Tesis encontrada.
Tesis encontrada.
Tesis encontrada.
TESIS
EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA
RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE
COCHAMARCA-2021
Para optar : El Título profesional de Abogado
HUANCAYO – PERÚ
2023
ii
DEDICATORIA:
motivo de superación.
iv
AGRADECIMIENTO
respeto hacia nuestras ideas y sugerencias, así como la orientación y exigencia brindado para
facilitar su desarrollo. Además, en segundo término, queremos manifestar nuestro más sincero
agradecimiento a todas las personas que participaron en la elaboración de este trabajo, por
investigación.
v
CONSTANCIA DE SIMILITUD
N ° 00076-FDCP -2024
La Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones, hace constar mediante la presente,
que la Tesis Titulada:
Fue analizado con fecha 01/03/2024 con 138 pág.; en el Software de Prevención de Plagio
(Turnitin); y con la siguiente configuración:
Excluye Bibliografía. X
Excluye Citas. X
Excluye Cadenas hasta 20 palabras. X
Otro criterio (especificar)
_________________________________
MTRA. LIZET DORIELA MANTARI MINCAMI
JEFE
Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones
opropiedadip@upla.edu.pe
vi
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv
CONTENIDO.................................................................................................................................. vi
RESUMEN ..................................................................................................................................... ix
ABSTRACT .................................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 13
1.4.1. Social............................................................................................................................ 16
vii
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 19
3.3. Variables.............................................................................................................................. 43
CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 54
RESULTADOS ............................................................................................................................. 54
ANEXOS……………………………………………………………………………………….108
RESUMEN
La presente tesis aborda como aspecto relevante el estudio del sistema penitenciario y la
resocialización de los internos. El problema general de la presente es: ¿ de qué manera influye
de Cochamarca, 2021?, siendo el objetivo general: determinar de qué manera influye el sistema
diferentes actividades como la educación o el trabajo del interno, ya que no se cuentan con
correspondiente, haciendo inviable llevar a cabo una efectiva resocialización del interno.
ABSTRACT
The This thesis deals with the study of the penitentiary system and the resocialization of
inmates as a relevant aspect. The general problem of the present is: how does it influence the
In general, the inductive-deductive and synthesis-analysis methods were used, being their type
of the present investigation, it has been established that: it has been determined that the
penitentiary establishment of Cochamarca, 2021, and that this establishment is not adequate to
be able to implement different activities such as education or internal work, not having enough
spaces with the instruments, tools or corresponding furniture, making it impossible to carry out
.
xi
INTRODUCCIÓN
a la sociedad, lo que lleva a lo contrario de lo que busca la ley. El Estado cree que las cárceles
se han convertido en "universidades del crimen" que van en detrimento de los derechos básicos
El nivel metodológico establecido es el siguiente: El problema general fue: ¿de qué manera
de Cochamarca, 2021, dado que la institución no es adecuada para diferentes actividades, como
la educación o el trabajo de los reclusos, no se puede llevar a cabo una resocialización interna
efectiva porque no hay suficiente espacio para desarrollar los talleres y no hay instrumentos,
que: se deben buscar lineamientos para combinar sanciones punitivas con resocialización para
humanizar las condiciones de vida en las cárceles y garantizar el respeto a los derechos de todas
manera:
resultados.
En la parte final, se han elaborado las conclusiones y sugerencias, además de incluir las
LOS AUTORES
13
CAPÍTULO I
políticas públicas para abordar esta problemática. Los aspectos más destacados de esta crisis
incluyen el problema del hacinamiento en las cárceles y las deficiencias en el sistema de salud
elementos normativos que deben respetar los derechos fundamentales de los reos, a fin que
estos puedan efectivamente resocializarse, cuestión que ha sido duramente criticada en los
últimos años, ya que existen diversos aspectos que han limitado el accionar de una política
incluyendo, por supuesto, a nuestro país. Estas recomendaciones buscan guiar las acciones que
los estados deben emprender para la atención y contención del coronavirus, haciendo hincapié
mejorar estos aspectos. Sin embargo, en nuestro país debido a la aplicación del sistema
14
internacional, citamos las actuaciones del Caso 17 11.015 Hugo Juárez Cruzat y otros del
Pueblo “Centro Penal Miguel Castro”, dirigido contra el Estado peruano, a raíz de hechos
ocurridos en 1992 que dejaron más de 42 presos muertos, muchos heridos y sometidos a tratos
crueles e inhumanos.
en que uno o más individuos se recuperan y se preparan para integrarse a una sociedad y poder
“individualización”, por el cual, desde un trato humano y al más bajo nivel posible, se tiende
también a disminuir la vulnerabilidad del reo ante el sistema penal, como uno de los accesos
necesarios para que se cumplan los propios roles y deshacerse del estereotipo selectivo del
poder punitivo.
regresa a la libertad. De acuerdo con la Carta Magna del país, la pena no se limita únicamente
a ser una sanción, sino que también persigue otros objetivos, como se evidencia en "el principio
que hayan sido rehabilitados a través de medios efectivos, cumplan con los requisitos y no sean
un peligro para la sociedad. Cabe señalar que cuentan con cinco informes favorables cada seis
A través del conjunto de propuestas, se pretende ser una herramienta eficaz para la
resocialización, por un lado, con base en criterios técnicos y de evaluación rigurosos, se puede
inferir razonablemente que las personas privadas de libertad aprovechan este particular
15
rehabilitada, Tener un plan de vida que ya no sea un peligro para la sociedad y, por lo tanto,
adecuado para la integración en el medio natural, para fortalecer la unidad familiar; por otro
y programas de rehabilitación.
determinado.
Sistema penitenciario.
Educación penitenciaria.
Reeducación.
Resocialización
Reincorporación
Rehabilitación.
Trabajo penitenciario.
Tratamiento penitenciario.
16
1.4.1. Social
en las que viven son muchas veces inhumanas y afectan su derecho a la dignidad
fundamentales que debe practicarse en toda prisión. En este sentido, busca mejorar
las condiciones carcelarias de los presos, porque el hecho de que estén privados de
libertad no significa que deban serlo también de otros derechos, como el derecho a
la salud.
ciertos elementos normativos que deben respetar los derechos fundamentales de los
presos para que puedan reintegrarse efectivamente a la sociedad, tema que ha sido
fuertemente criticado en los últimos años por los múltiples aspectos que limitan
17
condiciones carcelarias en las que viven los presos para determinar la necesidad de
una nueva política penitenciaria que se preocupe más por las condiciones en las
que viven los presos, de manera que se cumplan los requisitos tradicionales y
pueden ser respetadas, ya que sólo de esta manera las instalaciones penitenciarias
del país pueden considerarse lugares donde los presos pueden ser reintegrados
1.4.3. Metodológica
Cronbach.
1.5. Objetivos
Cochamarca,2021.
Cochamarca, 2021.
Cochamarca,2021.
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Nacional del Altiplano, Puno, para optar el título profesional de Abogado. Se utilizó un
alcanzadas:
rehabilitación de delincuentes que han cometido robo agravado o que han cumplido sus
Esto lo convierte en una persona útil, servicial; logra ejercer cualquier tipo de trabajo u
oficio; aprende mientras está detenido, reduciendo así la alta criminalidad y anarquía en
nuestro país.
deductivo – inductivo. El instrumento de relección de datos fue: cuestionario. Estas son las
conclusiones obtenidas:
“Observamos que son cinco los beneficios que debe obtener un centro
Universidad Tecnológica del Perú, Lima, para optar el título profesional de Abogado. Se
empleó un cuestionario como medio para recopilar datos. A continuación, se presentan las
conclusiones correspondientes:
Los presos, también conocidos como penados o presos, pasan por un proceso de
(Haro, 2020) con su tesis titulada: “El sistema penitenciario en el Perú: hacia un
penitenciario; así, este último puede afectar positiva o negativamente la vida de los presos,
las prisiones. La vida fuera de la prisión se puede determinar en algunos casos. en gran
Nacional de Piura, para optar el título profesional de Abogado. Teniendo las siguientes
conclusiones:
en dos países, los hallazgos indican que el tipo de tratamiento penitenciario puede estar
sociales, y la efectividad varía entre ellos. Este hecho sugiere que el tratamiento penitenciario
22
delictiva.
en la Universidad Autónoma del Perú, Lima, para optar el título profesional de Abogado.
Universidad Central del Ecuador, Quito, para optar el título profesional de Abogado.
que una escalera legal circular por la que entran y salen delincuentes,
Estos antecedentes son útiles porque se pueden observar las realidades del trato
tratamiento penitenciario para los reclusos que cometen homicidios y que pertenecen a
pandillas es ineficaz, ya que los reclusos ven las instalaciones penitenciarias como centros
Valle, Santiago de Cali, para optar el título profesional de Abogado. El tipo de investigación
conclusiones alcanzadas:
Aquí se observan dos variables de investigación que son contextos importantes para
(Olivera, 2018).
aspecto fundamental al momento de evaluar cada aspecto que forma parte del
sistema penitenciario.
estudio integral del interno, con examen u observación que permita el diagnóstico y pronóstico
control, permitiendo una convivencia pacífica y una adecuada rehabilitación dentro de estándares
Además, según las reglas, la clasificación debe basarse en años pasados (los reincidentes
delictivos no pueden mezclarse con delincuentes primerizos o de poca monta), y los presos deben
readaptación, etc. Además de hombres y mujeres que cumplen penas por separado, los condenados
con otros presos son principalmente reclusos cuyas edades son inferiores a 21 años y superiores de
60 años, segregados por razones médicas, madres con hijos menores de 3 años, mujeres
embarazadas, personas con problemas de alcohol o drogas, junto con individuos de origen
extranjero.
el INPE
y elabora informes sobre la actividad de los reclusos para que puedan reducir sus penas
Además, la asistencia proporcionada a los reclusos dentro del sistema penitenciario les faculta para
26
a varios reclusos o a la propia familia del recluso. La misión del Programa Educativo y Laboral es
una nueva visión de convivencia activa entre los presos y sus entornos de pareja de hecho” (Bustos,
1984, p. 31).
penitenciaria.
facilitar el contacto del recluso con el mundo exterior” Ferrari (2011, p. 212).
penales de nuestro país es que la mayoría cada tiene una realidad diferente para que pueda
de encierro. Es que para todo ser humano, estar recluido en una cárcel va a representar
una ruptura con su dinámica y su estilo de vida en el aspecto familiar, social, laboral,
entre otros. Todos estos aspectos suponen un acontecimiento traumático para cualquier
persona, ya que estos factores generan de cualquier modo un efecto negativo en el sujeto,
En este contexto, el artículo 9 del título inicial del Código Penal establece que "La
más viable para abordar a los infractores, lo cual resulta coherente y natural.
obstante, desde la perspectiva de un marco legal que busca la coherencia entre los
positivismo del derecho penal, pueden ser determinadas sobre la base de las
persona. Por otro lado, el tercer argumento se basa en el hecho de que el sistema
autor, porque una vez que una persona es penada y llevada a un centro de detención,
atención necesaria.
29
Binder (1993) comenta que discutir sobre la resocialización de los delincuentes sin
examinar el grupo social al que se dirige implica aceptar la estructura perfecta sin siquiera
cuestionar la configuración más directamente vinculada a ellos: el delito que han cometido.
significa que cuando un preso regresa a la vida social, tiene que ser tratado como todos los
la siguiente manera: "La revalorización del estatus social, es decir, la posibilidad de regresar
al ámbito de las relaciones sociales quienquiera que haya producido su sus propios pares
sociales" (p. 55), y sus vínculos con la clase social a la que pertenecen se cortarán.
función del fundamento constitucional más pertinente, siendo interesante poder evaluar si
progresista.
en última instancia un desequilibrio decisivo entre las actitudes relevantes que apoyan el
comportamientos delictivos. Esto implica no solo castigar los delitos, sino también abordar
sentido, se podría considerar que el objetivo esencial sería la prevención del delito mediante
2.2.3.1. Reeducación
que permitan a los reclusos asegurar un mejor futuro después de la libertad. El Instituto de
Educación de las Naciones Unidas (1994) Education in Penal Institutions considera que
sí, los reclusos deben continuar sus estudios para desarrollar su potencial y ser empleado
a escribir, leer y realizar operaciones básicas. Esta postura es popular porque refleja un
desacuerdo sobre el propósito del sistema de justicia penitenciario, que es brindar a los
resultados útiles.
Nacional Penitenciaria. Esto se lleva a cabo mientras los individuos cumplen sus condenas,
aplicar múltiples métodos y enfoques educativos para aprovechar el potencial de los presos
penitenciaria.
31
2.2.3.2. Rehabilitación
que ha sido dañado o herido, así como la medicina de rehabilitación tiene su particularidad
antes de que se dañen los órganos del cuerpo; por ejemplo, si se rompe una pierna, el
paciente debe pasar por muchas rehabilitaciones para empezar a caminar” (p. 67), desde
una perspectiva conductual, la identidad del recluso se encuentra afectada y requiere ser
el objetivo que las personas se comporten adecuadamente en el futuro en base a los valores
imperantes a nivel sociocultural. Esta teoría afirma: “La pena es una retribución
resocialización y reintegración.
sociedad, el orden institucional y las personas con nuevos proyectos de vida. El principal
objetivo de la reintegración es, por tanto, reconectar al recluso con el entorno exterior,
evitando el deterioro de sus aspectos negativos para garantizar que no se repitan los
motivos de su condena, teniendo en cuenta el uso de recursos como los permisos de salida.
32
Sin embargo, “este tratamiento se divide en tres fases: la primera dura nueve meses
e incluye un período de aislamiento para asegurar el reflejo individual del delito cometido
demás, logra pasar a la tercera etapa, la libertad condicional, en la que los presos son
La resocialización significa que una vez que el preso ha cumplido su condena, debe
cumplir con los requisitos de la ley penitenciaria, realizar el propósito de la pena, cumplir
con las reglas y luego ingresar a la sociedad y reintegrarse a ella. Obligado por la sociedad,
Al respecto, cabe considerar que el estudio tendrá en cuenta lo planteado por Simone
(2014), quien articula cómo diferentes aspectos de la resocialización pueden ser entendidos
rehabilitación.
de la pena máxima, ya que en general las sanciones penales tienen una razón de ser, es
decir, se promulgan para servir ciertos fines como muchos otros. A veces se les deja de
Sin embargo, como señala Navarrete (2012), la finalidad de la sanción va más allá
Quizás sea por ello, que la fijación estructural del Código Penal, establece que la
ordenamiento jurídico penal del estado peruano cumple esencialmente las funciones
de libertad. Según Simone (2014), la pena privativa de libertad es una sanción penal
impuesta al sujeto que comete un acto delictivo, anunciada por el tribunal a través de un
procedimiento público y realizada junto con todos los infractores. Garantías, incluido el
derecho a la privación de libertad en un lugar por un determinado tiempo por período por
Las medidas de restricción de la libertad tal como las entiende Rosas (2015)
art. 30 del Código Penal y implican limitaciones al derecho del condenado para
Razón por el cual, dentro del derecho penal moderno se humaniza la pena,
con el presente tipo de pena. Condenados con privación de libertad por delitos
relación con el uso legítimo de la violencia por parte del poder público, dado que
regulación social. Este constituye un instrumento de control formal que debe ser
a individuos.
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que tuvo lugar en Ginebra,
Cuidar el bienestar de los presos y respetar los derechos básicos de los presos
1955.
humanos e incluyen mecanismos para proteger a las personas de las acciones de los
Estados.
aplicar estas reglas. Asimismo, se aplican a toda persona privada de libertad en una
proporcione el espacio adecuado para que estas personas realicen diversas actividades
los cuatro factores que constituyen sus principales problemas: sobrepoblación, escasez
el tratamiento y la rehabilitación.
“El objetivo del sistema penitenciario es cumplir con las normas del poder judicial,
que están diseñadas para restringir la libertad de las personas, ya sea mediante condenas
o medidas preliminares, y para ello las normas que regulan el funcionamiento interno de
Resultó que el hacinamiento de los presos era en realidad mayor que las cifras
oficiales dadas por las autoridades penitenciarias, pero nuevamente, debido al peligro del
que redefinan el aforo para alojar a los presos, mientras que en otras cárceles simplemente
Como todos sabemos el sistema penitenciario lleva muchos años en crisis, sin
Debemos señalar que, según las estadísticas de enero de este año, actualmente hay
95.548 reclusos en 68 cárceles del país, pero la infraestructura penitenciaria solo tiene
capacidad para 40.137 reclusos, es decir, el penal tiene un total de 55.400 reclusos, La
tasa de hacinamiento es del 138%, y según el INPE, a diciembre de 2019 había 31.870
penitenciaria.
Por otro lado, hay 60 mil 669 reclusos con la condición de presos sentenciados,
cifra que aumenta al 63% debido al débil sistema de salud penitenciario, en el sentido de
que en las cárceles peruanas hay que seguir hablando de estadísticas del INPE. 13,575
reclusos con problemas delicados de salud, lo que equivale al 14% del total de la
37
población carcelaria, otro grupo que es altamente vulnerable al COVID-19, y otro grupo
que hay que considerar, son los adultos mayores. A nivel nacional hay 4,761 reclusos, o
los internos.
señalar que en la región Noreste, que cuenta con nueve cárceles peruanas, todas tienen
bien la libertad formal debe ser el único derecho fundamental que limita a todas las
personas privadas de su libertad, en la práctica muchas de sus otros derechos están sujetos
Ministerial N° 343 - 2002-JUS se creó una comisión especial cuyo mandato es : sus
conceptualizar el tratamiento, se trata de un concepto más amplio que engloba todos los
pandemia, que tiene el potencial (ya ocurriendo) de ingresar a nuestras cárceles y que
tendrá trágicas repercusiones no solo para el sistema penitenciario sino para la sociedad
Especiales No. 03-2020-DP emitidos en abril de 2020 “Sobre la situación de las personas
privadas de libertad que han declarado estado de emergencia sanitaria”, también presenta
una serie de recomendaciones a diferentes niveles, por ejemplo: salud, seguridad, trato a
(medio libre). La población internada está compuesta por personas privadas de libertad
que son tanto imputados (sujetos a prisión preventiva) como personas condenadas a
prisión efectiva. La segunda categoría son las personas que han sido condenadas a penas
medidas restrictivas, así como las personas que han salido de prisiones (en adelante,
condicional o semilibertad.
y el de sentenciados de 60.355.
sistema penitenciario nacional para alojar a personas privadas de libertad (ya sea
En este sentido, cuando se supera más del 20% de la capacidad del albergue
Al analizar los datos hasta febrero de 2020, encontramos una diferencia entre
Ferrari (2015, p. 44) sostiene que “el acceso a la asistencia psicológica es uno de
los derechos relacionados con el derecho fundamental a la salud, y los reclusos también
deben reconocerlo para poder contar con asistencia para especializarse en temas
Según Ferrari (2015, p. 60), “es un derecho humano, incluyendo que todos los
presos puedan recibir algún tipo de asistencia religiosa y que sean libres de determinar
religión. "La religión, de modo que nadie pueda ser obligado a actuar contra su propia
conexiones con lo desconocido, con el saber, con los demás y con el mundo.
2.3.4. Reeducación
Según De Simone (2014, p. 107), "se refiere al proceso por el cual una persona
frente a los funcionarios del régimen penitenciario. Este principio exige que la ejecución
de las penas de prisión debe complementarse con diversos mecanismos para lograr dos
estigmatización. Influencia”.
2.3.5. Rehabilitación
Para De Simone (2014, p. 80), la rehabilitación “es la seguridad del derecho penal.
La seguridad penal de una sentencia, entonces, depende claramente de los resultados que
2.3.6. Reincorporación
Para De Simone (2014, p. 70), “el Estado tiene derecho a ejercer sus poderes punitivos
para imponer a determinadas personas una forma de pensar sobre los supuestos. Énfasis
en el deseo del país de que los presos se reintegren a la sociedad después de cumplir sus
condenas”.
2.3.7. Resocialización
constituye el orden social” pionero de lo que se entiende como una nueva socialización
comportamientos”.
42
Para Estrada (2017, p. 20), “el trabajo penitenciario es un eje fundamental para la
Según Estrada (2017, p. 60), “el tratamiento penitenciario no debe ser un tema
aislado y exclusivo de la prisión. Uno de los errores que se comete cuando separas cada
problema y los tratas individualmente sin considerar que cada uno de ellos es parte de un
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.3. Variables
- Variable 1:
Sistema penitenciario.
- Variable 2:
Variable Sistema Para García (2016), “se sugiere El sistema -Programas -Talleres laborales. Ordinal Escala de
Variable Resocializaci "Es el resultado de cualquier Es el tratamiento que -Reeducación. -Cambio de valores y Ordinal Escala de
dependiente Likert
ón de los actividad, acción o conducta de brinda el equipo -Rehabilitación. de los criterios
internos. tratamiento penitenciario. El multidisciplinario -Reinserción educativos.
término 'resocialización' no se profesional en el centro social. -Respeto a las normas
especifica al no existir una penitenciario, para que de convivencia en el
definición normativa o teórica los internos se den establecimiento
clara y precisa de su alcance. cuenta de los delitos penitenciario.
Sin embargo, podemos que han cometido y -Retorno a la sociedad
entenderlo como prisión", conozcan el origen, respetando las normas
afirma la administración. un para que puedan recibir que la sociedad ha
servicio profesional dedicado a reeducación, establecido.
quien tiene las cualidades de un rehabilitación y
preso viola las normas de reintegración a la
convivencia social, y sociedad.
especialmente penales, y las
respeta. La resocialización es un
elemento fundamental dentro
del contexto de desarrollo de las
diferentes políticas
penitenciarias que se deben
adoptar para que los internos se
puedan rehabilitar y adaptarse a
la sociedad, cumpliendo
47
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
a) Método general:
En el caso del enfoque deductivo de Bazán, implica iniciar desde datos generales
considerados válidos para llegar a una conclusión específica. Por medio de este
b) Métodos específicos:
- Método exegético:
vez, examinando cada palabra en busca del origen filológico de una determinada
elementos.
49
la norma respectiva.
Método sistemático:
para su desarrollo.
Método teleológico:
estudio identificadas.
4.6.1. Población
de Pasco.
4.6.2. Muestra
población.
proceso.
de investigación.
resultado:
de:
36
instrumento utilizado.
por el empelo del programa SPSS Versión 25. Este software se empleó para
CAPÍTULO V
RESULTADOS
seleccionada:
totalmente en desacuerdo.
tiene respecto que considera que el oficio o actividad que desarrolla al interior del
tiene respecto que Desarrolla alguna habilidad artesanal (coser, tejer, tallar, etc., un
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
64
totalmente de acuerdo
65
totalmente de acuerdo.
66
totalmente de acuerdo.
69
totalmente de acuerdo.
tiene respecto si en algunos casos actuaste con honestidad frente a diversos hechos,
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
tiene respecto si cree que al salir del establecimiento penitenciario actuaras con
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
totalmente de acuerdo.
- Ítem Nro. 35
Procesado
21%
tanto un 33% señala que cuenta con una medida de prisión preventiva, y también
un 21% afirma que sí cuenta con una sentencia; aspecto que da cuenta que la mayor
parte de internos no tiene en su haber una sentencia condenatoria sino más bien la
Interpretación: De acuerdo con la Figura y Tabla 36 de lo recogido de las 247 personas a quienes
se aplicó el instrumento de recopilación de datos, respecto por qué delito se encuentra en prisión,
un 33,60% considera que delito de robo, un 46,56% considera que delito de hurto, un 12,15%
considera que delito de violación sexual, un 3,64% considera que delito de corrupción, un 4,05%
- Supuestos:
sociedad adecuadamente.
Total 247
Estadísticos de prueba
Considera que el cumplimiento de las reglas de conducta determinadas en el establecimiento
penitenciario, conjuntamente con el hecho de cumplir la pena impuesta, le permite reinsertarse a la
sociedad adecuadamente.
Chi-cuadrado 309, 255a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.
2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación
el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;
alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario
- Supuestos:
Total 247
Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario brinda programas educativos adecuados.
Chi-cuadrado 157, 838a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.
2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación
el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;
93
alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario
Supuestos:
Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario en donde se encuentra recluido es un ambiente
propicio para
practicar como valor la honestidad.
Chi-cuadrado 434, 518a
gl 4
94
2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación
255a, el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe
alternativa Ha.
alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario
Supuestos:
Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario brinda talleres laborales como carpintería, zapatería y
artesanía, en forma adecuada
Chi-cuadrado 248, 243a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.
2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, , no existe correlación
el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;
alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario
En primer lugar, se discutirán los resultados obtenidos con los establecidos por los
humanos de los reclusos del Penal de Chalapalca”, plantea que los factores de salud,
violaciones a los derechos humanos. Derechos humanos de los reclusos del Penal de
Chalapalca, todo individuo privado de su libertad tiene los mismos derechos que los
demás, excepto los afectados por leyes y sentencias (Artículo 63 del Código Penal). La
evitar tratos inhumanos, degradantes o abusos físicos o mentales directos, sino que abarca
Esto concuerda con lo expresado anteriormente acerca del derecho de toda persona
privada de libertad a recibir un trato humano y con pleno respeto a su dignidad intrínseca,
como a sus garantías esenciales, siendo el acceso a la justicia crucial para la protección
miembros entre ellos obviamente nuestro país, determinadas recomendaciones que estos
deben adoptar para la atención y contención del coronavirus en los distintos países, estas
del Penal de Mujeres de Surana durante 2010-2017” señala: “A pesar de los esfuerzos
cumplido. El Penal de Mujeres de Surana no cuenta con los elementos necesarios para el
adecuado tratamiento de las privadas de libertad, tales como: trabajo, educación y salud,
penitenciaria constituye una deuda pendiente del Estado peruano, al ser este año el
período en que la política está vigente, para facilitar la cohesión del sector estatal y del
sistema judicial. para lograrlo como Estado democrático de derecho debemos garantizar
de las diferentes políticas penitenciarias que se deben adoptar para que los internos se
Un aspecto consistente con lo que hemos señalado es que el Estado peruano aún
necesita urgentemente mecanismos que permitan que las cárceles estén menos hacinadas
en respuesta al daño altamente negativo que la propagación del virus está causando en
las cárceles, no sólo a los desfavorecidos. Prisiones de libertad y servidores, pero también
castigar), se compromete a tomar las medidas más adecuadas para que el preso o reclusa
cumpla no sólo una sanción por ellos, sino que también debe proporcionarle un trabajo
propósito de la pena, se cumple, para que cuando el preso salga de prisión pueda
encontrar un trabajo honesto y pueda crear una fuente de ingresos para él y quienes de él
dependen.
Implementar la resocialización de los presos. Liberó a un hombre que supo respetar las
- Aporte normativo:
específico con el fin de posibilitar que los reclusos que han experimentado procesos
99
señalar que esta propuesta no implica la derogación de las leyes que limitan estos
período de tres años, brindando así la oportunidad a los presos de aprovechar dichos
beneficios.
Los beneficios de la Ley incluyen: Semilibertad, que permite a los presos que cumplen
con los requisitos y supuestos establecidos en la ley ser libres y cumplir con un conjunto
cumplido dos tercios de su pena, puede gozar de total libertad cuando ésta haya expirado;
redención de pena, permitiendo al reo acumular tiempo de redención dentro del plazo de
Actualmente, para abordar el bienestar penitenciario, la legislación prevé que los comités
técnicos de las cárceles emitan informes sobre el grado de rehabilitación de los reclusos,
Los instrumentos han sido criticados y han generado desconfianza por parte de los
esto explica por qué, en los pocos casos en que se pueden reclamar beneficios, la mayoría
(requeridas por ley), que posibilitan a los centros de tratamiento identificar los avances
reduce la población carcelaria para que las necesidades de los reclusos puedan centrarse
alentar a quienes avanzan hacia ese objetivo a pesar de las fallas de nuestras prisiones.
- Aporte a la sociedad:
estar dirigido no sólo al individuo aislado sino también a las complejas relaciones que
establecen su sociedad en sus predicciones de vida, por lo que al considerar sus problemas
debe tenerse en cuenta no sólo la configuración física, psicológica y cultural de los presos
que aunado al problema del recluso como ser humano en sí, requiere no sólo de
soluciones temporales, sino también de una planificación adecuada y real para evitar la
permanencia de las cárceles, la rehabilitación de los reclusos es hasta ahora no. Lo que
101
se puede lograr, incluso con una rehabilitación modesta, es que sigan siendo escuelas de
delincuencia.
ser permanente, y evitar el trabajo penitenciario no es sólo un medio sino un fin; en este
sentido, el personal penitenciario, a diferencia del resto del personal, debe ser
nunca se puede iniciar, o al menos dirigir, un buen trabajo en el ámbito penitenciario para
Las estructuras carcelarias, y en general las estructuras legales, deben ser resocializadas
para evitar
El impacto de la indignación social sobre los presos y sus familias. Esto significa
impacto positivo tanto para él mismo como para la sociedad en general durante este
periodo.
acciones hacia el respeto de los derechos específicos de las reclusas y abordar sus
necesidades dentro del sistema penitenciario, con el objetivo de evitar que estén en
visitas íntimas, ya que el lugar para visitas íntimas es el mismo que un dormitorio, es
decir, en una celda, sin ningún control médico y en contra de las normas. Al mismo
- Propuesta normativa:
aplicable al tipo de conmutación por estudio o trabajo, lo que vulnera el principio general de
non bis in ídem. Asimismo, los presos tienen derecho a elegir autoridades sin que sus derechos
sean vulnerados. Los esfuerzos de resocialización a través de la terapia penitenciaria han dado
aplicación y alcance han mejorado a lo largo de los años para que los exdelincuentes estén de
acuerdo con esto. Sin buenas condiciones carcelarias que ayuden a reintegrarse a la sociedad,
PROYECTO DE LEY:
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
establecimientos penitenciarios.
de los internos.
de los internos
Esta propuesta no generará costos para el Estado; por el contrario, puede asegurar la
iniciativa legislativa posibilitará que los estudiantes menos favorecidos tengan una segunda
oportunidad para aprender, encontrar conciencia y métodos para validar sus conocimientos.
Además, les permitirá aprovechar las nuevas tecnologías y ampliar sus oportunidades. En
reincidencia, sino que también actúe en beneficio de todos. Las cifras corroboran que un nivel
liberado y constituye una de las principales causas de la reincidencia entre los exreclusos.
La aprobación de los cambios propuestos no requiere ningún costo para las finanzas
104
públicas, ya que se trata de implementar las normas legales contenidas en el Código Penal
peruana de los diferentes factores de la resocialización, así como está fijado en las bases
constitucionales
105
CONCLUSIONES
educación o el trabajo del interno, ya que no se cuentan con espacios suficientes para
correspondiente, haciendo inviable llevar a cabo una efectiva resocialización del interno.
encuestas realizadas, una gran parte de los internos, considera que la reeducación no es un
resocialización.
acuerdo con la mayor parte de encuestados, la tan ansiada reinserción social no es factible
de desarrollo de las diferentes políticas penitenciarias que se deben adoptar para que los
los factores de una real reinserción. En tal contexto, se puede estimar que existen diversos
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que el Estado mejore las condiciones de vida de los reclusos para que tengan
suficiente espacio para las actividades diarias y desarrollo de talleres, un ambiente saludable
y herramientas necesarias para el desarrollo de talleres para que el sistema penitenciario pueda
institucionales para crear alternativas laborales para que los privados de libertad puedan
realizar actividades que les permitan obtener empleo después de cumplir su condena.
apoyo psicosocial para internos, con el objetivo de reducir la reincidencia. Este modelo debe
reincidencia en la sociedad."
107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adelardo Editores.
Bramont-Arias, L. (2008). Manual de Derecho Penal – Parte General - 4ta. Edición. Lima:
Eddili.
Bustos, J. (1984). Manual de Derecho Penal Español, Parte General, 1ª edición. Barcelona:
Ariel.
Portales.
Cárdenas, M. (2009). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Derecho &
8648.
Complutense
Ramos, P. (2009). Sistema criminal y reforma penitenciaria argentina. Buenos Aires: UBA
ANEXOS
110
-¿De qué manera influye el Cochamarca, 2021. -El sistema penitenciario INSTRUMENTO DE
sistema penitenciario en la influye negativamente en la INVESTIGACIÓN
reinserción social de los -Establecer de qué manera reinserción social de los Escala de Likert.
internos, establecimiento influye el sistema internos, en el
penitenciario de penitenciario en la establecimiento
Cochamarca, Cerro de reinserción social de los penitenciario de
Pasco, 2021? internos, establecimiento Cochamarca,2021.
penitenciario de
Cochamarca,2021.
112
ANEXO 2- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES
Independiente Sistema Para García (2016) “hace Es el término con el -Programas -Talleres laborales. Ordinal Escala de
penitenciario. alusión al propósito que se halla que se designan a las penitenciarios. -Programas educativos. Likert.
relacionado con uno de los instituciones o al -Asistencia psicológica.
extremos de la política criminal sistema establecido -Asistencia religiosa.
contemporánea, la cual busca para el cumplimiento
cambiar los conceptos clásicos de las penas previstas -Bienestar del reo. -Cuidado de su
de la pena como el castigo o en las sentencias bienestar físico.
hasta a veces taliónales, judiciales; -Cuidado de su
buscando un fin resocializador especialmente las bienestar
o de readaptarse a su sociedad, penas de reclusión, psicológico.
lo cual se puede expresar en tres cuyo propósito, en el
formas muy amplias de derecho penal
tratamiento: tratamiento en contemporáneo y el
medio institucional, tratamiento derecho penitenciario,
en medio semi institucional, es la reinserción social
tratamiento extrainstitucional o del condenado.
en libertad” (p. 49).
Dependiente Resocializaci “Es el resultado de toda La resocialización -Reeducación. -Cambio de valores y de Ordinal Escala de
ón de los actividad, acción o acto del representa el fin -Rehabilitación. los criterios educativos. Likert.
internos tratamiento penitenciario, el preventivo que debe -Reinserción -Respeto a las normas de
termino, “resocialización” no cumplir la pena o, para social. convivencia en el
está precisado como tal ya que algunos, el Derecho establecimiento
no existe una definición penal en su conjunto. penitenciario.
113
ESCALA DE LIKERT
PREGUNTAS:
I. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “EL SISTEMA PENITENCIARIO
PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE COCHAMARCA-2021.”.
1.2. FECHA DE EVALUACIÓN:10 DE DICIEMBRE DE 2021.
II. INFORMACIÓN DEL EVALUADOR:
2.1. NOMBRE COMPLETO DEL EXPERTO:
PIERR ADRIANZÉN ROMÁN
2.2. PROFESIÓN:
ABOGADO
2.3. GRADO ACADÉMICO:
MAGÍSTER EN DERECHO PÚBLICO – UNIVERSIDAD DE PIURA
2.4. ESPECIALIDAD:
CIENCIAS PENALES
2.5. CENTRO LABORAL:
ESTUDIO JURÍDICO ADRIANZÉN & ABOGADOS
2.6. EMAIL:
Pierreadrianzen9090v@ucv.edu
128
COMENTARIOS:
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………….
EVALUADOR
129
I. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “EL SISTEMA PENITENCIARIO
llontopabogados80@gmail.com
130
COMENTARIOS:
131
el cual tiene como fin: determinar de qué manera influye el sistema penitenciario en la
2021. Toda información que se obtenga a través de este cuestionario será usada por el
Habiendo sido informado de forma adecuada sobre los objetivos del mismo, acepto y firmo
este documento.
FIRMA
132
asumir las consecuencias administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de
etc. y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los datos
presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las
fuentes consultadas.
_________________
Shania Julissa Chacon Briceño
DNI N° 46066114
133
En la fecha, yo Edwin Noel Rojas Garcia , identificado con DNI N° 41857475, Domiciliado
asumir las consecuencias administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de
etc. y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los datos
presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las
fuentes consultadas.
________________
Edwin Noel Rojas Garcia
DNI N° 41857475
134
AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
lo siguiente
Que, con el fin de obtener el grado profesional de abogada, apte por la modalidad de tesis, con la
investigación resulta indispensable poder aplicar un cuestionario a los internos del establecimiento
Sin otro particular, me despido, rogando su comprensión y atención debida a mi petición, la cual
deseo alcanzar
POR LO EXPUESTO