirse mediante regresión lineal
teniendo en cuenta únicamente el nivel de dolor y el nivel de salud.
Conclusión:
- 28 -
RESUMEN / SUMMARY
SUMMARY
Background:
- 29 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Results:
A total of 1562 patients participated in our study. The prevalence of pain was
59.9% in outpatients (18.5% mild, 25.3% moderate and 16.1% severe pain). Chronic
pain proportion (more than 3 months) was 57% for those in pain.
Among the outpatients, pain was the reason for referral in 34.7%; those
patients obtained worse results in all the items of the questionnaire.
Patients in pain missed an average of 7 hours of work weekly due to pain, and
we managed to predict their loss of productivity considering only the degree of pain
and their level of health.
Conclusion:
Our results bring new and important information about the prevalence of pain
in outpatients. This prevalence is relatively high, and should be considered the
starting point of new measures in order to try and control pain.
We also manage to find a high impact of pain in quality of life and work
productivity.
- 30 -
I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO HISTÓRICO
La experiencia del dolor es una parte fundamental de las vivencias del ser
humano, y a lo largo de la historia ha ido adquiriendo diversas connotaciones1.
- 35 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
La era cristiana le dio una nueva dimensión al dolor, ya que a través del dolor
el hombre puede unirse a Cristo en la cruz, y por ende conseguir ser corredentor. Sin
embargo, esta nueva dimensión sólo consiguió darle un sentido al dolor, que pasó de
castigo a instrumento; la fisiopatología del dolor seguía siendo objeto de teorías
místicas.
Recién en el siglo XVII empezaron a surgir teorías modernas acerca del dolor.
Hasta entonces, las teorías más científicas habían situado la fisiología del dolor en el
corazón, o en los fluidos corporales. René Descartes (1596-1650) fue el primero en
situar la fisiopatología del dolor en el cerebro4, 5 (aunque hoy en día se crea que pudo
haber sido un colaborador suyo6). En su Tratado del hombre7, Descartes realiza la
que probablemente sea la primera obra de psicofisiología de la historia, y hace gran
hincapié en el dualismo alma-cuerpo, en el que basa toda su teoría del entendimiento
de los procesos fisiopatológicos. A Descartes le debemos también su metodología,
que consiste en dividir un problema en varios aspectos que se estudian por separado
antes de reunirlos para sacar una conclusión8.
- 36 -
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, los grandes cambios en la visión y estudio del dolor surgirán a
partir del siglo XIX, con la llegada de los médicos humanistas. A los médicos
franceses Adolphe Gubler y Claude Bernard les debemos la frase que cambiaría la
visión del paciente y de la enfermedad: “curar a veces, aliviar a menudo y consolar
siempre”. Éste fue el punto de partida de una nueva medicina, basada no tanto en la
enfermedad como en el enfermo y que permitió investigar acerca del dolor y de su
tratamiento. A lo largo del siglo XIX fueron desarrollándose en paralelo las técnicas
anestésicas que permitieron a su vez controlar también el dolor y permitir la
realización de procedimientos quirúrgicos.
2. DEFINICIONES
- 37 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Por otra parte, considerando que todo dolor crónico ha sido previamente, por
definición, un dolor agudo, las líneas de pensamiento actuales tienden a no hacer
tanta diferencia entre el dolor crónico y el dolor agudo17. Históricamente se
consideraron entes diferentes con fisiopatologías diferentes (siendo el dolor agudo
clásicamente asociado al dolor nociceptivo y el dolor crónico al dolor neuropático), y
hoy en día se piensa que podrían estar mucho más ligadas en cuanto a sus orígenes,
teniendo ambas componentes nociceptivos y neuropáticos17.
- 38 -
INTRODUCCIÓN
El dolor, como experiencia subjetiva que es, sólo puede ser descrito por quien
lo sufre. Sin embargo, como con todo signo o síntoma, es necesario poder cualificarlo
y cuantificarlo lo más categóricamente posible para poder ser comparable.
En el caso concreto del dolor, existen diferentes componentes que han de ser
descritos para cada paciente. Por un lado, habrá de mirarse las características del
mismo. El dolor puede ser punzante, quemante, lancinante, frío, etc. Todas estas
características nos darán índices fundamentales sobre el origen del dolor
(nociceptivo, neuropático o una combinación de ambos dos). En segundo lugar, será
importante la distribución del mismo, ya que ello nos permitirá diferenciar entre
dolor visceral, musculoesquelético, radicular, etc. Por último, será siempre muy
importante caracterizar la intensidad del mismo19.
- 39 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Esto tiene especial interés ya que se puede extrapolar cierta validez universal
para los límites establecidos para cada categoría permitiendo comparar más
fácilmente las prevalencias de dolor.
- 40 -
INTRODUCCIÓN
3. PREVALENCIA DE DOLOR
- 41 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
140
120
100
Artículos publicados
80
60
40
20
0
1967
1972
1977
1979
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Gráfica I.1: Resultados de búsqueda en PubMed - "Pain [Title] AND (Epidemiology
[Title] OR Prevalence [Title]” - a lo largo del tiempo27.
- 42 -
INTRODUCCIÓN
Prevalencia
Media (DE) 30,65 % (14,57)
Mediana 26,85 %
Mínimo – Máximo 6,95 % - 64,4 %
Tabla I.2: Prevalencias de dolor en población general de diversos países.
10
Número de estudios
0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96
Prevalencia (%)
- 43 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 44 -
INTRODUCCIÓN
puede ser discutible. Se presupone que todos los pacientes encuestados tienen acceso
a internet y saben contestar a una encuesta en línea. Sin embargo, según los datos
publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) , en 2010 (fecha de
realización del estudio de Langley et al.) sólo tenían acceso a Internet el 67% de los
hogares españoles81. Esto nos hace pensar que un tercio de la población puede haber
sido involuntariamente excluida de estudio por no tener acceso al mismo.
Por último, sólo se realizaron encuestas directas (cara a cara) en países latino-
americanos.
- 45 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Hay tres estudios que son de particular interés ya que se refieren a prevalencia
de dolor sin especificar un tipo de dolor concreto. Calsina87, Hasseltrom92 y Pérez96
realizaron estudios en los cuales se investigó el porcentaje de pacientes que acudían a
un centro de atención primaria por dolor. Hallaron, respectivamente, una prevalencia
de 39%, 28% y 31% de dolor en los pacientes que acudían a los ambulatorios. Estos
estudios servirán posteriormente para la realización de comparaciones con los
resultados obtenidos en pacientes ambulatorios de centros de atención especializada.
- 46 -
INTRODUCCIÓN
- 47 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Tabla I.3: Resumen de los estudios de prevalencia de dolor en centros de atención primaria
- 48 -
INTRODUCCIÓN
100
Echevarría et al. realizaron un estudio para determinar la prevalencia de
dolor en hospitales andaluces. En este estudio, realizado en 5 hospitales, se
incluyeron 1236 pacientes. La prevalencia de dolor ascendió a 45,7% con una
prevalencia de dolor moderado-intenso de 24,2%. Dicho estudio, de muy buena
calidad metodológica, encontró una prevalencia de dolor de 52,9% para pacientes
con patología quirúrgica y 29,4% para pacientes con patología médica. La
prevalencia de dolor moderado/intenso ascendió a 24,2%. El estudio fue realizado
mediante cuestionario a pie de cama por personal médico del departamento de
anestesiología y reanimación o de la unidad del dolor. Cabe destacar que se utilizaron
categorías de dolor en el cuestionario (no dolor, dolor leve, moderado o intenso).
Dicha metodología, tal y como se comentó previamente, permite tener datos de
interpretación y comparación más sencilla pese a perder precisión. Echevarría et al.
también realizaron el análisis por subgrupo entre paciente con ingreso médico o
quirúrgico. Este estudio incluyó exclusivamente pacientes ingresados.
- 49 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 50 -
INTRODUCCIÓN
- 51 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 52 -
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, los datos obtenidos por Croft et al.115 deben ser tomados con
cautela, ya que el 44% de los reclusos encuestados tenían pautado un tratamiento de
opioides (24% de los reclusos por motivos ajenos al dolor) que podría enmascarar
una prevalencia superior.
- 53 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 54 -
INTRODUCCIÓN
El dolor fue más frecuente en mujeres, personas con menor nivel educacional
y con menores recursos. Este dato es consistente en todos los estudios de prevalencia
de dolor.
- 55 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 56 -
INTRODUCCIÓN
124
En niños, la prevalencia de dolor agudo es muy elevada (hasta 65%) ,
125-127
principalmente dolor de espalda asociado a peso de las mochilas y tiempo
pasado delante de la televisión. Sin embargo, la prevalencia de dolor crónico parece
ser menor que en adultos, aunque existe mucha disparidad de datos entre los estudios
(con valores que oscilan entre 4-6 y 30-35%)124. Pese a ser algo discutido el dolor en
niños parece no tener relación con el dolor que puedan tener los padres128.
- 57 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
tienen mayor riesgo de sufrir dolor, y a la vez, las personas con dolor tienen mayor
riesgo de sufrir problemas psicológicos o psiquiátricos123, 132.
Sin embargo, el mayor factor de riesgo para sufrir dolor es el hecho de haber
sufrido dolor previamente123.
Uno de los aspectos más importantes del dolor es que sus implicaciones van
muchas más allá de la mera sintomatología que produce. El dolor afecta al paciente
que lo sufre en muchas facetas de su existencia. Tiene consecuencias en su vida
personal, familiar, social y laboral.
Los pacientes con dolor, y en particular aquellos con dolor crónico, obtienen
resultados inferiores en los cuestionarios de calidad de vida133-139. Más de la mitad de
los pacientes refieren dificultades para conciliar el sueño, realizar actividades diarias
habituales o mantener una vida social133. Todo ello influye en el círculo vicioso
citado previamente.
- 58 -
INTRODUCCIÓN
incapaces de ayudar a su pareja que a su vez veía aumentar su carga de trabajo dentro
y fuera del hogar.
Las consecuencias del uso a largo plazo de opioides no sólo afectan al dolor
como tal, sino que existe una relación entre el estado de ánimo y la retirada de los
opioides143. El uso crónico de opioides produce una tolerancia también a nivel
emocional (debido al efecto euforizante de dichos fármacos) y se ha podido
comprobar que, tras la retirada de los opioides, los pacientes aun habiendo mejorado
su dolor quedan con un estado emocional distímico143.
- 59 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 60 -
INTRODUCCIÓN
todos los AVD del estudio149. Concretamente las lumbalgias suman 83 millones de
AVD, los problemas musculoesqueléticos 28 millones y las cervicalgias y migrañas
24 millones. Los trastornos depresivos mayores (altamente correlacionados con el
dolor) fueron el segundo mayor componente del estudio sumando 46 millones de
AVD. A modo de comparación, la diabetes (DM) contabiliza 20 millones y la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 28 millones de AVD. DM y
EPOC suman muchos AVD al igual que el dolor dado que son enfermedades
crónicas, pero si lo comparamos con enfermedades más letales, vemos que las
neoplasias solamente suman entre todas 2,5 millones de AVP y las cardiopatías
isquémicas 8,8 millones.
Esta clasificación sirve para entender la carga que conlleva el dolor en los
pacientes que lo sufren, y la importancia que tienen en cuanto a sus repercusiones en
la vida ordinaria.
- 61 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
más al médico cada año en los EE.UU., 6,5 en Alemania y 8 veces más en la UE150.
A esto debe sumársele el coste de los días de ingreso hospitalarios suplementarios en
paciente con dolor (9 días al año en Dinamarca, 1,3 en Alemania150).
En los EE.UU., se calcula que el coste directo del dolor se sitúa en torno a los
600.000 millones de dólares (USD)151. Este dato equivale al 4% del Producto Interior
Bruto (PIB). A modo de comparación, los costes derivados de cardiopatía isquémica,
cáncer o DM fueron respectivamente, en miles de millones de USD, 309, 243 y 188.
Este dato es consistente con los datos calculados por Phillips152 que estima
que en la UE, la carga económica del dolor implica entre un 1,5% y un 3% del PIB
de los países, siendo éste el 20% del gasto sanitario total.
Pero a estos costes directos se le deben de sumar también todos los indirectos
(i.e. aquellos debidos a la pérdida de productividad de los trabajadores con dolor).
- 62 -
INTRODUCCIÓN
Incluso se cree que estos datos pueden llegar a ser una infraestimación del
coste indirecto real del dolor. En un estudio realizado por Dureja et al.46 en el año
2013 se obtuvieron una serie de datos en ese sentido. Se realizó una encuesta a 5.000
trabajadores preguntándoles acerca del dolor, y de sus repercusiones. Un 32% de la
población encuestada dijo haber faltado más de 4 horas al trabajo por dolor en los 3
meses previos a la encuesta46. Sin embargo, el dato de interés fue que un 37% de la
población encuestada se negó a responder a esa pregunta.
- 63 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Todo esto deja patente que el dolor, en sus diversas facetas, es una carga para
el paciente, pero también una enorme carga para la sociedad.
Las implicaciones laborales del dolor también están aún en sus inicios, y
necesitan mucha más profundización.
- 64 -
INTRODUCCIÓN
- 65 -
II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
HIPÓTESIS
- 69 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- 70 -
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
- 71 -
III. MATERIAL Y MÉTODOS
MATERIAL Y MÉTODOS
El tamaño muestral fue calculado previo a la realización del estudio. Para ello,
y dado la ausencia de datos previos acerca de la prevalencia que se pretende
establecer, se utilizaron los datos disponibles de prevalencia de dolor en pacientes
atendidos en un centro de atención primaria.
- 75 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
En cuanto a las diferencias entre ambas poblaciones, tienen que ver con el
motivo de la atención médica. Aquellos pacientes que acuden a un centro de
especialidades, o a consultas externas de un hospital universitario son pacientes que
por definición tienen una patología compleja o muy específica que debe ser atendida
por un especialista. Estas patologías pueden, o no, conllevar una diferente carga de
dolor, siendo por ello mismo el objetivo principal de este estudio averiguarlo.
Para el cálculo del tamaño muestral se utilizaron, pues, los dos estudios
publicados en España de prevalencia de dolor en pacientes de centros de salud. En el
primero de ellos, Calsina et al.87 encontraron una prevalencia de dolor del 39% y en
el segundo Pérez et al.96 establecieron una prevalencia de 30,7%. La prevalencia
media es por lo tanto 35%.
𝑍%& × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑&
- 76 -
MATERIAL Y MÉTODOS
Donde:
Además de esto, se estimó una posible pérdida de datos a altura del 15%.
1
𝑛& = 𝑛
1−𝑅
1
𝑛& = 349 = 410
1 − 0,15
- 77 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 78 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 79 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Uno de los objetivos del estudio es que ´este sea extrapolable al resto del país,
y por ello se escogieron hospitales que pudieran ser representativos del resto.
- 80 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 81 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Además del primer puesto en 2010, la Unidad de Dolor del HLP ha sido
finalista del premio en 2011, 2013 y 2014.
- 82 -
MATERIAL Y MÉTODOS
En el año 2011, la Unidad del Dolor de la CUN realizó 1.820 consultas, 1.079
pruebas diagnósticas/terapéuticas y 200 ingresos hospitalarios. Es una unidad pionera
- 83 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 84 -
MATERIAL Y MÉTODOS
El siguiente paso fue establecer el análisis estadístico que se iba a realizar una
vez obtenidos los cuestionarios, y que se detalla en el apartado 6. ANÁLISIS
ESTADÍSTICO de esta sección.
- 85 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Por último, se estableció que la Comisión Hospital sin Dolor del Hospital
Universitario de la Princesa supervisaría la recogida de datos en el HLP y en el caso
de la Clínica Universidad de Navarra, se estableció que el Servicio de Calidad
acometería la misma tarea. La presencia de ambas entidades se decidió con el fin de
asegurar que no se causaran excesivas molestias a los pacientes, tanto aquellos que
participaran en el estudio, como aquellos que no.
- 86 -
MATERIAL Y MÉTODOS
la palabra “raza” en la tercera pregunta podía ser ofensiva, y que se debía utilizar la
expresión “origen étnico” en su lugar. Tras realizarse la modificación, el CEIC dio su
aprobación y sus recomendaciones se siguieron en todo momento.
Una vez obtenido el aval del Comité Ético de Investigación Clínica, se inició
la fase activa de la recogida de datos. Se estableció para cada uno de los hospitales la
fecha en la cual se realizarían las encuestas. Se formó al personal investigador
colaborador en las escalas y cuestionarios.
- 87 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 88 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- Datos demográficos
- Datos relacionados con el dolor y su diagnóstico y tratamiento
- Datos relacionados con el estado de salud (Cuestionario EQ-5D)
- Datos relacionados con la actividad laboral y discapacidad ocasionado
por el dolor (cuestionario WPAI:Pain)
- Edad
- 89 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- Sexo
- Raza / Origen étnico: Blanco, Negro, Asiático, Latino, Árabe u otro.
- Estado Civil: Soltero, Casado, Separado/Divorciado o Viudo
- Estado laboral: Estudiante, Activo, Jubilado, Amo de casa, Baja
laboral, Baja por invalidez, Desempleado u otro.
- Nivel de estudios: Graduado escolar o F.P. de 1er grado, Bachiller
superior o F.P. de 2º grado, Diplomado universitario, Licenciado
universitario o Sin estudios.
De ahí que la siguiente pregunta, enlazando con ese tema sea “Tiempo de
evolución del dolor: 0-3 meses, 3-6 meses, 6-12 meses, > 1 año especificando
cuanto). Esta pregunta tiene por finalidad diferenciar los pacientes entre dolor agudo
y dolor crónico. Con estas primeras preguntas de la parte del cuestionario dedicada al
dolor podremos a posteriori clasificar a los participantes en función de su motivo de
consulta y de la cronicidad o no del dolor.
- 90 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 91 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Estos datos nos permitirán analizar el estado actual del manejo del dolor en la
población encuestada. La finalidad es tener una visión global del asunto.
- 92 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 93 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Por ello se han ido realizando a lo largo de estos años versiones concretas del
WPAI:SHP y algunas se han validado169-172. Concretamente, en español, está
validada la versión WPAI:GH173. En el caso concreto del dolor, existen dos
cuestionarios traducidos (no validados) al español y que corresponden a dolores
asociados a radiculopatías lumbo-sacras y a lumbalgias. No existe ninguno que se
refiera al dolor sin especificar el tipo.
- 94 -
MATERIAL Y MÉTODOS
Nuestro cuestionario sigue por ende la misma estructura que todos los
cuestionarios WPAI y se divide en 6 preguntas.
Tras ésta, vienen tres preguntas acerca del tiempo (en horas) de trabajo de los
7 días previos a la encuesta. Se pregunta por el tiempo perdido por dolor (Q2), tiempo
perdido por otras causas (Q3) y tiempo total trabajado (Q4).
𝑄&
𝐴𝑏 =
𝑄& + 𝑄9
𝑄<
Pr =
10
- 95 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
𝑄@
𝐷𝐺 =
10
- 96 -
MATERIAL Y MÉTODOS
Finalmente, tras estas cuatro partes se añadió una última pregunta para saber
si los participantes estaban de acuerdo con la realización de estudios para determinar
la prevalencia de dolor.
- 97 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
1. Análisis descriptivo
2. Validación del cuestionario WPAI:Pain
3. Contraste de hipótesis.
4. Análisis de las correlaciones entre los resultados
5. Análisis multivariable
- 98 -
MATERIAL Y MÉTODOS
del dolor en función del EVN se realizaron siguiendo la clasificación de Palos et al.24
descrita en el apartado I.2.2. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR.
- 99 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Además del test de la alfa de Cronbach se realizó el test de las dos mitades de
Guttman.
- 100 -
MATERIAL Y MÉTODOS
- 101 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Cabe destacar que las diferencias de dolor en función del sexo se calcularon
mediante prueba de U de Mann-Whitney en vez de Kruskal-Wallis. Esto es porque la
variable sexo tiene únicamente dos categorías.
Por otro lado, dado que parte de esta tesis tiene como finalidad establecer las
repercusiones del dolor en pacientes ambulatorios de hospitales universitarios, se
procedió a analizar mediante prueba de U de Mann-Whitney las diferencias en nivel
de dolor, índices de actividad laboral (cuestionario WPAI:Pain) e índices de calidad
de vida (EQ-VAS y EQ-Index) en función del motivo de consulta (dolor o no).
- 102 -
MATERIAL Y MÉTODOS
El principal instrumento utilizado para esta fase del estudio estadístico fue el
coeficiente de correlación de Pearson179. Dicho coeficiente establece la relación
lineal de dos variables cuantitativas. El equivalente no paramétrico es el coeficiente
de correlación de Spearman (coeficiente ρ).
Las variables analizadas fueron el dolor medido por EVN, el estado de salud
(medido por EQ-VAS) y los diferentes parámetros del WPAI:Pain (Ab, Pr, PdP y
DG).
- 103 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
El análisis multivariable es aquel que trata con tres o más variable al mismo
tiempo180. Existen diversas técnicas, y permiten establecer las relaciones que existen
entre diversas variables, lo cual es muy frecuente en el ámbito de las ciencias de la
salud en donde es muy infrecuente que una variable se relacione exclusivamente con
otra. Lo habitual en nuestro campo es que los procesos que estudiamos y manejamos
habitualmente se deban a multitud de otros factores.
La regresión lineal múltiple tiene, por ende, una finalidad principal predictiva.
Permite, a través de una serie de variables, predecir otra diferente. Además, sirve
también para estudiar la relación entre dos variables controlando la confusión por
otras, valorando interacción con otras o creando modelos no lineales.
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
La regresión lineal múltiple, sin embargo, nos da una ecuación más compleja
de tipo:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏D 𝑥D + 𝑏& 𝑥& + 𝑏E 𝑥E …
- 104 -
MATERIAL Y MÉTODOS
Con esta técnica, se puede predecir el valor de una variable dependiente “y”
en función de varias variables independientes. Es por ende un modelo que se adecúa
mejor a nuestro estudio.
- 105 -
IV. RESULTADOS
RESULTADOS
1. RECOGIDA DE DATOS
Sólo hubo que destacar un incidente, que, aunque ajeno al estudio, supuso una
pérdida de datos. El primer día de la recogida de datos en la CUN (9 de diciembre de
2014), un paciente que acudía a primera hora a la consulta de Cirugía Ortopédica y
Traumatología sufrió un infarto agudo de miocardio masivo con parada
cardiorrespiratoria mientras esperaba a ser atendido. Dicho evento supuso una
reanimación cardiopulmonar avanzada in-situ, y debido al estrés sobreañadido que
hubiera podido ocasionar la realización del cuestionario a los pacientes que se
encontraban en dicha sala de espera se decidió no recoger datos durante esa mañana
en el control B de Cirugía Ortopédica (aproximadamente 30 pacientes). No hubo
ningún otro evento adverso o incidencia que requiera ser reflejada.
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
- 109 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Sólo fueron excluidos del estudio dos pacientes tras haber aceptado participar.
Se trató de dos pacientes ingresados en las plantas de Cardiología y Neurología de la
CUN, y fueron excluidos a posteriori. Al recoger el cuestionario y comprobar que las
respuestas carecían de lógica, el investigador principal de la CUN entrevistó
personalmente a los pacientes y comprobó que se encontraban en una situación de
delirio, siendo éste un criterio de exclusión.
- 110 -
RESULTADOS
Variable Resultado
- 111 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 112 -
RESULTADOS
- 113 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Cabe destacar que esta parte de nuestro cuestionario fue la que menor
porcentaje de contestación tuvo. Esto era esperable dado que esta parte se refiere
principalmente a pacientes con dolor crónico, y se realizan preguntas acerca del
manejo del dolor. Es por ende normal que el número de respuestas sea sensiblemente
inferior.
- 114 -
RESULTADOS
Resultado
Sí 673 (54,8%)
¿Tiene diagnóstico?
No 555 (45,2%)
Sí 589 (49,8%)
¿Tiene tratamiento? No 568 (48,1%)
NS/NC 25 (2,1%)
Sí 637 (64%)
¿Cumple tratamiento?
No 358 (36%)
Sí 549 (54,5%)
¿Cree estar bien tratado? No 199 (19,7%)
NS/NC 260 (25,8%)
0-7 días 323 (39,3%)
1mes 86 (10,5%)
1-3meses 79 (9,5%)
Tiempo para controlar el dolor
3-6meses 67 (8,2%)
6-12meses 51 (6,2%)
>1año 216 (26,3%)
Nada satisfecho 84 (9,3%)
Poco satisfecho 134 (14,8%)
Grado de satisfacción con el
Algo satisfecho 157 (17,3%)
tratamiento
Satisfecho 392 (43,2%)
Muy satisfecho 140 (15,4%)
Sí 399 (40,8%)
¿Cree que se puede hacer algo más
No 252 (25,8%)
por su dolor?
NS/NC 326 (33,4%)
Médico de AP 161 (16,7%)
¿Quién le trata su dolor? Médico especialista 535 (55,6%)
Ambos 266 (27,7%)
Totalmente de acuerdo 298 (27,8%)
De acuerdo 244 (22,8%)
El dolor condiciona entorno
Algo de acuerdo 182 (17%)
social/familiar
En desacuerdo 141 (13,1%)
Totalmente en desacuerdo 207 (19,3%)
Totalmente de acuerdo 348 (32,5%)
De acuerdo 239 (22,3%)
El dolor condiciona el trabajo Algo de acuerdo 185 (17,3%)
En desacuerdo 133 (12,4%)
Totalmente en desacuerdo 166 (15,5%)
Tabla IV.5: Análisis descriptivo de los indicadores de calidad respecto al manejo del dolor. El
resultado entre paréntesis se refiere al total de cada pregunta.
- 115 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Algo afectado 524 (34,3%) 263(17,2%) 537 (35,1%) 755 (49,3%) 517 (33,9%)
Cabe destacar que en la tabla no se han incluido los valores obtenidos en las
preguntas Q5 y Q6 (grado de afectación del dolor en las actividades laborales y
ordinarias). Esto se debe a que los valores Presentismo y Discapacidad Global
equivalen, respectivamente, a Q5/10 y a Q6/10 y se retiraron con un afán de no
sobrecargar dicha tabla. Respecto a esta tabla, es importante destacar también que
solamente se han incluido los datos de aquellos participantes que se encontraban en
estado de actividad laboral. El cuestionario define como “trabajador” a todo aquel
que haya contestado Q2+Q3+Q4>0.
- 116 -
RESULTADOS
Trabajadores
(n = 662)
Horas perdidas por dolor 7,04 (13,7)
Horas perdidas por otras Valores
4,48 (9,7)
causas obtenidos
Horas trabajadas 29,1 (18)
Absentismo 18,9%
Presentismo 28,5%
Valores
calculados
Pérdida de Productividad 35%
- 117 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Los gráficos IV.1 y IV.2 muestran las prevalencias de dolor para cada una de
las categorías demográficas en comparación con la población total del estudio.
- 118 -
RESULTADOS
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Estudiante
Diplomado Universitario
Sin Estudios
Invalidez
Bachiller superior
Viudo
Licenciado Universitario
Desempleado
Activo
Soltero
Graduado Escolar
Jubilado
Mujer
Arabe*
Separado
Baja laboral
Caucasica
Casado
Muestra
Negro*
Latino
Muestra
Hombre
Otro*
Ama de Casa
Otro*
- 119 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Muestra 18-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80 Muestra
. Edad (en años) .
- 120 -
RESULTADOS
Total
- 62,2
Movimiento. (%) ± 34,2
+ 3,5
- 78,1
Cuidado Personal
± 17,2
(%)
+ 4,7
- 55,9
Actividades
± 35,1
Cotidianas (%)
+ 9
- 38
Dolor/
± 49,3
Malestar (%)
+ 12,6
- 60,1
Ansiedad/
± 33,9
Depresión (%)
+ 6
Media (%) 64,87
EQ-VAS
DE 19,81
Media 0,680
EQ-Index
DE 0,365
Tabla IV.9: Valores de EQ-5D en toda la población del estudio. Abreviaturas: “-”: no afectado, “±”:
algo afectado, “+”: muy afectado.
Sexo Edad
H M 18-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80
- 62,1 62,7 69,1 68,5 69,6 65,2 57,9 57,9 47,6
Movimiento (%) ± 33 34,9 27,6 29,2 27,7 30,8 38,6 37,8 46,2
+ 4,9 2,4 3,3 2,4 2,7 4 3,5 4,3 6,3
- 78,7 78,4 86,9 78,7 83,1 76 78 78,4 63,4
Cuidado Personal
± 15,6 18,2 11,5 17,8 14,2 19,3 17,2 16 26,1
(%)
+ 5,7 3,5 1,6 3,6 2,7 4,7 4,8 5,6 10,6
- 55,5 56,7 60,2 54,1 59,6 57,1 55,8 52,8 46,2
Actividades
± 34,1 36,4 33,3 38,8 33,3 35,3 35,3 39,8 31,5
Cotidianas (%)
+ 10,4 6,9 6,5 7,1 7,1 7,5 8,8 7,4 22,4
- 37,1 38,2 42,3 32,9 39,9 35,2 40,1 37,8 32,6
Dolor/
± 50,3 49,1 47,2 52,4 46,6 56,5 47,6 50 45,1
Malestar (%)
+ 12,6 12,7 10,6 14,7 13,5 8,3 12,3 12,2 22,2
- 60,1 60,1 67,5 57,6 60,9 60,6 56,9 62,2 54,9
Ansiedad/
± 34 33,8 26 37,6 33,8 34,3 35,1 33 37,5
Depresión (%)
+ 5,9 6,1 6,5 4,7 5,3 5,2 8 4,8 7,6
Media (%) 65,95 63,93 66,7 66,61 65,78 64,85 65,38 63,39 61,69
EQ-VAS
DE 19,50 20,27 19,99 20,34 20,92 17,88 18,96 19,94 22,04
EQ- Media 0,667 0,694 0,735 0,688 0,711 0,700 0,672 0,678 0,522
Index DE 0,381 0,344 0,328 0,341 0,347 0,350 0,371 0,361 0,443
Tabla IV.10: Valores de EQ-5D en función de sexo y edad. Abreviaturas: “-“: no afectado, “±”: algo
afectado, “+”: muy afectado, H: hombre, M mujer.
- 121 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 122 -
RESULTADOS
Estado laboral
Amo de
Estud. Activo Jubilado IT Invalid Paro Otro*
casa
- 72,1 72,5 55,6 56,2 59,3 54,4 51,5 75
Movimiento (%) ± 27,9 24,8 39,9 40,4 38,9 41,2 39,7 18,8
+ 0 2,6 4,5 3,4 1,8 4,4 8,8 6,3
- 88,2 85,1 74,9 74,3 71,3 68,7 70,6 81,3
Cuidado
± 11,8 12,5 18,4 19,6 25,2 28,4 19,1 12,5
Personal (%)
+ 0 2,4 6,7 6,1 3,5 3 10,3 6,3
- 66,2 66,6 52,8 48,6 40,9 45,6 41,2 68,8
Actividades
± 27,9 28,8 34,8 41,9 48,7 41,2 47,1 25
Cotidianas (%)
+ 5,9 4,6 12,4 9,5 10,4 13,2 11,8 6,3
- 52,9 40,2 40,1 31,3 25,2 29,2 38,2 31,3
Dolor/
± 39,7 50,5 47 49,7 63,5 53,8 41,2 43,8
Malestar (%)
+ 7,4 9,3 13 19 11,3 16,9 20,6 25
- 70,6 63,7 60,7 49,4 57,5 58,2 50 62,5
Ansiedad/
± 25 31,1 32,6 42,7 38,1 37,3 41,2 37,5
Depresión (%)
+ 4,4 5,2 6,7 7,9 4,4 4,5 8,8 0
EQ-VAS Media 69,94 68,29 63,62 61,95 59,54 62,06 63,37 60,94
(%) DE 20,006 19,083 19,88 20,579 20,027 16,637 19,456 23,89
Media 0,796 0,750 0,645 0,625 0,649 0,616 0,552 0,668
EQ-Index
DE 0,271 0,317 0,395 0,379 0,329 0,392 0,424 0,428
Tabla IV.12: Valores de EQ-5D en función del estado laboral. Abreviaturas: Estud.: estudiante, IT:
baja laboral, Invalid: baja por invalidez, *: menos de 50 participantes en el grupo
- 123 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Nivel de estudios
Bach. S. /
Estudiante Dipl. U. Ldo. U. Sin estudios
FP2
- 56,2 61,9 67,6 71,6 48,8
Movimiento (%) ± 39,8 34,7 27,7 26,1 48,8
+ 4,1 3,5 4,7 2,3 2,4
- 76,8 76,3 79,7 84 64,2
Cuidado Personal
± 17,7 18,4 16,5 13,7 25,9
(%)
+ 5,5 5,3 3,8 2,3 9,9
- 52,7 52,8 59,6 64,2 46,3
Actividades Cotidianas
± 37,3 37,6 33,3 29,5 35,4
(%)
+ 9,9 9,6 7 6,4 18,3
- 35,8 37,3 39,4 43,3 30,1
Dolor/
± 50,2 48,8 49,3 48,3 49,4
Malestar (%)
+ 14 13,9 11,3 8,4 20,5
- 59,3 57,1 64,3 64,7 48,1
Ansiedad/
± 33,9 37,3 30 30,9 42
Depresión (%)
+ 6,7 5,6 5,6 4,4 9,9
EQ-VAS Media 64,03 64,2 67,57 66,45 60,54
(%) DE 19,619 19,833 19,027 19,648 21,491
Media 0,648 0,668 0,704 0,752 0,555
EQ-Index
DE 0,381 0,372 0,357 0,317 0,397
Tabla IV.13: Valores de EQ-5D en función del nivel de estudios. Abreviaturas: Grad. E: Graduado
escolar, Bach. S.: Bachiller superior, Dipl. U.: Diplomado universitario, Ldo. U.: Licenciado
universitario.
