Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1-

La ética
La ética es un estudio científico y rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano y las
acciones morales desde un punto de vista teórico.

La ética ayuda a las personas a pensar cómo conciben lo correcto y lo incorrecto en los distintos
ámbitos de su vida. Es una disciplina fundamental en la formación de los distintos códigos de conducta
y también en la forma en que se imparte (o no) la justicia.

Ética procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hábito, la manera de hacer o adquirir las
cosas. La Real Academia Española define ética, en su cuarta acepción, como el "conjunto de normas
morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida". Así, se puede diferenciar
entre ética profesional, cívica o deportiva, por ejemplo.

La ética, obliga a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales. Por tanto,
comprende un proceso de valoración y provee las razones para evaluar el por qué algo es bueno o
malo. Es una actividad consciente del ser humano que influye y a la vez refleja su realidad personal y
contextual, una reflexión disciplinada sobre las decisiones que toman las personas y las instituciones.
Sin embargo, la ética no solo estudia lo que se hace, sino también lo que deja de hacerse por
negligencia, mala planeación y falta de previsión.

La moral
Es puramente práctica

la palabra "moral" viene del latín moralis, relativo a las costumbres y tiene hasta siete acepciones en el
diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas: "Perteneciente o relativo a las acciones de las
personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida
individual y, sobre todo, colectiva".

La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y que se aplican a los
actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. La moral se
refiere a las creencias y prácticas de primer orden que implican un conjunto de juicios establecidos que
originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones y comportamiento
en la vida diaria.

Estos códigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras,
impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación

En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la manera de ser, la conducta de la mujer y el
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes y de enseñar la mejor manera de actuar
y comportarse en sociedad.

Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin embargo, la ética es
más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas algunas conductas y otras no, es decir,
busca y analiza el fundamento de cada comportamiento
ETICA Y MORAL según Socrates, Platon y Aristoteles
Sócrates

En la concepción ética socrática todos los hombres son buenos por naturaleza y cuando alguien actúa
mal, lo hace por ignorancia: Nadie hace el mal a sabiendas.

Para Socrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no
podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará
con rectitud y el que hace mal es por ignorancia. A esta doctrina socrática, de carácter racionalista, se
le ha denominado “intelectualismo moral”

Platón

La ética es una reflexión sobre la conducta humana que se dirige hacia la resolución de problemas
tanto individuales (por ejemplo, cómo puedo alcanzar la felicidad, o cómo debo vivir para estar por
encima de mi constitutiva animalidad) como sociales (cómo lograr la convivencia común pacífica y
tolerante). La ética platónica, que recoge detalles del pensamiento socrático y que será posteriormente
ampliada, corregida y conceptualizada por Aristóteles, es eudemonista, dado que se orienta al logro del
bien supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la
personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe hallarse y, por ello, sea feliz.

Para el filósofo Platón, las ideas morales son patrones universales que sirven para juzgar los
comportamientos humanos. Estos valores definen el ideal de la sociedad humana.

El aprendizaje social y la cultura determinan las normas morales y son útiles para que la humanidad
continúe evolucionando.

Aristoteles

La ética Aristotelica combina la consideración de la necesidad proveniente de la ley moral e


internalizada por las virtudes con las coincidencias y accidentes que provienen del azar.

La ética aristotélica es una ética optimista e ilusionante: podemos ser siempre mejores y así ser más
felices. Aunque sea arduo este proceso, el mero caminar hacia la excelencia nos hace más fácil y
menos arduo seguirlo, según Aristóteles.
Aristoteles carácter moral señala ese modo de ser individual por el que un sujeto esta capacitado para
actuar de una forma u otra, actúa y vive. Es fruto de la dotación natural y y del ejercicio en cuanto esta
moral es dirigida, impulsada y fortalecida por otros; a ese proceso conjunto se le llama educación del
carácter. Cualquier individuo no es capaz de desarrollarse sin los otros seres humanos, esa mediación
y convivencia es fundamental.

E L CRISTIANISMO Y LA APARICION DE LA ETICA EN LA LEY DE


DIOS
La aparición del cristianismo modificó sustancialmente el concepto de la ética. Los pensadores
cristianos asociaron lo ético a lo religioso y fundamentaron en Dios y en el evangelio los principios de la
moral.

El cristianismo, es la religión de Cristo o la práctica de la virtud inspirada en Dios; disposición del alma
hacia el bien,que fue predicada en el mundo por los apóstoles inmediatamente después de la muerte de
Cristo. Con la aparición del cristianismo, la moral dejo de tener sola su base en la inteligencia y se
apoyo además en el amor. Es decir, la ciencia queda sustituida por la fe. El cristianismo reconoce a
Dios como autor del orden moral y a Jesucristo como modelo a seguir. La moral cristiana se resume en
el amor de Dios.

El cristianismo aparece en la ética, representado en la ley de Dios, que es el decálogo revelado a


Moises, la más imponente figura del antiguo testamento, cuando se le manifestó Dios en formade zarza
ardiendo y le ordeno que sacara a su pueblo de la esclavitud dictándole el decálogo.

La obligatoriedad que es un principio de la ética, hallo aplicación adecuada en el decálogo. Ley que
según Santo Tomas, es una orientación de la razón, encaminada al bien común y promulgada por el
que tiene cuidado de la comunidad. Esta ley que Dios ha dado a los hombres por revelación, es la ley
divina, llamada también ley de temor.

Así que, la ética, fundada en la teología es dogmática. Es habitual sobre todo en los que solo conocen
la vaga definición moderna de lo que es el cristianismo,entender la nueva ley simplemente como una
moral más alta y más noble, como una simplificación de los preceptos morales; pero los teólogos
alegan que el amor de Dios, sobre el cual funda su teoría, cae fuera del alcance de los moralistas.

Sin embargo, la ética coincide con la ley de Dios en lo fundamental de la distinción de lo bueno y lo
malo, pues la ética obra sobre lo bueno.

ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL


La Ética hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la Deontología adopta una
función de modelo de actuación en el área de una colectividad.

La Ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el


principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia. El deontologismo
plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

Deontología

Otro concepto relacionado es el de Deontología, del griego δ¿ον “debido” + λóγοζ “tratado”; término
introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la
ciencia de la moralidad en 1889.
Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber ser y las
normas morales que lo dirigen. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales
que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el
nombre de teoría del deber, del deber ser y al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales
de la ética normativa. A semejanza de lo que sucede con los conceptos de bioética y ética médica, es
común encontrar que no se distingan claramente los límites entre la ética y la deontología.

Ya comentamos que la ética estudia el acto humano y analiza si es bueno o malo y en el caso de la
ética médica se circunscribe al acto médico. En cambio, la deontología determina los deberes que han
de cumplirse en circunstancias particulares. Por tanto, dentro de cada profesión se habla de sus
aspectos deontológicos. De manera general se acepta que el cumplimiento del deber es hacer aquello
que la sociedad ha impuesto, desde los puntos de vista ético y científico, en bien de los intereses
colectivos y particulares.

¿Cuál es la diferencia entre deontología profesional y ética profesional?

El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que la define como la rama
del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que es apropiado. Cuando
esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de deontología profesional y es ella, en
consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad. Sin embargo, muchos la confunden aún con la ética profesional, dos
términos similares, pero con importantes diferencias.

¿Qué es la deontología profesional?

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan
y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad.

Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional (concretamente su colegio profesional) quién
determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos
deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado los suyos propios.

4 - ¿Qué es la ética profesional?


Podemos definir la ética como un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta. Así pues, la ética profesional es de interés
e importancia para la empresa y también para el profesional que busca el desarrollo de su carrera.
2-
BIOÉTICA
La BIOÉTICA es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada
del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así
como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.

La bioética es una disciplina que surge a mediados del siglo XX como respuesta al desarrollo
tecnocientífico sobre la vida. Su finalidad es elaborar un pensamiento fundamentado en la ética, que
responda a deliberaciones sustentadas en la razón, a fin de ofrecer criterios éticos a la hor5a de tomar
decisiones que afecten a la vida.

Los 4 principios básicos de la bioética:


La bioética se ha desarrollado y fundamentado a partir de 4 principios básicos que deben guiar tanto la
práctica como la investigación, y en su ponderación, ayudar a tomar las mejores decisiones u orientar
actuaciones.

Idealmente, todos ellos deben poder conciliar, pero a menudo los conflictos de valores obligan a
priorizar alguna, tarea en la que ayudan en gran medida a los comités de ética, asistenciales o de
investigación, con su deliberación.

Así, los cuatro principios tradicionales de la bioética y más conocidos, sin perjuicio de otras propuestas
también válidas, serían:

Autonomía: capacidad de la persona para tomar decisiones de manera libre e independiente, que debe
respetarse siempre, salvo en casos excepcionales en que entre en conflicto con otros valores
esenciales.

Beneficencia: maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños, siempre contando con
el parecer de la persona en su valoración.
No maleficencia: no hacer el mal intencionadamente (Primum non nocere) o no incrementar con
nuestra actuación el daño que ya sufre la persona.

Justicia: tratar casos iguales de forma igual para evitar al máximo las situaciones de desigualdad.
3

Código de ética en la Seguridad e Higiene y Medio


Ambiente en el trabajo ( apunte de clases que dio el profe
Desde mi punto de vista, podría definir Ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que
estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Ahora si nosotros trasladamos a la Ética en la profesión de seguridad e higiene y medio


ambiente, estaríamos incorporando e implementando a través de declaraciones de principio y
valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal. Está cultura organizada
determinaría los patrones, valores, símbolos, lenguajes e historias.

La ética nos establece pautas de conducta que deben respetarse tanto como los que ejerzan la
profesión de seguridad e higiene y medio ambiente, y tanto como aquellos que la necesite por
ejemplo los trabajadores

Ahora como higienista profesional deberían tener o contar con un código de ética único en esta
profesión. De los cuales podrían ser los siguientes:

● Reconocer que la responsabilidad principal del higienista es proteger la salud de los


trabajadores tanto físico y psicológico.
● Actuar con profesionalidad y responsabilidad para defender la integridad de la
profesión y así lograr el reconocimiento y el respeto que merece.
● Evitar cualquier conducta que engañe al público, sobre todo a la persona o empresas
a la que asesora.
● A aplicar los principio de la Seguridad e higiene y medio ambiente de forma
responsable y mantener un ambiente seguro para todos los trabajadores.
● Divulgar el propio conocimiento para el beneficio de los trabajadores y la profesión
● Mantener el mayor nivel de competencia y responsabilidad para así poder garantizar
un asesoramiento profesional de alta calidad.
● Facilitar la consulta de otros profesionales higienistas sobre temas que no tengan
conocimiento o experiencia.
● Respetar la confidencialidad y responsabilidad hacia el cliente y aclarar la
importancia de proteger la salud de los trabajadores.
● Asesorar al cliente de forma honesta y responsable de tal forma que las acciones se
fundamenten con principios profesionales, siguiendo normas legales y criterio
técnicos.
● Actuar siempre con el objetivo de bien mayor cuando se genere un conflicto,
protegiendo siempre la salud de los trabajadores, el medio ambiente.

A través de este concepto se podría aplicar en el ámbito laboral, estos profesionales serían
muy valorados por este ámbito y socialmente también, ya que están cuidando constantemente
las vidas de los trabajadores que se encuentran con riesgo en su ámbito laboral. Pero para
llegar a esto es necesario que todo profesional sea responsable en su profesión cumpliendo
con los códigos que sea nombrado anteriormente, de esta manera seríamos muy respetados
por la sociedad debido a nuestro profesionalismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy