Parasha No. 7 Vayatzé 5785

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Apuntes

Exposición parashá shavua


PARASHA VAYETZÉ
Génesis 28:10 – 32:2(3)
Dic. 7 de 2024

Por la Torá
«… Baruch atá, Adonai, Eloheinu Melech haolam, asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu al
divrei Torah. Amén…».
“Bendito seas Hashem nuestro Di-s, Rey del universo, que nos santificas con Tus Mandamientos y
nos ordenas ocuparnos con las palabras de la Torah. Amén”.

Por el Shabat
Bendito eres tú Adonaí por el shabat y su santidad. Amén

Que nuestra vida, nuestro servicio a Hashem sea una extensión de la voluntad de Él aquí en la
Tierra, en nuestra generación, que caminemos bajo su cobertura y nos proteja y bendiga con tal que
su obra se cumpla en nosotros en completa perfección, y que este sagrado estudio traiga honor y
gloria a nuestro Abba que está en los cielos y no quede mera información, sino que nuestra vida sea
edificada y exhortada a alcanzar la estatura del varón perfecto.

Siempre que estudiemos cualquier tema debemos hacerlo desde una perspectiva hebrea o judía, de lo contrario será muy
difícil entender el mensaje original de los escritores. De no ser así, en el peor de los escenarios, podemos adulterar el
mensaje y crear conceptos, teologías y dogmas errados.

***

La parashá VaYetzé narra el viaje de Yaakov desde Be’er Sheva hacia Jarán, marcando un periodo
crucial en su vida que está lleno de encuentros místicos, desafíos y lecciones espirituales.

Yaakov sueña con una escalera que conecta la tierra con el cielo, con ángeles que suben y bajan por
ella. Este pasaje no solo es místico, sino que tiene profundas implicaciones proféticas. Hashem le
promete a Yaakov que su descendencia será numerosa y que la tierra sobre la que está será su
herencia.

La escalera simboliza la unión del hombre con Hashem. La escalera estaba apoyada en la tierra y su
extremo superior llegaba al cielo. La palabra sulam, «escalera», tiene el mismo valor numérico que
la palabra mamón, «dinero». Porque a través del dinero, al igual que una escalera, uno puede
ascender y acercarse al cielo. O puede descender hasta el más bajo nivel. Todo depende de cómo lo
utilices. (Torat Emet)

La conexión entre la palabra sulam («escalera») y mamón («dinero») en su valor numérico resalta
una profunda enseñanza ética y espiritual en la tradición judía. Ambas palabras tienen un guematria
de 136, lo que invita a reflexionar sobre el dinero como una herramienta neutral, que, al igual que
2

una escalera, puede llevarnos hacia lo más elevado o hundirnos en lo más bajo. La dirección que
tomemos depende de nuestra intención y acciones al utilizarlo.

El dinero, cuando es utilizado con sabiduría y propósito, se convierte en un medio para realizar
mitzvot (buenas acciones), como ayudar a los necesitados, fortalecer comunidades, y apoyar causas
que reflejan los valores de justicia, bondad y generosidad. En este sentido, el mamón se eleva,
transformándose en un instrumento de santidad que conecta lo terrenal con lo divino. Es una forma
tangible de expresar nuestra relación con Dios y cumplir Su voluntad en el mundo físico.

Sin embargo, si el dinero se utiliza de manera egoísta, codiciosa o dañina, puede convertirse en un
vehículo de corrupción, opresión y separación de los valores espirituales. La ética judía nos enseña
que el amor excesivo al dinero puede llevarnos a idolatrarlo, alejándonos de nuestra misión
espiritual. Por ello, es esencial recordar que el dinero no es un fin en sí mismo, sino una
herramienta que, bien utilizada, puede acercarnos al cielo y reflejar la luz del Creador en nuestras
vidas.

Génesis 28:15."He aquí, Yo estoy contigo; te guardaré por dondequiera que vayas, y te haré volver
a esta tierra; porque no te abandonaré hasta que haya hecho lo que he prometido"

La escalera simboliza la conexión entre lo terrenal y lo celestial, una figura que algunos
comentaristas rabínicos como Rashí interpretan como la comunicación directa entre el hombre y
Di-s. En los escritos mesiánicos, Yeshúa se refiere a esta imagen al decir: “De cierto, de cierto os
digo: Veréis el cielo abierto, y a los ángeles de Di-s que suben y descienden sobre el Hijo del Hombre”
(Juan 1:51). Esto sugiere que Él es el puente que une los reinos divino y humano, cumpliendo la
visión de Yaakov.

En el Talmud (Chulin 91b), se enseña que los ángeles que subían y bajaban representan a los ángeles
de la Tierra de Israel que ascendían, y a los ángeles de fuera de Israel que descendían, indicando
que Yaakov estaba protegido en todo lugar.

Génesis 28:19. "Y llamó aquel lugar Betel, aunque anteriormente el nombre de la ciudad era Luz"

Betel se convierte en un lugar simbólico de la presencia divina. El altar que Yaakov construye
prefigura el altar mayor: la redención y reconciliación en el Mesías. En Hebreos 13:10, se menciona
un altar al que tienen acceso solo aquellos que aceptan el sacrificio de Yeshúa.

Génesis 29:7. “Y él dijo: He aquí, aún es pleno día (el día es largo), no es tiempo de recoger el
ganado. Dad de beber a las ovejas, e id a apacentarlas”.

Enseña el gran Maguid (Predicador) de Mezeritch: Así es la costumbre del mundo: Cuando uno se
encuentra en la flor de su vida cree que el día es largo aún, que hay mucho tiempo por delante para
refinar su ser. Y así deja transcurrir el tiempo; y cuando finalmente decide trabajar en aras
refinamiento personal se da cuenta de que el día ya se encuentra en su ocaso. (Torat Emet)

La reflexión sobre el "día" como metáfora de la vida nos invita a tomar conciencia del paso del
tiempo y de la importancia de no posponer el trabajo espiritual y personal. En la juventud, es fácil
caer en la ilusión de que el tiempo es infinito, creyendo que siempre habrá un "mañana" para
corregir errores, mejorar como personas o acercarse a Di-s. Sin embargo, la vida avanza
3

inexorablemente, y lo que parecía lejano pronto se convierte en presente y luego en pasado. A


menudo, cuando finalmente tomamos en serio la tarea de refinar nuestro carácter y propósito, nos
damos cuenta de que ya hemos consumido una gran parte del "día".

Esta enseñanza nos exhorta a actuar con diligencia y a no esperar a que las circunstancias sean
perfectas para comenzar a crecer espiritualmente. El Pirkei Avot (Ética de los Padres) nos recuerda:
"Si no es ahora, ¿cuándo?". Cada momento es una oportunidad para trabajar en nuestro desarrollo,
cultivar virtudes y cumplir nuestra misión en este mundo. Postergar estas acciones es arriesgarse a
llegar al final del día con un corazón lleno de arrepentimiento. Así, la verdadera sabiduría radica en
aprovechar el presente, reconociendo que el tiempo es el recurso más valioso que Dios nos ha dado.

Génesis 29:11. “Entonces Jacob besó a Raquel, y alzó su voz y lloró”

Lloró porque no tenía joyas para regalarle, pues cuando Esav le ordenó a su hijo Elifaz que lo matara,
al darle alcance a laacov no quiso asesinarlo, pero tampoco quería desobedecer la orden de su
padre. Entonces laacov le dio una solución a Elifaz: "te entrego todo lo que tengo y es como que me
mataste pues un desposeído es como que está muerto". (Torat Emet)

Los Hijos de Yaakov y el Significado Profético de sus Nombres


Los nombres de los hijos de Yaakov, nacidos de Lea, Rajel y sus siervas, contienen mensajes
proféticos que prefiguran el destino del pueblo de Israel. Por ejemplo:

Génesis 29:35. "Esta vez alabaré a Hashem. Por eso le puso por nombre Yehudá. Y dejó de dar a
luz"

Judá (Yehudá) significa alabanza, y de su linaje vendría el Mesías, como se profetiza en Génesis
49:10: “El cetro no se apartará de Judá ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh”. Esta
promesa encuentra cumplimiento en Yeshúa, quien desciende de la tribu de Judá (Mateo 1:2–3).

El Talmud (Sanedrín 98b) identifica a Siloh como un título del Mesías, destacando que la realeza y
autoridad mesiánica provienen de Judá.

Génesis 30: 33-34. “Mi honradez responderá por mí el día de mañana, cuando vengas a ver acerca
de mi salario. Todo lo que no sea moteado y manchado entre las cabras, y negro entre los
corderos, si es hallado conmigo, se considerará robado. Y Labán dijo: Muy bien, sea conforme a
tu palabra.

Labán aceptó el acuerdo inmediatamente, porque era muy remota la posibilidad de que -animales
enfermos y de coloración normal — dieran a luz crías de color infrecuentes. De modo que Labán
creía que entre los ganados de laacov hallaría sin duda alguna animales robados, es decir, animales
que por su coloración normal pertenecerían a Labán. La gente maligna deriva un aciago placer de
hallar faltas y supuestos defectos en la gente honesta. (Torat Emet)

El comportamiento de quienes buscan fallas en personas honestas refleja una distorsión interna que
a menudo nace de la envidia, la inseguridad o el deseo de justificar sus propias acciones erradas. En
lugar de aspirar a mejorar y corregir sus propias fallas, estas personas prefieren desviar la atención
hacia los demás, magnificando sus errores o incluso inventando defectos inexistentes. Este aciago
placer es una forma de autojustificación que les permite evitar la confrontación con sus propias
4

carencias éticas y morales. Así, se convierten en jueces implacables que intentan desacreditar la
virtud para sentirse superiores o menos expuestos.

Desde una perspectiva espiritual, este comportamiento es profundamente destructivo, tanto para
quien lo practica como para quienes lo sufren. En el judaísmo, la lashon hará (hablar mal de otros)
es considerada un pecado grave porque daña las relaciones humanas y la reputación de las
personas. Quienes actúan de esta manera no solo afectan a los demás, sino que también bloquean
su propia conexión con Dio- al centrarse en lo negativo y perpetuar un ciclo de juicio y crítica. El
camino correcto consiste en buscar lo bueno en los demás, imitando a Dios, quien siempre ve el
potencial positivo en cada ser humano. Al actuar así, no solo construimos una sociedad más justa,
sino que también cultivamos nuestra propia integridad.

El Pacto de Yaakov con Labán


El pacto entre Yaakov y Labán es un momento enigmático que revela la importancia de las alianzas
en la narrativa bíblica. Aunque Labán era un antagonista, ambos acuerdan un pacto para no
agredirse mutuamente.

Génesis 31:51–52. "Y Labán dijo: Mira este majano y mira la columna que he erigido entre tú y yo.
Este majano es testigo, y la columna es testigo, de que yo no pasaré sobre este majano contra ti
para hacerte mal, ni tú pasarás sobre este majano y esta columna contra mí para hacerme mal"

Este pacto representa un momento de reconciliación temporal, pero también anticipa la


restauración final de relaciones entre naciones. El Talmud (Sotá 36b) interpreta que los acuerdos y
compromisos realizados en nombre de Di-s tienen un impacto espiritual duradero.

En el Nuevo Testamento, Yeshúa llama a los creyentes a ser pacificadores y establecer pactos de
paz: “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Di-s” (Mateo 5:9).

Génesis 32:1 (2) “Y cuando Jacob siguió su camino, los ángeles de Elohim le salieron al encuentro.”

Todos somos laacov, todos tenemos una meta que debemos cumplir, para la cual debemos recorrer
el camino en la escala de valores, superándonos constantemente en nuestro trabajo con nosotros
mismos y en nuestro servicio a Hashem. Y cada laacov tiene ante sí Su Camino que debe seguir, el
camino del Supremo, el de la Torá y los actos de bien, que en definitiva es el objetivo primario de
nuestra existencia terrenal. (Torat Emet)

La figura de Yaakov en la tradición judía trasciende el relato histórico para convertirse en un modelo
universal de la vida espiritual. Según Torat Emet, cada uno de nosotros es Yaakov en su propia
travesía, enfrentando desafíos internos y externos mientras busca cumplir con su propósito divino.
Al igual que Yaakov, todos tenemos una meta que alcanzar, un destino espiritual que solo podemos
realizar al recorrer un camino lleno de esfuerzo, introspección y superación personal. La "escalera"
de Yaakov simboliza nuestra constante ascensión en la escala de valores, conectando lo terrenal con
lo celestial mediante nuestra labor interna y nuestra relación con Dios.

El camino que cada "Yaakov" debe recorrer es único, pero está guiado por principios universales: la
Torá, la fe en Hashem y los actos de bondad. Este camino no está exento de obstáculos; al contrario,
es un viaje que exige enfrentarse a nuestras debilidades, superar nuestras inclinaciones negativas y
transformarlas en fortalezas. Yaakov, quien pasó de ser un hombre que "tomaba por el talón" a
5

recibir el nombre de Israel, muestra que nuestra identidad puede ser transformada y elevada
cuando seguimos el camino que Dios nos ha trazado.

El cumplimiento de la Torá y la práctica de mitzvot (mandamientos) son los instrumentos que nos
ayudan a caminar en el sendero del Supremo. Al abrazar los valores de la Torá, no solo nos
acercamos a Hashem, sino que también contribuimos a la armonía del mundo, cumpliendo con el
propósito primario de nuestra existencia terrenal. Cada acto de bien que realizamos nos acerca más
a nuestra meta, al igual que Yaakov avanzó en su viaje con fe y determinación, construyendo un
legado eterno.

El objetivo final de nuestra existencia, como señala Torat Emet, es alinear nuestra vida con la
voluntad de Hashem, reflejando Su luz a través de nuestras acciones y decisiones. Este camino no
es lineal, y al igual que Yaakov, enfrentamos momentos de lucha y oscuridad, pero cada paso en el
sendero es una oportunidad para crecer y acercarnos más a Él. Reconocer que nuestra vida es un
viaje sagrado nos inspira a vivir con propósito, a ascender en nuestra "escalera" personal y a
encontrar significado en cada desafío y bendición que enfrentamos.

La parashá VaYetzé nos desafía a transformar cada experiencia en un encuentro con Di-s. No es
simplemente un relato histórico, sino un llamado vivo a reconocer Su presencia en los desafíos, a
confiar plenamente en Sus promesas incluso cuando la incertidumbre nubla nuestro horizonte. Este
mensaje nos recuerda que cada prueba no es un obstáculo, sino una oportunidad divina para
moldearnos, refinarnos y acercarnos a Él con un corazón renovado.

Sigamos el ejemplo de Yaakov, quien enfrentó adversidades con fe inquebrantable y construyó


altares de gratitud y devoción en su vida. Que cada uno de nosotros tome esta inspiración para
edificar "altares" en nuestros propios corazones: espacios de paz, amor y conexión divina. Vivamos
con propósito, buscando la reconciliación y la armonía con quienes nos rodean, y cultivemos una
relación íntima con el Creador que dé sentido y dirección a nuestra existencia.

Hoy se nos invita a caminar con Di-s de manera más firme y decidida, recordando que Sus promesas
son fieles y eternas. No permitamos que las pruebas nos desvíen, sino que nos impulsen a
profundizar en nuestra fe y compromiso. ¡Que esta parashá encienda en nosotros un anhelo
renovado por Su presencia y nos lleve a vivir vidas que reflejen Su luz y Su propósito! Que así sea.

***

Que por el mérito del sagrado estudio de la Torá en este shabat venga del Cielo redención, gracia, benevolencia,
compasión, larga vida, amplio sustento, ayuda celestial, salud corporal, buena visión, hijos sanos y viables, hijos que no
interrumpan ni descuiden las palabras de la Torá - a toda esta kehila y a los que siguieron la transmisión y demás
estudios esta semana, los adultos, así como los niños y las mujeres. Que el Rey del universo nos bendiga y prolongue
nuestras vidas, incremente nuestros días y alargue nuestros años; que seamos librados y protegidos de toda tribulación
y aflicción grave. Que el Amo que está en el cielo sea nuestro sostén en todo momento y época, que todas las obras
buenas que realicemos en esta nueva semana expresen ese sentir de nuestro corazón y digamos; Amén veAmén.

Bendito seas Tú, Adonai nuestro Elohim, Rey del universo, que has dado la Torá de la Verdad y las Buenas
Nuevas de salvación para tu pueblo Israel, y para todos los pueblos por medio de tu hijo Yeshúa el Mesías, nuestro
Señor.
Amén veAmén
---------------------------------------
6
Bibliografía.
El Jumash Rab. Mordejay Babor. - Torat David, Rab Janania Pinto. - La Torá del Rebe Najmán. - Ketuvá Torá Hakodesh. - Biblia de las
Américas. - Biblia Diario vivir. - Torá Kabalista. Torat Emet. Jumash Marco Edery, Ketriel Blad, TorahClub. J.Ascanio. Notas personales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy