dcho-y-etica-t-1-dcho-y-moral
dcho-y-etica-t-1-dcho-y-moral
dcho-y-etica-t-1-dcho-y-moral
DERECHO Y ÉTICA
Uno de los más agudos filósofos del Derecho españoles del siglo XX, Felipe
González Vicén, subrayaba en 1979 que <<es regla fundamental de toda
metodología científica que, antes de entrar en una cuestión, se precisen bien
los términos del problema>>. Aceptando este paradigma metodológico y
observando la multiplicidad de visiones que acompañan al fenómeno moral,
en efecto parece conveniente, antes de pasar a analizar los principales
problemas derivados de las relaciones entre el Derecho y la Moral, el proceder
a una conceptualización de ésta última.
Conviene destacar para concluir este epígrafe que toda acción susceptible
de valoración moral se fundamenta en una concepción del ser humano como
sujeto de actos voluntarios. Las acciones morales son necesariamente
voluntarias, y resultan opuestas a las inmorales (contra la moral) y a las
amorales (sin moral).
jurídica.
Es en éste complejo escenario en el que los filósofos del Derecho, los juristas
y el resto de científicos sociales deben plantearse muy seriamente las
verdaderas relaciones entre el Derecho y la Moral y las consecuencias que se
derivan de ello. Parece necesario distinguir las esferas y campos de actuación
de ambos órdenes, pero sin proceder a una separación tajante, pues como se
ha visto a lo largo del tema las conexiones entre ambos órdenes resultan
ciertamente relevantes. Introducir concepciones de moralidad en el