- 124 -
RESULTADOS
- 125 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Pérdida de Discapacidad
Absentismo Presentismo
productividad Global
Hombres 20% 22% 32% 34%
Sexo
Mujeres 17% 25% 37% 38%
18-29 años 18% 25% 37% 33%
30-39 años 17% 23% 34% 35%
40-49 años 13% 24% 28% 36%
Edad 50-59 años 16% 26% 32% 35%
60-69 años 18% 19% 32% 33%
70-79 años 23% 25% 41% 39%
> 80 años 34% 21% 49% 45%
Blanco 18% 23% 34% 36%
Negro* 54% 44% 71% 43%
Origen étnico Latino 18% 27% 38% 37%
Árabe* 6% 30% 48% 37%
Otro* N/A 15% 17% 36%
Soltero 16% 25% 34% 36%
Casado 17% 22% 32% 34%
Estado Civil
Separado/Div. 27% 32% 48% 43%
Viudo 27% 26% 47% 45%
Estudiante 17% 18% 28% 30%
Activo 11% 21% 28% 30%
Jubilado 28% 22% 43% 38%
Estado
IT 22% 23% 43% 42%
laboral
Invalidez 31% 41% 49% 43%
Desempleado 21% 26% 32% 44%
Otro* 17% 21% 35% 36%
Grad. E./FP1 22% 24% 39% 39%
Bach S./FP2 21% 25% 38% 39%
Nivel de
Diplomado U. 16% 22% 28% 35%
estudios
Licenciado U. 13% 21% 30% 28%
Sin Estudios 35% 30% 65% 46%
Tabla IV.14: Resultados de los parámetros de WPAI:Pain según categoría socio-demográfica
(resultados en porcentajes). *: número de participantes menor a 50. Abreviaturas: Div.: Divorciado,
IT: Incapacidad temporal, Grad. E.: Graduado Escolar, Bach. S.: Bachillerato superior, U:
Universitario.
Cabe destacar de estas últimas tablas que algunos valores requieren ser
contextualizados. En concreto, y tal y como queda reflejado en la tabla IV.1, las
categorías origen étnico “negro”, “árabe” y “otro”, al igual que “estado laboral otro”
tienen un número de participantes relativamente pequeño, lo cual les resta valor a los
- 126 -
RESULTADOS
- 127 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
HLP CUN
Cuestionarios [n (% respecto al total)] 891 (57%) 671 (43%)
Media [años (DE)] 58,6 (18,8) 53,5 (16,1)
Min. (años) 18 18
Edad
Máx. (años) 98 89
Valores perdidos [n (%)] 15 (1,7%) 62 (9,2%)
Hombres 368 (42,9%) 346 (55,3%)
Sexo
Mujeres 489 (57,1%) 280 (44,7%)
[n (%)]
Valores perdidos 34 45
Blanco 689 (80,8%) 612 (95,2%)
Negro 7 (0,8%) 4 (0,6%)
Origen
Asiático 0 (0%) 0 (0%)
étnico
Latino 138 (16,2%) 23 (3,6%)
[n (%)]
Árabe 8 (0,9%) 3 (0,5%)
Otro 11 (1,3%) 1 (0,2%)
Valores perdidos 38 28
Soltero 223 (25,0%) 142 (21,5%)
Estado Civil Casado 480 (53,9%) 459 (69,4%)
[n (%)] Separado/Divorciado 71 (8%) 25 (3,8%)
Viudo 117 (13,1%) 35 (5,3%)
Valores perdidos 0 10
Estudiante 38 (4,3%) 30(4,5%)
Activo 228 (25,7%) 276 (41,8%)
Estado Jubilado 323 (36,5%) 197 (29,8%)
laboral Incapacidad temporal 118 (13,3%) 66 (10%)
[n (%)] Invalidez 66 (7,4%) 51 (7,7%)
Desempleado 57 (6,4%) 23 (3,5%)
Otro 10 (1,1%) 6 (0,9%)
Valores perdidos 5 11
Graduado escolar / FP1 319 (36,2%) 186 (28,4%)
Nivel de Bachiller superior / FP2 234 (26,5%) 146 (22,3%)
estudios Diplomado universitario 105 (11,9%) 109 (16,7%)
[n (%)] Licenciado universitario 167 (18,9%) 186 (28,4%)
Sin Estudios 57 (6,5%) 27 (4,1%)
Valores perdidos 9 17
Tabla IV.15: Distribución de las variables socio-demográficas del estudio.
HLP CUN
Hospitalizados 333 (37,4%) 68 (10,1%)
Ambulatorios 467 (52,4%) 580 (86,4%)
Urgencias 91 (10,2%) 23 (3,4%)
Tabla IV.16: Proporción de participantes según tipo de asistencia y centro. El
porcentaje se refiere a cada centro.
- 128 -
RESULTADOS
HLP CUN
Respuestas válidas 840 (94,3%) 620 (92,4%)
Sí dolor 549 (65,4%) 370 (59,7%)
No dolor 219 (34,6%) 250 (40,3%)
Dolor leve 118 (14%) 126 (20,3%)
Dolor moderado 206 (24,5%) 167 (26,9%)
Dolor intenso 225 (26,8%) 77 (12,4%)
Nivel de dolor
4,91 (3,29) 3,21 (0,99)
tolerable (DE)
Tabla IV.17: Distribución de la prevalencia de dolor en función del centro
participante y de la intensidad. Los resultados se expresan en número de respuestas
y porcentaje respecto al propio centro para las proporciones y en EVN para el dolor
tolerable.
- 129 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 130 -
RESULTADOS
- 131 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
La validación del cuestionario WPAI:Pain fue una primera fase del proyecto
que dio lugar a una publicación181.
Pérdida de Discapacidad
Absentismo Presentismo
Productividad Global
Media 18,3 28,4 34,5 33,2
25 0 0 0 0
Percentiles 50 0 10,0 20,0 25,0
75 20,0 50,0 70,0 60,0
Tabla IV.21: Análisis descriptivo de los cuestionarios utilizados para la validación
del cuestionario WPAI:Pain. Los resultados están expresados en porcentaje.
- 132 -
RESULTADOS
significativas (p<0,001) en todos los parámetros (tabla IV.22). Este dato permite
confirmar la capacidad discriminante del cuestionario WPAI:Pain.
Pérdida de Discapacidad
Absentismo Presentismo
Productividad Global
Cuartil 1º 4º 1º 4º 1º 4º 1º 4º
Mediana 0 73 0 80 0 99 0 80
Rango
20,5 50 70 60
intercuartílico
Valor p p<0,01 p<0,01 p<0,01 p<0,01
Tabla IV.22: Análisis de la capacidad discriminante del cuestionario WPAI:Pain.
Correlaciones
Ab Pr PdP
r de Pearson 0,63
Pr
Valor p >0,001
r de Pearson 0,80 0,91
PdP
Valor p >0,001 >0,001
r de Pearson 0,48 0,63 0,64
DG
Valor p >0,001 >0,001 >0,001
Tabla IV.23: Correlación de Pearson entre los diferentes valores del cuestionario
WPAI:Pain
- 133 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Correlaciones test-retest
2º cuestionario
Correlación de Pearson 0,98
Ab
Sig. >0,001
Correlación de Pearson 0,80
Pr
Sig. >0,001
1er cuestionario
Correlación de Pearson 0,97
PdP
Sig. >0,001
Correlación de Pearson 0,80
DG
Sig. >0,001
Tabla IV.24: Correlación de Pearson entre los diferentes valores del
cuestionario WPAI:Pain obtenidos entre el primer y el segundo cuestionario.
- 134 -
RESULTADOS
- 135 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Rango
Variable Sexo n Mediana Valor p
intercuartil
Hombres 671 3 6
EVN p = 0,62
Mujeres 718 3 6
Peor Hombres 550 4 3,7
dolor p = 0,21
tolerable Mujeres 581 4 4,6
Tabla IV.26: Prueba de U de Mann-Whitney entre el EVN, peor dolor tolerable y
sexo. El test de Levene permite detectar homoscedasticidad.
- 136 -
RESULTADOS
Para las demás variables (tipo de ingreso, grupos de edad, origen étnico,
estado civil, estado laboral y nivel de estudios) se realizó una búsqueda de
asociaciones mediante prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados se exponen en la
siguiente tabla (tabla IV.27). La edad se estudia en este apartado clasificando a los
pacientes por intervalos de edad, creando una variable categórica con grupos de edad
de 10 años. La edad como variable cuantitativa continua se utilizará en el apartado
siguiente (5. ANÁLISIS DE LAS CORRELACIONES DE LOS RESULTADOS)
- 137 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
EVN Rango
n c2 Valor p
mediana intercuartil
Tipo de Ambulatorio 983 3 5
26,620 <0,001
asistencia Hospitalario 463 4 7
18-29 años 119 2 5
30-39 años 167 4 6
Edad (por 40-49 años 207 3 6
50-59 años 238 3 5 14,918 0,02
grupos)
60-69 años 301 3 6
70-79 años 215 3 6
>80 años 144 4 5,75
Caucásico 1217 3 6
Negro 11 5 7
Origen
Latino 152 4 7 4,885 0,29
étnico
Árabe 10 3 5,75
Otro 12 4 7
Soltero 345 3 6
Estado Casado 880 3 6
9,660 0,02
Civil Separado/Div. 85 4 7
Viudo 143 4 5
Grad. Escolar/FP1 465 3 6
Bachiller/FP2 361 3 6
Nivel de
Diplomado U. 205 3 6 15,733 <0,01
estudios
Lcdo. U. 327 3 5
Sin estudios 79 5 6
Estudiante 67 2 5
Activo 471 3 6
Jubilado 493 3 6
Estado
Amo de casa 168 4 6 20,943 <0,01
laboral
Baja laboral 105 4 6
Invalidez 63 5 7
Desempleado 66 3 7
Tabla IV.27: Prueba de Kruskal-Wallis comparando características sociodemográficas con dolor de la
semana previa medido por EVN. Abreviaturas: Div.: Divorciado, Grad.: Graduado, U.: Universitario,
Lcdo.: Licenciado
Lo siguiente fue realizar este mismo análisis para comparar los resultados de
las diferentes categorías socio-demográficas con el peor dolor tolerable. Las pruebas
estadísticas fueron las mismas que para el EVN (prueba de Kruskal-Wallis).
- 138 -
RESULTADOS
EVN Rango
n c2 Valor p
mediana intercuartil
Tipo de Ambulatorio 819 3,5 3,33
14,824 <0,001
asistencia Hospitalario 442 5 6
18-29 años 112 3 3
30-39 años 147 4 3,33
Edad (por 40-49 años 175 4 3,33
50-59 años 202 4 3,33 14,240 0,02
grupos)
60-69 años 256 3,6 4,42
70-79 años 193 4,5 4,33
>80 años 136 5 5,92
Caucásico 1047 4 3,33
Negro 9 4 7
Origen
Latino 144 5 5,75 7,557 0,11
étnico
Árabe 9 3 5,1
Otro 12 2,5 8,5
Soltero 319 4 3,67
Estado Casado 743 4 3,6
8,521 0,03
Civil Separado/Div. 77 5 6
Viudo 130 4,75 5,33
Grad. Escolar/FP1 399 4 4,33
Bachiller/FP2 318 4 5
Nivel de
Diplomado U. 182 3,6 3,6 7,518 0,11
estudios
Lcdo. U. 294 3,6 3,54
Sin estudios 63 4 3
Estudiante 63 3 3
Activo 408 3,33 2,6
Jubilado 428 4 3,67
Estado
Amo de casa 144 4 4,3 24,922 <0,01
laboral
Baja laboral 87 4 2,6
Invalidez 58 6 5,23
Desempleado 64 5,5 5,67
Tabla IV.28: Prueba de Kruskal-Wallis comparando características sociodemográficas con dolor de la
semana previa medido por EVN. Abreviaturas: Div.: Divorciado, Grad.: Graduado, U.: Universitario,
Lcdo.: Licenciado
- 139 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Rango
Variable Sexo n Mediana Valor p
Intercuartil
Hombre 657 70 30
EQ-VAS p=0,08
Mujer 693 65 30
Hombre 693 0,82 0,4
EQ-Index p=0,49
Mujer 739 0,83 0,34
Hombre 279 0 24
Ab p=0,73
Mujer 318 0 20
Hombre 278 10 50
Pr p=0,16
Mujer 322 20 53
Hombre 276 10 67
PdP p=0,17
Mujer 314 20 70
Hombre 277 20 60 p=0,54
DG
Mujer 322 30 60
Tabla IV.29: Prueba de U de Mann-Whitney entre EQ-VAS, EQ-Index, parámetros de WPAI:Pain y
sexo. Abreviaturas: Ab: Absentismo, Pr: Presentismo, PdP: Pérdida de Productividad, DG:
Discapacidad Global.
- 140 -
RESULTADOS
EQ-
EQ-VAS Ab Pr PdP DG
Index
Tipo de n 1488 1408 618 621 611 621
Asistencia Valor p >0,01* >0,01* >0,01* >0,01* >0,01* >0,01*
Origen n 1446 1372 609 612 602 612
étnico Valor p 0,32 0,03 0,01 0,11 0,13 0,38
Estado n 1496 1415 623 626 616 626
Civil Valor p >0,01* 0,17 0,03* 0,05* 0,02* 0,16
Estado n 1492 1411 620 623 613 623
Laboral Valor p >0,01* >0,01* >0,01* >0,01* >0,01* >0,01*
Nivel de n 1480 1400 616 619 609 619
estudios Valor p >0,01* 0,02* 0,02* >0,01* >0,01* >0,01*
Tabla IV.30: Prueba de Kruskal-Wallis entre variables socio-demográficas e indicadores de calidad de
vida y productividad laboral. En negrita y con asterisco las asociaciones estadísticamente
significativas.
Dado que esta tesis tiene como finalidad, no sólo establecer la prevalencia de
dolor en pacientes ambulatorios de centros universitarios sino también las
consecuencias del dolor en dichos pacientes, se realizaron una serie de análisis con el
fin de averiguar dichas consecuencias.
Para ello, se realizó primero un estudio del estado de salud (medido por EQ-
Index y EQ-VAS) y de las consecuencias en la actividad laboral en función del
motivo de consulta.
- 141 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
¿Dolor es el motivo
n Mediana Rango intercuartil Valor p
de consulta?
Sí 528 6 5
EVN <0,01
No 914 1 4
Sí 454 5 5
Nivel de dolor tolerable <0,01
No 806 3,2 4
Sí 239 5,3 44
Absentismo <0,01
No 384 0 6
Sí 239 40 70
Presentismo <0,01
No 387 0 40
Pérdida de Sí 237 50 74
<0,01
Productividad No 379 0 50
Sí 240 50 60
Discapacidad Global <0,01
No 386 10 50
Sí 232 60 25
EQ-VAS <0,01
No 356 70 30
Sí 521 0,71 0,63
EQ-Index <0,01
No 964 0,89 0,34
Tabla IV.31: Prueba de U de Mann-Whitney comparando nivel de dolor, factores de
productividad y calidad de vida en función del motivo de consulta.
- 142 -
RESULTADOS
Para ello utilizamos la prueba de χ2 (Chi cuadrado) para una sola proporción.
Esta prueba sirve para comparar una proporción obtenida con la proporción esperada
(31% para el estudio de Pérez et al.96 y 39% para el de Calsina et al.87)
- 143 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 144 -
RESULTADOS
Nivel dolor
EVN Edad EQ-VAS EQ-Index
tolerable
Correlación 0,064 -0,034
Edad Sig. 0,01 0,23
n 1391 1286
Correlación 0,438 0,144 0,104 -0,255 -0,21
Ab Sig. <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
n 639 600 635 617 612
Correlación 0,463 0,219 -0,024 -0,199 -0,29
Pr Sig. <0,01 <0,01 0,43 <0,01 <0,01
n 1057 993 1049 1015 615
Correlación 0,601 0,205 0,081 -0,335 -0,28
PdP Sig. <0,01 <0,01 0,04 <0,01 <0,01
n 635 596 628 610 615
Correlación 0,644 0,226 0,069 -0,267 -0,25
DG Sig. <0,01 <0,01 0,01 <0,01 <0,01
n 1326 1235 1340 1298 615
EQ- Correlación -0,262 -0,026
VAS Sig. <0,01 <0,01
n 1341 1239
Correlación -0,36 -0,19
EQ-
Sig. <0,01 <0,01
Index
n 1417 1240
Tabla IV.34: Correlación de Pearson entre los resultados edad, EQ-VAS, EQ-Index, resultados del
WPAI:Pain, el EVN y peor dolor tolerable.
Las variables con mayor correlación son los valores del WPAI:Pain (en
particular PdP y DG) con EVN, EQ-VAS y EQ-Index.
- 145 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 146 -
RESULTADOS
- 147 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Los resultados del modelo de regresión lineal son los siguientes (tablas IV.36
y IV.37). Se incluyen dos tablas, en la primera la variable dependiente fue EQ-VAS
mientras que en la segunda fue EQ-Index.
Los modelos que obtenemos son modelos con una significación estadística
importante, pero que nos permiten obtener una explicación relativa del estado de
salud en función de los parámetros del WPAI:Pain y grado de dolor. Dado que incluir
la discapacidad global en el primer modelo sólo permite mejorar en un 1,2% la
explicación brindada por el modelo, y el presentismo en el segundo caso solo mejora
la regresión en un 1,5%, las mejores fórmulas son las siguientes:
- 148 -
RESULTADOS
Estos son los modelos más interesantes dado que establecer una escala de
dolor o de estado de salud es relativamente sencillo y que no requiere cálculos
previos. No requiere tampoco tener que pensar en las horas que el paciente ha
trabajado o perdido, y son medidas relativamente frecuentes en una consulta.
Para cada uno de los parámetros del WPAI:Pain, se establecieron dos modelos
diferentes, uno incluyendo solo dolor medido por EVN y otro incluyendo también el
estado de salud medido por EQ-5D.
- 149 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 150 -
RESULTADOS
𝑃𝑟 = 0,069 + 0,049×𝐸𝑉𝐴
𝐷𝐺 = 0,101 + 0,075×𝐸𝑉𝐴
- 151 -
V. DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
1. PREVALENCIA DE DOLOR
Nuestro estudio se concibió para poder tener una muestra de participantes que
por un lado fuera representativa de la población ambulatoria global de un hospital
incluyendo a todas las especialidades.
- 155 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
totalidad de los pacientes que acudían a los centros hospitalarios en días concretos
para evitar sesgos de muestreo.
- 156 -
DISCUSIÓN
- 157 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
concluir que, si es difícil demostrar la idoneidad de la EVN como medida única para
establecer el grado de dolor postoperatorio, es muy probable que tampoco sea el
instrumento idóneo para evaluar el dolor crónico.
No obstante, a día de hoy todos los estudios utilizan dicha escala, y, por ende,
pese a no ser la ideal, es la que debemos utilizar si queremos poder comparar
nuestros resultados.
También es interesante mencionar aquí que es difícil, por todo ello y por las
diferentes metodologías usadas en los estudios publicados en la literatura científica,
realizar comparaciones. En la introducción de esta tesis se mencionan los diversos
estudios publicados al respecto, y simplemente realizamos un cálculo sencillo del
promedio de prevalencias. Hubiera sido interesante realizar un metaanálisis de dichos
estudios. Sin embargo, las diferencias en metodología y la gran disparidad de
calidades metodológicas nos hizo pensar que los resultados obtenidos, en realidad,
serían ampliamente discutibles.
- 158 -
DISCUSIÓN
- 159 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
los datos obtenidos en nuestro estudio y la posible validez de nuestros datos para con
la geografía española.
La práctica clínica nos enseña que la manera de tratar pacientes con dolor
difiere en función de la intensidad del mismo, y por lo tanto, tiene mucho más
sentido establecer una prevalencia en función de categorías en vez de simplemente
una prevalencia global. Por ello, consideramos que el verdadero valor de la
prevalencia hallada se encuentra al englobarlo dentro de una clasificación.
- 160 -
DISCUSIÓN
- 161 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 162 -
DISCUSIÓN
Si nos fijamos ahora en la duración del dolor, hemos podido encontrar que la
proporción de dolor crónico en los pacientes participantes en nuestro estudio fue del
57,1% (59% para el HLP y 53% para la CUN). Es interesante destacar que las
diferencias entre ambos hospitales no son estadísticamente significativas (p=0,1) aún
y cuando las poblaciones son diferentes. Sin embargo, haría falta un estudio concreto
acerca de prevalencia de dolor crónico para poder saber si estas similitudes se deben
a una coincidencia o a una proporción de dolor crónico relativamente universal.
- 163 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 164 -
DISCUSIÓN
población fue 0,68 y el EQ-VAS 65%. No hemos podido encontrar ningún dato
respecto a los valores de EQ-5D en pacientes en general (sí que hay datos para
patologías concretas) ni en población general. Por ello, por un lado, no podemos
comparar estos datos con ningún otro estudio. Por otro lado, podemos afirmar que los
datos que obtenemos son los primeros en establecer índices de calidad de vida en
pacientes hospitalarios en general. Sin embargo, es importante destacar que estos
resultados han de tomarse con precaución, dado que el tipo de hospital y la
distribución de patologías tratadas en dicho hospital puedan modificar
sustancialmente los indicadores de calidad de vida.
- 165 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
dicha ponderación es diferente para cada país (por ello el valor mínimo puede, en
algunos países, ser inferior a 0). Sin embargo, la ponderación no puede ajustarse a
todos los participantes, ya que cada paciente es único en ese sentido y valora la
importancia de cada dimensión de manera diferente.
- 166 -
DISCUSIÓN
requería una media de 15 minutos para ser rellenado. Consideramos pues que esta
precisión disminuida permite una mayor cumplimentación del resto de la encuesta.
Respecto a los resultados del WPAI, hemos encontrado una media de 7 horas
semanales perdidas por el dolor. Este dato merece ser comentado ya que supera con
creces los datos obtenidos en otros estudios. Estas horas equivalen
(aproximadamente) a un día de trabajo semanal perdido por dolor, lo cual supondría
casi medio centenar de días al año. McCarberg et al. estimaban en el estudio
mencionado en la introducción que los pacientes con dolor moderado-intenso perdían
una media de 16 días de trabajo al año133. Esta diferencia tan importante podría
deberse a las diferencias políticas entre España y EE.UU., dado que del otro lado del
océano Atlántico la seguridad laboral y la defensa del trabajador es menor, lo cual
podría explicar cierto grado de reticencia a la hora de tramitar una baja por dolor.
Otra posible explicación de semejante diferencia puede deberse a que la
extrapolación de horas pérdidas a días perdidos no sea cierta. Aun así, esto deja muy
claro que el dolor es un motivo de pérdida de actividad laboral muy importante.
- 167 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Por último, y para terminar con los comentarios acerca del estudio
descriptivo, cabe mencionar que, de los pacientes con dolor, sólo un 54,8% refirió
tener un diagnóstico para su dolor, y sólo un 49,8% estar bajo tratamiento. Este dato
es llamativo, y explica en parte el hecho que solamente un 58,6% de los pacientes
refieran estar satisfecho o muy satisfechos con el tratamiento del dolor. Este dato es
muy inferior a los que encontraron Sodo et al.107 y Strohbuecker et al112, que
respectivamente situaban el tratamiento adecuado en 71,4% y 66%. No obstante,
cabe destacar que ambos estudios fueron realizados en pacientes hospitalizados. En
nuestro estudio, 63.8% de los pacientes hospitalizados declararon estar satisfecho con
el tratamiento, dato que aun así sigue siendo inferior al publicado en los otros
artículos.
- 168 -
DISCUSIÓN
- 169 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 170 -
DISCUSIÓN
- 171 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Los demás valores permitieron predecir más del 40% de la variabilidad del
dolor en de los pacientes, teniendo por ende en cuenta exclusivamente parámetros de
actividad laboral. Tal y como se comentó previamente, no tenemos datos de otros
- 172 -
DISCUSIÓN
estudios con los que comparar nuestros resultados, pero es cuanto menos interesante
destacar lo unidos que están el dolor y la productividad laboral.
- 173 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Por ello pensamos que poder predecir datos de productividad utilizando unas
medidas tan sencillas como el dolor medido por EVN podría ser de gran utilidad para
establecer parámetros de actividad laboral.
- 174 -
DISCUSIÓN
Un dato de interés que explica por qué no se realizaron más análisis con esa
variable, es la distribución de respuestas respecto al máximo dolor tolerable. El
12.2% de los participantes contestaron que no era tolerable ningún dolor (máximo
tolerable = 0), el 25% de los participantes contestaron que el máximo tolerable se
situaba en 2/10 y el 46% de consideraba que un dolor moderado ya era intolerable.
Este resultado nos llevó a considerar que posiblemente se haya malinterpretado la
pregunta, dado que este dato es bastante diferente al encontrado en la literatura. La
- 175 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Functional Pain Scale196 es una escala de 6 puntos en los cuales los tres últimos
equivalen a un dolor intolerable. Es probable que usar dicha escala en nuestro estudio
hubiera sido una mejor elección.
- 176 -
DISCUSIÓN
- 177 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Este proyecto arroja las bases para poder desarrollar futuros proyectos. Tal y
como se comentó en varios puntos de esta tesis, la prevalencia es el punto de partida
para la elaboración de cualquier proyecto o programa de mejora.
Las futuras líneas de investigación que pueden realizarse a partir de esta tesis
incluyen estudios de diversos tipos.
Por un lado, y dada que es una de las limitaciones de este proyecto, puede
servir de punto de partida para poder realizar estudios que valoren más en detalles las
prevalencias de diversos tipos de dolor, en función de su origen o características.
Por otro lado, creemos que este estudio es una buena base para poder servir de
punto de comparación a la hora de establecer programas destinados a mejorar el
control y tratamiento del dolor.
- 178 -
DISCUSIÓN
Por último, queda mucho campo de estudio en las consecuencias del dolor.
Hemos podido hallar en este proyecto datos muy interesantes respecto a la
repercusión del dolor en la calidad de vida y la productividad laboral de nuestros
pacientes. Es un campo en el que todavía queda mucho por investigar.
- 179 -
VI. CONCLUSIONES / CONCLUSIONS
CONCLUSIONES / CONCLUSIONS
CONCLUSIONES
1. La prevalencia de dolor en pacientes que acuden ambulatoriamente a un
centro hospitalario de tercer nivel en España asciende a 59,9%.
2. Si se separa por intensidad, 18,5% refieren dolor leve, 25,3% dolor
moderado y 16,1% dolor intenso.
3. La prevalencia de dolor en pacientes hospitalizados es de 68,5% (12,9%
dolor leve, 25,3% dolor moderado y 30,4% dolor intenso). Para pacientes
que acuden a Urgencias, las prevalencias son: 71,1% de los pacientes con
dolor de los cuales 14% tienen dolor leve, 28,9% dolor moderado y 28,1%
dolor intenso.
4. La proporción de pacientes que acude a hospitales universitarios por dolor
no difiere de los centros de atención primaria.
5. El grado de satisfacción de los pacientes respecto al tratamiento del dolor
asciende a 58,6%, siendo este resultado inferior a otros estudios.
6. El cuestionario WPAI:Pain es válido para evaluar las repercusiones del
dolor sobre la actividad laboral de un paciente.
7. Los participantes de nuestro estudio han perdido una media de 7 horas
semanales de trabajo por dolor, dato superior a lo publicado en literatura
científica.
8. Los pacientes que acuden a un centro hospitalario por dolor tienen peor
calidad de vida y peor productividad laboral que los que acuden por un
motivo diferente al dolor.
9. El 38% de las variaciones en la productividad pueden predecirse teniendo
en cuenta exclusivamente el dolor y el estado de salud autorreferido.
- 183 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
CONCLUSIONS
1. The prevalence of pain in outpatients of Spanish tertiary hospitals is
59.9%
2. When intensity is considered, 18.5% of those patients referred mild pain,
25.3% moderate pain and 16.1% severe pain.
3. The prevalence of pain among inpatients was 68.5% (12.9% mild pain,
25.3% moderate pain and 30.4% severe pain). Among those attended in
Accidents & Emergency department, 71.1% referred pain (14% mild pain,
28.9% moderate pain and 28.1% severe pain).
4. The proportion of patients attended in outpatients department due to pain
does not differ of the one found in General Practitioner’s medical practice.
5. Considering pain treatment, 58.6% of the patients referred being satisfied.
This result is lower than other studies.
6. The WPAI:Pain questionnaire is a valid tool that enables a proper
evaluation of the consequences of pain in patient’s work productivity.
7. Responders of our study lost 7 hours of work per week due to pain as an
average. This is higher than previously published in literature.
8. Outpatients attended for pain reasons have lower quality of life and lower
work productivity than those attended for other reasons.
9. Up to 38% of work productivity variations can be predicted considering
only the degree of pain and how healthy the patients feel.
- 184 -
VII.BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
- 189 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
20. Jensen MP, Smith DG, Ehde DM, Robinsin LR. Pain site and the
effects of amputation pain: further clarification of the meaning of mild, moderate,
and severe pain. Pain. 2001;91(3):317-22.
24. Palos GR, Mendoza TR, Mobley GM, Cantor SB, Cleeland CS.
Asking the community about cutpoints used to describe mild, moderate, and severe
pain. J Pain. 2006;7(1):49-56.
- 190 -
BIBLIOGRAFÍA
26. Newell DJ. Prevalence, aetiology and treatment of pain in the neck
and arm. The Transactions of the Society of Occupational Medicine. 1967;17(3):104-
6.
33. Bhattarai B, Pokhrel PK, Tripathi M, Rahman TR, Baral DD, Pande R,
et al. Chronic pain and cost: an epidemiological study in the communities of Sunsari
district of Nepal. Nepal Medical College journal : NMCJ. 2007;9(1):6-11.
34. Blyth FM, March LM, Brnabic AJ, Jorm LR, Williamson M, Cousins
MJ. Chronic pain in Australia: a prevalence study. Pain. 2001;89(2-3):127-34.
- 191 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
38. Catala E, Reig E, Artes M, Aliaga L, Lopez JS, Segu JL. Prevalence of
pain in the Spanish population: telephone survey in 5000 homes. European journal of
pain (London, England). 2002;6(2):133-40.
41. Currow DC, Agar M, Plummer JL, Blyth FM, Abernethy AP. Chronic
pain in South Australia - population levels that interfere extremely with activities of
daily living. Australian and New Zealand Journal of Public Health. 2010;34(3):232-
9.
42. de Moraes Vieira EB, Garcia JB, da Silva AA, Mualem Araujo RL,
Jansen RC. Prevalence, characteristics, and factors associated with chronic pain with
and without neuropathic characteristics in Sao Luis, Brazil. Journal of pain and
symptom management. 2012;44(2):239-51.
44. dos Santos FA, de Souza JB, Antes DL, d'Orsi E. Prevalence of
chronic pain and its association with the sociodemographic situation and physical
activity in leisure of elderly in Florianopolis, Santa Catarina: population-based study.
- 192 -
BIBLIOGRAFÍA
46. Dureja GP, Jain PN, Shetty N, Mandal SP, Prabhoo R, Joshi M, et al.
Prevalence of chronic pain, impact on daily life, and treatment practices in India.
Pain practice : the official journal of World Institute of Pain. 2014;14(2):E51-62.
47. Elliott AM, Smith BH, Hannaford PC, Smith WC, Chambers WA. The
course of chronic pain in the community: results of a 4-year follow-up study. Pain.
2002;99(1-2):299-307.
48. Elliott AM, Smith BH, Penny KI, Cairns Smith W, Alastair Chambers
W. The epidemiology of chronic pain in the community. The Lancet.
1999;354(9186):1248-52.
51. Hoffman PK, Meier BP, Council JR. A comparison of chronic pain
between an urban and rural population. Journal of community health nursing.
2002;19(4):213-24.
- 193 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
55. Johannes CB, Le TK, Zhou X, Johnston JA, Dworkin RH. The
prevalence of chronic pain in United States adults: results of an Internet-based
survey. The journal of pain : official journal of the American Pain Society.
2010;11(11):1230-9.
57. Langley PC, Ruiz-Iban MA, Molina JT, De Andres J, Castellon JR.
The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. Journal of medical
economics. 2011;14(3):367-80.
59. Macfarlane GJ, Beasley M, Smith BH, Jones GT, Macfarlane TV. Can
large surveys conducted on highly selected populations provide valid information on
the epidemiology of common health conditions? An analysis of UK Biobank data on
musculoskeletal pain. Br J Pain. 2015;9(4):203-12.
60. Mantyselka PT, Turunen JH, Ahonen RS, Kumpusalo EA. Chronic
pain and poor self-rated health. Jama. 2003;290(18):2435-42.
- 194 -
BIBLIOGRAFÍA
64. Ng KF, Tsui SL, Chan WS. Prevalence of common chronic pain in
Hong Kong adults. The Clinical journal of pain. 2002;18(5):275-81.
65. Ohayon MM, Schatzberg AF. Chronic pain and major depressive
disorder in the general population. Journal of psychiatric research. 2010;44(7):454-
61.
66. Ohayon MM, Stingl JC. Prevalence and comorbidity of chronic pain in
the German general population. Journal of psychiatric research. 2012;46(4):444-50.
67. Pecci C. Chronic disease and quality of life. Vertex (Buenos Aires,
Argentina). 2007;18(72):111-9.
68. Reid KJ, Harker J, Bala MM, Truyers C, Kellen E, Bekkering GE, et
al. Epidemiology of chronic non-cancer pain in Europe: narrative review of
prevalence, pain treatments and pain impact. Current medical research and opinion.
2011;27(2):449-62.
71. Sa KN, Baptista AF, Matos MA, Lessa I. Chronic pain and gender in
Salvador population, Brazil. Pain. 2008;139(3):498-506.
- 195 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
74. Smith BH, Elliott AM, Chambers WA, Smith WC, Hannaford PC,
Penny K. The impact of chronic pain in the community. Family practice.
2001;18(3):292-9.
76. Torrance N, Smith BH, Bennett MI, Lee AJ. The epidemiology of
chronic pain of predominantly neuropathic origin. Results from a general population
survey. The journal of pain : official journal of the American Pain Society.
2006;7(4):281-9.
77. van Hecke O, Torrance N, Smith BH. Chronic pain epidemiology and
its clinical relevance. British journal of anaesthesia. 2013;111(1):13-8.
79. Yeo SN, Tay KH. Pain prevalence in Singapore. Annals of the
Academy of Medicine, Singapore. 2009;38(11):937-42.
80. Watkins EA, Wollan PC, Melton LJ, 3rd, Yawn BP. A population in
pain: report from the Olmsted County health study. Pain medicine (Malden, Mass).
2008;9(2):166-74.
- 196 -
BIBLIOGRAFÍA
89. Gil Gregorio P, Moreno A, Rodríguez MJ, Zarco J. Manejo del dolor
del anciano en Atención Primaria (Estudio ADA). Revista Clínica Española.
2007;207(4):166-71.
- 197 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
94. Kent PM, Keating JL. The epidemiology of low back pain in primary
care. Chiropractic & osteopathy. 2005;13:13.
95. Kuo PY, Yen JT, Parker GM, Chapman S, Kandikattu S, Sohanpal I,
et al. The prevalence of pain in patients attending sarcoma outpatient clinics.
Sarcoma. 2011;2011:813483.
99. Zondervan KT, Yudkin PL, Vessey MP, Dawes MG, Barlow DH,
Kennedy SH. Prevalence and incidence of chronic pelvic pain in primary care:
evidence from a national general practice database. British journal of obstetrics and
gynaecology. 1999;106(11):1149-55.
- 198 -
BIBLIOGRAFÍA
104. Abbott FV, Gray-Donald K, Sewitch MJ, Johnston CC, Edgar L, Jeans
ME. The prevalence of pain in hospitalized patients and resolution over six months.
Pain. 1992;50(1):15-28.
109. Ribeiro SBF, Pinto JCP, Ribeiro JB, Felix MMS, Barroso SM,
Oliveira LFd, et al. Dor nas unidades de internação de um hospital universitário.
Revista Brasileira de Anestesiologia. 2012;62:605-11.
111. Whelan CT, Jin L, Meltzer D. Pain and satisfaction with pain control
in hospitalized medical patients: no such thing as low risk. Archives of internal
medicine. 2004;164(2):175-80.
- 199 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
114. Canellas Arsegol M, Bosch Llonch F, Vilarnau Dolcet MT, Sola Pares
M, Banos Diez JE. [Characteristics of pain and its treatment in patients at a nursing
home]. Anales de medicina interna (Madrid, Spain : 1984). 1996;13(9):423-9.
116. Bernard AM, Wright SW. Chronic pain in the ED. The American
journal of emergency medicine. 2004;22(6):444-7.
118. Cordell WH, Keene KK, Giles BK, Jones JB, Jones JH, Brizendine EJ.
The high prevalence of pain in emergency medical care. The American journal of
emergency medicine. 2002;20(3):165-9.
123. Henschke N, Kamper SJ, Maher CG. The epidemiology and economic
consequences of pain. Mayo Clinic proceedings. 2015;90(1):139-47.
- 200 -
BIBLIOGRAFÍA
124. King S, Chambers CT, Huguet A, MacNevin RC, McGrath PJ, Parker
L, et al. The epidemiology of chronic pain in children and adolescents revisited: a
systematic review. Pain. 2011;152(12):2729-38.
128. Jones GT, Silman AJ, Macfarlane GJ. Parental pain is not associated
with pain in the child: a population based study. Ann Rheum Dis. 2004;63(9):1152-4.
129. Verhaak PF, Kerssens JJ, Dekker J, Sorbi MJ, Bensing JM. Prevalence
of chronic benign pain disorder among adults: a review of the literature. Pain.
1998;77(3):231-9.
132. McBeth J, Macfarlane GJ, Silman AJ. Does chronic pain predict future
psychological distress? Pain. 2002;96(3):239-45.
- 201 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
135. Elliott TE, Renier CM, Palcher JA. Chronic pain, depression, and
quality of life: correlations and predictive value of the SF-36. Pain medicine
(Malden, Mass). 2003;4(4):331-9.
136. Gore M, Brandenburg NA, Dukes E, Hoffman DL, Tai KS, Stacey B.
Pain severity in diabetic peripheral neuropathy is associated with patient functioning,
symptom levels of anxiety and depression, and sleep. J Pain Symptom Manage.
2005;30(4):374-85.
143. White JM. Pleasure into pain: the consequences of long-term opioid
use. Addictive behaviors. 2004;29(7):1311-24.
- 202 -
BIBLIOGRAFÍA
149. Buchbinder R, Blyth FM, March LM, Brooks P, Woolf AD, Hoy DG.
Placing the global burden of low back pain in context. Best practice & research
Clinical rheumatology. 2013;27(5):575-89.
150. Moore R, Derry S, Taylor RS, Straube S, Phillips CJ. The costs and
consequences of adequately managed chronic non-cancer pain and chronic
neuropathic pain. Pain Pract. 2014;14(1):79-94.
151. Gaskin DJ, Richard P. The economic costs of pain in the United
States. J Pain. 2012;13(8):715-24.
- 203 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
158. Turk DC. Chronic non-malignant pain patients and health economic
consequences. Eur J Pain. 2002;6(5):353-5.
- 204 -
BIBLIOGRAFÍA
166. Reilly MC, Zbrozek AS, Dukes EM. The validity and reproducibility
of a work productivity and activity impairment instrument. PharmacoEconomics.
1993;4(5):353-65.
169. Ciconelli RM, Soarez PC, Kowalski CC, Ferraz MB. The Brazilian
Portuguese version of the Work Productivity and Activity Impairment: General
Health (WPAI-GH) Questionnaire. Sao Paulo medical journal = Revista paulista de
medicina. 2006;124(6):325-32.
171. Reilly MC, Bracco A, Ricci JF, Santoro J, Stevens T. The validity and
accuracy of the Work Productivity and Activity Impairment questionnaire--irritable
bowel syndrome version (WPAI:IBS). Alimentary Pharmacology & Therapeutics.
2004;20(4):459-67.
- 205 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
184. Kersten P, White PJ, Tennant A. Is the pain visual analogue scale
linear and responsive to change? An exploration using Rasch analysis. PloS one.
2014;9(6):e99485.
- 206 -
BIBLIOGRAFÍA
185. Myles PS, Urquhart N. The linearity of the visual analogue scale in
patients with severe acute pain. Anaesthesia and intensive care. 2005;33(1):54-8.
186. Pesudovs K, Craigie MJ, Roberton G. The visual analogue scale for
the measurement of pain is not linear. Anaesthesia and intensive care.
2005;33(5):686-7; author reply 7.
- 207 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
196. Gloth FM, 3rd, Scheve AA, Stober CV, Chow S, Prosser J. The
Functional Pain Scale: reliability, validity, and responsiveness in an elderly
population. Journal of the American Medical Directors Association. 2001;2(3):110-4.
- 208 -
VIII. ANEXOS
ANEXOS
1. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I.1: Clasificación de la intensidad de dolor según EVN. Adaptado de Palos et al.. J Pain.
2006;7(1):49-56. Estos resultados no constituyen puntos de corte sino los rangos de cada
clasificación en función de las respuestas de los participantes del estudio. Los rangos utilizados
en esta tesis se comentarán más adelante. .................................................................................... 40
Tabla I.3: Resumen de los estudios de prevalencia de dolor en centros de atención primaria .............. 48
Tabla I.4: Resumen de los estudios de prevalencia de dolor en pacientes ingresados en centros
hospitalarios ................................................................................................................................. 52
Tabla IV.1: Distribución de las variables socio-demográficas del estudio. Los porcentajes se expresan
respecto al total de los valores válidos. ...................................................................................... 111
Tabla IV.2: Prevalencias (%) de dolor en función de su intensidad en la muestra total del estudio
(entre paréntesis el intervalo de confianza al 95%).................................................................... 112
Tabla IV.3: Prevalencia de dolor en función de su intensidad y del tipo de asistencia (IC95%). ....... 113
Tabla IV.5: Análisis descriptivo de los indicadores de calidad respecto al manejo del dolor. El
resultado entre paréntesis se refiere al total de cada pregunta. .................................................. 115
Tabla IV.6: Resultados del cuestionario EQ-5D en función del parámetro y de la respuesta. Entre
paréntesis el porcentaje respecto a cada pregunta. Abreviatura: Activ. Cotidianas = Actividades
cotidianas .................................................................................................................................... 116
Tabla IV.7: Distribución de los resultados del cuestionario WPAI:Pain. Las tres primeras líneas están
expresadas en horas (DE). Las cuatro siguientes en porcentaje. ................................................ 117
Tabla IV.8: Prevalencia de dolor en función de los parámetros sociodemográficos. Entre paréntesis:
respecto al total de participantes del estudio para cada grado de intensidad de dolor. .............. 118
Tabla IV.9: Valores de EQ-5D en toda la población del estudio. Abreviaturas: “-”: no afectado, “±”:
algo afectado, “+”: muy afectado. .............................................................................................. 121
Tabla IV.10: Valores de EQ-5D en función de sexo y edad. Abreviaturas: “-“: no afectado, “±”: algo
afectado, “+”: muy afectado, H: hombre, M mujer. ................................................................... 121
Tabla IV.11: Valores de EQ-5D en función de origen étnico y estado civil. Abreviaturas: “-“: no
afectado, “±”: algo afectado, “+”: muy afectado. Separ/Div.: Separado/divorciado. *: menos de
50 participantes en el grupo. ...................................................................................................... 122
- 213 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
Tabla IV.12: Valores de EQ-5D en función del estado laboral. Abreviaturas: Estud.: estudiante, IT:
baja laboral, Invalid: baja por invalidez, *: menos de 50 participantes en el grupo .................. 123
Tabla IV.13: Valores de EQ-5D en función del nivel de estudios. Abreviaturas: Grad. E: Graduado
escolar, Bach. S.: Bachiller superior, Dipl. U.: Diplomado universitario, Ldo. U.: Licenciado
universitario. ............................................................................................................................... 124
Tabla IV.15: Distribución de las variables socio-demográficas del estudio. ...................................... 128
Tabla IV.16: Proporción de participantes según tipo de asistencia y centro. El porcentaje se refiere a
cada centro.................................................................................................................................. 128
Tabla IV.18: Análisis descriptivo de los indicadores de calidad respecto al manejo del dolor en
función de los centros participantes. El resultado entre paréntesis se refiere porcentaje del total
de cada centro para cada pregunta. Las líneas marcadas con asterisco y negrita presentan
diferencias estadísticamente significativas................................................................................. 130
Tabla IV.19: Resultados del cuestionario EQ-5D en función del centro. Los resultados se expresan en
n(%), respuestas y porcentaje del total para cada grupo excepto para EQ-VAS y EQ-Index que
se expresa en media (DE). .......................................................................................................... 131
Tabla IV.20: Distribución de los resultados del cuestionario WPAI:Pain en función del centro
participante. Las tres primeras líneas están expresadas en horas (DE), las siguientes en
porcentaje (DE) .......................................................................................................................... 131
Tabla IV.21: Análisis descriptivo de los cuestionarios utilizados para la validación del cuestionario
WPAI:Pain. Los resultados están expresados en porcentaje. ..................................................... 132
Tabla IV.22: Análisis de la capacidad discriminante del cuestionario WPAI:Pain. ........................... 133
Tabla IV.23: Correlación de Pearson entre los diferentes valores del cuestionario WPAI:Pain ......... 133
Tabla IV.24: Correlación de Pearson entre los diferentes valores del cuestionario WPAI:Pain
obtenidos entre el primer y el segundo cuestionario. ................................................................. 134
Tabla IV.25: Correlación de Pearson entre los diferentes valores del cuestionario WPAI:Pain y el
dolor medido por EVN. .............................................................................................................. 135
Tabla IV.26: Prueba de U de Mann-Whitney entre el EVN, peor dolor tolerable y sexo. El test de
Levene permite detectar homoscedasticidad. ............................................................................. 136
- 214 -
ANEXOS
Tabla IV.32: Tabla resumen de la prevalencia de dolor en nuestro estudio junto con la prevalencia de
dolor en centros de atención primaria. (entre paréntesis el intervalo de confianza al 95%) ...... 143
Tabla IV.33: Prevalencia de dolor en función de su intensidad y del tipo de asistencia. Las
prevalencias se han comparado mediante prueba de χ2. Nos: nuestro estudio; Hospitaliz.:
pacientes hospitalizados. ............................................................................................................ 143
Tabla IV.34: Correlación de Pearson entre los resultados edad, EQ-VAS, EQ-Index, resultados del
WPAI:Pain, el EVN y peor dolor tolerable. ............................................................................... 145
Tabla IV.35: Resultados de la regresión lineal de EVN en función de WPAI:Pain y EuroQoL. Método:
Paso a paso. ................................................................................................................................ 147
Tabla IV.36: Resultados de la regresión lineal de EQ-VAS en función de WPAI:Pain y EVN. Método:
Paso a paso ................................................................................................................................. 148
Tabla IV.38: Modelo de regresión lineal. Absentismo en función de EVN y EQ-VAS. .................... 150
Tabla IV.39: Modelo de regresión lineal. Presentismo en función de EVN y EQ-VAS. .................... 150
Tabla IV.40: Modelo de regresión lineal. Pérdida de Productividad en función de EVN y EQ-VAS.150
Tabla IV.41: Modelo de regresión lineal. Discapacidad Global en función de EVN y EQ-VAS. ...... 150
- 215 -
ANEXOS
2. ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica I.1: Resultados de búsqueda en PubMed - "Pain [Title] AND (Epidemiology [Title] OR
Prevalence [Title]” - a lo largo del tiempo27. .............................................................................. 42
Gráfica IV.2: Prevalencia de dolor en función de la edad (en años de vida) ...................................... 120
- 217 -
ANEXOS
- 219 -
ANEXOS
- 221 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 222 -
ANEXOS
- 223 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 224 -
ANEXOS
- 225 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 226 -
ANEXOS
- 227 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 228 -
ANEXOS
- 229 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 230 -
ANEXOS
- 231 -
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL PARA DETERMINAR LA
PREVALENCIA DEL DOLOR Y SUS REPERCUSIONES EN HOSPITALES DE TERCER
NIVEL EN ESPAÑA
- 232 -
ANEXOS
Contenido
5. PUBLICACIÓN
Valoración de la repercusión de
productividad laboral: validación
WPAI:Pain 77
RESUMEN 77
ABSTRACT 77
INTRODUCCIÓN 78
ARTÍCULOS ORIGINALES0 MATERIAL Y MÉTODOS 78
RESULTADOS 81
DISCUSIÓN 82
Valoración de la repercusión del dolor sobre la productividad laboral: BIBLIOGRAFÍA 83
validación del cuestionario WPAI:Pain Anexo
Cuestionario WPAI:Pain 85
Assessment of the impact of pain on work productivity: validation
of the Spanish WPAI:Pain questionnaire
RESUMEN ABSTRACT
Fundamento. Los instrumentos de medida de salud son esen- Background. Health measuring instruments are essential in
ciales en la actividad clínica diaria. Sin embargo, es necesario daily clinical practice. However, a validation process is nee-
un proceso de validación para poder certificar la validez y ded in order to certify the validity and reliability of it. The
fiabilidad de los mismos. En la actualidad no existe ninguno aim of our study is to validate a questionnaire to assess the
que permita evaluar la repercusión del dolor en la producti- consequences of pain in work productivity.
vidad laboral de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio Methods. Based on the Work Productivity and Activity Im-
es validar un cuestionario para evaluar las consecuencias del pairment Questionnaire – General Health we have created
dolor en dicha productividad. a modified version called WPAI:Pain in order to be able to
Método. En base al Work Productivity and Activity Impairment measure the consequences of pain in work productivity. The
Questionnaire – General Health hemos creado una versión study was conducted following the usual guidelines of test
modificada denominada WPAI:Pain con el fin obtener un validation, omitting face validity as WPAI:Pain is a modifica-
cuestionario que pudiera medir las consecuencias del dolor tion of an existing questionnaire. Validity and reliability were
en la productividad laboral. El estudio se realizó siguiendo calculated.
las pautas habituales de validación de pruebas, omitiéndose Results. A total of 577 questionnaires were obtained in 2
las fases de redacción y validez de contenido ya que se modi- spanish university hospitals. The questionnaire’s discrimi-
ficaba un cuestionario existente. nating power was verified by Mann-Whitney test. Reliability
Resultados. Se obtuvieron 577 cuestionarios en dos hospitales tests were realized, Cronbach’s alpha was 0.896 and Guttman
universitarios españoles. Se comprobó la capacidad discrimi- split-half was 0.921. Stability was evaluated with a test-retest
nante del cuestionario mediante prueba de U de Mann-Whit- which was significant. Construct validity was established by
ney. Se realizaron los test de fiabilidad obteniéndose un alfa de Pearson correlation comparing the results of the question-
Cronbach de 0,896 con un test de dos mitades de Guttman de naire with the pain visual analog scale, which was statistica-
0,921. Se comprobó la estabilidad con un test-retest estadísti- lly significant for all values.
camente significativo. La validez de constructo se estableció Conclusions. The WPAI:Pain questionnaire is a valid instru-
mediante correlación de Pearson comparando los resultados ment for measuring the consequences of pain in work pro-
del cuestionario con el dolor en escala visual analógica, que ductivity. It is currently the only one validated in Spanish.
resultó estadísticamente significativa para todos los valores. Major studies are needed in order to establish its universal
Conclusiones. El cuestionario WPAI:Pain es un instrumen- validity.
to de medida válido para determinar las consecuencias del
dolor en la productividad laboral de los pacientes, siendo el
único validado en español. Sin embargo, se requieren estu-
dios de mayor envergadura para poder confirmar una validez
universal.
Palabras clave. Dolor. Diseño de cuestionario. Validación. Keywords. Pain. Questionnaire design. Validation. Reliability.
Fiabilidad.
- 233 -
Varela J, Guillén F, Pérez J.J., Pérez C., Monedero P. Valoración de la repercusión del
dolor sobre la productividad laboral: validación del cuestionario WPAI:Pain. Anales del
Sistema Sanitario de Navarra, 2016, 39(3):77-85.