- WiKi -
- WiKi -
- WiKi -
Tema:
Grupo #5
Año: 2024
- Los textos según la intencionalidad comunicativa y las funciones del lenguaje
Los textos pueden presentar distintas intenciones por parte del hablante: informar, convencer de algo, dar una orden, crear belleza, ese hecho nos
permite distinguir cuatro tipos de textos: informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios.
Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:
Así, por ejemplo, una misma expresión como “¿Te pasa algo?” puede contener diferentes significados contextuales dependiendo de la intención
comunicativa. Dicha por un ser querido probablemente exprese preocupación, mientras que dicha en un tono agresivo por un desconocido en la
calle puede tratarse de una provocación. De todos modos, siempre existe la posibilidad de que el receptor interprete de manera equivocada la
intención del emisor: así es como se producen los malentendidos.
Las funciones del lenguaje fueron popularizadas por el lingüista y teórico literario ruso Román Jakobson (1896-1982) y son los distintos usos que
pueden dársele al lenguaje verbal. Se clasifican dependiendo del elemento del proceso comunicativo en el que hacen énfasis, de la siguiente
manera:
- Función referencial. Es aquella que permite al lenguaje describir los objetos que componen la realidad, ya sean concretos y tangibles, o abstractos
e imaginarios. Esta función hace énfasis en el mensaje transmitido durante el acto comunicativo. Por ejemplo: “Un perro es un mamífero cuadrúpedo
de la familia de los cánidos”.
- Función conativa o apelativa. Es aquella que permite al lenguaje incidir o modificar la conducta del receptor del mensaje, para solicitar que haga
algo o deje de hacerlo. Esta función hace énfasis en el receptor. Por ejemplo: “Pásame la sal, por favor”.
- Función expresiva. Es aquella que permite al lenguaje comunicar el estado emocional o mental del emisor, o sea, describir la propia subjetividad.
Esta función hace énfasis en el emisor. Por ejemplo: “¡Ay, me duele la cabeza!”
- Función metalingüística. Es aquella que permite al lenguaje explicarse a sí mismo, aclarando expresiones o definiendo términos para así facilitar el
entendimiento. Esta función hace énfasis en el código comunicativo (o sea, en la lengua). Por ejemplo: “Cuando digo ‘maíz’ quiero decir ‘elote’, así
se dice en mi país”.
- Función fática. Es aquella que permite al lenguaje comprobar el estado del canal de comunicación, para asegurarse de que es posible iniciar,
modular o finalizar la comunicación sin que el mensaje se pierda. Esta función hace énfasis en el canal comunicativo. Por ejemplo: “¿Me estás
escuchando?”
- Función poética. Es aquella que permite al lenguaje componer construcciones estéticas, cuya función es similar a la del arte: invitar al otro a la
observación de la belleza, a la reflexión o a la sensibilidad. Esta función hace énfasis en el mensaje y el código simultáneamente. Por ejemplo: “Una
rosa es una rosa es una rosa” (Gertrude Stein).
- La intención comunicativa en el proceso de comunicación radica en el objetivo que tiene el emisor al transmitir su mensaje, este puede
informar, solicitar, pedir, ordenar, suplicar, etc.
La intención comunicativa en el proceso tiene como propósito u objetivo con el que se emprende cualquier intento de comunicación. Se trata de un
aspecto esencial de todas las formas de comunicación, dado que siempre están determinadas y modeladas por el propósito de sus participantes,
incluso cuando dicho propósito es inconsciente.
Sin embargo, la intención comunicativa no tiene que ver únicamente con el emisor. El propio receptor la intuye al escuchar el mensaje, la deduce
del contexto o la presupone a partir de sus propias experiencias, por lo que su papel en la comunicación no es pasivo. Esto permite que la
interacción comunicativa no se limite al sentido estricto de lo dicho, sino que abarque también otros aspectos pragmáticos de la comunicación, como
el contexto, el énfasis, la gestualidad, entre otros.
La profesora de Geografía se llama Ana María y tiene 35 años. Tiene ojos marrones y su cabello es negro y corto. Usa gafas para ver de cerca y
siempre lleva dos libros en una cartera roja que cuelga de su antebrazo. Suele vestir con pantalones y zapatillas, o polleras largas y botas de taco
bajo. En invierno usa un tapado oscuro y bufandas de colores.
Ana María siempre llega puntual al aula, deja sus cosas sobre el escritorio y saluda a todos. Antes de comenzar la clase, toma lista. La profesora se
caracteriza por su buen humor y es muy paciente a la hora de escuchar las dudas de sus alumnos. Explica con ejemplos claros y sencillos y hace
que sus clases sean muy participativas.
· Narrativos: Relatan un hecho o hechos que pueden ser reales o ficticios, en los que existen personajes que realizan acciones en un espacio y
tiempo. (dar a conocer un suceso) ejemplo
Una novela es una narración extensa sobre hechos de naturaleza ficticia, en cuya trama participan una serie de personajes, en un espacio y
momento determinados - El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, 1925.
La silueta de un gato se movió vacilante a la luz de la luna y, al volver la cabeza para mirarlo, vi que no estaba solo: a unos quince metros de
distancia, una figura había surgido de la sombra de la mansión de mi vecino y de pie, con las manos en los bolsillos, contemplaba la pimienta
plateada de las estrellas.
Algo en la lentitud de sus movimientos y en la seguridad con que apoyaba los pies en el césped me sugirió que se trataba de míster Gatsby, que
había salido a calcular qué parte le correspondía del firmamento local.
· Explicativos: pretenden que los receptores del mensaje conozcan, aprendan algo que desconocen o que tienen dificultad en comprender.
(facilitar la comprensión, informar sobre algo) ejemplo
Gabriel García Márquez: Fue un periodista, editor, guionista, novelista y cuentista colombiano. Ganó el Premio Nóbel de Literatura en 1982. Nació
en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y falleció el 17 de abril de 2014. Es uno de los máximos exponentes del Boom de Literatura
Hispanoamericana. Entre sus obras, se encuentran 100 años de soledad, La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte
anunciada, Relato de un náufrago y Noticia de un secuestro.
· Argumentativos: Buscan orientar, persuadir, convencer al receptor del mensaje – el lector – sobre una idea, una valoración o un
comportamiento. (convencer, cambiar las ideas del receptor) ejemplo
Discurso político. Los discursos políticos intentan convencer a los electores respecto de un punto de vista vinculado con la situación económica, social
o política del país, y apelan tanto a argumentos racionales como a elementos emocionales.
La voluntad del pueblo, a través de sus representantes, se hace presente hoy en este augusto recinto para dar testimonio de que se inicia en estos
instantes una nueva etapa de nuestra vida nacional, vamos a vivir en libertad. De eso, no quepa duda. Como tampoco debe caber duda de que esa
libertad va a servir para construir, para crear, para producir, para trabajar, para reclamar Justicia toda la justicia, la de las leyes comunes y la de las
leyes sociales, para sostener ideas, para organizarse en defensa de los intereses y los derechos legítimos del pueblo todo y de cada sector en
particular, la democracia es un valor aún más alto que el de una mera forma de legitimidad del poder, porque con la democracia no solo se vota, sino
que también se come, se educa y se cura.
- TRABAJO GRUPAL:
Es entendida como la función de comunicarse con el objetivo de provocar algo en el receptor del mensaje: que lo entienda de una determinada manera
y/o que actúe de una forma concreta tras recibir la información. Dependiendo del objetivo que el emisor quiera conseguir, se utilizará un tipo de
comunicación u otra (oral o escrita), un lenguaje determinado o una entonación concreta, centrándose en los aspectos más adecuados para lograr lo
que pretende con el mensaje.
- Elaborar un mapa conceptual con los diferentes tipos de textos según la intención comunicativa.
TIPOS DE TEXTO
Emisor
DESCRIPTIVOS
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA. - Nació en Quito, el 19 de marzo de 1893. Abogado y político, inicialmente del Partido Conservador, luego se
inclinó por una línea política propia. Legislador, también destacó como docente universitario; desempeñándose, además, en la Secretaría del Consejo
de Estado, en la Sindicatura de la ciudad de Quito. Reconocido escritor de ensayos, escribió varias obras de análisis político e internacional.
En la elección de 1952, sobre un total de 361.750 electores, con una participación del 65,7%, y con 4.098 votos blancos y nulos, que representaron el
1,1%; Velasco Ibarra, por la Alianza entre la Federación Nacional Velasquista, Concentración de Fuerzas Populares y Acción Revolucionaria
Nacionalista Ecuatoriana, obtuvo la victoria con 153.934 votos, que representaron el 43,0% de los votos válidos. Los otros candidatos fueron: Ruperto
Alarcón, Partido Conservador Ecuatoriano, quien obtuvo 118.165 votos, que representaron el 33,0%; José Chiriboga, Partido Liberal Radical
Ecuatoriano, con 67.307 votos, 18,8% de los votos; y Modesto Larrea, Partido Socialista Ecuatoriano y Liberales disidentes, alcanzó 18.246 votos, que
simbolizaron un 5,1%.
¿Quién fue realmente Velasco Ibarra? ¿Fue el velasquismo un movimiento caudillista o populista, conservador o rebelde, oligárquico o popular? ¿Fue
válido el método de análisis de los años 70 cuyo enfoque no se quedaba atrapado en los personajes de la escena política, sino que detectaba a los
grupos que estaban detrás, sus intereses económicos, la estructura de poder real y los modelos de desarrollo que estaban en juego?
Esta fue la tercera administración del velasquismo (1952-1956). La única que concluyó. Durante su gestión disminuyeron significativamente las
exportaciones de banano, generando una grave crisis económica. A pesar de ello, se ejecutó el primer plan vial orgánicamente concebido, se
construyeron escuelas y colegios, se equipó a las Fuerzas Armadas en aire, mar y tierra con armamento moderno; se impulsaron obras de regadío y
la creación de la Junta de Planificación y Coordinación Económica. Restauró las libertades de sufragio, el culto y la educación; y la abolición de la
discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas.