Escenario 3
Escenario 3
Escenario 3
Lectura fundamental
Contenido
Palabras clave: cinematógrafo, vanguardias, expresionismo, cine soviético, cine americano, cien sonoro.
1. El invento del cine
Aunque son muchos los que pueden atribuirse el nombre de “creadores” del cine, como Thomas Alba
Édison con su Kinetoscopio (basado en las ideas de Muybridge y creado por William Kennedy Laurie
Dickson bajo su control), es reconocido casi de manera oficial el 28 de diciembre de 1895 como
el día que el cine nació con una proyección pública en el Salón Indio del gran café Boulevard de los
Capuchinos en Paris. El invento era el cinematógrafo, sus creadores los hermanos Lumière. Habiendo
patentado su invento a principios de ese año y habiendo hecho varias proyecciones privadas; pero no
fue sino hasta el 28 de diciembre que se proyectó de forma pública, masiva y comercial una imagen
en movimiento. El éxito del cinematógrafo sobre sus competidores, se dio por unir varios inventos de
otros -como el celuloide de Eastman o la proyección de la Linterna mágica- en un mismo aparato.
Los Lumière, sin crear nada realmente nuevo, sí fueron capaces de tener la visión para entender el
conjunto de avances, y aplicar los conocimientos de los demás para su propio beneficio. El éxito fue
inmediato y tanto el público como la prensa en general reaccionaron con desbordante fervor.
2
¿Sabía que...?
«La fotografía ha dejado de captar la inmovilidad. Cuando se vendan estos
aparatos al público y todo el mundo pueda fotografiar a sus seres queridos
moviéndose, actuando, gesticulando y hablando, la muerte dejará de ser
un hecho absoluto» (La Poste).
«Si un día la ciencia logra transmitirnos la ilusión de la vida, ¿por qué
no podemos pensar que en un futuro pueda crear la vida misma?» (Le
Magazine Pittoresque)
3
Figura 2. Cinematographe Lumière en la operación, 1897
Fuente: (s.a.) (s.f.)
A finales del siglo XIX los hermanos Lumière abandonaron la creación de películas (eminentemente realistas
y cercanas al documental) por no estar preparados para la puesta en escena que involucraba la ficción del
teatro llevada a la pantalla. Al mismo tiempo nuevos creadores llevaban un paso más allá la creatividad en
el nuevo invento. El mismo Édison fue uno de ellos con sus películas narrativas con acercamientos a las
primeros efectos visuales y trucajes. En Inglaterra un grupo de directores con narrativas de carácter social
fueron conocidos como la escuela de Brighton. Otros directores ingleses, como James Williamson y Cecil M.
Hepworth, hicieron películas ingeniosas y humorísticas (la comedia es una de los primeros géneros del cine)
con primeros indicios de montaje y juegos de color. Y en Alemania, los hermanos Max y Emil Skladanowsky,
se adelantaron a los hermanos franceses en proyección de sus películas, aunque con mucho menos éxito.
Pero fue El mago e ilusionista francés Georges Méliès quien llevaría al cinematógrafo aún más lejos. En
sus obras llenas de fantasía, innovaría con recursos técnicos novedosos a la fecha traídos de su experiencia
como ilusionista. Dobles exposiciones, máscaras, fundidos encadenados, fueron algunos de los trucos de
su repertorio. Sin ser un gran innovador del lenguaje cinematográfico (nunca movía la cámara, solo utilizaba
planos generales) es reconocido como un pionero del cine imaginativo, del uso de los decorados en el cine, de
un nuevo tipo de actuación, y, sobre todo, de encontrar la potencialidad al nuevo invento. Su obra más famosa
es Viaje a la luna. Desafortunadamente Méliès fue una de las primeras víctimas de la piratería y el olvido:
incapaz de seguir el ritmo industrial que se requería en su trabajo minucioso y artesanal, y agobiado por las
copias ilegales de su trabajo, su productora quebró.
4
Figura 3. Un viaje a la luna (1902)
Fuente: Melies, G. (1902)
En Estados Unidos un antiguo trabajador de Edison, Edwin Porter, impresionado por Méliès decide
pasar del campo documental al de la ficción y hace la que se considera por términos narrativos y de
montaje la primera película verdaderamente narrativa de la historia: El gran robo del tren.
5
Figura 5: El Gran Robo al Tren (1903)
Fuente: Porter. E. (1903)
¿Sabía que...?
El último plano de, “El gran robo del tren”, de Porter, el personaje que
dispara a la cámara causo pavor entre los espectadores de la época, pues
hizo pensar que realmente les estaban disparando!
6
Figura 6. Un perro andaluz
Fuente: Buñuel, L. (1929)
Aunque por distintas razones no fue posible que las vanguardias artísticas lograran una representación
adecuada y consistente en el cine (principalmente porque en el campo pictórico las vanguardias
buscaban romper con lo antiguo y crear un nuevo orden mientras que en el cine buscaban lo
contrario, ser legitimadas y aceptadas como un arte), sí podemos hablar de algunas corrientes que
lograron imprimir su huella en el séptimo arte. Cuando hablamos de vanguardias cinematográficas
debemos entenderlas como obras que rompían con el relato cásico y que, si bien eran presentadas en
los mismos espacios del cine comercial, podían llegar a ser abstractas. Reconocidas como las primeras
vanguardias cinematográficas tenemos al cine impresionista, al cine surrealista, abstracto y dadaísta, y al
cine independiente y documental.
7
Tabla 1. Vanguardias cinematográficas
Parecido al pictórico y musical, pero El cine abstracto está relacionado Cien alejado de la ficción y la puesta
independiente del literario y del teatro con la vanguardia pictórica. Fue en escena. Inicio de un cine narrativo
del mismo nombre. Cine con un conocido también como cine puro o basado en hechos reales.
carácter expresivo y búsqueda en la cine absoluto. Rechazaba cualquier
imagen. Sus directores más famosos relación entre el cine y la literatura y
son Abel Gance (1881 -1981) y Jean buscaba la emoción por medio de la
Epstein (1897 -1953) imagen independiente. Fue exitosa
en Alemania con autores como
Hans Richter (1888-1976) y Walter
Ruttman (1897 – 1941) en especial
su obra, Berlín sinfonía de una gran
ciudad del 1927. El cine surrealista
es hijo directo de los mismos artistas
que componían la vanguardia en otras
disciplinas. Utilizando el automátismo
psíquico y las imágenes oníricas y
metáforicas tiene en Luis Buñuel
(1900 – 1983) a quizá su director más
famoso, en especial con su película
(hecha en colaboración con Salvador
Dalí) El perro andaluz de 1929.
En síntesis...
Aunque el cine nació como un espectáculo y una actividad de feria,
pronto fue reconocido como un campo nuevo para el desarrollo
artístico y expresivo.
8
2.2. Movimientos célebres
En simultáneo a las primeras vanguardias, podemos hablar de tres grandes movimientos que
redefinieron el concepto de cine narrativo de la época y que casi 100 años después siguen siendo
influencia directa en muchos directores actuales.
CINE NARRATIVO
EXPRESIONISMO ALEMÁN CINE SOVIÉTICO
CLÁSICO
9
Figura 7. Nosferatu el vampiro
Fuente: Murnau, F. W. (1922)
10
Figura 9. Pasión de juana de arco
Fuente: Dreyer, C. T. (1928)
11
Figura 11. El acorazado potemkin.
Fuente: Ensenstein, S. (1925).
¿Sabía que...?
Metrópolis, es la obra cinematográfica más famosa de Fritz Lang. No
obstante, esta obra tuvo muchas contradicciones, pues se escribió entre él
y su esposa: él era de izquierda y ella una simpatizante nazi.
2.3. Ficción
Aunque es imposible resumir la historia del cine sonoro en pocas páginas, haremos un intento de hablar
de los movimientos más importantes: El Neorrealismo Italiano; El Cine Clásico Norteamericano; El
Cine Europeo; El Cine Oriental; La Nueva Ola Francesa; y El Nuevo Cine Norteamericano.
12
Tabla 3. Movimientos más importantes del cine sonoro
13
Tabla 4. Movimientos más importantes del cine sonoro
No podemos olvidar al cine latinoamericano que a pesar de no tener la misma exposición que los otros
cines ha tenido sistemas industriales como el mexicano, que actualmente goza de gran salud a nivel
mundial con películas exitosas en festivales y en taquillas.
14
Referencias de imágenes
Buñuel, Luis. (1929). Un perro andaluz. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1489310/1/144_1489310/cite
Dreyer, Carl Theodore. (1928). Pasión de Juana de arco. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/140_1796304/1/140_1796304/cite
http://quest.eb.com/search/144_1536890/1/144_1536890/cite
Melies, George. (1902). Producción de la película 'Un viaje a la Luna', dirigido por Georges Méliès de
1902. [Fotograma]. https://quest.eb.com/search/140_1810569/1/140_1810569/cite
Murnau, F.W. (1922). Nosferatu: una sinfonía del horror. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1569376/1/144_1569376/cite
Porter, Edwin. (1903). El gran robo al tren. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1488766/1/144_1488766/cite
Wiene, Robert. (1920). El Gabinete del Doctor Caligari. [Fotograma]. Obtenido de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1531836/1/144_1531836/cite
15
INFORMACIÓN TÉCNICA
16