LENGUAJE ARTISTICO CINE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL CINE UEMIL – 2023-2024 LIC. WILMER ALMEIDA R.

1.- EL CINE Y SU NACIMIENTO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

UNA VISIÓN A ASPECTOS CONCOMITANTES CON EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA QUE


DEVENDRÍA EN PROYECTAR LA IMAGEN EN MOVIMIENTO.

El primer procedimiento fotográfico fue inventado por Niépce hacia 1824.


(Frances) Las imágenes eran obtenidas con Betún de Judea, (es un envejecido a
base de solventes) extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de
exposición de varios días. En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé
Daguerre en sus investigaciones.

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en


Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición
de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las
bases económicas y sociales del Antiguo Régimen FEUDALISTA.

El antecedente más remoto aconteció en 1857, cuando León Scott patentó el


fono autógrafo, que, si bien no era capaz de reproducir lo que registraba, este
artefacto es considerado el primero en registrar sonidos en un medio visible.
Se sabe que en 1860 se realizó la primera grabación de la que se tenga
noticias.
En el otoño de 1879, mientras Chile se embarcaba en la Guerra del Pacífico,
Muybridge proyectaba en una muralla de Menlo Park la primera imagen en
movimiento obtenida de la realidad.

Cuando se habla del nacimiento del cine se toma como referencia la fecha del
28 de diciembre de 1895, en la que se proyectaron al público las primeras
películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière, en la
memorable sesión realizada en el Salón Indio del Gran Café de París.

La televisión mecánica fue el primer tipo de televisión desarrollado


comercialmente. El 25 de marzo de 1925, el inventor escocés John Logie Baird
hizo la primera exhibición pública de imágenes en movimiento en televisión.

Aunque, el uso de la electricidad tal y como se conoce en la actualidad es el


resultado de muchas investigaciones y años de desarrollo, el invento se le
atribuye a Thomas Edison (1879), puesto que consiguió iluminar una bombilla
incandescente con energía.

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 1


HISTORIA DEL CINE
INTRODUCCIÓN:

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Las


representaciones que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante
siglos varias civilizaciones, han investigado diferentes formas para representar la realidad. La
historia del cine es realmente la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una
ilusión; siendo el hombre quien, desde principios de los tiempos, ha sentido la curiosidad por
aquello, dando lugar a una serie de inventos, más o menos conocidos a través de la historia. A
continuación, señalaremos algunos dispositivos pre cinematográficos.
LAS SOMBRAS CHINESCAS:
Es el método más antiguo y sencillo de crear imágenes en movimiento, mediante sombras que
son enviadas por un soporte opaco, translúcido o transparente, data de las dinastías chinas de
hace 2.000 años. Según registros históricos, se veían funciones en muchas calles y callejones
LA LINTERNA MÁGICA:
Un siglo después Kirchner, Jesuita alemán, construye una linterna, que sería la precursora de las
sesiones de cine, en proyectar imagines sobre una pantalla plana.
La linterna mágica es un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Se basaba en el diseño de
la cámara oscura
PANORAMA
La palabra panorama proviene del griego pan (todo) y horama (vista). Este artilugio fue
inventado por Robert Barker a finales del siglo XVIII, un irlandés residente en Edimburgo, quien
exhibió una vista de la ciudad pintada en papel sobre un círculo de lienzo de ocho metros de
diámetro. El panorama consistía en una tela de medidas gigantescas en un local estable en la que
había pintada una vista panorámica que dispuesta de forma circular e iluminada desde el techo,
Un edificio en él se exhibe una pintura denominada panorama, pintada sobre la pared de una
rotonda, cubierta por una cúpula o por un tejado en forma de cono.
EL DIORAMA
Diorama proviene del griego dio (a través) y horama (vista). Fue inventada por Louis Daguerre y
Charles M. Consistía en un telón pintado por ambas caras e iluminado por delante primero y por
detrás después, de tal forma que en un primer momento sólo se viese la imagen pintada en el
anverso, pero con el cambio a una iluminación posterior al cuadro se viese una nueva imagen, es
decir, el resultado de la combinación de ambas, consiguiendo así la transformación temporal de
un paisaje o escena.
EL PRAXINOSCOPIO
Es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877 y patentado el 21 de
diciembre de ese año. El espectador del tiempo dijo mira por encima del tambor, dentro del cual
hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas
sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida,
una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.
EL ZOOPRAXISCOPIO
Es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas,
siendo anterior al cinematógrafo.
Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal
giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento.

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 2


2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN FILME.

El LENGUAJE AUDIOVISUAL, fue creado como una necesidad del hombre por comunicarse y está
compuesto de imagen y sonido, mediante este lenguaje podemos transmitir ideas y sensaciones.

Este lenguaje lo componen muchos elementos y signos, el cine es un medio de comunicación de


masas muy poderoso y fascinante. Como los elementos más importantes del Cine tenemos:
ÍCONOS, ÍNDICES Y SÍMBOLOS, a saber;

ÍCONOS: Se relacionan directamente con la realidad: PINTURAS, DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS.


ÍNDICES: Sugieren una realidad: Un rayo Es índice de una tormenta. Una huella es índice de que
alguien pasó por ese sitio.
SÍMBOLOS: Representan una acción simbólica de una realidad: Señales de tránsito,
logotipos.gestos Palabras.
Podemos afirmar que TODOS LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UN FILME SE CONJUGAN DANDO
LUGAR A QUE LOS ÍCONOS SEAN LA IMÁGENES - LOS SÍMBOLOS SEAN LAS PALABRAS -- Y LOS
ÍNDICES SEAN LOS RUIDOS, COLORES, MÚSICA, ETC.

LOS ESTUDIOSOS DE ESTE ARTE ESTABLECEN CINCO MATERIAS DE EXPRESIÓN DEL CINE: LA
IMAGEN, LA PALABRA, EL COLOR, Y LOS SONIDOS.

LA IMAGEN: Sin este elemento no hay Cine, representa un objeto de la vida real, un sentimiento,
una situación, el Cine habla con un lenguaje visual o ícono pues procede de la fotografía.

LA PALABRA: El Cine combina su discurso con la palabra oral y escrita. La palabra desempeña la
función delimitadora, precisa el significado de la imagen, que puedes ser más ambigua. Es decir que
la palabra concreta el mensaje.

LA MÚSICA: Siempre la música ha desempeñado una importante función en el cine, inclusive en el


Cine no sonoro (mudo), muchas veces la música, ha sido un factor decisivo en el éxito de algunas
películas. La música transmite sensaciones; terror, grandeza, felicidad, tristeza, alegría, etc. El
director del Filme solicita, toda la música que se va a utilizar en la película al compositor, y algunas
veces utiliza música ya creada, todo esto bajo un guión.

EL COLOR: El color proporciona, mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es de colores, ya


en el cine blanco y negro los cineastas lograron mucha perfección al utilizar los contrastes, la luz y la
iluminación. Por medio de la iluminación también se logra efectos especiales, como transformar el
físico, efectos sicológicos, como sensaciones y ambiente.

EL SONIDO: Al convertirse es sonido como un componente más del filme, obligó a una
reestructuración del sistema fílmico. El silencio que es la ausencia del ruido, es esencial en esta
materia. El sonido desempeña muchas funciones en un filme.

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 3


3.- ORGANIZAR LOS PLANOS A TRAVÉS DE LA
SECUENCIA Y EL MONTAJE

Para empezar con esta materia, debemos comenzar por las unidades narrativas básicas cinematográficas que
son:

PLANO: Es la unidad mínima del lenguaje audiovisual.


ESCENA: Es la unidad narrativa que consta de uno o varios planos.
LA SECUENCIA: Es un bloque de acción dramática completo.
PLANO DE FIGURA COMPLETA: El sujeto es la parte central. Su cuerpo aparece al interior del encuadre
completo, se observa el cuerpo del actor entero, el sujeto siempre interactúa con sí mismo.
PLANO MEDIO: Permite la identidad del personaje, evidencia la gestualidad del actor. Encuadra al sujeto
desde la cintura para arriba.
PLANO AMERICANO: Este plano muestra acciones físicas de los personajes, suficientemente próximos para
mostrar acciones físicas de los personajes, se ven los rasgos del rostro; tiene valor narrativo y dramático. Los
pies generalmente quedan fuera de la escena.
PRIMER PLANO: El rostro del actor ocupa toda la pantalla, es un plano expresivo por excelencia, se denotan
sus rasgos, su mirada, la identidad del personaje. Este plano señala el valor psicológico de la persona sus
emociones, sentimientos etc.
PRIMERÍSIMO PLANO: Se muestra una parte del rostro o cuerpo. Fortalece los valores del primer plano y posee
un gran valor expresivo, puede ser descriptivo, llamado también plano de detalle.
PLANO DE CONJUNTO: Se observa un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Lo importante
es la acción y situación de los personajes posee valor descriptivo, narrativo o dramático.
PLANO GENERAL: Se muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona y ocupa una tercera parte
del encuadre.
GRAN PLANO GENERAL: Es una toma muy abierta, permite al espectador ubicar por completo el lugar donde
se ubica la escena, se muestra un gran escenario o una multitud. La persona no se ve o queda diluida en el
entorno, lejana o perdida.
Estos planos se relacionan entre sí, no son un repertorio limitado, son infinitos.

MONTAJE: El montaje es la organización de los planos de un filme con organización de secuencia y duración.

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 4


4.- COMPRENDER EL MONTAJE COMO PROCESO
BÁSICO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA

El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos


objetivos del relato: auditivos, gráficos y visuales, de acuerdo a un guión. Es
un proceso que ordena, empalma, ensambla todos los planeos de manera
coherente, secuencial, según la idea determinada.
CLASES DE MONTAJE
MONTAJE NARRATIVO O CLÁSICO: Cuenta los hechos de modo lógico, aunque
haya saltos temporales hacia adelante o atrás.
MONTAJE EXPRESIVO: Mide el ritmo externo de los acontecimientos: rápido
en la acción, o lento en lo que corresponda.
MONTAJE IDEOLÓGICO: Cuando manipula las emociones y las ideas
basándose en símbolos, claves etc.
MONTAJE POÉTICO: Propone una puesta en escena no narrativa sino anímica,
psicológica y espiritual.
MONTAJE CREATIVO: Ordena sin tener en cuenta determinada cronología.
Toma el guión como referencia y da coherencia a la obra según la habilidad
del director.

(Completar losFUNCIONES
conceptos) DEL MONTAJE (**completar
FUNCIONES DEL MONTAJElos conceptos)
MONTAJE ANALÍTICO
MONTAJE ---------
ANALÍTICO MONTAJE
--------- MONTAJE SINTÉTICO
SINTÉTICO
FORMAS DELDEL
FORMAS MONTAJE
MONTAJE

POR ACCIÓN
POR ACCIÓN -- POR POSICIÓN
POR POSICIÓN ENEN
LA LA PANTALLA
PANTALLA - MONTAJE
- MONTAJE FORMAL
FORMAL -
- MONTAJE
MONTAJE CONCEPTUAL
CONCEPTUAL--- ---
COMBINADO -
COMBINADO -
MONTAJE SONORO
MONTAJE SONORO
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE (FUNCIONES EXPRESIVAS –FUNCIONES NARRATIVAS)
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE (FUNCIONES EXPRESIVAS –FUNCIONES
NARRATIVAS)

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 5


EJERCICIO PRÁCTICO:
EDTAR UN VIDEO EN CUALQUIER
PROGRAMA O APLICACIÓN QUE UD. DESEE
SECUENCIANDO IMÁGENES DE ESPACIOS
VERDES QUE HEMOS CAPTURADO, EN
CLASE, INCLUIR LOS ELEMENTOS MÍNIMOS
DEL CINE:
IMAGEN, SONIDO (melodía del repertorio
ecuatoriano), transiciones, planos de la
toma, y posiciones de la cámara, etc.

Los trabajos serán receptados en una


dirección electrónica que la indicaré, más
adelante.

Quien no disponga de Celular, puede


procesar el trabajo en uno de los
COMPUT0DORES habilitado para el efecto
en el AULA DE INFORMÁTICA DEL MSC.
ANDRÉS MADERA.

ATT; LIC. WILMER ALMEIDA REVELO

U.E.”. LUCIANO CORAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Prof. Wilmer Almeida R. Página 6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy