Wiki Tarea 4
Wiki Tarea 4
Wiki Tarea 4
Derecho y Moral
4.1 Concepción filosófica de Moral.
La filosofía es una de las ciencias más importantes que muestra la importancia
de la sabiduría primera como medio de reflexión desde distintos puntos de
vista. Existen distintas ramas de la filosofía que tienen un objeto propio. La
filosofía también reflexiona sobre el comportamiento humano, en concreto,
sobre el obrar.
En cuyo caso, la ética o la filosofía moral se convierte en una luz que permite
discernir entre aquello que es correcto y aquello que no lo es desde el punto de
vista ético. Unos valores que no están integrados en el contexto de una religión
concreta sino en el contexto de la ley natural que rige aquello que es
conveniente para el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.
LA MORALIDAD DEL DERECHO
La edad antigua y medieval es claramente aquélla en la cual el derecho es
considerado en función de la moral.
EL DERECHO EN LA POLITICA
La filosofía moderna se plantea como problema último el de la integración
social del individuo (o, si se prefiere, el de la superación de la alienación
social), y que esta integración está destinada a permanecer insatisfecha si se
sigue concibiendo al Estado como una mera construcción de madera y al
derecho como un sistema extrínseco del equilibrio social. Si se carga al Estado
de un nuevo ethos, o si en todo caso se busca este nuevo ethos en las
dinámicas de una nueva sociedad civil emancipada por la división del trabajo,
parece que es posible obtener la cuadratura dialéctica del círculo, el retorno a
aquella unidad ética que se vivía espontáneamente en la antigüedad y que
había quedado desgarrada con el advenimiento del cristianismo, primero, y con
la fermentación de la universitas medieval luego (Hegel), o que caracterizaba a
la humanidad antes del advenimiento de la división del trabajo (Marx).
1. El derecho regula conductas externas (aunque no todas) y la moral sólo regula
las conductas internas.
2. Las normas morales implican la intencionalidad del sujeto y las normas
jurídicas se conforman con el comportamiento meramente externo.
3. Las normas morales imponen solamente deberes, las normas jurídicas no sólo
imponen deberes, atribuyen derechos.
4. Las normas morales solamente obligan aquellos que aceptan y reconocen su
fuerza vinculante y las normas jurídicas obligan con independencia total de la
aceptación o asentamiento de los destinatarios. Las normas morales tienen un
carácter autónomo y las jurídicas son de carácter heterónomo.
5. Las normas morales no son exigibles por la fuerza y las normas jurídicas en
cambio, implican siempre la posibilidad de recurrir a la coacción para lograr su
cumplimiento. (coercibilidad y no-coerbilidad).
6. Las normas morales son subjetivas y unilaterales y las normas jurídicas son
objetivas y bilaterales. En relación con los puntos 2 y 3.
7. El fin que el Derecho se propone es conseguir el mantenimiento y adecuado
desarrollo de la vida social. En cambio, la moral tiene como misión la
consecución de la perfección o plenitud vital del individuo, responde a una
necesidad psicológica.
Ningún ordenamiento jurídico debe erigir como norma fundamental propia una
pretendida extrañez a las razones de la ética, sino que, por el contrario, ha de
asumir como fundamento el reconocimiento de la dignidad del hombre. Todas
éstas son fórmulas esencialmente equivalentes desde el punto de vista
axiológico; todas convergen en tomar en serio la experiencia del siglo xx como
un acontecimiento trascendente y revelador. La aceptación de que goza hoy
entre los juristas la referencia a la temática de los derechos del hombre es
índice no de particular sagacidad metodológica, sino de la interiorización de a
prioris éticos específicos.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: