06. Toldot 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Toldot-

‫ּתֹולְ דֹ ת‬
“Generación, Descendiente, Historia,
Memoria, Crónica”

Primogenitura y "Dios de los


padres"

Juan Carlos Suaste


Bendigan a ‫יהוה‬, el que es Bendito.
Bendito sea ‫יהוה‬, el que es Bendito, por siempre.

Bendito eres Tú ‫ יהוה‬nuestro Elohim, Rey del


universo, que nos elegiste entre todos los pueblos y
nos diste Tu Torá.

Bendito eres Tú ‫ יהוה‬que nos das la Torá.


Barjú et ‫ יהוה‬hamevoráj

Barju ‫ יהוה‬Hamevoráj, le’olam va’ed

Barúj Atá ‫ יהוה‬Elohenu Mélej ha’olám, ashér


bajar bánu mikól ha’amím, venatán lánu et
torató.

Barúj Atá ‫ יהוה‬notén haTorá.


Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”

Genesis 25: 19 Estos son los descendientes de Isaac hijo


de Abraham: Abraham engendró a Isaac, 20 y era Isaac
de cuarenta años cuando tomó por mujer a Rebeca, hija
de Betuel arameo de Padan-aram, hermana de Labán
arameo. 21 Y oró Isaac a Adonay por su mujer, que era
estéril; y lo aceptó Adonay , y concibió Rebeca su mujer.
22 Y los hijos luchaban dentro de ella; y dijo: Si es así,

¿para qué vivo yo? Y fue a consultar a Adonay ; 23 y le


respondió Adonay :
Dos naciones hay en tu seno,
Y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas;
El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo,
Y el mayor servirá al menor.
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”

Genesis 25: 24 Cuando se cumplieron sus días para dar a


luz, he aquí había gemelos en su vientre. 25 Y salió el
primero rubio, y era todo velludo como una pelliza; y
llamaron su nombre Esaú. 26 Después salió su hermano,
trabada su mano al calcañar de Esaú; y fue llamado su
nombre Jacob. Y era Isaac de edad de sesenta años
cuando ella los dio a luz. 27 Y crecieron los niños, y Esaú
fue diestro en la caza, hombre del campo; pero Jacob
era varón quieto, que habitaba en tiendas. 28 Y amó Isaac
a Esaú, porque comía de su caza; mas Rebeca amaba a
Jacob. 29 Y guisó Jacob un potaje; y volviendo Esaú del
campo, cansado,
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”

Genesis 25: 30 dijo a Jacob: Te ruego que me des a comer


de ese guiso rojo, pues estoy muy cansado. Por tanto
fue llamado su nombre Edom. 31 Y Jacob respondió:
Véndeme en este día tu primogenitura. 32 Entonces dijo
Esaú: He aquí yo me voy a morir; ¿para qué, pues, me
servirá la primogenitura? 33 Y dijo Jacob: Júramelo en
este día. Y él le juró, y vendió a Jacob su primogenitura.
34 Entonces Jacob dio a Esaú pan y del guisado de las

lentejas; y él comió y bebió, y se levantó y se fue. Así


menospreció Esaú la primogenitura.
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Metodología de Estudio
El orden de la historia está constituido por:
➢ Isaac, eslabón en la línea de la promesa
a) Nacimiento de Esaú y Jacob
b) Las diferencias entre los hermanos
c) La venta de la primogenitura
➢ Isaac en Tierra de los Filisteos
a) El hambre y la aparición de Adonay a Isaac
b) La historia con Abimelec se repite
c) La prosperidad de Isaac
d) El conflicto de los pozos y el pacto con Abimelec
➢ Las esposas Hititas de Esaú
a) Las elecciones erróneas de Esau al escoger a sus
esposas
b) Las costumbres de la región cananea de las esposas
c) La Amargura de Espiritu para Isaac y Rebeca
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Metodología de Estudio
El orden de la historia está constituido por:
➢ La Bendición de Isaac sobre sus hijos
a) La bendición del pacto que proviene de Abraham
b) (1) El liderazgo, (2) la herencia o patrimonio
Familiar y (3) El patrimonio cultural y espiritual
a) Rebeca interviene a favor de Jacob
b) Isaac concede a Jacob la bendición del pacto
c) La bendición de Isaac a Esaú
➢ Reafirmación de la bendición y salida a Harán
a) Esaú planea matar a Jacob
b) Isaac envía a Jacob a Padamaram
c) Jacob sale de la tierra
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Resumen de Toldot

El nombre de la parashá, "Toldot", significa "Generaciones" y


se encuentra en Génesis 25:19.

Isaac y Rebeca están casados durante veinte largos años


sin tener hijos, hasta que sus oraciones son contestadas y
Rebeca concibe un par de gemelos.

Vive un embarazo difícil mientras “los niños luchan dentro de


ella”; Dios le dice que “hay dos naciones en tu vientre” y que
la más joven prevalecerá sobre la mayor.
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Resumen de Toldot

Esaú emerge primero; Jacob nace agarrado al calcañar de


Esaú. Esaú crece y llega a ser “un cazador astuto, un hombre
del campo”; Jacob es “un hombre sano”, un habitante de las
tiendas del saber.

Isaac favorece a Esaú; Rebecca ama a Jacob.

Un día, al regresar exhausto y hambriento de la caza, Esaú


vende su primogenitura (sus derechos como primogénito) a
Jacob por una olla de guiso de lentejas rojas.
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Resumen de Toldot

En Gerar, en la tierra de los filisteos, Isaac presenta a Rebeca


como su hermana, por temor a que alguien que codicia su
belleza lo mate. Cultiva la tierra, vuelve a abrir los pozos
cavados por su padre Abraham y cava una serie de pozos
propios: por los dos primeros hay lucha con los filisteos, pero
las aguas del tercer pozo se disfrutan en tranquilidad.

Esaú se casa con dos mujeres hititas. Isaac envejece y queda


ciego, y expresa su deseo de bendecir a Esaú antes de morir.
Mientras Esaú sale a buscar la comida favorita de su padre,
Rebeca viste a Jacob con la ropa de Esaú, le cubre los brazos y
el cuello con pieles de cabra para simular la sensación de su
hermano más peludo, prepara un plato similar y envía a Jacob
con su padre.
Toldot – ‫“ ּתֹולְ דֹת‬Generaciones”
Resumen de Toldot

Jacob recibe las bendiciones de su padre por “el rocío del cielo
y la grosura de la tierra” y el dominio sobre su hermano.
Cuando Esaú regresa y se revela el engaño, todo lo que Isaac
puede hacer por su hijo que llora es predecir que vivirá por su
espada, y que cuando Jacob flaquee, el hermano menor
perderá su supremacía sobre el mayor.

Jacob deja su hogar hacia Haran para huir de la ira de Esaú y


encontrar una esposa en la familia de Labán, el hermano de su
madre. Esaú se casa con una tercera esposa: Machalat, la hija
de Ismael.
Parashá Toldot ‘Generaciones’
Torá: Génesis 25:19-28:9
Haftará: Malaquías 1:1-2:7
Brit Hadashá: Romanos 9:6-16; Hebreos 11:20; Lucas 3:1-17

La parashá Toldot comienza con la frase "Estas son las generaciones de Isaac," centrando
la narrativa en el linaje de Isaac y su esposa Rebeca. "Toldot" (‫ )תּוְֹלדוֹת‬significa
"generaciones" o "descendencia," destacando el desarrollo de la promesa divina a través
de los hijos de Isaac.

Esta parashá relata el nacimiento de los gemelos Esaú y Jacob, y su lucha tanto dentro del
vientre de su madre como a lo largo de sus vidas. Rebeca recibe una profecía de que "el
mayor servirá al menor," lo cual influye en los eventos posteriores.

La narrativa incluye el intercambio de la primogenitura por un plato de lentejas entre Jacob


y Esaú, mostrando la falta de aprecio de Esaú por los valores espirituales. Más adelante, se
relata cómo Rebeca y Jacob engañan a Isaac para obtener la bendición destinada a Esaú.
La parashá también aborda las dificultades de Isaac en Gerar, incluyendo la disputa por
pozos de agua, y concluye con Jacob huyendo a Padan-Aram para escapar de la ira de
Esaú.

Temas:
• Génesis 25:19 - Isaac ora por Rebeca, quien concibe a los gemelos
• Génesis 25:22 - Lucha entre Esaú y Jacob en el vientre de Rebeca
• Génesis 25:29 - Esaú vende su primogenitura a Jacob
• Génesis 26:1 - Isaac en Gerar, repite la experiencia de Abraham con Abimelec
• Génesis 26:12 - Isaac prospera y enfrenta disputas por pozos
• Génesis 27:1 - Rebeca y Jacob engañan a Isaac para obtener la bendición
• Génesis 28:1 - Jacob huye a Padan-Aram para protegerse de Esaú

Haftará (Malaquías 1:1-2:7):


La Haftará comienza con las palabras de Dios afirmando Su amor por Israel, destacando la
elección de Jacob sobre Esaú. También reprende a los sacerdotes por su negligencia en el
servicio divino, subrayando la importancia de honrar el pacto con el Eterno.

Temas en la Haftará:
• Malaquías 1:1-5 - Amor de Dios por Jacob y rechazo de Esaú
• Malaquías 1:6-14 - Reprensión a los sacerdotes por su desobediencia
• Malaquías 2:1-7 - Recordatorio del pacto con Leví y su rol sacerdotal

Brit Hadashá:
Las lecturas del Brit Hadashá destacan la elección divina y la fe como fundamentos de la
herencia espiritual. Romanos subraya que la elección de Jacob sobre Esaú fue un acto de
gracia divina. Hebreos y Lucas refuerzan el papel de Isaac y Jacob en la historia de fe y
redención.

Temas en el Brit Hadashá:


• Romanos 9:6-16 - Elección de Jacob sobre Esaú según la gracia de Dios
• Hebreos 11:20 - Fe de Isaac al bendecir a Jacob y Esaú
• Lucas 3:1-17 - Preparación del camino del Señor a través de la fe y el
arrepentimiento

Mandamientos:
No hay mandamientos nuevos en esta parashá, pero se destacan los valores de la fe, la
paciencia y la importancia de la primogenitura y las bendiciones espirituales como
elementos esenciales en la relación con Dios.

El concepto de la primogenitura y su relación con el epíteto "Dios de los padres" en el


contexto judío del primer siglo es una amalgama de ideas teológicas y culturales que
reflejan profundamente los temas de los convenios, así como los sistemas de honor y
vergüenza. Al analizar estos conceptos en relación con la creación inicial y continua y su
aplicación en la figura de Yeshua, nos adentramos en una rica veta de interpretación y
significado dentro del judaísmo y de los primeros discipulos.

Contexto Cultural: Primogenitura y "Dios de los padres"


Primogenitura: La primogenitura en la cultura del Antiguo Oriente Medio y el
judaísmo implicaba no solo la herencia de bienes materiales, sino también la
transmisión de responsabilidades espirituales y liderazgo familiar. Ser el
primogénito significaba recibir una doble porción de la herencia, así como el manto
del liderazgo espiritual y la autoridad familiar.

"Dios de los padres": Este epíteto enfatiza la relación continua y el convenio entre
Dios y las generaciones de una familia, comenzando con Abraham, Isaac y Jacob.
Cada uno de estos patriarcas experimentó una renovación del convenio divino,
asegurando que la relación de Dios con Israel estaba basada en promesas
continuas y reafirmadas a lo largo de generaciones.

El epíteto "Dios del padre" o "Dios de los padres" es una expresión usada en la Biblia
para referirse a Dios en un contexto que subraya Su relación con las generaciones
anteriores, especialmente con los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Esta forma de
referirse a Dios no solo enfatiza la continuidad de la fe y la promesa a través de las
generaciones, sino que también resalta la naturaleza personal y familiar de la relación
entre Dios y Su pueblo.

Contexto Cultural del Primer Siglo


En el primer siglo, el contexto judío estaba profundamente influido por la ocupación
romana y un sentido arraigado de identidad religiosa y cultural.

La referencia a Dios como el "Dios de los padres" jugaba un papel crucial en este contexto
por varias razones:

Identidad Nacional y Religiosa: Los judíos del primer siglo se definían en gran
medida por su descendencia de los patriarcas y su relación con Dios. Este epíteto
reforzaba la idea de una conexión divina ininterrumpida desde Abraham hasta el
presente, sirviendo como un recordatorio de la fidelidad y promesas de Dios.

Legitimación de las Tradiciones: En un tiempo de diversas sectas y creencias


judías (como los fariseos, saduceos, esenios, y otros grupos como los seguidores
de Yeshua), afirmar que adoraban al "Dios de los padres" servía para legitimar sus
prácticas y creencias como verdaderamente alineadas con la tradición de los
ancestros y, por lo tanto, verdaderamente judías.

Resistencia y Esperanza: Durante la ocupación romana, invocar a Dios como el


"Dios de los padres" también era un acto de resistencia y afirmación de la soberanía
divina frente al poder imperial. Recordaba a los judíos su historia de liberación y la
esperanza de futura redención.
Contraste con el Politeísmo Romano: Frente al politeísmo romano, el
monoteísmo judío destacaba su fe en un Dios único y eterno, vinculado
personalmente a la historia de sus antepasados, en contraste con la adoración
romana a múltiples dioses y la deificación de sus emperadores.

Aplicación en el Primer Siglo

Enseñanzas y Predicaciones: Los líderes religiosos y los predicadores, incluido


Yeshua, usaban este epíteto para enseñar sobre la fidelidad de Dios y Su plan
continuo de salvación. Esto se refleja en discursos y enseñanzas que invocaban la
historia de los patriarcas para ilustrar puntos morales y teológicos.

Textos y Escrituras: En los escritos del Nuevo Testamento, los autores


frecuentemente se refieren a Abraham, Isaac y Jacob para conectar las enseñanzas
de Jesús con las promesas hechas a los patriarcas. Esto se ve claramente en
lugares como el discurso de Esteban en Hechos de los Apóstoles, donde narra la
historia de los patriarcas para validar el cumplimiento de la promesa judía.

Prácticas Religiosas: Las festividades y rituales judíos del primer siglo, como la
Pascua y otros momentos del calendario litúrgico, incorporaban referencias al
"Dios de los padres" para enfatizar la continuidad de la fe y la historia compartida
como pueblo elegido de Dios.

Diálogo Interreligioso: En el diálogo con gentiles y no judíos, los judíos y los


primeros cristianos podrían haber utilizado este epíteto para diferenciar su fe del
politeísmo y enfatizar un linaje de fe que se remonta a los fundadores de su religión.

Este enfoque en el "Dios de los padres" no solo ayudaba a los judíos del primer siglo a
navegar su identidad bajo el dominio romano, sino que también proporcionaba un marco a
través del cual podían entender y experimentar su relación con Dios de manera personal y
comunitaria.

La Biblia utiliza el concepto de primogenitura de maneras profundamente simbólicas para


comunicar temas de preeminencia, herencia y responsabilidad.

Adán: Primogénito de la Creación

• Referencia: Génesis no llama directamente a Adán "primogénito", pero él es


implícitamente el primer humano creado, por lo tanto, el primogénito de la
humanidad.
• Significado: Como el primer humano, Adán representa la relación original
de la humanidad con Dios y el mandato dado a los humanos de gobernar y
cuidar la creación (Génesis 1:26-28). En términos teológicos, Adán actúa
como un arquetipo del género humano, cuya desobediencia afecta a todos
los que vienen después de él (Romanos 5:12).

Israel: Primogénito de Dios


• Referencia: Éxodo 4:22 donde Dios dice a Moisés que le diga a Faraón:
"Israel es mi hijo, mi primogénito".
• Significado: Esta designación simboliza la relación especial y el pacto entre
Dios e Israel. Como primogénito, Israel tiene responsabilidades y privilegios
especiales, como ser luz para las naciones (Isaías 49:6) y servir de ejemplo
del gobierno divino en la Tierra.

Yeshua: Primogénito del Padre y Primogénito de Entre los Muertos

• Referencias:
• Primogénito del Padre: Colosenses 1:15 describe a Jesús como "la
imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación."
• Primogénito de Entre los Muertos: Colosenses 1:18 y Apocalipsis
1:5, donde Yeshua es descrito como "el primogénito de entre los
muertos."

• Significado:
• De toda creación: Esta afirmación subraya la preeminencia de Cristo
en relación a toda la creación; es el mediador a través del cual todo
fue creado y el propósito de toda la creación es para Él.
• De entre los muertos: Destaca que Yeshua es el primero en resucitar
de entre los muertos de forma permanente y gloriosa, asegurando así
la esperanza de resurrección y vida eterna para todos los creyentes (1
Corintios 15:20-22).

La Congregacion: Primogénita Registrada en los Cielos


• Referencia: Hebreos 12:23 se refiere a "la iglesia de los primogénitos que
están inscritos en los cielos".
• Significado: Sugiere que los miembros de la iglesia, los creyentes en Cristo,
comparten un estatus colectivo como primogénitos, implicando una
herencia especial y un compromiso con las responsabilidades del reino de
Dios. Esto refleja una posición de honor y una promesa de herencia eterna.

Estos usos del término "primogénito" a través de la Biblia muestran cómo el concepto va
más allá de la mera sucesión biológica para abrazar ideas de autoridad, responsabilidad y
redención. Cada uso del término construye y expande sobre la idea de que Dios trabaja a
través de "primogénitos" en diferentes formas para llevar a cabo su plan redentor para la
creación y la humanidad.
El concepto de primogenitura en el Antiguo Cercano Oriente, incluidos los contextos
bíblicos, era una institución central en las estructuras familiares y sociales. Esta práctica
determinaba la distribución de herencia, responsabilidades, y privilegios dentro de la
familia, particularmente entre los hijos varones del jefe de familia.

Derechos y Privilegios del Primogénito

Doble porción de la herencia: La ley de la primogenitura estipulaba que el hijo


primogénito recibiera una "doble porción" de la herencia paterna. Esto significa que si un
hombre tenía tres hijos, la herencia se dividiría en cuatro partes; el primogénito recibiría
dos partes y los otros hijos recibirían una parte cada uno. Esto se refleja en Deuteronomio
21:17, donde se declara que el padre no puede favorecer al hijo de la esposa amada sobre
el hijo primogénito de la esposa menos querida.

Liderazgo y Autoridad Familiar: El primogénito asumía a menudo roles de liderazgo en la


familia tras la muerte del padre. Esto incluía responsabilidades como el manejo de los
activos familiares, la toma de decisiones importantes, y el mantenimiento del bienestar y
la unidad de la familia.

Responsabilidades Religiosas y Ceremoniales: En muchas culturas del Antiguo Cercano


Oriente, el primogénito también tenía deberes sacerdotales y ceremoniales,
especialmente antes del establecimiento de un sacerdocio formalizado. Esto podría incluir
la realización de sacrificios y la conducción de rituales familiares o comunitarios.

Aspectos Legales y Sociales


Transmisión de la Bendición: Más allá de la herencia material, la bendición del padre al
primogénito era un acto significativo que reafirmaba su papel y su estatus futuro dentro de
la familia. Esta bendición a menudo incluía profecías sobre el destino del hijo y sus
descendientes.

Casos de Excepción: Hay varios ejemplos en la Biblia y en otros registros antiguos del
Cercano Oriente donde el derecho de primogenitura fue revocado o transferido debido a
acciones inapropiadas del primogénito o decisiones del padre. Por ejemplo, Esaú vendió
su primogenitura a Jacob por un plato de lentejas, demostrando desinterés en su herencia
y responsabilidades (Génesis 25:29-34).

Implicaciones Sociales y Económicas: Ser primogénito no solo significaba mayor riqueza


material, sino también un estatus social más elevado. La capacidad de influir en las
decisiones familiares y comunitarias venía con el territorio, fortaleciendo el poder y la
influencia de la línea directa del primogénito en la sociedad.

Impacto Cultural y Religioso


El concepto de primogenitura también se refleja en las narrativas y leyes religiosas. En la
teología y la práctica judías, por ejemplo, el primogénito tenía un status especial en cuanto
a las obligaciones religiosas, como el rescate del primogénito (Pidyon HaBen) que
conmemora el hecho de que los primogénitos fueron perdonados durante la última plaga
en Egipto.

En resumen, la primogenitura en el Antiguo Cercano Oriente era más que una mera
práctica de sucesión; era una institución compleja que integraba economía, religión, y ley
en la estructura fundamental de la sociedad. Su impacto iba más allá de la familia,
afectando la estructura social y el orden cultural en general.

En el Antiguo Cercano Oriente, las creencias y prácticas religiosas estaban profundamente


entrelazadas con la estructura social y familiar, y el papel del primogénito era significativo
tanto en el ámbito secular como en el religioso. Sin embargo, la idea de ofrecer el
primogénito a los dioses varía considerablemente entre las diferentes culturas y épocas de
la región, y es importante distinguir entre los sacrificios simbólicos, las dedicaciones
rituales y los sacrificios literales.

En el Contexto de Israel y sus Vecinos

Dedicación y Redención Simbólica: En el contexto bíblico, especialmente en la tradición


de Israel, el primogénito era considerado sagrado para el Señor. Esto se remonta a la
última plaga de Egipto, donde los primogénitos de Egipto murieron mientras que los de
Israel fueron salvados. Como resultado, los primogénitos de Israel debían ser "redimidos"
o "rescatados". Esto se detalla en Éxodo 13:1-2, donde Dios ordena que todos los
primogénitos sean consagrados a Él. Sin embargo, esta consagración no implicaba un
sacrificio físico, sino una dedicación ritual, donde los primogénitos humanos eran
redimidos mediante un pago simbólico (Números 18:15-16).

Sacrificios en Culturas Vecinas: Algunas culturas del Antiguo Cercano Oriente


practicaban el sacrificio de primogénitos como una ofrenda a los dioses. Estas prácticas
están documentadas en textos y relieves arqueológicos, y se cree que tenían la intención
de apaciguar a los dioses o garantizar su favor. Por ejemplo, en la cultura cananea, hay
evidencias que sugieren el sacrificio de niños a deidades como Moloc, aunque la
extensión y regularidad de estas prácticas son temas de debate entre los académicos.

Función Simbólica y Espiritual: En muchos casos, el primogénito era visto como un


enlace vital entre lo divino y lo terrenal. Al dedicar el primogénito a los dioses, se creía que
los padres aseguraban bendiciones y protección divina para toda su descendencia. Esta
práctica también reafirmaba la lealtad de la familia a su deidad patrona y fortalecía la
cohesión social y religiosa dentro de la comunidad.

Aplicación Teológica y Ética en Israel


En el judaísmo, la idea de sacrificar literalmente un primogénito fue vehementemente
rechazada y condenada como una abominación, particularmente en el contexto de las
prácticas de los pueblos vecinos. En su lugar, las leyes y rituales judíos transformaron el
concepto de "ofrenda" en actos de dedicación y servicio a Dios sin implicar sacrificios
humanos. Esto refleja una evolución teológica y ética significativa que distingue al
monoteísmo israelita de otras prácticas religiosas de la región.

Así, mientras que en algunas culturas del Antiguo Cercano Oriente el primogénito podía
ser literalmente ofrecido a los dioses, en el contexto israelita se transformó en un acto
simbólico de redención y dedicación espiritual. Este enfoque no solo preservaba la vida,
sino que también reforzaba la enseñanza de que la verdadera devoción a Dios se basa en
el compromiso y la obediencia, más que en sacrificios humanos.

La Primogenitura en el Contexto del Antiguo Cercano Oriente y su Significado


Teológico

Introducción
En el Antiguo Cercano Oriente, la primogenitura era una institución social y religiosa de
gran importancia, implicando no solo derechos de sucesión y herencia sino también
profundas implicancias religiosas y culturales. Esta práctica estaba integrada en las
estructuras familiares y tenía consecuencias significativas para las relaciones
comunitarias y la adoración divina.

El Rol y Privilegios del Primogénito


En términos legales y sociales, el primogénito gozaba de privilegios específicos que
incluían la doble porción de la herencia paterna, liderazgo en asuntos familiares tras la
muerte del padre, y en algunos casos, responsabilidades religiosas y ceremoniales. Este
status se extendía a través de diversas culturas y épocas, y estaba profundamente
enraizado en la idea de mantener la continuidad y estabilidad dentro de la familia y la
sociedad.

Dedicación al Divino
Desde una perspectiva religiosa, el primogénito a menudo se veía como especialmente
consagrado a las deidades. En Israel, esto se traducía en la redención simbólica del
primogénito, una práctica que reflejaba su santificación tras el evento del Éxodo donde los
primogénitos israelitas fueron salvados de la plaga. La ley mosaica requería que los
primogénitos fueran redimidos mediante un pago, subrayando la sacralidad de la vida y la
soberanía de Dios sobre todas las primeras cosas.

Prácticas en Culturas Vecinas


Contrastando con Israel, algunas culturas vecinas podrían haber practicado el sacrificio
de primogénitos como ofrendas a sus dioses, intentando asegurar favor o protección
divina. Estas prácticas son evidentes en registros arqueológicos que sugieren rituales
donde los primogénitos eran ofrecidos a deidades como Moloc. Sin embargo, tales
prácticas eran consideradas abominables bajo la ley israelita, que promovía un enfoque
más ético y simbólico hacia la consagración.
Transformación Teológica en Israel
El judaísmo transformó el concepto de ofrecimiento del primogénito de un acto de
sacrificio físico a uno de dedicación y servicio espiritual. Esta reinterpretación subraya una
evolución teológica significativa que enfatiza la misericordia y la justicia sobre los rituales
de sacrificio humano, alineando las prácticas religiosas con los principios éticos
fundamentales del monoteísmo.

La figura del primogénito en el Antiguo Cercano Oriente sirve como un poderoso reflejo de
las intersecciones entre lo legal, lo social y lo sagrado. En Israel, la evolución del concepto
de primogenitura desde un deber ritual hasta un acto de redención simbólica demuestra
un profundo rechazo a las prácticas de sacrificio humano, a favor de una relación más
profunda y ética con lo divino. Este tratamiento de la primogenitura no solo preservaba la
vida sino que fortalecía el tejido moral y espiritual de la comunidad, asegurando que la
devoción a Dios se manifestara a través del compromiso y la obediencia, y no a través del
sufrimiento humano.

La primogenitura es un tema recurrente en las Escrituras, entrelazando el Antiguo y el


Nuevo Testamento con una rica capa de significado teológico y cultural.

Explorar detalladamente las implicaciones de la primogenitura, conlleva a examinar


pasajes específicos, su relación con las lecturas de la Haftará, y cómo estos temas
encuentran cumplimiento y reinterpretación en el Brit Hadashá, especialmente en la figura
de Yeshua.

Primogenitura en la Torá

Fundamentos en la Torá:
• Génesis 25:31-34 - Jacob y Esaú: Jacob compra la primogenitura de
Esaú, destacando el valor espiritual sobre el material.

• Éxodo 13:1-2, 12-15 - Consagración de los primogénitos: Tras el


Éxodo, los primogénitos son dedicados a Dios como recordatorio del
milagro divino.

Implicaciones Teológicas:

• La primogenitura representa no solo un derecho de sucesión, sino


una llamada a la responsabilidad espiritual y liderazgo. La
transacción entre Jacob y Esaú refleja una elección consciente entre
lo espiritual y lo carnal, una temática que resuena a lo largo de toda la
Escritura.
Conexiones con la Haftará

Lecturas de la Haftará Relacionadas:


• A menudo, la Haftará seleccionada para leer junto con porciones de
la Torá que tratan sobre la primogenitura toca temas de liderazgo,
juicio y redención.

• Por ejemplo, 1 Samuel 25:39 - David y Abigail: tras la muerte de


Nabal, David toma a Abigail como esposa, asegurando la
continuación del liderazgo y la bendición sobre su casa.

Interpretaciones Proféticas:
• Las lecturas de la Haftará proporcionan un contexto profético y a
menudo un contrapunto a las narrativas de la Torá, enfatizando la
justicia de Dios y el cumplimiento de sus promesas a través de la
rectitud más que por el derecho de nacimiento.

Yeshua como Primogénito:

• Colosenses 1:15-18 - Yeshua es descrito como "el primogénito de


toda creación" y "el primogénito de entre los muertos." Esto ilustra su
preeminencia en la creación y la nueva creación a través de su
resurrección.

• Hebreos 1:6 - Al traer a su Primogénito al mundo, Dios dice: "Que


todos los ángeles de Dios lo adoren", subrayando la posición suprema
de Yeshua como el heredero de todas las cosas.

Teología del Nuevo Convenio:


• En Romanos 8:29, se menciona que Yeshua es "el primogénito entre
muchos hermanos", destacando la expansión del concepto de
primogenitura a todos los creyentes, quienes son co-herederos con
Cristo.

Conclusión
• Recapitulación de cómo la primogenitura conecta el Antiguo y Nuevo
Testamento, reflejando temas de responsabilidad, redención y restauración.

• Reflexión sobre cómo estas enseñanzas influyen en nuestra comprensión


del carácter de Dios y nuestro llamado como creyentes.
Convenios, Honor y Vergüenza

Convenios: Los convenios en el judaísmo, particularmente los vistos en las


narrativas de los patriarcas, son pactos solemnes que implican promesas divinas
de protección, descendencia y tierra. Estos convenios son incondicionales en
muchos aspectos, destacando la gracia y la elección divina más que el mérito
humano.

Honor y Vergüenza: En una cultura donde el honor y la vergüenza regulaban la


conducta social y familiar, mantener el convenio y las obligaciones de la
primogenitura era crucial. El fracaso en cumplir estos roles podía traer deshonra no
solo a un individuo sino a toda la familia o comunidad. Por otro lado, la fidelidad a
estas obligaciones elevaba el estatus honorífico de la familia y aseguraba la
continuidad del favor y la bendición divina.

Creación Inicial y Creación Continua

Creación Inicial: En el contexto bíblico, la creación inicial refiere a la formación del


mundo y de la humanidad (Génesis 1-2). Este acto de creación establece el marco
para la relación de Dios con el mundo y la humanidad.

Creación Continua: Esta idea implica que Dios continúa obrando en la creación,
guiando y manteniendo el universo y la historia humana. En el contexto de los
convenios, la creación continua se manifiesta en la forma en que Dios sustenta y
renueva su promesa a través de las generaciones.

Aplicación en Yeshua
Cumplimiento de las Promesas: Yeshua es presentado en el Nuevo Testamento
como el cumplimiento último de las promesas hechas a los patriarcas. Él es el
"primogénito" de toda creación (Colosenses 1:15) y de entre los muertos
(Colosenses 1:18), inaugurando una nueva creación y un nuevo pacto mediante su
vida, muerte y resurrección.

Nuevo Convenio y Honor: Yeshua establece un nuevo convenio en su sangre


(Lucas 22:20), que reconfigura la relación entre Dios y su pueblo, ofreciendo
salvación y redención a toda la humanidad. En este convenio, el honor y la
vergüenza se reinterpretan: Yeshua mismo soporta la vergüenza de la cruz para
traer honor y gloria a aquellos que creen en él (Hebreos 12:2).

Intermediario Continuo: Como el mediador del nuevo convenio, Yeshua es la


manifestación de la creación continua de Dios, asegurando que la gracia, el perdón
y la presencia de Dios sigan accesibles a través de su intercesión perpetua
(Hebreos 7:25).
La primogenitura, combinada con el concepto de "Dios de los padres", los convenios, y los
sistemas de honor y vergüenza, y su relación con la creación inicial y continua, ofrece una
perspectiva profunda sobre cómo estos temas se entrelazan en la figura y misión de
Yeshua, resaltando la cohesión y profundidad teológica del cristianismo primitivo en su
contexto judío.

Para aquellos interesados en profundizar más en el tema de la primogenitura y su


significado en el Antiguo Cercano Oriente y en la Biblia, los siguientes recursos pueden ser
de gran utilidad:

Libros:
• "Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament" por John H.
Walton: Un estudio exhaustivo de las similitudes y diferencias entre el
pensamiento del Antiguo Cercano Oriente y el Antiguo Testamento.
• "The JPS Torah Commentary: Genesis" por Nahum M. Sarna:
Comentarios detallados sobre Génesis desde una perspectiva judía
tradicional.

Artículos Académicos:
• Investigaciones publicadas en revistas como "Vetus Testamentum" y
"Journal of Biblical Literature", que ofrecen análisis profundos sobre
temas específicos relacionados con la primogenitura.
Sitios Web:
• TheTorah.com: Un recurso en línea que ofrece artículos y comentarios
sobre la Torá desde perspectivas críticas y tradicionales.
• Bible Odyssey: Un sitio web gestionado por la Society of Biblical
Literature que proporciona perspectivas académicas sobre la Biblia.
Baruj atá ‫יהוה‬, Elohenu mélej ha’olam
asher nátan lanu et torató Torat emét, vejaié olám natá betojénu
Baruj atá ‫יהוה‬, notén hatorá.

Bendito eres Tú ‫יהוה‬, Eterno Elohim nuestro, y Rey del universo


que nos has dado la Torá de la verdad y vida eterna has implantado
dentro de nosotros
Bendito eres Tú ‫יהוה‬, dador de la Torá.
BeReshit - ‫ “ בראשית‬En el principio de”
www.teshuva.tv
www.wisdomintorah.com
www.sabiduriaenlatora.com
www.tesorosdeltemplo.com
Shavua Tov
‫שבוע טוב‬

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy