SA3
SA3
SA3
(3 SESIONES)
1) EL CONTEXTO HISTÓRICO
¿Cuánto crees que puede influir en nuestra forma de pensar el lugar y el momento
histórico que nos ha tocado vivir?
AtenasDemocracia
EspartaAristocracia
Consecuencia
La filosofía se centra en la vida humana y los primeros en desviar el foco de atención son
los Sofistas.
No forman una escuela como tal, van “por libre”, pero si que tienen una serie de
semajanzas:
Phisys Nomos
Dialéctica
Retórica
Ética Vida en la polis
Política
Principales sofistas:
“Yo, efectivamente, digo que la verdad es como lo tengo escrito: cada uno de nosotros es,
en efecto, medida de lo que es y de lo que no es. Pero entre unas y otras personas hay una
enorme diferencia precisamente en esto, en que, para unos son y aparecen unas cosas y,
para otros, otras diferentes. Y estoy muy lejos de decir que no exista la sabiduría ni un
hombre sabio; al contrario, empleo la palabra ‘sabio’ para designar al que puede efectuar
un cambio en alguno de nosotros, de tal manera, que en lugar de parecerlo y ser para él lo
malo, le parezca y sea lo bueno. Pero no vayas a atenerte a la forma puramente verbal de
mi razonamiento y entérate de lo que digo. A continuación voy a explicar con mayor
claridad. Recuerda, por ejemplo, lo que se decía anteriormente, que a la persona que está
enferma lo que come le parece amargo y es amargo para ella, mientras que a la persona
que está sana le parece lo contrario y así es para ella. Pues bien, no es necesario ni es
posible atribuir mayor sabiduría a una que a otra, ni hay que acusar al enfermo de
ignorancia por las opiniones que tiene, como tampoco puede decirse del que está sano que
sea sabio por opinar de otra forma. Pero hay que efectuar un cambio hacia una situación
distinta, porque una disposición es mejor que la otra. Esto es lo que ocurre también en la
educación, donde el cambio debe producirse de una disposición a la otra que es mejor.
Ahora bien, mientras que el médico produce este cambio con drogas, el sofista lo hace por
medio de discursos.
No hay, efectivamente, quien pueda lograr que alguien que tiene opiniones falsas, las tenga
posteriormente verdaderas, pues ni es posible opinar sobre lo que no es, ni tener otras
opiniones que las que se refieren a lo que uno experimenta, y éstas son siempre
verdaderas. Pero uno sí puede hacer, creo yo, que quien se forma, con una disposición
insana de su alma, opiniones de la misma naturaleza que ella, pueda con una disposición
beneficiosa tener las opiniones que a este estado le corresponden. Precisamente estas
representaciones algunos por su inexperiencia las llaman verdaderas, mientras que yo las
llamo mejores que las otras, pero no más verdaderas. Y de ningún modo, querido Sócrates,
afirmo que los sabios sean batracios; antes bien, a los que se ocupan del cuerpo los llamo
‘médicos’ y a los se ocupan de las plantas los llamo ‘agricultores’. Sostengo, en efecto, que
éstos infunden en las plantas, en lugar de las percepciones perjudiciales que tienen cuando
enferman, percepciones beneficiosas y saludables, además de verdaderas, y que los
oradores sabios y honestos procuran que a las ciudades les parezca justo lo beneficioso en
lugar de lo perjudicial. Pues lo que a cada una ciudad le parece justo y recto, lo es, en
efecto, para ella, en tanto lo juzgue así. Pero la tarea del sabio es hacer que lo beneficioso
sea para ellas lo justo y les parezca así, en lugar de lo que es perjudicial.
Por la misma razón el sofista que es capaz de enseñar de esta manera a sus alumnos es tan
sabio como digno de recibir buenos honorarios por parte de los que ha enseñado. Así es
como unos son más sabios que otros, a pesar de que ninguno de ellos tiene opiniones
falsas.
Tú, quieras o no, no tienes más remedio que aceptar que eres medida, pues con estas
consideraciones mi doctrina queda a salvo”
Gorgias de Leontini (483-375 a.C):
1) Nada existe: los filósofos que han hablado del ser lo han definido de forma
que provoca conclusiones que se anulan entre si, por lo tanto no es nada.
Solo existe la apariencia. Las cosas están en permanente cambio, son y no
son al mismo tiempo. No hay nada estable.
2) Si existiera algo, no podría ser conocido por el hombre. No podemos ir
más allá de las apariencias.
3) Si pudiera ser conocido no podría ser comunicado ni explicado
mediante la palabra.
1) SÓCRATES
Si los sofistas eran extranjeros, Sócrates (469-399 a.C.) era ateniense, de familia modesta
(padre escultor y madre comadrona). No escribe libros, renuncia a la oratoria y no cobra
por enseñar. Es un hombre que busca la verdad impulsado por un DAIMON interior.
Tambien, frente al ateísmo, Sócrates elabora una teoría sobre la racionalidad del cosmos
y convierte al Nous de Anaxágoras en una divinidad inteligente y justa que premia y
castiga.
Método Socrático
Dialéctica
La ironía: La mayeútica:
el arte de hacer preguntas “dar a luz” los conocimientos
que hagan reconocer en el verdaderos que hay dentro
otro su propia ignorancia de nosotros mismos.
sobre alguna cuestión
(siempre relacionada con el “Conócete a ti mismo”
ser humano)
2) El intelectualismo moral: