Tesis encontrada.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Profesional de Derecho

TESIS
EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA
RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE
COCHAMARCA-2021
Para optar : El Título profesional de Abogado

Autores : Bach. Chacon Briceño Shania Julissa


Bach. Rojas Garcia Edwin Noel
Asesor : Abog. Chaparro Guerra Esmelin

Línea de investigación : Desarrollo humano y derechos


Institucional
Área de investigación : Ciencias Sociales
Institucional
Fecha de inicio / y : 08-10-2021 a 02-05-2022
culminación

HUANCAYO – PERÚ
2023
ii

HOJA DE JURADOS REVISORES

DR. POMA LAGOS LUIS ALBERTO


Decano de la Facultad de Derecho

DR. OCHOA DIAZ FELIPE EFRAIN


Docente Revisor Titular 1

DR. MONTERO YARANGA ISAAC WILMER


Docente Revisor Titular 2

MG. PACHECO ARREA PABLO BERNARDO


Docente Revisor Titular 3

MG. ACOSTA REYMUNDO LUIS ALFREDO


Docente Revisor Suplente
iii

DEDICATORIA:

A mis padres, quienes nos brindaron su

incondicional amor. A nuestros amados hijos

Diego, Mathias y Lindsey, por ser el motor y

motivo de superación.
iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos mostrar nuestro agradecimiento al tutor de este trabajo de

tesis, quien ha demostrado dedicación y respaldo a lo largo de este proyecto. Apreciamos su

respeto hacia nuestras ideas y sugerencias, así como la orientación y exigencia brindado para

facilitar su desarrollo. Además, en segundo término, queremos manifestar nuestro más sincero

agradecimiento a todas las personas que participaron en la elaboración de este trabajo, por

ofrecernos su respaldo moral, dedicación y tiempo. Asimismo, agradecemos a los

colaboradores que colaboró en el proceso de recopilación de los datos para la presente

investigación.
v

CONSTANCIA DE SIMILITUD
N ° 00076-FDCP -2024
La Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones, hace constar mediante la presente,
que la Tesis Titulada:

EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN


EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE COCHAMARCA-2021

Con la siguiente información:

Con Autor(es) : BACH. ROJAS GARCIA EDWIN NOEL


BACH. CHACON BRICEÑO SHANIA JULISSA

Facultad : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela profesional : DERECHO

Asesor(a) : ABG. CHAPARRO GUERRA ESMELIN

Fue analizado con fecha 01/03/2024 con 138 pág.; en el Software de Prevención de Plagio
(Turnitin); y con la siguiente configuración:

Excluye Bibliografía. X
Excluye Citas. X
Excluye Cadenas hasta 20 palabras. X
Otro criterio (especificar)

El documento presenta un porcentaje de similitud de 25%.

En tal sentido, de acuerdo a los criterios de porcentajes establecidos en el artículo N°15


del Reglamento de Uso de Software de Prevención de Plagio. Se declara, que el trabajo
de investigación: Si contiene un porcentaje aceptable de similitud.
Observaciones:
_______________________________________________________________________
En señal de conformidad y verificación se firma y sella la presente constancia.
Huancayo, 01 de marzo de 2024.

_________________________________
MTRA. LIZET DORIELA MANTARI MINCAMI
JEFE
Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones

opropiedadip@upla.edu.pe
vi

CONTENIDO

HOJA DE JURADOS REVISORES................................................................................................ ii

DEDICATORIA: ........................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv

CONSTANCIA DE SIMILITUD .................................................................................................... v

CONTENIDO.................................................................................................................................. vi

RESUMEN ..................................................................................................................................... ix

ABSTRACT .................................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xi

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 13

1.1. Descripción del problema.................................................................................................... 13

1.2. Delimitación del problema .................................................................................................. 15

1.2.1. Delimitación espacial ................................................................................................... 15

1.2.2. Delimitación temporal ................................................................................................. 15

1.2.3. Delimitación conceptual. ............................................................................................. 15

1.3. Formulación del problema .................................................................................................. 16

1.3.1. Problema general ......................................................................................................... 16

1.3.2. Problemas específicos .................................................................................................. 16

1.4. Justificación de la investigación .......................................................................................... 16

1.4.1. Social............................................................................................................................ 16
vii

1.4.2. Científica – teórica ....................................................................................................... 17

1.4.3. Metodológica ............................................................................................................... 17

1.5. Objetivos ............................................................................................................................. 17

1.5.1. Objetivo General .......................................................................................................... 17

1.5.2. Objetivos Específicos................................................................................................... 17

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 19

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................................ 19

2.2. Bases teóricas ...................................................................................................................... 24

2.3. Definición de conceptos ...................................................................................................... 40

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 43

HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................................................................... 43

3.1. Hipótesis General ................................................................................................................ 43

3.2. Hipótesis Específicas........................................................................................................... 43

3.3. Variables.............................................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................................. 48

4.1. Método de investigación ..................................................................................................... 48

4.2. Tipo de investigación .......................................................................................................... 49

4.3. Nivel de investigación ......................................................................................................... 50

4.4. Diseño de investigación ...................................................................................................... 50

4.5. Población y muestra ............................................................................................................ 50

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 51

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................................... 53


viii

4.8. Aspectos éticos .................................................................................................................... 53

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 54

RESULTADOS ............................................................................................................................. 54

5.1. Presentación de resultados .................................................................................................. 54

5.2. Contrastación de hipótesis................................................................................................... 89

5.3. Discusión de resultados ....................................................................................................... 95

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 104

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 106

ANEXOS……………………………………………………………………………………….108

Anexo 1:Matriz de consistencia………………………………………………...…………...…109

Anexo 2:Matriz de operacionalización de las variables……………………………………..…111

Anexo 3:Matriz de operacionalización del instrumento………………………………………..113

Anexo 4:Instrumento de recolección de datos………………………………………………….120

Anexo 5:Validación de expertos respecto al instrumento……………………………………....126

Anexo 6:Consentimiento informado de las personas encuestadas……………………………..130

Anexo 7:Declaración de autoria………………………………………………………………..132

Anexo 8:Capturas fotograficas…………………………………………………………………134


ix

RESUMEN

La presente tesis aborda como aspecto relevante el estudio del sistema penitenciario y la

resocialización de los internos. El problema general de la presente es: ¿ de qué manera influye

el sistema penitenciario en la resocialización de los internos en el establecimiento penitenciario

de Cochamarca, 2021?, siendo el objetivo general: determinar de qué manera influye el sistema

penitenciario en la resocialización de los internos, establecimiento penitenciario de

Cochamarca, 2021. La hipótesis planteada es la siguiente: el sistema penitenciario influye

negativamente en la resocialización de los internos en el establecimiento penitenciario de

Cochamarca,2021. Los métodos generales que se utilizaron fueron el método inductivo-

deductivo y análisis-síntesis, siendo su tipo de investigación de carácter básico, el nivel de

investigación es de tipo explicativo, de enfoque cuantitativo. Como conclusión de la presente

investigación ha fijado que: se ha determinado que el sistema penitenciario influye

negativamente en la resocialización de los internos, en el establecimiento penitenciario de

Cochamarca, 2021, ya que dicho establecimiento no es adecuado para poder implementar

diferentes actividades como la educación o el trabajo del interno, ya que no se cuentan con

espacios suficientes y tampoco con los instrumentos, herramientas o mobiliario

correspondiente, haciendo inviable llevar a cabo una efectiva resocialización del interno.

PALABRAS CLAVES: Sistema penitenciario, Resocialización, Programas penitenciarios,

Bienestar del reo.


x

ABSTRACT

The This thesis deals with the study of the penitentiary system and the resocialization of

inmates as a relevant aspect. The general problem of the present is: how does it influence the

penitentiary system in the resocialization of inmates, penitentiary establishment in

Cochamarca, 2021? Resocialization of inmates, Cochamarca Penitentiary Establishment, 2021

In general, the inductive-deductive and synthesis-analysis methods were used, being their type

of investigation of a basic nature, the level of investigation is of a relational type, with a

quantitative approach, of non- experimental and transversal research design. As a conclusion

of the present investigation, it has been established that: it has been determined that the

penitentiary system has a negative influence on the resocialization of inmates, in the

penitentiary establishment of Cochamarca, 2021, and that this establishment is not adequate to

be able to implement different activities such as education or internal work, not having enough

spaces with the instruments, tools or corresponding furniture, making it impossible to carry out

an effective internal resocialization.

KEYWORDS: Penitentiary system, Resocialization, Penitentiary programs, overcrowding.

.
xi

INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado: “EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA

RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE

COCHAMARCA-2021.”, su desarrollo tiene sus raíces en la observación de cómo los reclusos

no tienen acceso a servicios básicos de calidad, ni a un tratamiento adecuado para reintegrarlos

a la sociedad, lo que lleva a lo contrario de lo que busca la ley. El Estado cree que las cárceles

se han convertido en "universidades del crimen" que van en detrimento de los derechos básicos

de los presos, como la dignidad y la salud.

El nivel metodológico establecido es el siguiente: El problema general fue: ¿de qué manera

influye el sistema penitenciario en la resocialización de los internos, establecimiento

penitenciario de Cochamarca, 2021?, el objetivo general: determinar de qué manera influye el

sistema penitenciario en la resocialización de los internos, establecimiento penitenciario de

Cochamarca,2021. La hipótesis planteada es la siguiente: el sistema penitenciario influye

negativamente en la resocialización de los internos, en el establecimiento penitenciario de

Cochamarca, 2021. Se utilizaron como métodos generales el método inductivo-deductivo y

análisis-síntesis, considerando un tipo de investigación de carácter básico, nivel de

investigación es de tipo explicativo, de enfoque cuantitativo, de diseño de investigación no

experimental y de carácter transversal.

Como conclusión se ha establecido lo siguiente: se ha determinado que el sistema penitenciario

influye negativamente en la resocialización de los internos, en el establecimiento penitenciario

de Cochamarca, 2021, dado que la institución no es adecuada para diferentes actividades, como

la educación o el trabajo de los reclusos, no se puede llevar a cabo una resocialización interna

efectiva porque no hay suficiente espacio para desarrollar los talleres y no hay instrumentos,

herramientas o muebles correspondientes. Como resultado de la investigación se ha planteado

que: se deben buscar lineamientos para combinar sanciones punitivas con resocialización para

humanizar las condiciones de vida en las cárceles y garantizar el respeto a los derechos de todas

las personas privadas de libertad. Es necesario la generación normas orientadas al diseño y


xii

construcción de instalaciones penitenciarias, dando prioridad a las mejores soluciones a

diversos temas como el funcionamiento, la seguridad y los servicios penitenciarios.

De igual forma, el presente estudio lo compone cinco capítulos, estructurada de la siguiente

manera:

En el capítulo primero denominado Planteamiento del problema, se desarrolla la

descripción de la realidad problemática, formulación del problema, justificación de la

investigación y la delimitación de la investigación.

En el capítulo segundo denominado Marco teórico de la investigación, se desarrollan

ítems como: antecedentes de la investigación.

En el capítulo tercero denominado Hipótesis, se desarrollan ítems como: la formulación

de las hipótesis, la identificación de variables y la operacionalización de variables.

En el capítulo cuarto denominado Metodología de la investigación, se desarrollan

aspectos como: métodos de investigación, tipos y niveles, población y muestra.

En el capítulo quinto denominado Resultados de la investigación, se consideran los

siguientes ítems: presentación de resultados, contrastación hipótesis y la discusión de

resultados.

En la parte final, se han elaborado las conclusiones y sugerencias, además de incluir las

referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.

LOS AUTORES
13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Es ampliamente conocido que el sistema penitenciario ha estado enfrentando una crisis

durante muchos años. A pesar de ello, el Estado peruano no ha adoptado ni implementado

políticas públicas para abordar esta problemática. Los aspectos más destacados de esta crisis

incluyen el problema del hacinamiento en las cárceles y las deficiencias en el sistema de salud

de dichas instituciones en el Perú.

El sistema penitenciario peruano se debe desarrollar en función de determinados

elementos normativos que deben respetar los derechos fundamentales de los reos, a fin que

estos puedan efectivamente resocializarse, cuestión que ha sido duramente criticada en los

últimos años, ya que existen diversos aspectos que han limitado el accionar de una política

penitenciaria adecuada y que objetivamente sea garantista.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 ha despertado la

preocupación de organismos internacionales de derechos humanos, tales como la organización

mundial contra la tortura, la reforma penal internacional, el subcomité de prevención de la

tortura de la ONU, la organización mundial de la salud, y, finalmente, la Corte Interamericana

de Derechos Humanos. En concreto, mediante la resolución 1-2020, titulada "Pandemia y

Derechos Humanos en las Américas", emitida el 10/04/2020, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos ha formulado recomendaciones específicas para sus estados miembros,

incluyendo, por supuesto, a nuestro país. Estas recomendaciones buscan guiar las acciones que

los estados deben emprender para la atención y contención del coronavirus, haciendo hincapié

en el pleno respeto de los derechos fundamentales.

Estándares internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

y la Convención Americana sobre Derechos Humanos instituyen compromisos nacionales para

mejorar estos aspectos. Sin embargo, en nuestro país debido a la aplicación del sistema
14

penitenciario del INPE se han presentado diversos problemas, la Organización de Estados

Americanos - Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha presentado denuncias a nivel

internacional, citamos las actuaciones del Caso 17 11.015 Hugo Juárez Cruzat y otros del

Pueblo “Centro Penal Miguel Castro”, dirigido contra el Estado peruano, a raíz de hechos

ocurridos en 1992 que dejaron más de 42 presos muertos, muchos heridos y sometidos a tratos

crueles e inhumanos.

Ahora bien, con respecto a la resocialización, se ha señalado que se refiere a la forma

en que uno o más individuos se recuperan y se preparan para integrarse a una sociedad y poder

interactuar con normalidad, según (Zaffaroni, 1995), se refiere a un proceso de

“individualización”, por el cual, desde un trato humano y al más bajo nivel posible, se tiende

también a disminuir la vulnerabilidad del reo ante el sistema penal, como uno de los accesos

necesarios para que se cumplan los propios roles y deshacerse del estereotipo selectivo del

poder punitivo.

El objetivo de la resocialización es principalmente abordar el comportamiento del

delincuente después de cumplir su condena, y el sistema se aplica durante su condena y cuando

regresa a la libertad. De acuerdo con la Carta Magna del país, la pena no se limita únicamente

a ser una sanción, sino que también persigue otros objetivos, como se evidencia en "el principio

de que el sistema penitenciario tiene como finalidad la reeducación, la rehabilitación y la

reintegración social de los reclusos", facilitando su acceso a la sociedad.

La propuesta propone considerar brindar un beneficio penitenciario único a los reclusos

que hayan sido rehabilitados a través de medios efectivos, cumplan con los requisitos y no sean

un peligro para la sociedad. Cabe señalar que cuentan con cinco informes favorables cada seis

meses, teniendo en cuenta requisitos como el cumplimiento de al menos un tercio de su pena,

y que hayan avanzado a seguridad mínima.

A través del conjunto de propuestas, se pretende ser una herramienta eficaz para la

resocialización, por un lado, con base en criterios técnicos y de evaluación rigurosos, se puede

inferir razonablemente que las personas privadas de libertad aprovechan este particular
15

beneficio de la semilibertad y la eventual La liberación de las personas rehabilitadas ha sido

rehabilitada, Tener un plan de vida que ya no sea un peligro para la sociedad y, por lo tanto,

adecuado para la integración en el medio natural, para fortalecer la unidad familiar; por otro

lado, para reducir el hacinamiento brutal a un nivel apropiado. permitiendo un tratamiento

adecuado de las instalaciones y la gestión penitenciaria, ahorrando presupuesto para programas

y programas de rehabilitación.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación se realizó en el Establecimiento Penitenciario de

Cochamarca, Cerro de Pasco. La custodia interna del centro penitenciario está

bajo la responsabilidad del Instituto Nacional Penitenciario, mientras que la

seguridad externa está a cargo de la Policía Nacional del Perú.

1.2.2. Delimitación temporal

El estudio utiliza 2021 como datos de investigación, por lo que se puede

considerar que el estudio solo se realizó dentro de un período de tiempo

determinado.

1.2.3. Delimitación conceptual.

 Sistema penitenciario.

 Educación penitenciaria.

 Reeducación.

 Resocialización

 Reincorporación

 Rehabilitación.

 Trabajo penitenciario.

 Tratamiento penitenciario.
16

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿De qué manera influye el sistema penitenciario en la resocialización de los internos,

establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021?

1.3.2. Problemas específicos

1.3.2.1. ¿De qué manera influye el sistema penitenciario en la reeducación de

los internos, establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021?

1.3.2.2. ¿De qué manera influye el sistema penitenciario en la rehabilitación de

los internos, establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021?

1.3.2.3. ¿De qué manera influye el sistema penitenciario en la reinserción social

de los internos, establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021?

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Social

La actual investigación social favorece a todas las personas privadas de su

libertad en una institución penitenciaria, debido a que las condiciones carcelarias

en las que viven son muchas veces inhumanas y afectan su derecho a la dignidad

como seres humanos. Esto entra en conflicto con el sistema de derechos

fundamentales que debe practicarse en toda prisión. En este sentido, busca mejorar

las condiciones carcelarias de los presos, porque el hecho de que estén privados de

libertad no significa que deban serlo también de otros derechos, como el derecho a

la salud.

La fundamentación social del sistema penitenciario peruano debe basarse en

ciertos elementos normativos que deben respetar los derechos fundamentales de los

presos para que puedan reintegrarse efectivamente a la sociedad, tema que ha sido

fuertemente criticado en los últimos años por los múltiples aspectos que limitan
17

una adecuada política penitenciaria.

1.4.2. Científica – teórica

La investigación llevó a cabo un análisis e interpretación legal de las

condiciones carcelarias en las que viven los presos para determinar la necesidad de

una nueva política penitenciaria que se preocupe más por las condiciones en las

que viven los presos, de manera que se cumplan los requisitos tradicionales y

constitucionales que protegen el derecho a la dignidad de los presos. estas personas

pueden ser respetadas, ya que sólo de esta manera las instalaciones penitenciarias

del país pueden considerarse lugares donde los presos pueden ser reintegrados

efectivamente a la sociedad, reeducados y educados. Reintegración a la sociedad

tras la salida de prisión.

1.4.3. Metodológica

El estudio propone el diseño de una herramienta de investigación a nivel

metodológico, denominada cuestionario, el cual se diseña según estándares

metodológicos que involucran dimensiones variables e indicadores de

investigación. Los instrumentos de investigación antes considerados fueron

verificados mediante juicio de expertos y su confiabilidad determinada por Alfa de

Cronbach.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar de qué manera influye el sistema penitenciario en la resocialización

de los internos, establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021.

1.5.2. Objetivos Específicos

1.4.2.1. Establecer de qué manera influye el sistema penitenciario en la

reeducación de los internos, establecimiento penitenciario de


18

Cochamarca,2021.

1.4.2.2. Establecer de qué manera influye el sistema penitenciario en la

rehabilitación de los internos, establecimiento penitenciario de

Cochamarca, 2021.

1.4.2.3. Establecer de qué manera influye el sistema penitenciario en la

reinserción social de los internos, establecimiento penitenciario de

Cochamarca,2021.
19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel nacional, se observan las siguientes investigaciones:

(Chaiña, 2018) en su investigación: “Realidad penitenciaria y derechos humanos

de los internos del penal de Challapalca, Tacna 2011”. Sustentada en la Universidad

Nacional del Altiplano, Puno, para optar el título profesional de Abogado. Se utilizó un

cuestionario como instrumento de recopilación de datos. se exponen las conclusiones

alcanzadas:

El derecho de los reclusos a un ambiente adecuado es violado por la

infraestructura de la prisión de Challapalca, lo cual se debe a una

infraestructura insuficiente, ya que las condiciones para los reclusos son:

frío extremo, goteras en paredes y pisos para algunos reclusos, falta de

electricidad, luz artificial tenue, sin agua potable. servicio; Castigo

adicional para los presos. (p. 175)

Es de interés para nuestra sociedad conocer el nivel de efectividad del trabajo de

terapia tecnológica penitenciaria en la implementación de programas de resocialización y

rehabilitación de delincuentes que han cometido robo agravado o que han cumplido sus

penas luego de haber sido encarcelados en un ambiente libre y reintegrados a la sociedad. ,

Esto lo convierte en una persona útil, servicial; logra ejercer cualquier tipo de trabajo u

oficio; aprende mientras está detenido, reduciendo así la alta criminalidad y anarquía en

nuestro país.

(Quispey Huaman, 2018) con su tesis titulada: “Sistema Penitenciario y

Resocialización de Internos según sexo en el Establecimiento Penal San Francisco de Asís -

Puerto Maldonado 2017- 2018”. Sustentada en la Universidad Amazónica de Madre de Dios,

Puerto Maldonado, para optar el título profesional de Abogado. Se emplearon métodos de


20

investigación tanto deductivos como inductivos. Los métodos de investigación fueron:

deductivo – inductivo. El instrumento de relección de datos fue: cuestionario. Estas son las

conclusiones obtenidas:

“Observamos que son cinco los beneficios que debe obtener un centro

penitenciario, y que son obvios, dichos beneficios buscan reintegrar

al recluso o al infractor a la sociedad, siempre que mediante una

adecuada rehabilitación”. (p.55)

(Llacma, 2020) con su tesis titulada: “Tratamiento Penitenciario y Reinserción Social

del Interno en el Establecimiento Penal de Mujeres Arequipa, 2019”. Sustentada en la

Universidad Tecnológica del Perú, Lima, para optar el título profesional de Abogado. Se

empleó un cuestionario como medio para recopilar datos. A continuación, se presentan las

conclusiones correspondientes:

“El sistema penitenciario peruano se debe desarrollar en función de

determinados elementos normativos que deben respetar los derechos

fundamentales de los reos, a fin de que estos puedan efectivamente

resocializarse, cuestión que ha sido duramente criticada en los últimos

años, ya que existen diversos aspectos que han limitado el accionar de

una política penitenciaria adecuada y que objetivamente sea

garantista.” (p. 63).

Los presos, también conocidos como penados o presos, pasan por un proceso de

rehabilitación conforme a la ley mientras cumplen su pena, y una vez culminado el

proceso de rehabilitación son reintegrados a la sociedad.

(Haro, 2020) con su tesis titulada: “El sistema penitenciario en el Perú: hacia un

nuevo modelo de gestión. 2018”. Sustentada en la Universidad San Martín de Porres,

Lima, para optar el título profesional de Abogado. Teniendo como conclusiones:

“Recomienda que el manual de funcionamiento y gestión de la


21

seguridad, el tratamiento y la higiene penitenciaria se base siempre

en el "respeto a los derechos humanos" y a las condiciones humanas

fundamentales, ya que, si bien los presos en centros penitenciarios

intramuros se encuentran privados de su libertad, este hecho no debe

deshumanizarlos. o privarlos de otros derechos fundamentales del ser

humano, como la seguridad, la educación y la salud.”. (p. 294)

Este estudio está estrechamente relacionado con el presente estudio y es útil

porque analiza la justicia restaurativa y, dentro de este enfoque, el tratamiento

penitenciario; así, este último puede afectar positiva o negativamente la vida de los presos,

las prisiones. La vida fuera de la prisión se puede determinar en algunos casos. en gran

medida por la forma de trato penitenciario recibido, llegando incluso a provocar la

reincidencia o el reingreso en prisión.

(Palacios, 2017) con su tesis titulada: “La resocialización en el centro penitenciario

de mujeres de Sullana en el período de los años 2010 - 2017”. Sustentada en la Universidad

Nacional de Piura, para optar el título profesional de Abogado. Teniendo las siguientes

conclusiones:

“Es importante reconocer que el sistema penitenciario peruano debe

basarse en ciertos elementos normativos que deben respetar los

derechos fundamentales de los presos para que puedan reintegrarse

efectivamente a la sociedad, tema que ha sido fuertemente criticado

en los últimos años”. (p. 137)

Esta tesis adquiere relevancia en este contexto, ya que aborda el tratamiento

penitenciario como parte integral de la acción de justicia restaurativa. Aunque se examina

en dos países, los hallazgos indican que el tipo de tratamiento penitenciario puede estar

vinculado a los resultados posteriores a la liberación, como la reincidencia. Cada país

implementa diferentes enfoques de tratamiento penitenciario, adaptados a sus realidades

sociales, y la efectividad varía entre ellos. Este hecho sugiere que el tratamiento penitenciario
22

podría ser eficaz en diversas sociedades, abriendo la posibilidad de reducir la reincidencia

delictiva.

(Villegas y Huamaní, 2019) con su tesis titulada: “La problemática de la

resocialización penitenciaria y su relación con la sobrepoblación de internos”. Sustentada

en la Universidad Autónoma del Perú, Lima, para optar el título profesional de Abogado.

Sus conclusiones son:

“Según el resumen del procesamiento de casos en la Tabla 38, se

puede observar que se cruzaron los datos de la variable de

investigación resocialización y sobrepoblación, y se encontraron 199

puntos en el conteo correspondiente a si existía relación entre

resocialización y sobrepoblación; una puntuación de 172 no mostró

ningún vínculo entre la resocialización y la superpoblación”. (p. 94).

A nivel internacional se observan los siguientes trabajos de investigación:

(Sánchez, 2016) con su tesis titulada: “Sistema penitenciario nacional, ineficaz

efecto en el delincuente, en su rehabilitación y resocialización”. Sustentada en la

Universidad Central del Ecuador, Quito, para optar el título profesional de Abogado.

Se utilizó un cuestionario como herramienta para recopilar datos. A continuación, se

exponen las conclusiones correspondientes.

“Debido a la realidad de la sociedad actual, el sistema de

rehabilitación social ignora los mandatos constitucionales y no es más

que una escalera legal circular por la que entran y salen delincuentes,

en muchos casos con pocas posibilidades de reintegrarse a la

sociedad. Además, no existe una infraestructura específica para la

rehabilitación y la reintegración, sólo el confinamiento.” (p. 114).

(Martes y Molina, 2021) con su investigación titulada: “El derecho a la redención

de la pena, y la resocialización: una aproximación al caso colombiano”. Sustentada en la


23

Universidad de la Costa, Barranquilla, para optar el título profesional de Abogado. Siendo

las siguientes sus conclusiones:

“La especificidad del derecho de redención debe fortalecer la

protección y la gestión institucional de la aplicación del derecho de

redención por parte de los jueces y de todo el poder judicial, de modo

que el derecho de redención pueda desempeñar un papel activo en la

política criminal nacional, en lugar de simplemente jugar ciegamente

su papel positivo”. (p. 91)

Estos antecedentes son útiles porque se pueden observar las realidades del trato

penitenciario peruano, especialmente en las prisiones. Está claro que priorizar el

tratamiento penitenciario para los reclusos que cometen homicidios y que pertenecen a

pandillas es ineficaz, ya que los reclusos ven las instalaciones penitenciarias como centros

de aprendizaje para la continuación y mejora del delito.

(Anaya y Dájome, 2019) con su tesis titulada: “Resocialización penitenciaria y

carcelaria en Colombia y su impacto en la reincidencia”. Sustentada en la Universidad del

Valle, Santiago de Cali, para optar el título profesional de Abogado. El tipo de investigación

fue: descriptiva. El instrumento de recolección de datos fue: cuestionario. Se exponen las

conclusiones alcanzadas:

“Las dificultades que plantean los programas de resocialización

implementados por el INPEC son viciadas porque no brindan

herramientas educativas y laborales que permitan a los presos adquirir

nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y cambiar sus valores y

estructuras comportamentales con el fin de promover una vez

liberados. integrarse activamente en la sociedad” (p. 199).

Aquí se observan dos variables de investigación que son contextos importantes para

esta investigación, ya que se observan el tratamiento penitenciario, la reincidencia y sus

afinidades. Es importante destacar que el actual tratamiento penitenciario en términos


24

laborales e infraestructura no es lo suficientemente efectivo e insuficiente, lo que resulta en

un gran aumento de la reincidencia delictiva, lo que lleva al fin prematuro de la pena.

Logrado. (Resocialización, rehabilitación y reintegración).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Sistema penitenciario

2.2.1.1. Aspectos generales

En este sistema encontramos también la filosofía de la prisión, porque la

orientación doctrinal es inseparable de la ejecución de la pena; porque ésta no se

encuentra divorciada de la visión penal relativa de la pena; su finalidad es castigar,

vigilar al infractor, rehabilitarlo. y rehabilitar para la reintegración a la sociedad

(Olivera, 2018).

Un sistema penitenciario que respete los derechos humanos debe ser un

aspecto fundamental al momento de evaluar cada aspecto que forma parte del

tratamiento penitenciario que desde una visión constitucional se pretende fijar,

tanto a nivel normativo como a nivel institucional.

En palabras de Carranza (2001), el hacinamiento carcelario, es decir, el

hacinamiento, es cuando el número de personas que están sobre encarceladas

excede la capacidad del centro penitenciario, lo cual se puede medir utilizando la

densidad penitenciaria, se puede calcular considerando todo el sistema

penitenciario. y por lo tanto se puede calcular la densidad promedio de todo el

sistema penitenciario.

Como se mencionó anteriormente, el tratamiento debe ser individualizado basándose en un

estudio integral del interno, con examen u observación que permita el diagnóstico y pronóstico

criminológico. En este sentido, la clasificación penitenciaria se basa en la ubicación de los reclusos

dentro de las cárceles en función de indicadores personales y socioculturales; logran un mejor


25

control, permitiendo una convivencia pacífica y una adecuada rehabilitación dentro de estándares

que promuevan la salud física y mental.

Además, según las reglas, la clasificación debe basarse en años pasados (los reincidentes

delictivos no pueden mezclarse con delincuentes primerizos o de poca monta), y los presos deben

agruparse para facilitar la resocialización terapéutica o el reajuste social.

Esta clasificación se basa en categorías de fácil readaptación, categorías de difícil

readaptación, etc. Además de hombres y mujeres que cumplen penas por separado, los condenados

con otros presos son principalmente reclusos cuyas edades son inferiores a 21 años y superiores de

60 años, segregados por razones médicas, madres con hijos menores de 3 años, mujeres

embarazadas, personas con problemas de alcohol o drogas, junto con individuos de origen

extranjero.

Sutherland (1998), defensor de la teoría relacional diferencial, afirma que es

posible comprender y explicar el comportamiento delictivo mediante el estudio

de los procesos de comunicación presentes en los grupos sociales. En estos, cada

persona internaliza las normas sociales y las interpretaciones legales.

2.2.1.2. Programas penitenciarios

El Programa del Sistema Penitenciario es administrado por el Instituto Nacional

Penitenciario INPE, entidad de carácter descentralizado perteneciente al poder judicial

la cual tiene autonomía administrativa, financiera, técnica y económica, y. regulado por

el INPE

La Subdivisión de Rehabilitación Social gestiona los programas de rehabilitación

y elabora informes sobre la actividad de los reclusos para que puedan reducir sus penas

en función de cómo evolucione su comportamiento en prisión. Entonces, si bien los

prisioneros tienen beneficios, deben ganárselos mediante el buen comportamiento

mientras cumplen condena en prisión.

Además, la asistencia proporcionada a los reclusos dentro del sistema penitenciario les faculta para
26

cuidar de su salud mediante la provisión de atención médica especializada. Asimismo, es necesario

la contribución de los psicólogos a la orientación de los reclusos, ya sea mediante la evaluación, la

aplicación de psicoterapia individual y de grupo, o la formación de terapias de grupo que involucren

a varios reclusos o a la propia familia del recluso. La misión del Programa Educativo y Laboral es

“aportar herramientas metodológicas, así como recursos humanos y materiales en la evolución de

una nueva visión de convivencia activa entre los presos y sus entornos de pareja de hecho” (Bustos,

1984, p. 31).

Sin embargo, actualmente varios tratamientos no se desarrollan adecuadamente

debido a la sobrepoblación y el hacinamiento.

Como principales objetivos del tratamiento penitenciario tenemos: objetivos

formativos orientados al desarrollo de habilidades técnicas a través de la educación

penitenciaria.

“Los objetivos psicosociales de abordar las causas de su conducta delictiva a

través de programas y técnicas psicológicas, y los objetivos de reinserción de facilitar y

facilitar el contacto del recluso con el mundo exterior” Ferrari (2011, p. 212).

2.2.1.3. Bienestar del reo

El interno al estar privado de su libertad y las condiciones que se le brinda en los

penales de nuestro país es que la mayoría cada tiene una realidad diferente para que pueda

lograr su adaptación, teniendo como consecuencia una adecuada reinserción a la

sociedad. La experiencia en un penal para el interno depende de sus características,

vivencias, reingresos, recursos psicológicos y situaciones que ocurren durante su etapa

de encierro. Es que para todo ser humano, estar recluido en una cárcel va a representar

una ruptura con su dinámica y su estilo de vida en el aspecto familiar, social, laboral,

entre otros. Todos estos aspectos suponen un acontecimiento traumático para cualquier

persona, ya que estos factores generan de cualquier modo un efecto negativo en el sujeto,

teniendo como consecuencia ver afectado su salud psicológica y física.


27

2.2.2. Teoría de la resocialización

El artículo 139, inciso 22, de la Constitución Política de 1993 establece que

el propósito del sistema penitenciario es la reeducación, rehabilitación y

reinserción social de los individuos privados de libertad, consolidando así este

principio. De manera similar, el Código Penal de 1991 incorporó en la legislación

penal peruana disposiciones sobre la finalidad de la pena y un nuevo sistema penal.

En este contexto, el artículo 9 del título inicial del Código Penal establece que "La

pena tiene funciones de prevención, protección y resocialización". En el ámbito

académico se enfatiza que el enfoque de rehabilitación social constituye la opción

más viable para abordar a los infractores, lo cual resulta coherente y natural.

A la luz de lo expuesto, resulta evidente que la respuesta a esta pregunta es

bastante clara. Como indicamos previamente, no hay enfoque más apropiado,

actual y acertado que el proceso de resocialización de un condenado con el objetivo

de prevenir la reincidencia delictiva. Es sorprendente considerar cómo tanta teoría,

legislación y opiniones de juristas pueden estar equivocadas en este sentido. No

obstante, desde la perspectiva de un marco legal que busca la coherencia entre los

derechos y su ejercicio, así como la consistencia entre las leyes secundarias y

aquellas que reconocen derechos fundamentales, la respuesta es negativa.

Los individuos privados de su libertad como en los peores días del

positivismo del derecho penal, pueden ser determinadas sobre la base de las

nociones de "ciencia" de médicos, psicólogos, educadores, burócratas y sus

calificaciones profesionales (y por tanto poderes), porque se les concede Se

requieren reglas de persona certificada para recibir beneficios penitenciarios. Por

ende, resulta crucial que el garantismo establezca restricciones y límites mediante

el razonamiento y la expresión de los derechos fundamentales. Las personas en

prisión disfrutan de todos los derechos humanos excepto la libertad de movimiento


28

y no se les permite ganar privilegios.

De momento podemos estar seguros de que no existe un control de

aseguramiento, sino un control burocrático: lo que importa es el documento, no la

persona. Por otro lado, el tercer argumento se basa en el hecho de que el sistema

de resocialización de los condenados se basa en el derecho penal de derechos de

autor, porque una vez que una persona es penada y llevada a un centro de detención,

el comportamiento del condenado se vuelve completamente irrelevante. , y los

actores se verán sometidos a la investigación científica.

Durante la estancia se valorará el comportamiento del individuo. Cuanto

mejor se comporta, más se adapta al sistema.

La restricción de la libertad gozará de una serie de privilegios y

recompensas: pena reducida, media libertad y pena suspendida. Si una persona no

se adapta a la privación de libertad, lo que nos parece lo más normal, entonces

estará privada de su libertad por un período de tiempo más largo, y el famoso

régimen progresista no se le aplicará, sin embargo - insistimos - Van a prisión por

los crímenes que cometieron.

Finalmente, el último punto que presentaremos resulta ser el más inquietante

y contradictorio, ya que, sin lugar a dudas, podemos afirmar que,

desafortunadamente, el sistema de rehabilitación no logra reintegrar a los

individuos privados de libertad a la sociedad. Esta afirmación se respalda con datos

estadísticos que muestran las elevadas tasas de reincidencia en la actualidad, lo que

demuestra, además, la inconsistencia de insistir en que se puede enseñar a alguien

a vivir en sociedad al mantenerlo en condiciones penitenciarias inhumanas, con

hacinamiento, ofreciendo servicios de rehabilitación, imponiendo actividades

comerciales marginales a personas que pueden no estar interesadas o no darles la

atención necesaria.
29

2.2.3. Resocialización de los internos

Binder (1993) comenta que discutir sobre la resocialización de los delincuentes sin

examinar el grupo social al que se dirige implica aceptar la estructura perfecta sin siquiera

cuestionar la configuración más directamente vinculada a ellos: el delito que han cometido.

Podemos entender la resocialización como decía el autor Arzamendi, su análisis

significa que cuando un preso regresa a la vida social, tiene que ser tratado como todos los

demás y los antecedentes penales que ha cumplido no interfieren de ninguna manera, es

decir, como se reintegró. en la sociedad, no estaba aislado ni aislado.

Según Bustos (1984), quien aportó su aporte sobre la resocialización, la definió de

la siguiente manera: "La revalorización del estatus social, es decir, la posibilidad de regresar

al ámbito de las relaciones sociales quienquiera que haya producido su sus propios pares

sociales" (p. 55), y sus vínculos con la clase social a la que pertenecen se cortarán.

El tema de la resocialización es un factor fundamental que se debe considerar al

momento de establecer las líneas directrices para un desarrollo normativo adecuado y en

función del fundamento constitucional más pertinente, siendo interesante poder evaluar si

efectivamente se logra resocializar y desarrollar una política penitenciaria garantista y

progresista.

Sutherland (1995) con su teoría de la asociación diferencial representa un ideal

curativo. Ya que es posible adquirir las actitudes y participar en actividades delictivas

mediante el aprendizaje, se pueden razonar y volver a aprender lógicamente o, en primer

lugar, se pueden lograr conductas, actitudes y racionalizaciones sumisas. En teoría, existe

en última instancia un desequilibrio decisivo entre las actitudes relevantes que apoyan el

comportamiento ilegal y las actitudes que evalúan negativamente el comportamiento ilegal,

de modo que objetivo de la justicia y la sociedad debería incluir la comprensión y abordaje

de los factores sociales que contribuyen al aprendizaje y la perpetuación de

comportamientos delictivos. Esto implica no solo castigar los delitos, sino también abordar

las condiciones sociales que favorecen la transmisión de actitudes criminales. En este


30

sentido, se podría considerar que el objetivo esencial sería la prevención del delito mediante

intervenciones que aborden las causas sociales subyacentes.

2.2.3.1. Reeducación

UNESCO (1991) Educación básica en instituciones penitenciarias considera la

educación como un medio para promover la integración social y adquirir conocimientos

que permitan a los reclusos asegurar un mejor futuro después de la libertad. El Instituto de

Educación de las Naciones Unidas (1994) Education in Penal Institutions considera que

sí, los reclusos deben continuar sus estudios para desarrollar su potencial y ser empleado

inmediatamente después de salir de prisión. Deben comenzar en el nivel de base y aprender

a escribir, leer y realizar operaciones básicas. Esta postura es popular porque refleja un

desacuerdo sobre el propósito del sistema de justicia penitenciario, que es brindar a los

presos empleos rentables, elevar el nivel de bienestar en el entorno penitenciario y producir

resultados útiles.

Jaén (2015) afirma que la educación penitenciaria es La instrucción y adquisición de

conocimientos dentro de un entorno penitenciario, proporcionada a los reclusos por

educadores especializados designados por el Ministerio de Educación y la Academia

Nacional Penitenciaria. Esto se lleva a cabo mientras los individuos cumplen sus condenas,

aplicar múltiples métodos y enfoques educativos para aprovechar el potencial de los presos

mediante el desarrollo y la construcción de competencias, competencias y valores,

especialmente a través de la educación en lugar de los centros de educación básica como

tratamiento penitenciario y castigo redentor. Formulario - CEBA para aquellos reclusos

que no se encuentran cursando estudios primarios o secundarios, ni en un centro

tecnológico productivo, que no tengan empleo conocido dentro de la industria

penitenciaria.
31

2.2.3.2. Rehabilitación

Meza (2016) “Rehabilitación, es el acto de reconstruir la personalidad de un preso

que ha sido dañado o herido, así como la medicina de rehabilitación tiene su particularidad

antes de que se dañen los órganos del cuerpo; por ejemplo, si se rompe una pierna, el

paciente debe pasar por muchas rehabilitaciones para empezar a caminar” (p. 67), desde

una perspectiva conductual, la identidad del recluso se encuentra afectada y requiere ser

reconstruida o restaurada mediante terapia penitenciaria y cualquier actividad que

contribuya a la mejora de su comportamiento. Si el individuo asimila el tratamiento de

manera efectiva, el proceso de reforma resultará positivo, disminuyendo la probabilidad

de reincidencia en conductas delictivas.

En el sistema penitenciario se acuñó la frase de que "una sociedad limitada al castigo

y la represión sin reformas está inevitablemente condenada a perpetuar ciclos de violencia

en la sociedad" (Binder, 1993, p. 13).

2.2.3.3. Reinserción social

La prevención es altamente educativa porque busca fomentar valores positivos con

el objetivo que las personas se comporten adecuadamente en el futuro en base a los valores

imperantes a nivel sociocultural. Esta teoría afirma: “La pena es una retribución

proporcional a la infracción, incluso para evitar delitos futuros y la resocialización del

imputado” García (2000, p. 77).

Propuesto como apoyo al presente estudio, que contiene los conceptos de

resocialización y reintegración.

El objetivo de la reinserción social es útil para los elementos conformantes de la

sociedad, el orden institucional y las personas con nuevos proyectos de vida. El principal

objetivo de la reintegración es, por tanto, reconectar al recluso con el entorno exterior,

evitando el deterioro de sus aspectos negativos para garantizar que no se repitan los

motivos de su condena, teniendo en cuenta el uso de recursos como los permisos de salida.
32

libertad condicional y régimen abierto.

Sin embargo, “este tratamiento se divide en tres fases: la primera dura nueve meses

e incluye un período de aislamiento para asegurar el reflejo individual del delito cometido

por el condenado” Suárez (2017, p. 50), a continuación se da una etapa de tareas

comunitarias, la cual permite una relación de cooperación entre la autodisciplina y los

demás, logra pasar a la tercera etapa, la libertad condicional, en la que los presos son

liberados bajo la supervisión constante de su buen comportamiento.

La resocialización significa que una vez que el preso ha cumplido su condena, debe

cumplir con los requisitos de la ley penitenciaria, realizar el propósito de la pena, cumplir

con las reglas y luego ingresar a la sociedad y reintegrarse a ella. Obligado por la sociedad,

no más delitos, como manifiesto por la resocialización.

Al respecto, cabe considerar que el estudio tendrá en cuenta lo planteado por Simone

(2014), quien articula cómo diferentes aspectos de la resocialización pueden ser entendidos

en términos de aspectos normativos de la constitución dentro del llamado sistema penal.

objetivo. Por tanto, es necesario valorar la función del proceso de resocialización y la

forma de agrupamiento conceptualmente a partir de la reeducación, reintegración y

rehabilitación.

2.2.4. La pena privativa de libertad

2.2.4.1. Cuestiones generales

Existe un amplio conjunto de narrativas detrás de la privación de libertad como base

de la pena máxima, ya que en general las sanciones penales tienen una razón de ser, es

decir, se promulgan para servir ciertos fines como muchos otros. A veces se les deja de

lado mientras se define y castiga la conducta delictiva.

Sin embargo, como señala Navarrete (2012), la finalidad de la sanción va más allá

de su definición conceptual, abarcando además una función preventiva general al

vincularse con las normas que rigen la interacción social y el funcionamiento de la


33

sociedad, posibilitando así la imposición de castigo.

Quizás sea por ello, que la fijación estructural del Código Penal, establece que la

pena tiene una función resocializadora, protectora y preventiva, según lo establece el IX

del título preliminar. A partir de dicha perspectiva de normas limitadas, la pena en el

ordenamiento jurídico penal del estado peruano cumple esencialmente las funciones

siguientes: prevención especial y prevención general.

En esta perspectiva, procuraremos lograr un concepto más imparcial de la privación

de libertad. Según Simone (2014), la pena privativa de libertad es una sanción penal

impuesta al sujeto que comete un acto delictivo, anunciada por el tribunal a través de un

procedimiento público y realizada junto con todos los infractores. Garantías, incluido el

derecho a la privación de libertad en un lugar por un determinado tiempo por período por

la condena, sujeto a la observancia de un régimen de vida específico.

2.2.4.2. Clasificación de las penas privativas de libertad

Las medidas de restricción de la libertad tal como las entiende Rosas (2015)

hace referencia a medidas que imponen ciertas restricciones al condenado sin

privarlo totalmente de su libertad de movimiento. Estas están regidas a través del

art. 30 del Código Penal y implican limitaciones al derecho del condenado para

circular y residir libremente dentro del territorio nacional.

2.2.4.3. Principios limitadores de la sanción privativa de libertad en el

ordenamiento penal peruano

Según cita de Rosas (2015), los límites cualitativos hacen referencia a la

ejecución guiada por determinados principios:

a) Principio de intervención mínima.

b) Principio de legalidad en lo referido al ius puniendi.


34

c) Principio de legalidad o intervención legalizada.

Razón por el cual, dentro del derecho penal moderno se humaniza la pena,

eliminando efectos sobre la integridad corporal como la tortura, los azotes, la

mutilación o penas inhumanas como la picota para el sentenciado reemplazándolo

con el presente tipo de pena. Condenados con privación de libertad por delitos

alternativas y graves a la privación de libertad, ya sea por medio de multas u otras

privaciones de derechos, por delitos de faltas.

En el marco del derecho penal contemporáneo, se plantean restricciones en

relación con el uso legítimo de la violencia por parte del poder público, dado que

es el Estado el único facultado para emplear el castigo como medio legítimo de

regulación social. Este constituye un instrumento de control formal que debe ser

administrado de manera proporcional y conforme a la legalidad cuando se aplica

a individuos.

2.2.5. Normatividad nacional e internacional

Estas normas básicas fueron consensuadas durante el Primer Congreso sobre

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que tuvo lugar en Ginebra,

Suiza, desde el 22 de agosto hasta el 3 de septiembre de 1955.

Cuidar el bienestar de los presos y respetar los derechos básicos de los presos

naturalmente no es un concepto en el Perú, todos los países lo consideran como la

regla mínima formulada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en

1955.

La Ley vigente de Ejecución de Penas, promulgada mediante el Decreto

Legislativo No. 654 el 31 de julio de 1991, comprende 153 disposiciones que

delinean las pautas fundamentales del sistema penitenciario actual en el país. Su

principal propósito es facilitar la reintegración de los reclusos en la sociedad.


35

- Sobre el hacinamiento penitenciario:

Los sistemas jurídicos nacionales e internacionales reconocen los derechos

humanos e incluyen mecanismos para proteger a las personas de las acciones de los

Estados.

Las regulaciones internacionales de derechos humanos son obligatorias para todos

los países y para los agentes encargados de la aplicación de la ley.Los funcionarios

penitenciarios, como agentes encargados de hacer cumplir la ley, deben comprender y

aplicar estas reglas. Asimismo, se aplican a toda persona privada de libertad en una

institución penitenciaria, ya sea que se encuentre procesada o sentenciada.

No obstante, en el contexto del respeto a los derechos humanos, el diseño de las

instalaciones penitenciarias debe asegurar que no se violen los derechos fundamentales

de aquellos que están privados de libertad. Es esencial que la infraestructura carcelaria

proporcione el espacio adecuado para que estas personas realicen diversas actividades

que faciliten su reintegración a la sociedad como individuos activos y productivos, tales

como la producción, aulas de estudio, servicios sanitarios apropiados, áreas de

entretenimiento, entre otros

2.2.1. Sistema criminal penitenciario

Así, las características fundamentales de la situación penitenciaria en el Perú son

los cuatro factores que constituyen sus principales problemas: sobrepoblación, escasez

de recursos económicos, infraestructura inadecuada, y corrupción al interior de las

cárceles, teniendo en cuenta la creciente situación de hacinamiento carcelario, que afecta

el tratamiento y la rehabilitación.

“El objetivo del sistema penitenciario es cumplir con las normas del poder judicial,

que están diseñadas para restringir la libertad de las personas, ya sea mediante condenas

o medidas preliminares, y para ello las normas que regulan el funcionamiento interno de

las cárceles” (Pinaud, 2019, p. 30).

Según lineamientos constitucionales, los objetivos del sistema penitenciario varían


36

ya que busca reeducar, rehabilitar y reintegrar a las personas a la sociedad "para

desarrollarse adecuadamente en la sociedad garantizando condiciones apropiadas a los

presos durante su detención" (INPE, 2012, página 7)

La situación que realmente establece el tipo de sistema penitenciario es la

población más o menos homogénea de reclusos asignados a la prisión. En otras palabras,

la diversidad o multiplicidad de delincuentes requiere la existencia de diferentes

regímenes penitenciarios adecuados a cada grupo en particular.

Resultó que el hacinamiento de los presos era en realidad mayor que las cifras

oficiales dadas por las autoridades penitenciarias, pero nuevamente, debido al peligro del

hacinamiento, las autoridades tuvieron que llevar a cabo otras construcciones de

infraestructura penitenciaria. O en todo caso, “reequipamientos de las cárceles existentes

que redefinan el aforo para alojar a los presos, mientras que en otras cárceles simplemente

aumentan la cantidad de camas en la misma área pequeña” (Maldonado, 2020, p. 36).

Como todos sabemos el sistema penitenciario lleva muchos años en crisis, sin

embargo el estado peruano no ha implementado ni implementará políticas públicas

encaminadas a solucionar este problema; el punto más importante de esta crisis es el

hacinamiento carcelario y el débil sistema de salud en las prisiones peruanas.

Debemos señalar que, según las estadísticas de enero de este año, actualmente hay

95.548 reclusos en 68 cárceles del país, pero la infraestructura penitenciaria solo tiene

capacidad para 40.137 reclusos, es decir, el penal tiene un total de 55.400 reclusos, La

tasa de hacinamiento es del 138%, y según el INPE, a diciembre de 2019 había 31.870

reclusos con calidad penitenciaria preventiva, lo que representa el 37% de la población

penitenciaria.

Por otro lado, hay 60 mil 669 reclusos con la condición de presos sentenciados,

cifra que aumenta al 63% debido al débil sistema de salud penitenciario, en el sentido de

que en las cárceles peruanas hay que seguir hablando de estadísticas del INPE. 13,575

reclusos con problemas delicados de salud, lo que equivale al 14% del total de la
37

población carcelaria, otro grupo que es altamente vulnerable al COVID-19, y otro grupo

que hay que considerar, son los adultos mayores. A nivel nacional hay 4,761 reclusos, o

el 5% de la población. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta la escasez de

profesionales de la salud en las cárceles peruanas.

La cuestión de la resocialización es un factor fundamental que debe tenerse en

cuenta a la hora de formular lineamientos para un adecuado desarrollo de la supervisión

y se fundamenta en la base constitucional más relevante para poder evaluar si la

resocialización se logra efectivamente y desarrollar una política penitenciaria que

garantice de forma objetiva el cumplimiento de los diferentes derechos fundamentales de

los internos.

Según información de 2021 de la Defensoría del Pueblo, solo hay 64 médicos en

68 instituciones penitenciarias, pero la distribución de estos médicos no es justa ni

uniforme, porque en la región Lima encontramos 41 médicos. En contraste, debemos

señalar que en la región Noreste, que cuenta con nueve cárceles peruanas, todas tienen

un solo médico asignado.

2.2.1. Los establecimientos penitenciarios peruano en el contexto del covid-19

Se afirma que la vulnerabilidad de las personas privadas de libertad en nuestro país

no está determinada únicamente por las circunstancias de su encarcelamiento, ya que si

bien la libertad formal debe ser el único derecho fundamental que limita a todas las

personas privadas de su libertad, en la práctica muchas de sus otros derechos están sujetos

a limitaciones como la salud, la integridad, la vida misma, etc.

Como se mencionó anteriormente, según la Constitución Política del Perú, el

propósito del sistema penitenciario es promover la reeducación, rehabilitación y

reincorporación social de aquellos que han perdido su libertad, y mediante Resolución

Ministerial N° 343 - 2002-JUS se creó una comisión especial cuyo mandato es : sus

funciones es formular el "Proyecto de Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario". En

consecuencia, en ocasiones se hace referencia al término como reeducación o


38

resocialización de los presos; sin embargo, es necesario comprender que al

conceptualizar el tratamiento, se trata de un concepto más amplio que engloba todos los

métodos destinados a lograr la reinserción social de los reclusos (Solís, 2008).

Las restricciones a estos derechos han sido “claramente exacerbadas por la

pandemia, que tiene el potencial (ya ocurriendo) de ingresar a nuestras cárceles y que

tendrá trágicas repercusiones no solo para el sistema penitenciario sino para la sociedad

en su conjunto” (Prado, 2019, p. 99).

En el caso de nuestro país, la Defensoría del Pueblo, a través de la serie de Informes

Especiales No. 03-2020-DP emitidos en abril de 2020 “Sobre la situación de las personas

privadas de libertad que han declarado estado de emergencia sanitaria”, también presenta

una serie de recomendaciones a diferentes niveles, por ejemplo: salud, seguridad, trato a

las personas privadas de libertad, vigilancia y control, personal penitenciario y centros

juveniles y reducción del hacinamiento. Con respecto a las recomendaciones formuladas

en el último nivel, el informe señala lo siguiente:

La población del sistema penitenciario nacional se compone de dos grupos

principales: la población reclusa (ambiente cerrado) y la población extra carcelaria.

(medio libre). La población internada está compuesta por personas privadas de libertad

que son tanto imputados (sujetos a prisión preventiva) como personas condenadas a

prisión efectiva. La segunda categoría son las personas que han sido condenadas a penas

restrictivas (limitación de licencia o servicio a la comunidad) o que han sido sometidas a

medidas restrictivas, así como las personas que han salido de prisiones (en adelante,

"funcionarios penitenciarios", EP) tras recibir beneficios penitenciarios de libertad

condicional o semilibertad.

De acuerdo con el último Informe Estadístico Penitenciario, publicado en febrero

de 2020, la población penitenciaria total ha alcanzado la cantidad de 129 115 personas,

las mismas que se encuentran distribuidas conforme al siguiente gráfico:


39

De la cifra se desprende que el número de personas privadas de libertad en

ambientes cerrados en las cárceles de todo el país ha llegado a 96.870 desde el

procesamiento hasta la sentencia. Asimismo, el número de imputados fue de 36.515

y el de sentenciados de 60.355.

Analizando la evolución de la población penitenciaria a lo largo de un año,

encontramos que el número de personas privadas de libertad en el sistema

penitenciario nacional en febrero de 2019 fue de 92.337, lo que significa que

respecto a febrero de 2020 (96.870), un aumento del 5%. ; es decir, el número de

presos en cárceles aumentó en 4.733 en un año.

La capacidad habitacional se refiere a la capacidad máxima que tiene el

sistema penitenciario nacional para alojar a personas privadas de libertad (ya sea

de proceso o de sentencia), por lo que el hacinamiento se produce cuando se excede

la capacidad máxima de cada centro penitenciario.

En este sentido, cuando se supera más del 20% de la capacidad del albergue

se denomina sobrepoblación severa, que según la Comisión Europea en Materia

Penal se entiende como “hacinamiento” (Carranza, 2009, p. 63) y constituye un

tratamiento. Crueles, degradantes, inhumanos y lesivos de los derechos

Disposiciones constitucionales para los individuos privados de su libertad.

Por supuesto, las altas tasas de superpoblación conducen a violaciones de los

derechos fundamentales de quienes están privados de su libertad, sin considerar –


40

y esto es claro– una menor probabilidad de que se ofrezca un tratamiento de

“resocialización” a los presos en las instalaciones penitenciarias.

Al analizar los datos hasta febrero de 2020, encontramos una diferencia entre

la capacidad de los albergues y la población carcelaria de 56,733 personas, o el

141% de la capacidad de los albergues; esto significa que muchas personas no

tienen un espacio formal dentro de las instituciones penitenciarias, lo que indica

que nuestro sistema penitenciario está terriblemente superpoblado.

2.3. Definición de conceptos

2.3.1. Asistencia psicológica

Ferrari (2015, p. 44) sostiene que “el acceso a la asistencia psicológica es uno de

los derechos relacionados con el derecho fundamental a la salud, y los reclusos también

deben reconocerlo para poder contar con asistencia para especializarse en temas

relacionados con la psicoterapia.” (p. 199).

2.3.2. Asistencia religiosa

Según Ferrari (2015, p. 60), “es un derecho humano, incluyendo que todos los

presos puedan recibir algún tipo de asistencia religiosa y que sean libres de determinar

su religión, es decir, de profesar y practicar una religión. libremente". algún tipo de

religión. "La religión, de modo que nadie pueda ser obligado a actuar contra su propia

conciencia, ni impedir a nadie actuar según su conciencia, en privado o en público, solo

o con otros, dentro de los límites apropiados”.

2.3.3. Educación penitenciaria

Para Estrada (2017), desde la óptica de la educación penitenciaria, se concibe la

educación como un componente ineludible de la colaboración en la formación de la

estructura social y la subjetividad, ya que aborda enfoques, distribuye capital cultural,

socializa, y fusiona conocimientos. Asimismo, integra actores, recupera mitos, establece


41

conexiones con lo desconocido, con el saber, con los demás y con el mundo.

2.3.4. Reeducación

Según De Simone (2014, p. 107), "se refiere al proceso por el cual una persona

adquiere determinadas actitudes que le permiten desarrollar su vida en lo fundamental,

frente a los funcionarios del régimen penitenciario. Este principio exige que la ejecución

de las penas de prisión debe complementarse con diversos mecanismos para lograr dos

objetivos: por un lado, fomentar el menor encarcelamiento posible, reduciendo así su

estigmatización. Influencia”.

2.3.5. Rehabilitación

Para De Simone (2014, p. 80), la rehabilitación “es la seguridad del derecho penal.

La seguridad penal de una sentencia, entonces, depende claramente de los resultados que

produce. En este sentido, es necesario distinguir la política criminal salvaguardias; y

salvaguardias correspondientes a sanciones menos severas que la prisión”.

2.3.6. Reincorporación

Para De Simone (2014, p. 70), “el Estado tiene derecho a ejercer sus poderes punitivos

para imponer a determinadas personas una forma de pensar sobre los supuestos. Énfasis

en el deseo del país de que los presos se reintegren a la sociedad después de cumplir sus

condenas”.

2.3.7. Resocialización

Según Martínez (2013, p.104), se “entiende como un proceso formativo mediante

el cual el individuo retoma los valores, costumbres y tradiciones de su entorno y

constituye el orden social” pionero de lo que se entiende como una nueva socialización

del delincuente: resocialización, que significa reformarlo y adoptar nuevos valores y

comportamientos”.
42

2.3.8. Trabajo penitenciario

Para Estrada (2017, p. 20), “el trabajo penitenciario es un eje fundamental para la

reinserción social de las personas privadas de su libertad, no solo está consagrado en

nuestra Constitución, sino que en diversos ámbitos locales e internacionales el gobierno

asume el compromiso de acercar la personas antes consideradas a una vida productiva”.

2.3.9. Tratamiento penitenciario

Según Estrada (2017, p. 60), “el tratamiento penitenciario no debe ser un tema

aislado y exclusivo de la prisión. Uno de los errores que se comete cuando separas cada

problema y los tratas individualmente sin considerar que cada uno de ellos es parte de un

todo”. que debe resolverse de manera integral”.


43

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General

El sistema penitenciario influye negativamente en la resocialización de los internos, en el

establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021

3.2. Hipótesis Específicas

3.2.1. El sistema penitenciario influye negativamente en la reeducación de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

3.2.2. El sistema penitenciario influye negativamente en la rehabilitación de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

3.2.3. El sistema penitenciario influye negativamente en la reinserción social de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

3.3. Variables

3.3.1. Identificación de variables

- Variable 1:

Sistema penitenciario.

- Variable 2:

Resocialización de los internos.

3.3.2. Operacionalización de las variables:


44

TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUME

VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL NTO

Variable Sistema Para García (2016), “se sugiere El sistema -Programas -Talleres laborales. Ordinal Escala de

independiente. penitenciario. un propósito relacionado con penitenciario es penitenciarios. Likert.


-Programas educativos.
uno de los extremos de la responsable de
-Asistencia psicológica.
política criminal garantizar que las
-Asistencia religiosa.
contemporánea, que busca personas privadas de

alterar las nociones clásicas de libertad por cualquier

castigo, como castigo e incluso motivo en diferentes

en ocasiones venganza, centros de

buscando la resocialización o la rehabilitación y

readaptación social. en términos reintegración tengan

de tres formas muy amplias de garantizadas las


-Cuidado de su
tratamiento: tratamiento en un instalaciones -Bienestar del reo.
bienestar físico.
entorno institucional, penitenciarias y gocen
-Cuidado de su
45

tratamiento en un entorno de todos los derechos bienestar psicológico.

semiinstitucional, tratamiento fundamentales excepto

fuera de una institución o la libertad.

Liberación” (página 49).


46

Variable Resocializaci "Es el resultado de cualquier Es el tratamiento que -Reeducación. -Cambio de valores y Ordinal Escala de
dependiente Likert
ón de los actividad, acción o conducta de brinda el equipo -Rehabilitación. de los criterios
internos. tratamiento penitenciario. El multidisciplinario -Reinserción educativos.
término 'resocialización' no se profesional en el centro social. -Respeto a las normas
especifica al no existir una penitenciario, para que de convivencia en el
definición normativa o teórica los internos se den establecimiento
clara y precisa de su alcance. cuenta de los delitos penitenciario.
Sin embargo, podemos que han cometido y -Retorno a la sociedad
entenderlo como prisión", conozcan el origen, respetando las normas
afirma la administración. un para que puedan recibir que la sociedad ha
servicio profesional dedicado a reeducación, establecido.
quien tiene las cualidades de un rehabilitación y
preso viola las normas de reintegración a la
convivencia social, y sociedad.
especialmente penales, y las
respeta. La resocialización es un
elemento fundamental dentro
del contexto de desarrollo de las
diferentes políticas
penitenciarias que se deben
adoptar para que los internos se
puedan rehabilitar y adaptarse a
la sociedad, cumpliendo
47

irrestrictamente todos los


factores de una real reinserción”
Blancas (2016, p. 11)
48

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

a) Método general:

Se empleó el método inductivo y deductivo. Según Dolorier (2008) este

método radica en un enfoque que parte de hechos específicos para llegar a

afirmaciones de alcance general, posibilitando el análisis de casos específicos

por medio de ellos se derivan conclusiones de naturaleza general. La

importancia de esto reside en su habilidad para respaldar la creación de

hipótesis, la exploración de leyes científicas y la ejecución de demostraciones.

En el caso del enfoque deductivo de Bazán, implica iniciar desde datos generales

considerados válidos para llegar a una conclusión específica. Por medio de este

método, los principios identificados se aplican a situaciones particulares,

estableciendo una conexión entre los juicios.

Sirvió para analizar cada variable de estudio, en conjunto con la

literatura existente, considerando fundamental haber analizado la

resocialización del interno, y también el sistema penitenciario del estado.

b) Métodos específicos:

- Método exegético:

Para Valderrama (2015) el método exegético consiste en analizar

detalladamente las normas jurídicas, desglosándolas artículo por artículo y, a su

vez, examinando cada palabra en busca del origen filológico de una determinada

norma, así como su objeto de estudio. Este enfoque implica la tarea de

desarrollar, describir y entender el significado que el legislador asignó a dichos

elementos.
49

Sirvió para interpretar el proceso de resocialización del interno, y del

sistema penitenciario, aspectos que se encuentran evidenciados y estudiado en

la norma respectiva.

 Método sistemático:

Según Valderrama (2015) el método sistemático plantea la idea que una

norma no representa simplemente un mandato independiente; por el contrario,

en consonancia con el sistema jurídico normativo, encaminado a una dirección

específica donde, junto con otras normas, está en vigencia.

Sirvió para poder interpretar de forma general cada elemento de la

variable y dimensión evidenciada, como aspecto esencial que se ha considerado

para su desarrollo.

 Método teleológico:

Para Carruitero (2014) este método busca interpretar la norma mediante

la consideración de su propósito final, explorando su espíritu, que constituye la

razón por la cual la norma fue incluida en el sistema jurídico.

Método que ha servido para poder haber analizado el conjunto de normas

vinculadas al sistema penitenciario y la resocialización.

4.2. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo básico, para Valderrama (2015) busca crear

nuevas teorías o ajustar las ya existentes para avanzar en los conocimientos

científicos o filosóficos. No se preocupa por aspectos prácticos y se centra en la

obtención de conocimiento puro mediante la recopilación de datos.

Por el hecho mismo de haber analizado teóricamente las variables de

estudio identificadas.

Asimismo, tiene un enfoque cuantitativo, que para Carruitero (2014) en

este tipo de investigaciones “se recogen y analizan datos cuantitativos sobre

variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos” (p. 192).


50

Por cuanto se ha utilizado un instrumento de recopilación de datos de

carácter cuantitativo, siendo este el cuestionario.

4.3. Nivel de investigación

De nivel explicativo, para Bernal (2019) se trata de una conexión causal,

cuyo propósito va más allá de simplemente describir o abordar un problema;

busca identificar las causas subyacentes de manera específica.

4.4. Diseño de investigación

El diseño utilizado en la presente investigación es de carácter no

experimental, para Kerlinger (1979) en el cual no es posible controlar

deliberadamente variables, así como tampoco asignar aleatoriamente a los

participantes o las situaciones. En esta investigación en particular, las variables

establecidas no han sido manipuladas intencionalmente y han sido examinadas

según se detalla en la literatura especializada.

4.5. Población y muestra

4.6.1. Población

La población está compuesta por 690 reclusos quienes se hallan

internados en el Establecimiento Penitenciario de Cochamarca, en Cerro

de Pasco.

4.6.2. Muestra

La muestra lo conforma 247 internos del Establecimiento

Penitenciario de Cochamarca, Cerro de Pasco; considerando para su

elección un criterio de accesibilidad, toda vez que no fue factible aplicar

el instrumento de recopilación de datos a todo el conjunto de la

población.

Se ha utilizado el método de muestreo no probabilístico por

conveniencia, que según Bernal (2010) se emplea para formar muestras


51

basándose en la facilidad de acceso, la disposición de las personas para

participar en la muestra, un periodo de tiempo específico, o cualquier

otra condición práctica relacionada con un elemento particular.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

En el presente estudio, se utilizó la técnica de investigación, siendo

la encuesta una de ellas. En tanto que la encuesta como técnica de

investigación es definida por Carrasco (2016) como aquella con la

capacidad de proporcionar soluciones a problemas, abordando aspectos

descriptivos como la relación entre variables. Esto se logra a través de la

recopilación sistemática de información, siguiendo un diseño

predefinido para garantizar la precisión de los datos obtenidos.

Instrumentos de recolección de datos

Para el instrumento se consideró la escala de Likert, para

Valderrama (2015) es una técnica de investigación de campo que

posibilita la medición de la opinión de un individuo acerca de un tema

mediante un cuestionario, el cual evalúa el nivel de acuerdo o desacuerdo

con cada pregunta. Normalmente se utilizan cinco niveles en este

proceso.

- Validez y confiabilidad del instrumento de investigación:

Cualquier herramienta de recopilación de datos debe cumplir con

dos condiciones fundamentales: confiabilidad y validez.

La confiabilidad de un medio de recopilación de datos se relaciona

con la consistencia de los resultados cuando se aplica de manera repetida

al mismo sujeto u objeto. Con el fin de evaluar este aspecto, se realizaron


52

pruebas piloto al instrumento de investigación desarrollado

En términos generales, la validez se refiere al nivel en que un

instrumento logra recopilar de manera efectiva los datos que busca

obtener. En este contexto, se ha empleado la valoración de Juicios de

Expertos, quienes examinaron, corrigieron y aprobaron el instrumento

de investigación.

Además, para comprobar la consistencia del instrumento

empleado, se llevó a cabo la aplicación del test de confiabilidad para

obtener el valor del Alfa de Cronbach.

En síntesis, de los casos procesados se observa el siguiente

resultado:

Resumen de procesamiento de casos

a. La eliminación por lista se basa


en todas las variables del
procedimiento.

De acuerdo con los datos analizados, se observa que el Alfa de Cronbach es

de:

36

En el cual, el valor obtenido en el coeficiente de Alfa de Cronbach fue de

0.967, al ser cercano a la unidad, indica una confiabilidad sustancial del


53

instrumento utilizado.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos y su análisis respectivo en este estudio, se optó

por el empelo del programa SPSS Versión 25. Este software se empleó para

expresar de manera estadística los datos recopilados a través del instrumento de

recolección de datos, que para el presente caso fue el cuestionario.

4.8. Aspectos éticos

Para este escenario, se examinaron los principios éticos establecidos por

medio del consentimiento informado firmado por abogados participantes en la

aplicación del cuestionario como instrumentos de recolección de datos. Se

destacó la importancia de preservar la confidencialidad de la información de los

participantes, así como de respetar su privacidad y anonimato.


54

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.2. Presentación de resultados

En el presente acápite se presentan los resultados a los que se han arribado

producto de la aplicación del instrumento de investigación en la muestra

seleccionada:

- Ítem Nro. 01:

¿El establecimiento penitenciario te brinda enseñanza en zapatería, artesanía y carpintería?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Totalmente de acuerdo 35 14,2 14,2 14,2
De acuerdo 50 20,2 20,2 34,4
Ni de acuerdo, ni en 42 17,0 17,0 51,4
desacuerdo
En desacuerdo 62 25,1 25,1 76,5
Totalmente en desacuerdo 58 23,5 23,5 100,0
Total 247 100,0 100,0
55

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 1

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto que el establecimiento penitenciario brinda enseñanza en carpintería,

artesanía y zapatería un 14,17% considera que totalmente de acuerdo, un 20,24%,

considera que, de acuerdo, un 17,00% considera que ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, un 25,10% considera que, en desacuerdo, un 23,48% considera que

totalmente en desacuerdo.

- Ítem Nro. 02:

¿Cuenta el establecimiento penitenciario con talleres implementados (equipos,


herramientas, motores, etc.)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 75 30,4 30,4 30,4
En desacuerdo 53 21,5 21,5 51,8
Ni de acuerdo, ni en 8 3,2 3,2 55,1
desacuerdo
De acuerdo 64 25,9 25,9 81,0
Totalmente de acuerdo 47 19,0 19,0 100,0
Total 247 100,0 100,0
56

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS.

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 2

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto que cuenta el establecimiento penitenciario con talleres

implementados (equipos, herramientas, motores, etc., el 30,36% considera que

totalmente en desacuerdo, un 21,46% considera que, en desacuerdo, un 3,24%

considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 25,91% considera que, de

acuerdo, un 19,03% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 03:

¿Considera que el oficio o actividad que desarrolla al interior del


establecimiento penitenciario le genera ingresos económicos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 82 33,2 33,2 33,2
En desacuerdo 100 40,5 40,5 73,7
Ni de acuerdo, ni en 18 7,3 7,3 81,0
desacuerdo
De acuerdo 46 18,6 18,6 99,6
Totalmente de acuerdo 1 ,4 ,4 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS


57

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 3

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto que considera que el oficio o actividad que desarrolla al interior del

establecimiento penitenciario le genera ingresos económicos, un 33,20% considera

que totalmente en desacuerdo, un 40,49% considera que en desacuerdo , un 7,29%

considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 18,62% considera que de

acuerdo, un 0,40% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 04:

¿Ha participado de algún curso taller de capacitación para el trabajo?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 129 52,2 52,2 52,2
En desacuerdo 56 22,7 22,7 74,9
Ni de acuerdo, ni en 10 4,0 4,0 78,9
desacuerdo
De acuerdo 49 19,8 19,8 98,8
Totalmente de acuerdo 3 1,2 1,2 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 4

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se


58

tiene respecto que Ha participado de algún curso taller de capacitación para el

trabajo, un 52,23% considera que totalmente en desacuerdo, un 22,67% considera

que, en desacuerdo, un 4,05% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un

19,54% considera que, de acuerdo, un 1,21% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 05.

¿Desarrolla alguna habilidad artesanal (coser, tejer, tallar, etc.)?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 88 35,6 35,6 35,6
En desacuerdo 89 36,0 36,0 71,7
Ni de acuerdo, ni en 5 2,0 2,0 73,7
desacuerdo
De acuerdo 54 21,9 21,9 95,5
Totalmente de acuerdo 11 4,5 4,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Ítem Nro. 05:

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 5

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto que Desarrolla alguna habilidad artesanal (coser, tejer, tallar, etc., un

35,63% considera que totalmente en desacuerdo, un 36,03% considera que, en


59

desacuerdo, un 2,02% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 21,86%

considera que de acuerdo, un 4,45% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 06:

¿Te has matriculado en alguna oportunidad en el CEBA (Centro de Educación Básica


Alternativa) o CETPRO (Centro de Educación Técnica Productiva) del establecimiento
penitenciario?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 79 32,0 32,0 32,0
En desacuerdo 111 44,9 44,9 76,9
Ni de acuerdo, ni en 6 2,4 2,4 79,4
desacuerdo
De acuerdo 39 15,8 15,8 95,1
Totalmente de acuerdo 12 4,9 4,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 6

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto que Te has matriculado en alguna oportunidad en el CEBA (Centro

de Educación Básica Alternativa) o CETPRO (Centro de Educación Técnica

Productiva) del establecimiento penitenciario, el 31,98% considera que totalmente


60

en desacuerdo, un 44,94% considera que en desacuerdo, un 2,43% considera que

ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 15,79% considera que de acuerdo, un 4,86%

considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 07.

¿Participaste de alguna charla técnica al interior del establecimiento


penitenciario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 132 53,4 53,4 53,4
En desacuerdo 33 13,4 13,4 66,8
Ni de acuerdo, ni en 13 5,3 5,3 72,1
desacuerdo
De acuerdo 58 23,5 23,5 95,5
Totalmente de acuerdo 11 4,5 4,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 7

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si participó de alguna charla técnica al interior del establecimiento

penitenciario, un 53,44% considera que totalmente en desacuerdo, un 13,36%

considera que, en desacuerdo, un 5.26% considera que ni de acuerdo, ni en


61

desacuerdo, un 23,48% considera que, de acuerdo, un 4,45% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 08:

¿El CEBA y CETPRO cuenta con buenos profesores para la enseñanza?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 20 8,1 8,1 8,1
En desacuerdo 120 48,6 48,6 56,7
Ni de acuerdo, ni en 10 4,0 4,0 60,7
desacuerdo
De acuerdo 87 35,2 35,2 96,0
Totalmente de acuerdo 10 4,0 4,0 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 8

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si El CEBA y CETPRO cuenta con buenos profesores para la

enseñanza, un 8,10% considera que totalmente en desacuerdo, un 48,58% considera

que, en desacuerdo, un 4,05% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, el

35,22% considera que de acuerdo, un 4,05% considera que totalmente de acuerdo.


62

- Ítem Nro. 09:

¿El establecimiento penitenciario cuenta con buenos profesores para la


enseñanza de carpintería, zapatería y artesanía?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 56 22,7 22,7 22,7
En desacuerdo 82 33,2 33,2 55,9
Ni de acuerdo, ni en 29 11,7 11,7 67,6
desacuerdo
De acuerdo 74 30,0 30,0 97,6
Totalmente de acuerdo 6 2,4 2,4 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 9

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si el establecimiento penitenciario cuenta con buenos profesores para

la enseñanza de carpintería, zapatería y artesanía, un 22,67% considera que

totalmente en desacuerdo, un 33,20% considera que, en desacuerdo, un 11,74%

considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 29,96% considera que de

acuerdo, un 2,43% considera que totalmente de acuerdo.


63

- Ítem Nro 10:

¿Visitas el área de estudio que existe en el establecimiento penitenciario


(biblioteca y otros)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 33 13,4 13,4 13,4
En desacuerdo 73 29,6 29,6 42,9
Ni de acuerdo , ni en 38 15,4 15,4 58,3
desacuerdo
De acuerdo 70 28,3 28,3 86,6
Totalmente de acuerdo 33 13,4 13,4 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 10

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si visitan el área de estudio que existe en el establecimiento

penitenciario (biblioteca y otros, un 13,36% considera que totalmente en desacuerdo,

un 29,55% considera que, en desacuerdo, un 15,38% considera que ni de acuerdo, ni

en desacuerdo, un 28,34% considera que de acuerdo, un 13,36% considera que

totalmente de acuerdo.
64

- Ítem Nro. 11:

¿Te brinda material de estudio el establecimiento penitenciario (cuadernos, lápiz,


lapiceros, etc.)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 32 13,0 13,0 13,0
En desacuerdo 64 25,9 25,9 38,9
Ni de acuerdo , ni en 25 10,1 10,1 49,0
desacuerdo
De acuerdo 101 40,9 40,9 89,9
Totalmente de acuerdo 25 10,1 10,1 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 11

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si se le brinda material de estudio el establecimiento penitenciario

(cuadernos, lápiz, lapiceros, etc., un 12.96% considera que totalmente en

desacuerdo, un 25,91% considera que en desacuerdo, un 10,12% considera que en

desacuerdo, un 40,89% considera que de acuerdo, un 10,12% considera que

totalmente de acuerdo
65

- Ítem Nro. 12:

¿Asiste Ud. al tópico del establecimiento penitenciario?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 36 14,6 14,6 14,6
En desacuerdo 87 35,2 35,2 49,8
Ni de acuerdo, ni en 29 11,7 11,7 61,5
desacuerdo
De acuerdo 88 35,6 35,6 97,2
Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 12

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si asiste al tópico del establecimiento penitenciario, un 14,57%

considera que totalmente en desacuerdo, un 35,22% considera que ni de acuerdo,

ni en desacuerdo, un 35,63% considera que, de acuerdo, un 2.83% considera que

totalmente de acuerdo.
66

- Ítem Nro. 13:

¿Requirió en alguna oportunidad la atención de un médico?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 38 15,4 15,4 15,4
En desacuerdo 55 22,3 22,3 37,7
Ni de acuerdo , ni en 43 17,4 17,4 55,1
desacuerdo
De acuerdo 61 24,7 24,7 79,8
Totalmente de acuerdo 50 20,2 20,2 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 13

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si requirió en alguna oportunidad la atención de un médico, el

15,38% considera que totalmente en desacuerdo, un 22,27% considera que en

desacuerdo, un 17,41% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 24,70%

considera que de acuerdo, un 20,24% considera que totalmente de acuerdo.


67

- Ítem Nro. 14:

¿Requeriste en alguna oportunidad algún medicamento no existente en el


tópico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 27 10,9 10,9 10,9
En desacuerdo 39 15,8 15,8 26,7
Ni de acuerdo, ni en 23 9,3 9,3 36,0
desacuerdo
De acuerdo 130 52,6 52,6 88,7
Totalmente de acuerdo 28 11,3 11,3 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 14

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si requirió en alguna oportunidad algún medicamento no existente en

el tópico, un 10,93% considera que totalmente en desacuerdo, un 15,79% considera

que en desacuerdo, un 9,31% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, el

52,63% considera que de acuerdo, un 11,34% considera que totalmente de acuerdo.


68

- Ítem Nro. 15:

¿Participas de las campañas médicas en el establecimiento penitenciario?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 35 14,2 14,2 14,2
En desacuerdo 78 31,6 31,6 45,7
Ni de acuerdo, ni en 42 17,0 17,0 62,8
desacuerdo
De acuerdo 83 33,6 33,6 96,4
Totalmente de acuerdo 9 3,6 3,6 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 15

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si participa de las campañas médicas en el establecimiento

penitenciario, un 14,17% considera que totalmente en desacuerdo, un 31,58%

considera que en desacuerdo, un 17,00% considera que ni de acuerdo, ni en

descuerdo, un 33,60% considera que de acuerdo, un 3,64% considera que

totalmente de acuerdo.
69

- Ítem Nro. 16:

¿Considera que existe una prevención de enfermedades a los internos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 25 10,1 10,1 10,1
En desacuerdo 36 14,6 14,6 24,7
Ni de acuerdo, ni en 52 21,1 21,1 45,7
desacuerdo
De acuerdo 71 28,7 28,7 74,5
Totalmente de acuerdo 63 25,5 25,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 16

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si considera que existe una prevención de enfermedades a los

internos, un 10,12% considera que totalmente en desacuerdo, un 14,57% considera

que, en desacuerdo, un 21,05% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un

28,74% considera que de acuerdo, un 25,51% considera que totalmente de acuerdo.


70

- Ítem Nro. 17:

¿Recibe Ud. asistencia psicológica?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 24 9,7 9,7 9,7
En desacuerdo 36 14,6 14,6 24,3
Ni de acuerdo, ni en 24 9,7 9,7 34,0
desacuerdo
De acuerdo 131 53,0 53,0 87,0
Totalmente de acuerdo 32 13,0 13,0 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 17

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si recibe asistencia psicológica, un 9,72% considera que totalmente

en desacuerdo, un 14,57% considera que en desacuerdo, un 9,72% considera que

ni de acuerdo, ni en desacuerdo, el 53,04% considera que de acuerdo, el 12,96%


71

considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 18:

¿El Instituto Penitenciario te ofrece talleres para mejorar tu personalidad?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 24 9,7 9,7 9,7
En desacuerdo 81 32,8 32,8 42,5
Ni de acuerdo , ni en 44 17,8 17,8 60,3
desacuerdo
De acuerdo 81 32,8 32,8 93,1
Totalmente de acuerdo 17 6,9 6,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 18

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si el Instituto Penitenciario te ofrece talleres para mejorar tu

personalidad, un 9,72% considera que totalmente en desacuerdo, un 32,79%

considera que en desacuerdo, un 17,81% considera que ni de acuerdo, ni en


72

desacuerdo, un 32,79$ considera que de acuerdo, un 6,88% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 19:

¿Desearías cambiar tu forma de conducta al salir del establecimiento?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 29 11,7 11,7 11,7
En desacuerdo 44 17,8 17,8 29,6
Ni de acuerdo, ni en 52 21,1 21,1 50,6
desacuerdo
De acuerdo 63 25,5 25,5 76,1
Totalmente de acuerdo 59 23,9 23,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 19

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos , se

tiene respecto si desearía cambiar tu forma de conducta al salir del establecimiento,

un 11,74% considera que totalmente en desacuerdo, un 17,81% considera que en

desacuerdo, un 21,05% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 25,51%


73

considera que de acuerdo, un 23,89% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 20:

¿Practicas la honestidad, respeto y solidaridad con tus compañeros?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 27 10,9 10,9 10,9
En desacuerdo 31 12,6 12,6 23,5
Ni de acuerdo, ni en 30 12,1 12,1 35,6
desacuerdo
De acuerdo 135 54,7 54,7 90,3
Totalmente de acuerdo 24 9,7 9,7 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 20

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si practica la honestidad, respeto y solidaridad con tus compañeros,

un 10,93% considera que totalmente en desacuerdo, un 12,55% considera que en


74

desacuerdo, un 12,15% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 54,66%

considera que de acuerdo, un 9,72% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 21:

¿En algunos casos actuaste con honestidad frente a diversos hechos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 28 11,3 11,3 11,3
En desacuerdo 69 27,9 27,9 39,3
Ni de acuerdo, ni en 50 20,2 20,2 59,5
desacuerdo
De acuerdo 89 36,0 36,0 95,5
Totalmente de acuerdo 11 4,5 4,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 21

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si en algunos casos actuaste con honestidad frente a diversos hechos,

un 11,34% considera que totalmente en desacuerdo, un 27,94% considera que en


75

desacuerdo, un 20,24% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 36,03%

considera que de acuerdo, un 4,45% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 22:

¿Existen normas de convivencia al interior del establecimiento penitenciario?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 35 14,2 14,2 14,2
En desacuerdo 32 13,0 13,0 27,1
Ni de acuerdo, ni en 58 23,5 23,5 50,6
desacuerdo
De acuerdo 64 25,9 25,9 76,5
Totalmente de acuerdo 58 23,5 23,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS.

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 22

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si existen normas de convivencia al interior del establecimiento

penitenciario, un 14,17% considera que totalmente en desacuerdo, un 12,96%


76

considera que en desacuerdo, un 23,48% considera que ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, un 25,91% considera que de acuerdo, un 23,48% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 23:

¿Practicas las normas de convivencia al interior del establecimiento


penitenciario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 46 18,6 18,6 18,6
En desacuerdo 26 10,5 10,5 29,1
Ni de acuerdo, ni en 28 11,3 11,3 40,5
desacuerdo
De acuerdo 121 49,0 49,0 89,5
Totalmente de acuerdo 26 10,5 10,5 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 23

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si practica las normas de convivencia al interior del establecimiento

penitenciario, un 18,62% considera que totalmente en desacuerdo, un 10,53%

considera que en desacuerdo, un 11,34% considera que ni de acuerdo, ni en


77

desacuerdo, un 48,99% considera que de acuerdo, un 10,53% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 24:

¿Te sientes identificado con los problemas de algún interno?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 48 19,4 19,4 19,4
En desacuerdo 74 30,0 30,0 49,4
Ni de acuerdo, ni en 53 21,5 21,5 70,9
desacuerdo
De acuerdo 66 26,7 26,7 97,6
Totalmente de acuerdo 6 2,4 2,4 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 24

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si se siente identificado con los problemas de algún interno, un

19,43% considera que totalmente en desacuerdo, un 29,96% considera que en

desacuerdo, un 21,46% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 26,72%

considera que de acuerdo, un 2,43% considera que totalmente de acuerdo.


78

- Ítem Nro. 25:

¿Crees que al salir del establecimiento penitenciario actuaras con justicia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 50 20,2 20,2 20,2
En desacuerdo 27 10,9 10,9 31,2
Ni de acuerdo , ni en 53 21,5 21,5 52,6
desacuerdo
De acuerdo 53 21,5 21,5 74,1
Totalmente de acuerdo 64 25,9 25,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 25

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si cree que al salir del establecimiento penitenciario actuaras con

justicia, un 20,24% considera que totalmente en desacuerdo, un 10,93% considera

que en desacuerdo, un 21,46% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un


79

21,46% considera que de acuerdo, un 25,91% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 26:

¿Crees que te has rehabilitado durante tu permanencia en el establecimiento


penitenciario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 44 17,8 17,8 17,8
En desacuerdo 9 3,6 3,6 21,5
Ni de acuerdo, ni en 37 15,0 15,0 36,4
desacuerdo
De acuerdo 127 51,4 51,4 87,9
Totalmente de acuerdo 30 12,1 12,1 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 26

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si cree si se ha rehabilitado durante tu permanencia en el

establecimiento penitenciario, un 17,81% considera que totalmente en desacuerdo,

un 3,64% considera que en desacuerdo, un 14,96% considera que ni de acuerdo, ni


80

en desacuerdo, un 51,42% considera que de acuerdo, un 12,15% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 27:

¿Te parece que has mejorado en tu trabajo de carpintería, zapatería y artesanía?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 23 9,3 9,3 9,3
En desacuerdo 70 28,3 28,3 37,7
Ni de acuerdo, ni en 55 22,3 22,3 59,9
desacuerdo
De acuerdo 82 33,2 33,2 93,1
Totalmente de acuerdo 17 6,9 6,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 27

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si le parece que ha mejorado en su trabajo de carpintería, zapatería y

artesanía, un 9,31% considera que totalmente en desacuerdo, un 28,34% considera

que en desacuerdo, un 22,27% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un

33,20% considera que de acuerdo, un 6,88% considera que totalmente de acuerdo.


81

- Ítem Nro. 28:

¿Desarrollas alguna actividad artística en el establecimiento penitenciario?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 31 12,6 12,6 12,6
En desacuerdo 32 13,0 13,0 25,5
Ni de acuerdo, ni en 49 19,8 19,8 45,3
desacuerdo
De acuerdo 66 26,7 26,7 72,1
Totalmente de acuerdo 69 27,9 27,9 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 28

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si desarrolla alguna actividad artística en el establecimiento

penitenciario, un 12,55% considera que totalmente en desacuerdo, un 12,96%


82

considera que en desacuerdo, un 19,84% considera que ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, un 26,72% considera que de acuerdo, un 27,94% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 29:

¿Consideras que has adquirido el hábito a la lectura durante tu permanencia en


el recinto penitenciario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 41 16,6 16,6 16,6
En desacuerdo 32 13,0 13,0 29,6
Ni de acuerdo, ni en 28 11,3 11,3 40,9
desacuerdo
De acuerdo 115 46,6 46,6 87,4
Totalmente de acuerdo 31 12,6 12,6 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 29

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si considera que ha adquirido el hábito a la lectura durante tu

permanencia en el recinto penitenciario, un 16,60% considera que totalmente en

desacuerdo, un 16,60% considera que totalmente en desacuerdo, un 12,96%

considera que en desacuerdo, un 11,34% considera que ni de acuerdo, ni en


83

desacuerdo, un 46,56% considera que de acuerdo, un 12,55% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 30:

¿Percibes que el respeto de las normas establecidas en el establecimiento


penitenciario beneficia al cumplimiento de la pena impuesta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 45 18,2 18,2 18,2
En desacuerdo 72 29,1 29,1 47,4
Ni de acuerdo, ni en 57 23,1 23,1 70,4
desacuerdo
De acuerdo 68 27,5 27,5 98,0
Totalmente de acuerdo 5 2,0 2,0 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 30

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si percibe que el respeto de las normas establecidas en el

establecimiento penitenciario beneficia al cumplimiento de la pena impuesta, el

18,22% considera que totalmente en desacuerdo, un 29,15% considera que en


84

desacuerdo, un 23,08% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 27,53%

considera que de acuerdo, un 2,02% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 31:

¿Cumplen las normas de convivencia en el establecimiento penitenciario?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 33 13,4 13,4 13,4
En desacuerdo 36 14,6 14,6 27,9
Ni de acuerdo, ni en 53 21,5 21,5 49,4
desacuerdo
De acuerdo 68 27,5 27,5 76,9
Totalmente de acuerdo 57 23,1 23,1 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: Determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 31

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si cumplen las normas de convivencia en el establecimiento

penitenciario, un 13,36% considera que totalmente en desacuerdo, un 14,57%


85

considera que en desacuerdo, un 21,46% considera que ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, un 27,53% considera que de acuerdo, un 23,08% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 32:

¿Los servidores penitenciarios te ayudan en tu rehabilitación?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 31 12,6 12,6 12,6
En desacuerdo 26 10,5 10,5 23,1
Ni de acuerdo, ni en 24 9,7 9,7 32,8
desacuerdo
De acuerdo 125 50,6 50,6 83,4
Totalmente de acuerdo 41 16,6 16,6 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 32

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si los servidores penitenciarios te ayudan en tu rehabilitación, un

12,55% considera que totalmente en desacuerdo, un 10,53% considera que en


86

desacuerdo, un 9,72% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 50,61%

considera que de acuerdo, un 16,60% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 33:

¿Consideras que tu rehabilitación beneficiará a tu familia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 31 12,6 12,6 12,6
En desacuerdo 76 30,8 30,8 43,3
Ni de acuerdo, ni en 48 19,4 19,4 62,8
desacuerdo
De acuerdo 67 27,1 27,1 89,9
Totalmente de acuerdo 25 10,1 10,1 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 33

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si considera si su rehabilitación beneficiará a su familia, un 12,55%


87

considera que totalmente en desacuerdo, un 30,77% considera que en desacuerdo,

un 19,43% considera que ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 27,13% considera que

de acuerdo, un 10,12% considera que totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 34:

¿Durante tu permanencia en el recinto penitenciario aprendiste a valorar tu


libertad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 27 10,9 10,9 10,9
En desacuerdo 23 9,3 9,3 20,2
Ni de acuerdo, ni en 63 25,5 25,5 45,7
desacuerdo
De acuerdo 72 29,1 29,1 74,9
Totalmente de acuerdo 62 25,1 25,1 100,0
Total 247 100,0 100,0

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 34

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto si durante su permanencia en el recinto penitenciario aprendiste a

valorar tu libertad, un 10,93% considera que totalmente en desacuerdo, un 9,31%

considera que en desacuerdo, un 25,51% considera que ni de acuerdo, ni en


88

desacuerdo, un 29,15% considera que de acuerdo, un 25,10% considera que

totalmente de acuerdo.

- Ítem Nro. 35

¿Qué condición procesal tiene usted?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Procesado 114 113.62 113.62 114
Interno con prisión 82 81.55 81.55 82
preventiva
Sentenciado 51 51.87 51.87 51
Total 247 100,0 100,0

¿Qué condición procesal tiene usted?

Procesado
21%

Interno con prisión


preventiva
46%
Sentenciado
33%

FUENTE: determinado por el sistema SPSS

Interpretación: De los datos recopilados, como se muestra en la Figura y Tabla 35

de las 247 personas a quienes se aplicó el instrumento de recopilacion de datos, se

tiene respecto, que un 46% manifiesta encontrarse en la condición de procesado, en

tanto un 33% señala que cuenta con una medida de prisión preventiva, y también

un 21% afirma que sí cuenta con una sentencia; aspecto que da cuenta que la mayor

parte de internos no tiene en su haber una sentencia condenatoria sino más bien la

mayor parte se encuentra en una condición jurídica de procesados, es decir, de

personas que vienen siendo investigadas por un determinado delito.


89

- Ítem Nro. 36:

¿Por qué delito se encuentra en prisión?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Delito de robo 83 33,6 33,6 33,6
Delito de hurto 115 46,6 46,6 80,2
Delito de violación sexual 30 12,1 12,1 92,3
Delito de corrupción 9 3,6 3,6 96,0
Delito de lesiones 10 4,0 4,0 100,0
Total 247 100,0 100,0
90

Interpretación: De acuerdo con la Figura y Tabla 36 de lo recogido de las 247 personas a quienes

se aplicó el instrumento de recopilación de datos, respecto por qué delito se encuentra en prisión,

un 33,60% considera que delito de robo, un 46,56% considera que delito de hurto, un 12,15%

considera que delito de violación sexual, un 3,64% considera que delito de corrupción, un 4,05%

considera que delito de lesiones.

5.2. Contrastación de hipótesis

5.2.1. Contrastación de hipótesis general

- Supuestos:

Ha: El sistema penitenciario influye negativamente en la resocialización de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

- Ho0: El sistema penitenciario influye positivamente en la resocialización de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.


91

- Resumen de datos procesados:

Considera que el cumplimiento de las reglas de conducta determinadas en el establecimiento

penitenciario, conjuntamente con el hecho de cumplir la pena impuesta, le permite reinsertarse a la

sociedad adecuadamente.

N observado N esperada Residuo

Totalmente en desacuerdo 18 49,4 -31,4

En desacuerdo 159 49,4 109,6

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 27 49,4 -22,4

De acuerdo 32 49,4 -17,4

Totalmente de acuerdo 11 49,4 -38,4

Total 247

- Resultado de prueba Chi cuadrado:

Estadísticos de prueba
Considera que el cumplimiento de las reglas de conducta determinadas en el establecimiento
penitenciario, conjuntamente con el hecho de cumplir la pena impuesta, le permite reinsertarse a la
sociedad adecuadamente.
Chi-cuadrado 309, 255a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.

1) Si p valor (Sig.) < 0.05(5%) se rechaza Ho y se acepta Ha, si existe correlación

2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación

A partir de la información recopilada, el valor de chi cuadrado obtenido es de 309, 255a,

el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;

de modo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

CONCLUSIÓN: Hay pruebas estadísticas suficientes para respaldar la hipótesis

alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario

tiene un impacto negativo en la reintegración social de los reclusos en la prisión de


92

Cochamarca, durante el año 2021.

5.2.2. Contrastación de hipótesis especifica 1

- Supuestos:

- Ha1: - El sistema penitenciario influye negativamente en la reeducación de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021.

- Ho1: - El sistema penitenciario influye positivamente en la reeducación de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021.

- Resumen de datos procesados:

Considera que el establecimiento penitenciario brinda programas educativos adecuados.

N observado N esperada Residuo

Totalmente en desacuerdo 19 49,4 -30,4

En desacuerdo 127 49,4 77,6

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 28 49,4 -21,4

De acuerdo 42 49,4 -7,4

Totalmente de acuerdo 31 49,4 -18,4

Total 247

- Resultado de prueba Chi cuadrado

Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario brinda programas educativos adecuados.
Chi-cuadrado 157, 838a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.

1) Si p valor (Sig.) < 0.05(5%) se rechaza Ho y se acepta Ha, si existe correlación

2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación

A partir de la información recopilada, el valor de chi cuadrado obtenido es de 309, 255a,

el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;
93

de modo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

CONCLUSIÓN: Hay pruebas estadísticas suficientes para respaldar la hipótesis

alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario

tiene un impacto negativo en la reintegración social de los reclusos en la prisión de

Cochamarca, Cerro de Pasco, durante el año 2021

5.2.3. Contrastación de hipótesis especifica 2

Supuestos:

Ha2: El sistema penitenciario influye negativamente en la rehabilitación de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

Ho2: El sistema penitenciario influye positivamente en la rehabilitación de los internos,

en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021,

Resumen de datos procesados:


Considera que el establecimiento penitenciario en donde se encuentra recluido es un
ambiente propicio para practicar como valor la honestidad.
N observado N esperada Residuo
Totalmente en desacuerdo 180 49,4 130,6
En desacuerdo 25 49,4 -24,4
Ni de acuerdo, ni en 11 49,4 -38,4
desacuerdo
De acuerdo 20 49,4 -29,4
Totalmente de acuerdo 11 49,4 -38,4
Total 247
}

- Resultado de prueba Chi cuadrado

Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario en donde se encuentra recluido es un ambiente
propicio para
practicar como valor la honestidad.
Chi-cuadrado 434, 518a
gl 4
94

Sig. asintótica ,000


a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.

1) Si p valor (Sig.) < 0.05(5%) se rechaza Ho y se acepta Ha, si existe correlación

2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, no existe correlación

A partir de la información recopilada, el valor de chi cuadrado obtenido es de 309,

255a, el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe

correlación; de modo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis

alternativa Ha.

CONCLUSIÓN: Hay pruebas estadísticas suficientes para respaldar la hipótesis

alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario

tiene un impacto negativo en la reintegración social de los reclusos en la prisión de

Cochamarca, Cerro de Pasco, durante el año 2021

5.2.3. Contrastación de hipótesis especifica 3

Supuestos:

Ha3 El sistema penitenciario influye negativamente en la reinserción social de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021.

Ho3: El sistema penitenciario no influye negativamente en la reinserción social de los

internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021.

- Resumen de datos procesados:

Considera que el establecimiento penitenciario brinda talleres laborales como carpintería,


zapatería y artesanía, en forma adecuada
N observado N esperada Residuo
Totalmente en desacuerdo 19 49,4 -30,4
En desacuerdo 148 49,4 98,6
Ni de acuerdo, ni en 30 49,4 -19,4
desacuerdo
De acuerdo 20 49,4 -29,4
Totalmente de acuerdo 30 49,4 -19,4
Total 247
95

Resultado de prueba Chi cuadrado:

Estadísticos de prueba
Considera que el establecimiento penitenciario brinda talleres laborales como carpintería, zapatería y
artesanía, en forma adecuada
Chi-cuadrado 248, 243a
gl 4
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 49,4.

1) Si p valor (Sig.) < 0.05(5%) se rechaza Ho y se acepta Ha, si existe correlación

2) Si p valor (Sig.) > 0.05 (5%) rechaza Ha y se acepta Ho, , no existe correlación

A partir de la información recopilada, el valor de chi cuadrado obtenido es de 309, 255a,

el p valor (Sig.) = a 0.000 < 0.050(5%), por lo tanto, se determina que existe correlación;

de modo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

CONCLUSIÓN: Hay pruebas estadísticas suficientes para respaldar la hipótesis

alternativa (Ha) y refutar la hipótesis nula (Ho), indicando que el sistema penitenciario

tiene un impacto negativo en la reintegración social de los reclusos en la prisión de

Cochamarca, Cerro de Pasco, durante el año 2021.

5.3. Discusión de resultados

En primer lugar, se discutirán los resultados obtenidos con los establecidos por los

autores citados en los antecedentes del estudio:

Así, la tesis de (Chaiña, 2018) titulada: “Realidad penitenciaria y derechos

humanos de los reclusos del Penal de Chalapalca”, plantea que los factores de salud,

trabajo e infraestructura de la realidad penitenciaria influyen decisivamente en las

violaciones a los derechos humanos. Derechos humanos de los reclusos del Penal de

Chalapalca, todo individuo privado de su libertad tiene los mismos derechos que los

demás, excepto los afectados por leyes y sentencias (Artículo 63 del Código Penal). La

prohibición de infringir los derechos humanos de los reclusos no se limita únicamente a


96

evitar tratos inhumanos, degradantes o abusos físicos o mentales directos, sino que abarca

todas las condiciones en el ámbito carcelario.

Esto concuerda con lo expresado anteriormente acerca del derecho de toda persona

privada de libertad a recibir un trato humano y con pleno respeto a su dignidad intrínseca,

a sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a la integridad personal, así

como a sus garantías esenciales, siendo el acceso a la justicia crucial para la protección

de sus derechos y libertades.

Esta pandemia del COVID-19 ha generado la preocupación en los organismos

internacionales sobre derechos humanos, como, por ejemplo, la organización mundial

contra la tortura, la reforma penal internacional, el subcomité de prevención de la tortura

de la ONU, la propia organización mundial de la salud y finalmente el 10 de abril del

2020 a través de la resolución 1-2020, denominada pandemia y derechos humanos en las

américas, la Corte Interamericana de derechos humanos ha dispuesto a sus estados

miembros entre ellos obviamente nuestro país, determinadas recomendaciones que estos

deben adoptar para la atención y contención del coronavirus en los distintos países, estas

medidas deben tener como centro el pleno respeto de los derechos

También citamos a (Quispey Huaman, 2018) titulado “Sistema penitenciario y

resocialización carcelaria por género en el Institución Penal San Francisco de Assis-

Puerto Maldonado, 2017-2018” en el que afirma: “A partir de la mirada a los datos

obtenidos por el Centro de Prisiones, observamos cinco cárceles aparentemente

identificadas donde se dice que los delincuentes o delincuentes se reintegrarán a la

sociedad si se les brinda una adecuada rehabilitación a través de diferentes medios:

actividades productivas, educativas, sociales y culturales que generen empleos dignos y

satisfagan sus necesidades básicas”.

Consistente con nuestros puntos de vista, demuestra la necesidad de agilizar el

acceso al sistema penitenciario, aumentar la cobertura y la calidad del trato diferenciado

de la población penitenciaria de sistema cerrado y abierto, y promover la intervención, la


97

reintegración de la población sancionada ha alcanzado su punto máximo.

Otra encuesta relacionada (Palacios, 2017) en su trabajo titulado “Resocialización

del Penal de Mujeres de Surana durante 2010-2017” señala: “A pesar de los esfuerzos

decididos de la campaña legislativa, pero mientras no se han logrado las características

de supervisión del sistema penitenciario peruano, los objetivos de sentencia no se han

cumplido. El Penal de Mujeres de Surana no cuenta con los elementos necesarios para el

adecuado tratamiento de las privadas de libertad, tales como: trabajo, educación y salud,

aunque sí existe el principio de respeto a la dignidad humana y legislación fundacional;

el fin "El objetivo de la justicia penal es la resocialización de las mujeres delincuentes.

Si nos enfrentamos a la realidad de las prisiones, vemos un panorama diferente".

Lo anterior va en línea con lo que hemos dicho, que la actualización de la política

penitenciaria constituye una deuda pendiente del Estado peruano, al ser este año el

período en que la política está vigente, para facilitar la cohesión del sector estatal y del

sistema judicial. para lograrlo como Estado democrático de derecho debemos garantizar

a la población desposeída una población libre.

La resocialización es un elemento fundamental dentro del contexto de desarrollo

de las diferentes políticas penitenciarias que se deben adoptar para que los internos se

puedan rehabilitar y adaptarse a la sociedad, cumpliendo irrestrictamente todos los

factores de una real reinserción.

Un aspecto consistente con lo que hemos señalado es que el Estado peruano aún

necesita urgentemente mecanismos que permitan que las cárceles estén menos hacinadas

en respuesta al daño altamente negativo que la propagación del virus está causando en

las cárceles, no sólo a los desfavorecidos. Prisiones de libertad y servidores, pero también

para toda la sociedad.

Ahora bien, desde un análisis canónico, podemos señalar lo siguiente:

A nivel constitucional, se considera claramente que el objetivo principal de las

prisiones es la reintegración de los presos a la sociedad, y la reintegración de los presos


98

a la sociedad mediante el tratamiento. Para ello, todo el personal, desde administradores

hasta médicos y psicólogos, juega un papel importante en la preparación de los presos

para su resocialización, además de considerar su elegibilidad como candidatos a la

libertad semilibre o condicional.

Como ideal, como se indicó anteriormente, requiere que consideremos

cuidadosamente si es posible en la situación actual que los sujetos sean verdaderamente

resocializados y empoderados adecuadamente por los ejecutores.

Convenientemente, el gobierno, como sujeto del "ius puniendi" (derecho a

castigar), se compromete a tomar las medidas más adecuadas para que el preso o reclusa

cumpla no sólo una sanción por ellos, sino que también debe proporcionarle un trabajo

genuinamente productivo que le puede ayudar a rehabilitar a Social; si se cumple el

propósito de la pena, se cumple, para que cuando el preso salga de prisión pueda

encontrar un trabajo honesto y pueda crear una fuente de ingresos para él y quienes de él

dependen.

En este sentido, la concepción de resocialización es inadecuada en nuestra

legislación, es decir, se limita el verdadero significado de un programa de tratamiento

completo, cuyo objetivo es la resocialización de los presos, de manera coherente

Implementar la resocialización de los presos. Liberó a un hombre que supo respetar las

normas de convivencia pacífica de la sociedad.

- Aporte normativo:

Entre los reclusos, se identifica un segmento que participa activamente en el tratamiento

penitenciario, aprovecha las actividades proporcionadas por el INPE y mantiene un

comportamiento positivo, lo que resulta en notables progresos en su proceso de

resocialización. A pesar de estas circunstancias, la normativa vigente suele restringir la

obtención de beneficios penitenciarios para estos individuos.

En esta situación, la propuesta de ley plantea la creación de un mecanismo legal

específico con el fin de posibilitar que los reclusos que han experimentado procesos
99

efectivos de resocialización puedan acceder a beneficios penitenciarios. Es importante

señalar que esta propuesta no implica la derogación de las leyes que limitan estos

beneficios, sino más bien la suspensión de las solicitudes correspondientes durante un

período de tres años, brindando así la oportunidad a los presos de aprovechar dichos

beneficios.

Los beneficios de la Ley incluyen: Semilibertad, que permite a los presos que cumplen

con los requisitos y supuestos establecidos en la ley ser libres y cumplir con un conjunto

de reglas de conducta; Liberación Definitiva, donde los beneficiarios de semilibertad han

cumplido dos tercios de su pena, puede gozar de total libertad cuando ésta haya expirado;

redención de pena, permitiendo al reo acumular tiempo de redención dentro del plazo de

vigencia normativa previamente estipulado para la redención de pena.

Actualmente, para abordar el bienestar penitenciario, la legislación prevé que los comités

técnicos de las cárceles emitan informes sobre el grado de rehabilitación de los reclusos,

teniendo en cuenta documentos de las áreas terapéuticas (jurídica, social y psicológica).

Los instrumentos han sido criticados y han generado desconfianza por parte de los

magistrados, principalmente por el rigor técnico de la evaluación. Entre otras razones,

esto explica por qué, en los pocos casos en que se pueden reclamar beneficios, la mayoría

de las solicitudes son denegadas por las autoridades judiciales.

De este modo, el proyecto de ley se aparta de las evaluaciones consideradas

anteriormente y, en su lugar, se apoya en evaluaciones semestrales adicionales

(requeridas por ley), que posibilitan a los centros de tratamiento identificar los avances

y/o retrocesos en el proceso de tratamiento y resocialización de los reclusos. Estas

evaluaciones completas actualmente no son tomadas en cuenta al considerar los

beneficios penitenciarios. La inclusión de estas evaluaciones permitiría a los jueces

comprender la evolución de los presos a lo largo de su período de reclusión.

La aprobación del proyecto tendrá varios impactos positivos en el sistema penitenciario:


100

fortalecer el proceso de resocialización, al presentar a los presos mensajes claros de que

su compromiso con el tratamiento penitenciario y la disciplina penitenciaria contribuirá

a la realización de los beneficios, pero lo contrario lo obstaculizará; envía un mensaje de

esperanza y evita la frustración de no tener beneficios que puedan conducir a la violencia;

reduce la población carcelaria para que las necesidades de los reclusos puedan centrarse

mejor; y afecta la seguridad ciudadana al promover que los reclusos se abstengan de

conductas delictivas después de su liberación.

Si la resocialización es lo que priva a una persona de su libertad, entonces es necesario

alentar a quienes avanzan hacia ese objetivo a pesar de las fallas de nuestras prisiones.

- Aporte a la sociedad:

Es preocupante la baja capacidad del penal de Cochamarca porque cada mes

aumenta el número de presos en nuestro penal.

Se necesita una nueva instalación capaz de albergar adecuadamente a la población

carcelaria y, para satisfacer esta necesidad, se debe aumentar el presupuesto asignado a

nuestros campos de prisioneros de guerra urbanos. Es necesario implementar políticas y

acciones dirigidas a la prevención del delito y al tratamiento de los reclusos para su

recuperación y reintegración a la sociedad, por lo que el tratamiento penitenciario debe

estar dirigido no sólo al individuo aislado sino también a las complejas relaciones que

establecen su sociedad en sus predicciones de vida, por lo que al considerar sus problemas

debe tenerse en cuenta no sólo la configuración física, psicológica y cultural de los presos

sino también el alcance de sus relaciones sociales.

El problema penitenciario en el penal de Cochamarca tiene una serie de fronteras,

que aunado al problema del recluso como ser humano en sí, requiere no sólo de

soluciones temporales, sino también de una planificación adecuada y real para evitar la

permanencia de las cárceles, la rehabilitación de los reclusos es hasta ahora no. Lo que
101

se puede lograr, incluso con una rehabilitación modesta, es que sigan siendo escuelas de

delincuencia.

La capacitación y preparación del personal penitenciario en todos los niveles debe

ser permanente, y evitar el trabajo penitenciario no es sólo un medio sino un fin; en este

sentido, el personal penitenciario, a diferencia del resto del personal, debe ser

adecuadamente seleccionado, remunerado y formado adecuadamente, porque sin él,

nunca se puede iniciar, o al menos dirigir, un buen trabajo en el ámbito penitenciario para

lograr el propósito específico del castigo y el tratamiento en sí, incluso si el recluso se

recupera y se reintegra en mejores condiciones que cuando fue admitido en la sociedad.

Las estructuras carcelarias, y en general las estructuras legales, deben ser resocializadas

para evitar

El impacto de la indignación social sobre los presos y sus familias. Esto significa

desarrollar estrategias reduccionistas progresistas en la aplicación de las penas de prisión.

La opción más reconocida y respetada en el ámbito del derecho comparado consiste

en realizar trabajo en beneficio de la comunidad. Al comprometerse voluntariamente, el

condenado contribuye de manera positiva a nivel social, ya sea renunciando a parte de su

tiempo libre o desempeñando labores en beneficio de la comunidad, generando así un

impacto positivo tanto para él mismo como para la sociedad en general durante este

periodo.

Es crucial que tengamos en cuenta las necesidades particulares de la población

femenina al diseñar la política penitenciaria. El personal penitenciario debe orientar sus

acciones hacia el respeto de los derechos específicos de las reclusas y abordar sus

necesidades dentro del sistema penitenciario, con el objetivo de evitar que estén en

desventaja en comparación con los reclusos en cuanto al acceso a beneficios

penitenciarios, como las visitas cercanas.


102

Es necesario enfatizar que un edificio penitenciario no es un lugar apropiado para

visitas íntimas, ya que el lugar para visitas íntimas es el mismo que un dormitorio, es

decir, en una celda, sin ningún control médico y en contra de las normas. Al mismo

tiempo la resolución del Tribunal Constitucional recomienda que este beneficio

contribuye al desarrollo de la personalidad del recluso y al derecho a mantener relaciones

familiares y por tanto debe determinarse en el contexto adecuado.

- Propuesta normativa:

La utilización de reincidentes y reincidentes como agravantes de la pena también es

aplicable al tipo de conmutación por estudio o trabajo, lo que vulnera el principio general de

non bis in ídem. Asimismo, los presos tienen derecho a elegir autoridades sin que sus derechos

sean vulnerados. Los esfuerzos de resocialización a través de la terapia penitenciaria han dado

resultados positivos, basados en el desarrollo de programas de tratamiento estructurados cuya

aplicación y alcance han mejorado a lo largo de los años para que los exdelincuentes estén de

acuerdo con esto. Sin buenas condiciones carcelarias que ayuden a reintegrarse a la sociedad,

especialmente empleo, la delincuencia sigue reincidiendo.

PROYECTO DE LEY:

El Proyecto de Ley es proclamar como necesidad pública e interés nacional la

implementación de la educación en sus diversas modalidades como requisito obligatorio para

la reintegración de los internos en los Centros Penitenciarios del país.

Artículo 2.- Entidad encargada

Se encomienda al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al Ministerio de

Educación y al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con financiamiento de sus respectivos

presupuestos y conforme a sus competencias y atribuciones, promover de manera gradual y

de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, la educación penitenciaria, abarcando desde

la enseñanza básica hasta la superior. Se busca articular el proceso educativo con la

colaboración de la familia, la comunidad, las empresas y la sociedad en general, en

cumplimiento de lo establecido en el artículo 1º de esta Ley.


103

ARTÍCULO 2.- Reglamento.

Para el cumplimiento de la presente ley, reglaméntese la misma en el plazo 60 días.

ARTÍCULO 3.- Vigencia.

La presente ley entrada en vigencia con la expedición de su reglamento.

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

- Existe una mínima garantía del derecho a la educación en la resocialización de los

internos en el establecimiento penitenciario.

- La asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad del derecho a la

educación se garantiza en mínima medida en la resocialización de los internos en los

establecimientos penitenciarios.

- La garantía del derecho a la educación tiene un mínimo efecto en la reeducación

de los internos.

- La garantía del derecho a la educación tiene un mínimo efecto en la rehabilitación

de los internos

- La garantía del derecho a la educación tiene un mínimo efecto en la

reincorporación de los internos en los establecimientos penitenciarios.

II. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Esta propuesta no generará costos para el Estado; por el contrario, puede asegurar la

reintegración de los reclusos a la sociedad, garantizando su inclusión y desarrollo. Esta

iniciativa legislativa posibilitará que los estudiantes menos favorecidos tengan una segunda

oportunidad para aprender, encontrar conciencia y métodos para validar sus conocimientos.

Además, les permitirá aprovechar las nuevas tecnologías y ampliar sus oportunidades. En

resumen, se busca que no sea simplemente un proceso unidireccional destinado a reducir la

reincidencia, sino que también actúe en beneficio de todos. Las cifras corroboran que un nivel

educativo bajo tiene un efecto negativo considerable en las posibilidades de empleo de un

liberado y constituye una de las principales causas de la reincidencia entre los exreclusos.

La aprobación de los cambios propuestos no requiere ningún costo para las finanzas
104

públicas, ya que se trata de implementar las normas legales contenidas en el Código Penal

para beneficiar a los presos y garantizar su integración a la sociedad peruana.

III. EFECTOS EN LA LEGISLACIÓN

El propósito de esta propuesta es instaurar la educación en los centros penitenciarios,

con el objetivo de fomentar la reeducación, rehabilitación y reincorporación de los internos,

asegurando así una resocialización efectiva para su integración y desarrollo en la sociedad

peruana de los diferentes factores de la resocialización, así como está fijado en las bases

constitucionales
105

CONCLUSIONES

1. Se ha determinado que el sistema penitenciario influye negativamente en la resocialización

de los internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021, ya que no dicho

establecimiento no es adecuado para poder implementar diferentes actividades como la

educación o el trabajo del interno, ya que no se cuentan con espacios suficientes para

desarrollar los talleres y tampoco con los instrumentos, herramientas o mobiliario

correspondiente, haciendo inviable llevar a cabo una efectiva resocialización del interno.

2. Se ha determinado que el sistema penitenciario influye negativamente en la reeducación

de los internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca,2021, ya que, según las

encuestas realizadas, una gran parte de los internos, considera que la reeducación no es un

aspecto en el que el referido establecimiento incida a través de ciertas medidas.

3. Se ha establecido que el sistema penitenciario influye negativamente en la rehabilitación

de los internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021, ya que, según el

instrumento aplicado, para la mayor parte de internos, no se realizan actividades que

promuevan su rehabilitación, y más bien, no permiten generar espacios para su posterior

resocialización.

4. Se ha determinado que el sistema penitenciario influye negativamente en la reinserción

social de los internos, en el establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021, de

acuerdo con la mayor parte de encuestados, la tan ansiada reinserción social no es factible

de lograrse en el referido establecimiento, ya que no existen las condiciones necesarias

para dicha reinserción. La resocialización es un elemento fundamental dentro del contexto

de desarrollo de las diferentes políticas penitenciarias que se deben adoptar para que los

internos se puedan rehabilitar y adaptarse a la sociedad, cumpliendo irrestrictamente todos

los factores de una real reinserción. En tal contexto, se puede estimar que existen diversos

elementos que deben reevaluarse para una adecuada determinación


106

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que el Estado mejore las condiciones de vida de los reclusos para que tengan

suficiente espacio para las actividades diarias y desarrollo de talleres, un ambiente saludable

y herramientas necesarias para el desarrollo de talleres para que el sistema penitenciario pueda

servir eficazmente a la resocialización de los reclusos.

2. A nivel de política pública, se recomienda implementar diversos mecanismos

institucionales para crear alternativas laborales para que los privados de libertad puedan

realizar actividades que les permitan obtener empleo después de cumplir su condena.

3. Se sugiere al Estado peruano establecer, a través de la legislación, espacios de desarrollo

que permitan a los reclusos acceder a mejores condiciones, en consonancia con la

jurisprudencia de la Corte Constitucional.

4. "Desarrollar un modelo de intervención que combine educación, capacitación laboral y

apoyo psicosocial para internos, con el objetivo de reducir la reincidencia. Este modelo debe

incluir seguimiento post-penitenciario y la colaboración de organizaciones comunitarias,

evaluando su impacto a través de métricas de éxito y reintegración. De esta manera, se busca

crear un entorno de apoyo que facilite la adaptación y disminuya las probabilidades de

reincidencia en la sociedad."
107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M., & Micahán, J. (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la

reinserción social y laboral. Bogotá: Universidad de La Salle.

Binder, A. (1993). Política criminal y cuestionamiento al poder estatal. Santiago de Chile:

Adelardo Editores.

Bramont-Arias, L. (2008). Manual de Derecho Penal – Parte General - 4ta. Edición. Lima:

Eddili.

Bustos, J. (1984). Manual de Derecho Penal Español, Parte General, 1ª edición. Barcelona:

Ariel.

Cárdenas, A. (2012). Trabajo penitenciario en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego

Portales.

Cárdenas, M. (2009). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Derecho &

Cambio Social, http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm.

Castañón, M. (2015). El trabajo penitenciario. Publicado en el Diario La Ley, Edición N° Nº

8648.

Córdova, S. (2015). El trabajo penitenciario como tratamiento establecimiento penal de

Huanta en el año 2015. Huánuco: Universidad de Huánuco.

De la Cuesta, J. (1993). Alternativas a las penas cortas privativas de libertad en el Proyecto de

1992. Política Criminal y Reforma Penal.

Fernández, G. (2016). Sistema penitenciario en el contexto peruano. Lima: Gaceta Jurídica.

Ferrajoli, L. (2018). Análisis de la cuestión criminal penitenciaria. Barcelona: IPRA.

Ferrari, F. (2015). Fuentes normativas del sistema penitenciario. Madrid: Universidad

Complutense

Gallegos, P. (2004). El trabajo penitenciario. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Guido, W. (2015). Trabajo voluntario o forzado de condenados. Legislación nacional e

instrumentos internacionales. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.


108

Jaén, G. (2015). Elementos conceptuales del sistema penitenciario. Lima: Grijley.

Jakobs, G. (1998). Sobre la teoría de la pena. Bogotá: Cancio Meliá.

Meza, L. A. (2016). El trabajo penitenciario en el Perú, la aplicación del trabajo como

actividad obligatoria en la ejecución de la pena privativa de la libertad. Lima:

Pontificia Universidad Nacional del Perú.

Navarrete, L. (2012). El trabajo forzoso en el Perú. Lima: Ad.hoc.

Ramos, P. (2009). Sistema criminal y reforma penitenciaria argentina. Buenos Aires: UBA

Simone, A. (2014). Política penitenciaria en el contexto moderno de la pena


109

ANEXOS
110

ANEXO 1 - MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO


PENITENCIARIO DE COCHAMARCA-2021.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA

GENERAL: GENERAL: GENERAL: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


INDEPENDIENTE: Inductivo-deductivo
¿De qué manera influye el Determinar de qué manera El sistema penitenciario
sistema penitenciario en la influye el sistema influye negativamente en la Sistema penitenciario. -Programas TIPO DE INVESTIGACIÓN:
resocialización de los penitenciario en la resocialización de los penitenciarios. Investigación básica. Enfoque cuantitativo.
internos, establecimiento resocialización de los internos, en el -Bienestar del
penitenciario de internos, establecimiento establecimiento reo. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Cochamarca, 2021? penitenciario de penitenciario de Nivel explicativo.
Cochamarca,2021 Cochamarca,2021.
ESPECÍFICOS DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS Diseño transversal, no experimental.
-¿De qué manera influye el DEPENDIENTE:
sistema penitenciario en la -Establecer de qué manera -El sistema penitenciario POBLACIÓN Y MUESTRA:
reeducación de los influye el sistema influye negativamente en la Resocialización de los -Reeducación. POBLACIÓN
internos, establecimiento penitenciario en la reeducación de los internos, internos. -Rehabilitación. La población se encuentra constituida por
penitenciario de reeducación de los internos, en el establecimiento -Reinserción social. 690 internos del Establecimiento
Cochamarca, 2021? establecimiento penitenciario de Penitenciario de Cochamarca, 2021
penitenciario de Cochamarca, 2021. Constituida por 247 internos del
-¿De qué manera influye el Cochamarca,2021. Establecimiento Penitenciario de
sistema penitenciario en la -El sistema penitenciario Cochamarca, de acuerdo al tipo de
rehabilitación de los -Establecer de qué manera influye negativamente en la muestreo no probabilístico.
internos, establecimiento influye el sistema rehabilitación de los internos,
penitenciario de penitenciario en la en el establecimiento TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE
Cochamarca, 2021? rehabilitación de los penitenciario de DATOS:
internos, establecimiento Cochamarca,2021. Observación y encuesta.
penitenciario de
111

-¿De qué manera influye el Cochamarca, 2021. -El sistema penitenciario INSTRUMENTO DE
sistema penitenciario en la influye negativamente en la INVESTIGACIÓN
reinserción social de los -Establecer de qué manera reinserción social de los Escala de Likert.
internos, establecimiento influye el sistema internos, en el
penitenciario de penitenciario en la establecimiento
Cochamarca, Cerro de reinserción social de los penitenciario de
Pasco, 2021? internos, establecimiento Cochamarca,2021.
penitenciario de
Cochamarca,2021.
112
ANEXO 2- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUME


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL NTO

Independiente Sistema Para García (2016) “hace Es el término con el -Programas -Talleres laborales. Ordinal Escala de
penitenciario. alusión al propósito que se halla que se designan a las penitenciarios. -Programas educativos. Likert.
relacionado con uno de los instituciones o al -Asistencia psicológica.
extremos de la política criminal sistema establecido -Asistencia religiosa.
contemporánea, la cual busca para el cumplimiento
cambiar los conceptos clásicos de las penas previstas -Bienestar del reo. -Cuidado de su
de la pena como el castigo o en las sentencias bienestar físico.
hasta a veces taliónales, judiciales; -Cuidado de su
buscando un fin resocializador especialmente las bienestar
o de readaptarse a su sociedad, penas de reclusión, psicológico.
lo cual se puede expresar en tres cuyo propósito, en el
formas muy amplias de derecho penal
tratamiento: tratamiento en contemporáneo y el
medio institucional, tratamiento derecho penitenciario,
en medio semi institucional, es la reinserción social
tratamiento extrainstitucional o del condenado.
en libertad” (p. 49).
Dependiente Resocializaci “Es el resultado de toda La resocialización -Reeducación. -Cambio de valores y de Ordinal Escala de
ón de los actividad, acción o acto del representa el fin -Rehabilitación. los criterios educativos. Likert.
internos tratamiento penitenciario, el preventivo que debe -Reinserción -Respeto a las normas de
termino, “resocialización” no cumplir la pena o, para social. convivencia en el
está precisado como tal ya que algunos, el Derecho establecimiento
no existe una definición penal en su conjunto. penitenciario.
113

normativa o doctrinaria clara o Este fin es conocido -Retorno a la sociedad


precisa acerca de su alcance, no como prevención respetando las normas
obstante, podemos entenderse especial positiva, toda que la sociedad ha
como el servicio profesional vez que previene la establecido.
especializado por la comisión de delitos a
administración penitenciaria a través de la generación
las personas que tiene la calidad de un cambio
de internos que han trasgredido “positivo” en el
las normas de convivencia delincuente.
social y sobre todo penales. Y
respetarla” Blancas (2016, p.
14).
114

ANEXO 3 - MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O N° DE PORCENTAJE ESCALA INSTRUMENTO


REACTIVOS PREGUNTA VALORATIVA
SISTEMA -Programas -Talleres 1.¿El 17 ITEMS 47% ESCALA DE Escala de Likert
PENITENCIARIO penitenciarios. laborales. establecimiento MEDICION:
-Programas penitenciario te ORDINAL
educativos. brinda
-Bienestar del -Asistencia enseñanza en
reo. psicológica. zapatería,
-Asistencia artesanía y
religiosa. carpintería?
2.¿Cuenta el
-Cuidado de su establecimiento
bienestar físico. penitenciario
-Cuidado de su con talleres
bienestar implementados
psicológico. (equipos,
herramientas,
motores, etc.)?
3.¿Considera
que el oficio o
actividad que
desarrolla al
interior del
establecimiento
penitenciario le
genera ingresos
económico?
4.¿Ha
participado de
algún curso
taller de
capacitación
115
para el trabajo?
5.¿Desarrolla
alguna habilidad
artesanal (coser,
tejer, tallar,
etc.)?
6.¿Te has
matriculado en
alguna
oportunidad en
el CEBA
(Centro de
Educación
Básica
Alternativa) o
CETPRO
(Centro de
Educación
Técnica
Productiva) del
establecimiento
penitenciario?
7.¿Participaste
de alguna charla
técnica al
interior del
establecimiento
penitenciario?
8.¿El CEBA y
CETPRO cuenta
con buenos
profesores para
la enseñanza?
9.¿El
establecimiento
penitenciario
cuenta con
116
buenos
profesores para
la enseñanza de
carpintería,
zapatería y
artesanía?
10.¿Visitas el
área de estudio
que existe en el
establecimiento
penitenciario
(biblioteca y
otros)?
11.¿Te brinda
material de
estudio el
establecimiento
penitenciario
(cuadernos,
lápiz, lapiceros,
etc.)?
12.¿Asiste Ud.
al tópico del
establecimiento
penitenciario?
13.¿Requirió en
alguna
oportunidad la
atención de un
médico?
14.¿Requeriste
en alguna
oportunidad
algún
medicamento no
existente en el
tópico?
117
15.Participas de
las campañas
médicas en el
establecimiento
penitenciario?
16.¿Considera
que existe una
prevención de
enfermedades a
los internos?
17.}¿Recibe Ud.
asistencia
psicológica?
RESOCIALIZACION -Reeducación. -Cambio de 18.¿El Instituto 19 ITEMS 53% ESCALA DE Escala de Likert
DE LOS INTERNOS -Rehabilitación. valores y de los Penitenciario te MEDICION:
-Reinserción criterios ofrece talleres ORDINAL
social. educativos. para mejorar tu
-Respeto a las personalidad?
normas de 19.¿Desearías
convivencia en el cambiar tu
establecimiento forma de
penitenciario. conducta al salir
-Retorno a la del
sociedad establecimiento?
respetando las 20.¿Practicas la
normas que la honestidad,
sociedad ha respeto y
establecido. solidaridad con
tus compañeros?
21.¿En algunos
casos actuaste
con honestidad
frente a diversos
hechos?
22.¿Existen
normas de
convivencia al
118
interior del
establecimiento
penitenciario?
23.¿Practicas
normas de
convivencia al
interior del
establecimiento
penitenciario?
24.¿Te sientes
identificado con
los problemas
de algún
interno?
25.¿Crees que al
salir del
establecimiento
penitenciario
actuaras con
justicia?
26.¿Crees que te
has rehabilitado
durante tu
permanencia en
el
establecimiento
penitenciario?
27. ¿Te parece
que has
mejorado en tu
trabajo de
carpintería,
zapatería y
artesanía?
28.¿El Instituto
Penitenciario te
ofrece talleres
119
para mejorar
tu personalidad?
29.¿Desearías
cambiar tu
forma de
conducta al salir
del
establecimiento?
30.¿Consideras
que has
adquirido el
hábito a la
lectura durante
tu permanencia
en el recinto
penitenciario?
31.¿Percibes que
el respeto de las
normas
establecidas en
el
establecimiento
penitenciario
beneficia al
cumplimiento de
la pena
impuesta?
32.¿Cumplen las
normas de
convivencia en
el
establecimiento
penitenciario?
33.¿Consideras
que tu
rehabilitación
beneficiará a tu
120
familia?
34.¿Durante tu
permanencia en
el recinto
penitenciario
aprendiste a
valorar tu
libertad?
35.¿Qué
condición
procesal tiene
usted?
36.¿Por qué
delito se
encuentra en
prisión?
ANEXO 4 – INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS


ANDES FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

ESCALA DE LIKERT

TITULO Y OBJETIVO. - El siguiente cuestionario tiene como objetivo


conocer la problemática sobre la investigación titulada: “EL SISTEMA
PENITENCIARIO PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL
INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE
COCHAMARCA-2021.”, cuyo objetivo es: determinar de qué manera
influye el sistema penitenciario en la resocialización de los internos,
establecimiento penitenciario de Cochamarca, 2021.
INSTRUCCIÓN. Lea usted atentamente el presente cuestionario y responda
a las siguientes preguntas, marcando con una X la que considere pertinente:

PREGUNTAS:

1.¿El establecimiento penitenciario te brinda enseñanza en zapatería,


artesanía y carpintería?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
2.¿Cuenta el establecimiento penitenciario con talleres implementados
(equipos, herramientas, motores, etc.)?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
3.¿Considera que el oficio o actividad que desarrolla al interior del
establecimiento penitenciario le genera ingresos económico
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
4.¿Ha participado de algún curso taller de capacitación para el trabajo?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
5.¿Desarrolla alguna habilidad artesanal (coser, tejer, tallar, etc.)?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )

6.¿Te has matriculado en alguna oportunidad en el CEBA (Centro de


Educación Básica Alternativa) o CETPRO (Centro de Educación Técnica
Productiva) del establecimiento penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
7.¿Participaste de alguna charla técnica al interior del establecimiento
penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
8.¿El CEBA y CETPRO cuenta con buenos profesores para la enseñanza?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
9.¿El establecimiento penitenciario cuenta con buenos profesores para la
enseñanza de carpintería, zapatería y artesanía?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
10.¿Visitas el área de estudio que existe en el establecimiento penitenciario
(biblioteca y otros)?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
11.¿Te brinda material de estudio el establecimiento penitenciario
(cuadernos, lápiz, lapiceros, etc.)?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
12.¿Asiste Ud. al tópico del establecimiento penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
13.¿Requirió en alguna oportunidad la atención de un médico?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
14.¿Requeriste en alguna oportunidad algún medicamento no existente en el
tópico?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
15.¿Participas de las campañas médicas en el establecimiento
penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
16.¿Considera que existe una prevención de enfermedades a los internos?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
17.¿Recibe Ud. asistencia psicológica?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
18.¿El Instituto Penitenciario te ofrece talleres para
mejorar tu personalidad?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
19.¿Desearías cambiar tu forma de conducta al salir del establecimiento?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
20.¿Practicas la honestidad, respeto y solidaridad con tus compañeros?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
21.¿En algunos casos actuaste con honestidad frente a diversos hechos?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
22.¿Existen normas de convivencia al interior del
establecimiento penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
23.¿Practicas normas de convivencia al interior del establecimiento
penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
24.¿Te sientes identificado con los problemas de algún interno?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
25.¿Crees que al salir del establecimiento penitenciario actuaras con
justicia?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
26.¿Crees que te has rehabilitado durante tu
permanencia en el establecimiento penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO,I EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
27.¿Te parece que has mejorado en tu trabajo de carpintería, zapatería y
artesanía?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
28.¿Desarrollas alguna actividad artística en el establecimiento
penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
29.¿Consideras que has adquirido el hábito a la lectura durante tu
permanencia en el recinto penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
30.¿Percibes que el respeto de las normas establecidas en el establecimiento
penitenciario beneficia al cumplimiento de la pena impuesta?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
31.¿Cumplen las normas de convivencia en el establecimiento penitenciario?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
32.¿Los servidores penitenciarios te ayudan en tu rehabilitación?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
33.¿Consideras que tu rehabilitación beneficiará a tu familia?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
34.¿Durante tu permanencia en el recinto penitenciario aprendiste a valorar
tu libertad?
TOTALMENTE EN DESACUERDO ( )
EN DESACUERDO ( )
NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO ( )
DE ACUERDO ( )
TOTALMENTE DE ACUERDO ( )
35.¿Qué condición procesal tiene usted?
A) PROCESADO ( )
B) INTERNO CON PRISIÓN PREVENTIVA ( )
C) SENTENCIADO ( )
36.¿Por qué delito se encuentra en prisión?
A) DELITO DE ROBO ( )
B) DELITO DE HURTO ( )
C) DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL ( )
D) DELITO DE CORRUPCIÓN ( )
E) DELITO DE LESIONES ( )
F) DELITO DE HOMICIDIO ()
127

ANEXO 5 -VALIDACIÓN DE EXPERTOS RESPECTO AL INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP

I. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “EL SISTEMA PENITENCIARIO
PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE COCHAMARCA-2021.”.
1.2. FECHA DE EVALUACIÓN:10 DE DICIEMBRE DE 2021.
II. INFORMACIÓN DEL EVALUADOR:
2.1. NOMBRE COMPLETO DEL EXPERTO:
PIERR ADRIANZÉN ROMÁN
2.2. PROFESIÓN:
ABOGADO
2.3. GRADO ACADÉMICO:
MAGÍSTER EN DERECHO PÚBLICO – UNIVERSIDAD DE PIURA
2.4. ESPECIALIDAD:
CIENCIAS PENALES
2.5. CENTRO LABORAL:
ESTUDIO JURÍDICO ADRIANZÉN & ABOGADOS
2.6. EMAIL:

Pierreadrianzen9090v@ucv.edu
128

MARQUE EN EL RECUADRO RESPECTIVO, SI EL INSTRUMENTO A SU JUICIO CUMPLE


O NO CON EL CRITERIO ESCOGIDO:
Criterio Valoración Observación
SI NO
1 Claridad Está formulado con
lenguaje claro y
apropiado. X
2 Objetividad Está expresado de forma
apropiadamente objetiva. X
3 Pertinencia Adecuado al avance
del Derecho Penal. X
4 Organización Existe en una
organización lógica. X
5 Suficiencia Comprende los
aspectos en cantidad
y calidad. X
6 Adecuación Adecuado para
valorar el constructo
o variable a medir. X
7 Consistencia Basado en aspectos
teóricos científicos. X
8 Coherencia Entre las definiciones,
dimensiones e indicadores. X
9 Metodología La estrategia corresponde
al propósito de la medición X
10 Significatividad Es útil y adecuado para
la investigación. X

COMENTARIOS:
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

………………………………………….
EVALUADOR
129

ANEXO 5 -VALIDACIÓN DE EXPERTOS RESPECTO AL INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

I. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “EL SISTEMA PENITENCIARIO

PERUANO Y LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL

ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE COCHAMARCA-2021”.

1.2. FECHA DE EVALUACIÓN: 10 DE DICIEMBRE DE 2021.

II. INFORMACIÓN DEL EVALUADOR:


2.1.NOMBRE COMPLETO DEL EXPERTO:

PEDRO SANTISTEBAN LLONTOP


2.2.PROFESIÓN:
ABOGADO
2.3.GRADO ACADÉMICO:
DOCTOR EN DERECHO.
2.4.ESPECIALIDAD:
DERECHO PENAL
2.5.CENTRO LABORAL:
ASESOR LEGAL CORPORATIVO LLONTOP ABOGADOS.
2.6.EMAIL:

llontopabogados80@gmail.com
130

MARQUE EN EL RECUADRO RESPECTIVO, SI EL INSTRUMENTO A SU JUICIO CUMPLE


O NO CON EL CRITERIO ESCOGIDO:
Criterio Valoración Observación
SI NO
1 Claridad Está formulado con
lenguaje claro y
apropiado. X
2 Objetividad Está expresado de forma
apropiadamente objetiva. X
3 Pertinencia Adecuado al avance
del Derecho Penal. X
4 Organización Existe en una
organización lógica. X
5 Suficiencia Comprende los
aspectos en cantidad
y calidad. X
6 Adecuación Adecuado para
valorar el constructo
o variable a medir. X
7 Consistencia Basado en aspectos
teóricos científicos. X
8 Coherencia Entre las definiciones,
dimensiones e indicadores. X
9 Metodología La estrategia corresponde
al propósito de la medición X
10 Significatividad Es útil y adecuado para
la investigación. X

COMENTARIOS:
131

ANEXO 6 - CONSENTIMIENTO O ASENTIMIENTO


INFORMADO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Yo………………………………………………….; de …… años de edad, identificado con DNI

Nro… .................................... acepto voluntariamente participar en el trabajo de investigación,

el cual tiene como fin: determinar de qué manera influye el sistema penitenciario en la

resocialización de los internos, establecimiento penitenciario de Cochamarca, Cerro de Pasco,

2021. Toda información que se obtenga a través de este cuestionario será usada por el

investigador responsable con la finalidad de elaborar un trabajo de investigación.

Se garantiza el anonimato y la confidencialidad en su totalidad de la información obtenida.

Habiendo sido informado de forma adecuada sobre los objetivos del mismo, acepto y firmo

este documento.

Huancayo, 14 de diciembre de 2021

FIRMA
132

ANEXO 7 -DECLARACIÓN DE AUTORIA

En la fecha, yo Shania Julissa Chacon Briceño, identificado con DNI N° 46066114,

Domiciliado en la calle Estibina N° 155- El Tambo- Huancayo, egresado de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a

asumir las consecuencias administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de

mi investigación titulada: “EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA

RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE

COCHAMARCA-2021.”, se haya considerado datos falsos, falsificación, plagio, auto plagio,

etc. y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los datos

presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las

fuentes consultadas.

Huancayo, 14 de diciembre de 2021.

_________________
Shania Julissa Chacon Briceño
DNI N° 46066114
133

ANEXO 7-DECLARACION DE AUTORIA

En la fecha, yo Edwin Noel Rojas Garcia , identificado con DNI N° 41857475, Domiciliado

en el pasaje samael N°247 Urbanización el pinar - Huancayo, egresado de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a

asumir las consecuencias administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la elaboración de

mi investigación titulada: “EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA

RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE

COCHAMARCA-2021.”, se haya considerado datos falsos, falsificación, plagio, auto plagio,

etc. y declaro bajo juramento que mi trabajo de investigación es de mi autoría y los datos

presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las

fuentes consultadas.

Huancayo, 14 de diciembre de 2021.

________________
Edwin Noel Rojas Garcia
DNI N° 41857475
134

AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

SOLICITO: Autorización para aplicar encuesta.

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE COCHAMARCA

Shania Julissa Chacón Briceño, identificado con DNI N°

46066114, me dirijo a Ud. Respetuosamente a fin de señalar

lo siguiente

Que, con el fin de obtener el grado profesional de abogada, apte por la modalidad de tesis, con la

investigación denominada: “EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO Y LA

RESOCIALIZACION DEL INTERNO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

DE COCHAMARCA-2021”, en el cual a fin de obtener los datos que sustenten la presente

investigación resulta indispensable poder aplicar un cuestionario a los internos del establecimiento

que usted dirige.

Sin otro particular, me despido, rogando su comprensión y atención debida a mi petición, la cual

deseo alcanzar

POR LO EXPUESTO

Ruego a usted acceder a mi petición

Huancayo, 01 de junio del 2022

Shania Julissa Chacon Briceño


DNI N° 46066114
135

ANEXO 8: TOMA FOTOGRAFICA


136

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy