MONOGRAFIA JHON

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CIVIL Y ORALIDAD

Versión VI

LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL EN LA LEGISLACION BOLIVIANA

TRABAJO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL CERTIFICADO


DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CIVIL Y ORALIDAD

POSTULANTE: JHONN LUIS MIRANDA HURTADO


TUTOR: MGR. IVAN OMAR LAURA ALANEZ
FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DE 2020

Cochabamba – Bolivia
2020
Cochabamba-Bolivia 7 de noviembre de 2020

Declaración de originalidad
Yo JHONN LUIS MIRANDA HURTADO, con cedula de identidad No 7288671 Or., declaro
que el trabajo final de la DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CIVIL Y ORALIDAD 6TA
VERSION es un trabajo original y carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus
formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado
(MONOGRAFIA), seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha
acción u omisión, incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“LA PRUEBA EN MATERIA CIVILEN LA LEGISLACION BOLIVIANA”

…………………………………………………………………..
Firma
……………………………………………………………………..
Jhonn Luis Miranda Hurtado
DEDICATORIA

A Dios, por ser quien siempre me guía, por darme la fuerza y llenar mi vida de
sabiduría para que cada paso que pueda dar sea acertado y siempre protegiéndome
con su manto.

A mis Padres, Jhonny y Beatriz por alentarme en todos mis sueños e inculcarme
valores y principios Cristianos que me dieron fortaleza para poder superarme y
conducirme por la vida.

Al Dr. Clovis, por ser un ejemplo a seguir y darme las enseñanzas en la materia.

A Rocio, por ser mi fuente de inspiración y el apoyo para culminar mi carrera y por
ser la chispa de alegría y locura en mi vida.
AGRADECIMIENTO

A Dios porque de ÉL proviene la vida, la sabiduría.


RESUMEN

Uno de los temas que ocupa el centro de debate jurídico actual en materia procesal
es el razonamiento probatorio, y en especial en materia Civil, ya que en estos últimos
años Bolivia ha ingresado, a un proceso de modificación y actualización de su
normativa procesal a partir de la promulgación del Codigo Procesal Civil (Ley No.
439). Es asi que la presente monografía explicaremos la distinción teórica entre
fuentes de prueba y medios de prueba en el campo del enjuiciamiento civil, al igual
que los diferentes medios de prueba establecido en el Codigo Procesal Civil.

A partir de esta perspectiva, se hace una teorización breve entre fuentes como
medios, las mismas se constituyen en datos empíricos que sirven de sustento a la
actividad probatoria y al resultado de esta. En este sentido, ambos son elementos
(persona cosa) que suministran información sobre hechos. La diferencia entre uno y
otro radica en el escenario donde se sitúan, pues mientras las fuentes de prueba se
ubican en un plano previo y ajeno al proceso jurisdiccional, los medios de prueba se
instalan en el contexto del juicio. La relación entre ambos surge, en definitiva, del
modo como cada sistema de enjuiciamiento determina la procedencia de los medios
de prueba; en otras palabras, el asunto consiste en resolver cuales fuentes de
prueba pueden ser incorporados a un juicio como medios de prueba relevantes y
jurídicamente admisibles.

En el análisis normativo, realizaremos una comparación en la Legislación civil, con


respecto a los medios de prueba en materia civil y plazos que se puedan dar en las
legislaciones. También se hace una exposición y análisis del procedimiento civil
anterior y la norma procesal actual, en la presentación y los medios de prueba dentro
los procesos en materia civil.

Palabras clave: Prueba civil – Medios de Prueba – Fuentes de prueba


INDICE

DEDICATORIA…………..……………………………………………………………

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….

RESUMEN……………………………………………………………...……………..

1. INTRODUCCION………………………………………….………..….……………..1

2. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………..…2

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………2

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………2

4.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….2

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………...3

5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...3

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..3

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….3

6.1.1. Tipo de investigación descriptivo……………………………………………3

6.2. MÉTODOS……………………………………………………………………….3

6.3. TÉCNICAS……………………………………………………………………….4

. LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL………………..…………………………………….5

1.1. Verdad Material de los Hechos………………………………………………...6


1.2. Finalidad, Función y Objeto de la prueba en el proceso civil……………….6

1.3. Producción de la Prueba………………………………………………………..7

1.4. Pruebas producidas en otro proceso………………………………………….8

1.5. MEDIOS DE PRUEBA………………………………………………………………….9

1.51.. Prueba Documental…………………………………………………………..9

1.5.1.1. Importancia de la prueba documental……………………………………9

1.5.1.2. Quien y como se presenta la prueba documental………………………9

1.5.1.3. Documentos Públicos………………..……………………………………11

1.5.2. Confesión…………………………………………………………………..…11

1.5.2.1. Alcances de la confesión…………………………………………………12

1.5.2.2. Hechos que pueden ser objeto de la confesión………………………..13

1.5.3. Declaraciones de testigo……………………………………………………13

1.5.3.1. Tachas……………………………………………………………………...14

1.5.3.2. Plazo para oponer Tachas………………………………………………..15

1.4. Inspección judicial……………………………………………………………...15

1.5.5. Reconstrucción de hechos……………………………………………….…17

1.5.6. Peritaje………………………………………………………………………..17

1.5.6.1. Numero de peritos………………………………………………………...18

1.5.7. Las Presunciones……………………………………………………………19


1.5.8. El informe…………………………………………………………………….19

1.5.8.1. Prohibición o limitación a la Prueba por Informe………………………20

FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA…….………………………………..21

2.1. Definición………………………………………………………………………..22

2.2. Distinción doctrinaria entre “FUENTE” y “MEDIOS” de prueba…………..22

2.3. Fuentes de prueba……………………………………………………………..23

2.4. En que consiste los medios de prueba………………………………………25

2.4.1. Medios de prueba personales y reales……………………………………25

2.5. Legislación Comparada…………………...…………………………………………..26

CONCLUSIONES…………………………………………...………………………………29

BIBLIOGRAFIA……………………………………...………………………………………31
1. INTRODUCCIÓN

Para llegar a conocer el significado de la noción de prueba es preciso,


previamente, determinar el sentido etimológico de esta palabra; Sentis
Melando (2009) nos enseña que la prueba deriva del termino latín probatio,
probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa bueno, por
tanto, lo que resulta probado es bueno, la misma se ajusta a la realidad y
consistente en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa.

En definitiva, podemos llegar a la conclusión de que el uso corriente del


lenguaje, “probar” significa comprobar, verificar. En este sentido Carnelutti
señalaba que el termino probar se usa en el lenguaje común como
“comprobación de la verdad de una proposición”, por tanto, la prueba es la
comprobación de las afirmaciones.

La prueba es la demostración de la existencia de un hechos material o de un


acto jurídico en las formas admitidas por la ley, partiendo de supuestos hechos
que contemplan de modo abstracto y general; que sin embargo necesitan de la
prueba para tener validez y reconocimiento judicial.

Al respecto el profesor Barona (2000) indica: “Cuando por ejemplo en el


contrato de compraventa dice que el comprador está obligado a pagar el precio
de la cosa comprada, está estableciendo un supuesto de hecho y una
consecuencia jurídica; la aplicación de esta por un tribunal o juzgado y en un
proceso concreto exige que en el mismo haya probado un hecho que pueda
integrarse en el supuesto de la norma”; por lo tanto, en toda pretensión jurídica
se debe probar el hecho para que se reconozca el derecho reclamado en la
demanda.

La prueba entendida como medio de prueba puede ser constituida por cualquier
persona como pueden ser estas; cosa, hechos, grabaciones, reproducciones,
documentos, los cuales proporcionen informaciones útiles para establecer la

1
verdad o la falsedad de una controversia. Ahora bien, la noción de “utilidad” que
debe caracterizar el medio de prueba, se trata de una prueba en el mero
sentido de la palabra, si la misma es relevante, o sea si proporciona
informaciones que sirven para garantizar el hecho del cual se trata, si falta este
requisito, es decir, si las informaciones que arroja no son útiles para este
propósito, no se puede hablar del sentido de la prueba.

Por lo planteado, y según la doctrina procesal la prueba tendría una función


esencialmente persuasiva, dirigida a convencer al juez creando en su mente
una opinión acerca de la veracidad de la descripción del hecho del cual se trata.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 . Identificación del Problema.

La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien
alega debe demostrar, su existencia o contenido según los medios establecidos
por ley, siendo que no todos los tipos de prueba que establece el Código
Procesal Civil son factibles o aplicables de alguna forma a todos los procesos
civiles, siendo que algunos son más importantes que otros según el tipo de
proceso que se esté resolviendo.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué función desempeña la prueba, dentro de los procesos civiles, según el


Código Procesal Civil?

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4. 1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y analizar la función de la prueba, fuentes de prueba y medios de


prueba en materia civil, los diferentes medios de prueba en los procesos civiles
los mismos que se encuentran establecidos en el Código Procesal Civil.

2
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un marco conceptual de la prueba y los tipos de prueba dentro


los procesos civiles.
 Analizar la doctrina, normativa y jurisprudencia nacional e internacional
sobre la función que desempeña la prueba dentro de los procesos civiles y
las clases de pruebas.

5. JUSTIFICACIÓN

La prueba tiene como objeto los hechos a demostrarse y no así el derecho


invocados por las partes, es decir que en el proceso son objetos de prueba los
hechos por que el derecho se presume conocido, según unos, en especial por
el Juez quien es sujeto de la prueba a quien se refiere, siendo así las pruebas la
parte importante para resolver una controversia en cualquier materia y en este
caso en la materia Civil.

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación incluye el tipo de investigación, métodos, técnicas e


instrumentos.

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

6.1.1. Tipo de investigación descriptivo

La investigación es descriptiva para poder analizar de forma más concreta y


especifica de nuestro tema.

6.2. MÉTODOS

Los métodos serán Bibliográfico: Para realizar la recopilación de información


doctrinal que sustente este trabajo de investigación, interpretación jurídica,
revisión de legislación comparada y doctrina.

3
El método Analógico o Comparativo: Consistente en la comparación de
enfoques y teorías por sus semejanzas y diferencias.

6.3. TÉCNICAS

La técnica será la documental o bibliográfica.

4
CAPITULO 1

LA PRUEBA EN MATERIA CIVILEN LA LEGISLACION BOLIVIANA

5
1.1. Verdad Material de los Hechos.

Dentro el proceso civil se discuten muchos hechos controvertidos que deben


ser probados o desvirtuados por las partes involucradas en el proceso; sin
embargo, el juez en relación a los hechos alegados por las partes, averigua la
verdad material, valiéndose de los medios de prueba presentadas por ambas
partes y producidos en base a un análisis integral y completo, con el objeto de
dictar sentencia que satisfaga los interés de las partes y de la administración de
justicia.

“La verdad material en su aplicación concreta supone la buena fe de la


administración en todo el desarrollo del procedimiento. La búsqueda de la
verdad material, de la realidad y sus circunstancias, con independencia de
cómo han sido alegadas y en su caso probadas por las partes, supone que se
deseche la prevalencia de criterios que aceptan como verdadero algo que no lo
es o que nieguen la veracidad de lo que si lo es. Ello porque con independencia
de lo que hayan aportado, la Administración siempre debe buscar la verdad
sustancial como mecanismo para satisfacer el interés público” (Castellanos,
2019, p. 152).

1.2. Finalidad, Función y Objeto de la prueba en el proceso civil.

La actividad probatoria incumbe primordialmente a las partes principales que


intervienen en el proceso judicial; sobre ellas pesan diversas cargas procesales
cuyo incumplimiento las expone al riesgo de no lograr la demostración de los
hechos afirmados en sus alegaciones; por consiguiente, puede ser que pierdan
el proceso no por no tener derecho sino por no demostrara sus hechos
(Castellanos, 2019).

Por lo cual podemos establecer que con la prueba se permite a las partes tener
la oportunidad de poder demostrar los hechos que sirven como fundamento de
sus pretensiones jurídicas o desvirtuar de la contraparte.

6
El juez en materia civil no puede, “investigar” para obtener la verdad y salvo
disposiciones aisladas de los Codigo procesales (como es del Art. 4 del Codigo
Procesal Civil), solo “verifica” los hechos alegados por las partes y de acuerdo
con los medios probatorios que las mismas ofrecen.

De igual forma, podemos definir como función de prueba, aquella dirigida a


demostrar la verdad o falsedad de las afirmaciones que deben ser asumidas al
interior del proceso mediante el recurso a un procedimiento de tipo racional.
Con idéntico parecer, considera Taruffo que “la prueba judicial desarrolla una
función demostrativa, en cuanto provee un fundamento cognoscitivo y racional
para la selección que le juez realiza individualizando una versión atendible y
verídica de los hechos relevantes de la causa, y justificando racionalmente tal
elección” (Taruffo, 1997)

El objeto de la prueba son los hechos controvertidos, excluyendo, por lo tanto,


aquellos en que hay conformidad entre las partes, la misma que existe una
estrecha relación entre las nociones de prueba y objeto de la prueba, en que
esta no puede concebirse sin el objeto materia de ella, por lo tanto no podemos
limitar el objeto de la prueba, en un sentido general o abstracto, a los hechos
controvertidos, por lo contrario es necesario extenderla a todo lo que por si
mismo es susceptible de comprobación.

1.3. Producción de la Prueba.

Dentro un proceso judicial debe existir orden y seguridad para que el mismo sea
bien tramitado y las partes sepan de antemano los procedimientos a seguir y el
deber de cumplirlas; caso contrario, podrían verse perjudicadas al no realizar
ciertas actuaciones procesales en los plazos que fija la Ley, ya que en el
proceso civil rige el principio de preclusión.

En la etapa probatoria, dentro el proceso civil y especialmente en las audiencias


orales, las partes tienen la oportunidad de hacer producir sus pruebas para

7
probar los hechos que fueron propuestos oportunamente en el proceso;
empero, esto debe realizarse dentro del periodo fijado por la Ley, ya que el juez
se encuentra autorizado para rechazar la prueba que no cumpla este recaudo
legal, con excepción de la prueba documental pre-constituida y la comprendida
en el Art. 112 del Código Procesal Civil, consistente en documentos posteriores
o anteriores.

1.4. Pruebas producidas en otro proceso.

En el nuevo Procedimiento Civil, por primera vez se regula la prueba trasladada


o prueba producida en otro juicio o proceso; razón por la cual deja de ser un
problema en la tramitación del proceso, porque como no existía dicha norma, se
ha producido jurisprudencialmente contradictoria sobre el tema.

Las pruebas legalmente producidas en un proceso tendrán la misma validez y


eficacia en otro seguido entre las mismas partes, siempre que en el primero se
hubieren producido por una de las partes contra la otra.

Estos criterios anteriormente vertidos, nos conduce a afirmar que no es válida la


prueba evacuada en otro proceso distinto al que se requiere hacer valer; sin
embargo, si la prueba fue producida en otro proceso seguido entre las mismas
partes tendrán la misma validez y eficacia probatoria que producirán en el
mismo proceso; sin embargo, la misma debe ser ratificado en la audiencia.

Sobre este aspecto, el nuevo Código Procesal Civil ordena: Art. 143 (PRUEBA
TRASLADADA). Las pruebas legalmente producidas en un proceso tendrán la
misma validez y eficacia en otro seguido entre las mismas partes, siempre que
en el primero se hubiera producido por una de las partes contra la otra
(BOLIVIA, Ley 439, 2013).

8
1.5. MEDIOS DE PRUEBA.

La norma Procesal Civil solo menciona a título indicativo los medios legales de
prueba sin establecer si cada uno de ellos es un verdadero medio de prueba.
De la misma manera, el progreso de los medios técnicos y científicos permiten
colaborar con el proceso a través de nuevos elementos de prueba que, por su
precisión y eficacia, consiguen determinar con cierta seguridad los resultados
que alcanzan.

Entre estos medios de prueba se establece los siguientes:

1.5.1. Prueba Documental.

Tradicionalmente, el papel, la escritura y la firma orográfica se constituyeron el


continente de todo negocio jurídico, acto o contrato; es decir, por estor medios
se realizan los documentos.

Por esta situación, los Codigo como los de Procedimiento regularon sobre
aquellas premisas el ordenamiento jurídico vigente hasta nuestros días.

1.5.1.1. Importancia de la prueba documental.-

La importancia de la prueba escrita ha sido progresiva en la legislación en la


medida en que los beneficios de la escritura se extendían paulatinamente
dejando de ser el privilegio de una clase determinada para formar parte de la
cultura general (Castellanos, 2019).

En la actualidad, todas las personas realizan sus negocios jurídicos por escrito,
por consiguiente, plasmados en documentos para tener anticipadamente un
medio probatorio en caso necesario.

1.5.1.2. Quien y como se presenta la prueba documental.-

9
Según establece el Codigo Procesal Civil en su Art. 147 que la prueba
documental será presentado por la parte a quien interesa en el proceso o
cuando la autoridad judicial asi lo requiera, en los casos en que la Ley o la
naturaleza de los hechos lo precisaren.

Los documentos originales son únicos, es decir que estos documentos pueden
presentarse una vez, porque no existe más de uno, mientras no se demuestre
lo contrario. También se considera documento original al que no es presentado
en fotocopia o producto de una reproducción mecánica o electrónica.

De igual forma establece que dichas pruebas serán apreciadas en conjunto


tomando en cuenta la individualidad de cada una de las producidas y de
acuerdo con las reglas de la sana crítica o prudente criterio.

El antiguo Codigo de Procedimiento Civil en su Art. 399 II especifica la


autenticidad de un documento privado; cuando se lo hubiere reconocido
judicialmente en forma expresa o declarado como tal por un Juez (…) Cuando
hubiere sido presentado en el proceso afirmándose estar suscrito o haber sido
manuscrito por la parte contra quien se opusiere, y no fuere tachado
oportunamente.

Con respecto al Art. 150 del Codigo Procesal Civil referente al valor probatorio
de testimonio, copias, fotocopias legalizadas y certificados, estas tienen valor
probatorio cuando; Hubieren sido otorgados por notario u otro funcionario
autorizado, siempre que el original se encontrare a su cargo.

Incrementándose tres numerales que no constan en el Codigo de


Procedimiento Civil, las cuales son; cuando estas consistan en reproducciones
mecánicas o técnicas del documento original, siempre que estuvieren
debidamente autenticadas por el funcionario a cuyo cargo se encuentre el
original y fueren otorgadas por orden judicial o de autoridad competente.
Cuando se trate de la reproducción de documentos privados voluntariamente

10
reconocidos ante notario de fe pública. Cuando sean generados mediante
correo electrónico o se trate de documentos digitalizados, certificados por
entidad competente.

1.5.1.3. Documentos Públicos.-

A este medio de prueba varios autores le llaman “Preconstituido”, porque está


preparado con anterioridad a la iniciación del juicio, ya por mandato de la ley o
por voluntad de las partes, con el objeto de constatar la creación, extinción o
modificación de un derecho.

Para Rillo Canales, conceptualmente, difieren los términos documento e


instrumento, pese a que en el lenguaje jurídico se usan indistintamente. En este
contexto, en su amplia acepción se entiende por documento “todo objeto
susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento”; y
particularmente son documentos públicos, los autorizados por un Notario o
Empleado Público competente, con las solemnidades requeridas por la ley. Es
asi que los documentos públicos tienen un valor probatorio por sí mismo, sin
necesidad de que medie su reconocimiento por la parte a quien se oponen.
Siendo esta la característica más destacable del documento público.

1.5.2. Confesión.

El testimonio humano en general, sea que proceda de las partes o de terceros,


constituye una prueba personal, histórica o representativa.

Normalmente se denomina confesión a la declaración de las partes y testimonio


o testifical a la declaración de los terceros; por lo tanto, únicamente las partes
pueden prestar confesión.

Existe testimonio cuando el hecho por probar llega a conocimiento del juzgador
por el relato oral de una persona. Si dicho relato está consignado en un escrito,

11
la prueba es documental, pues contiene también una declaración o testimonio
de persona que llega al juez por la vía indirecta del documento.

La confesión puede hacerse judicial o extrajudicialmente:

La confesión judicial es la que se rinde ante un Juez o Tribunal competente bajo


promesa de ley y hace plena prueba en contra del que la presta, por lo que no
puede revocarse sino probando que al hacerla se cometió un error de hecho.

La confesión extrajudicial no requiere la presencia de ninguna autoridad judicial


por producirse fuera del ámbito judicial, aunque requiere de la prueba de
testigos para complementarse.

En ambos casos será condición indispensable, para la validez de la confesión,


que recaiga sobre los hechos personales del confesante, y que este tenga
capacidad legal para hacerlo. En consecuencia la confesión hace prueba contra
su autor, a menos que por tal confesión pueda eludirse el cumplimiento de las
leyes.

De igual forma la confesión puede ser espontánea y provocada:

La confesión espontanea reviste el carácter de espontanea cuando surge por


iniciativa del confesante sin que la contraparte o el juzgador lo provoquen.

Es confesión provocada cuando se produce en el proceso por suposición del


juez o a pedido de la parte contraria y mediante respuestas a un interrogatorio
denominado pliego de posiciones. Esta es la confesión mas importante en el
Derecho Procesal Civil y la que produce efectos probatorios importantes en el
proceso judicial por las consecuencias que conlleva la misma.

1.5.2.1. Alcances de la confesión.

12
Debemos aclarar que no siempre las declaraciones de parte implican una
confesión porque no se cumplen con todos los requisitos para que judicialmente
se constituya en confesión.

Por eso las normas en análisis determina que existe confesión cuando la parte
admite total o parcialmente la veracidad de un hecho personal o de su
conocimiento, desfavorable a su interés o favorable a la del adversario (Art. 156
del Codigo Procesal Civil).

1.5.2.2. Hechos que pueden ser objeto de la confesión.

Como lo que referimos anteriormente la confesión debe versar sobre hechos


personales o de conocimiento personal del confesionante; por ende, como todo
medio de prueba, la confesión solo puede recaer sobre hechos, ya que el
derecho no necesita ser probado, sino que basta con invocarlo, salvo claro está,
que se trate de acreditar la existencia de una ley extranjera, puesto que esta, en
materia probatoria, esta asimilada a un hecho; o bien que verse sobre la
interpretación otorgada por las partes a la ley nacional en oportunidad de
celebrar un contrato (siendo este último punto, criterio de jurisprudencia de La
Plata, Argentina).

Los hechos de la confesión deben ser controvertidos, desfavorables al


confesante o favorables a la parte que los invoca, y verosímil; es decir, no
contrarios a las leyes de la naturaleza o al orden normal de las cosas.

Solo se confiesa sobre hechos pasados y que el deferido tenga disposición del
mismo y conocimiento de lo que confiesa

1.5.3. Declaraciones de testigo.

Existen muchos hechos controvertidos que en el proceso judicial solo pueden


ser probados mediante la prueba testifical, pese a las limitaciones que tiene la

13
misma; es decir, que no existe otro medio probatorio para demostrar un
determinado hecho.

No obstante los riesgos que implica la prueba de testigo, no puede soslayarse,


pues no solo podría resultar indispensable cuando las circunstancias no
hubieran permitido la obtención de otra prueba, principalmente en materia de
hechos, sino que es imposible desconocer la importancia que la vida de relación
tiene la fe en el testimonio ajeno.

1.5.3.1. Tachas.-

El diccionario Jurídico Ibiza define tacha como “Alegaciones que se hacen por
algún litigante pretendiendo desvirtuar la fuerza probatorio de lo declarado por
algún o algunos testigos o del dictamen emitido por algún perito por considerar
que puede ser parcial en sus declaraciones. Con las tachas no se demuestra
directamente la falta de veracidad del testigo o la incorrección del dictamen”.

La tacha es una herramienta de naturaleza procesal, la cual tiene que ver con la
objeción a la actuación de la declaración de testigos como medio probatorio, al
tener deficiencias en el fondo o en la forma.

Se consideran tachas legales las contenidas en el Art. 169 del Codigo Procesal
Civil, que se refiere a los que no pueden ser testigos idóneos por falta de
probidad, es decir que el testigo no es hábil para ningún proceso; sin embargo
el juez tiene plena facultad para valorar su declaración en sentencia, pero solo
en casos excepcionales lo cual no es recomendable.

La tacha a testigos puede ser:

a) Tacha Absoluta.- Esta quita toda eficacia al testimonio de quienes la


presentan, ya sean estas por sus condiciones físicas, como los ciegos y
sordos con relación a hechos persiptibles a la vista o el oído, los
enajenados mentales, las personas que se encuentren en estado de

14
embriaguez y quienes hubieren sido condenados por falso testimonio,
estas personas se encuentran incapacitados para apreciar el hecho
sobre el cual deben testificar, las cuales probadas estas incapacidades el
juez no puede tomar en cuenta sus declaraciones, según asi lo establece
el Art. 169 I del Codigo Procesal Civil.

b) Tacha Relativa.- Estas excluyen la credibilidad del testigo en el proceso


en que está vinculado, es decir que no obstante de reunir el testigo las
condiciones de idoneidad y edad legal para declarar implican
circunstancias que comprometen y poner en duda su imparcialidad,
como de aquellas personas a declarar, sean parientes en línea directa o
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, dependiente de la parte que lo presentare, el que tuviere interés
directo o indirecto en el litigio, ya por sí mismo o por parentesco, pupilos
por sus tutores y viceversa, quien tuviere litigio pendiente con la parte
contraria, amigo íntimo o enemigo manifiesto, según asi lo establece el
Art. 169 II del Codigo Procesal Civil,

1.5.3.2. Plazo para oponer Tachas.- Las pruebas testificales deben ser
ofrecidas al momento de presentar la demanda, contestación, reconvención y
su contestación, por lo cual cuando se corre traslado con dichas piezas
procesales fundamentales en el proceso, es oportuno en las respectivas
contestaciones interponer la tacha absoluta o relativa. Para proceder a la tachar
a los testigos de la contraparte dentro los tres (3) días de haber sido notificada
con la prueba testifical propuesta en la demanda o en la reconvención y la
prueba de tacha será producida únicamente en audiencia, (Art. 170 del Codigo
Procesal Civil).

1.5.4. Inspección judicial.

Inspección o reconocimiento judicial, establece Rivera Morales (2009)”la


inspección judicial es el reconocimiento que la autoridad judicial hace de las

15
personas, de los lugares, de las cosas o documentos a que se refiere la
controversia para imponerse de circunstancias que no podrían acreditarse
mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada a los hechos controvertidos,
pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o modificarse por el
transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio un litigio se
desee hacer contar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso estaríamos en
presencia de un aseguramiento de evidencia”

El comentarista Eduardo J. Couture considera que la prueba de inspección


judicial, desde el punto de vista de su eficacia, es el primero de todos los
medios de prueba. Siendo que el coloca en primer término las que se producen
directamente por percepción. Este medio de convicción se emplea para el
esclarecimiento y apreciación de los hechos, sea necesario que el Juez
examine por sí mismo la cosa litigiosa, todo desde luego a instancia de
cualquiera de las partes, las que podrán concurrir personalmente o sus
representantes en su nombre, pudiendo hacer al Juez de palabras las
observaciones que estimen oportunas.

De acuerdo a nuestro procedimiento, la inspección judicial, tiene por objeto el


reconocimiento judicial de los lugares y cosas, sin embargo la inspección
judicial también puede ser muy útil en el proceso para la inspección de
personas, además que, expresamente nuestro procedimiento no la prohíbe.

Debemos reconocer que en ciertos procesos la prueba tiene vida propia, y que
por tal razón seria ineficaz la inspección ocular si el Juez basa su resultado solo
en las declaraciones de testigos o las pruebas documentales.

El juez de oficio o a petición de parte puede hacer la inspección en en cualquier


estado de la causa antes de que este dicte sentencia, siempre que a su juicio
contribuya el reconocimiento para hacerse formar una idea del asunto e
instruirlo completamente. (Art. 187 del Codigo Procesal Civil).

16
En el acta se expresaran circunstancias y/o hechos materiales observados sin
que se repute opinión anticipada, del resultado se levantara el acta la cual es
firmada por los concurrentes.

Como puede verse, la inspección ocular es un medio de prueba practicado por


el Juez de la causa para el examen y reconocimiento de la cosa litigiosa o
controvertida, a fin de conocerla personalmente y poder apreciarla y juzgarla, en
consecuencia lo más acertadamente posible.

1.5.5. Reconstrucción de hechos.

La reconstrucción de los hechos, el Juez personalmente comprueba como se


han producido los hechos controvertidos del proceso, para tener mayores
elementos de juicio.

La reconstrucción de los hechos debe ser ordenando por el Juez como medio
probatorio, de oficio o a petición de parte, de acuerdo a las declaraciones
recibidas y otros elementos de convicción, para la comprobación de los actos
que se efectuaron o pudo efectuarse de un modo determinado.

1.5.6. Peritaje.

La prueba pericial es aquella que aporta al proceso, mediante el dictamen


pericial, conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos que permiten
al Juez valorar la existencia de hechos, la manera de ser de estos, o que le
permite conocer el contenido o sentido de otras pruebas practicadas en el seno
del procedimiento judicial. (Gonzalo Castellanos Trigo, Manual Básico de
Derecho Procesal Civil, 2019).

La necesidad de recurrir a la prueba por peritaje se da cuando se debe


reconocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, sean estos
necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos prácticos. De
esta forma al Juez le corresponderá conocer las conclusiones a las cuales han

17
llegado los técnicos, relacionándolas con las otras pruebas practicadas
sopesando sus afirmaciones, y en general valorando todo lo que tenga alguna
importancia para la consecución de la verdad.

Es su tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Alsina


explica que los peritos pueden ser llamados para una de estas dos cosas: Para
comprobar un hecho, cuya existencia es controvertida, limitándose entonces a
efectuar la comprobación sin emitir opinión sobre las circunstancias que le
rodean; o para determinar las causas o efectos de un hecho admitido por las
partes pero respecto de las cuales ellas controvierten. Lo importante es que se
desempeñen por el perito ambas funciones, no solo ayudar al Juez o comprobar
el hecho, sino también a apreciarlo. En ese sentido los peritos pueden ser
simples colaboradores, cuya misión consiste en salvar una imposibilidad física,
o suplir una insuficiencia técnica del tribunal.

La parte a quien interesa este medio de prueba propondrá con claridad y


precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial (Art. 195
del Codigo Procesal Civil), esta será solicitada solo una vez sobre el mismo
punto, salvo que se produjera la impugnación de sus conclusiones en tiempo y
forma oportunos (Art. 193 del Codigo Procesal Civil).

1.5.6.1. Numero de peritos.

El Codigo Procesal Civil en su Art. 194 establece el número de peritos la cual


limita solo a uno toda vez que en muchos casos se exagera con los informes
periciales quienes realizan en favor de la parte que les paga por el trabajo.

El perito será uno solo dentro el proceso judicial, salvo que las partes, de
común acuerdo, decidan otra cosa o cuando la complejidad de la controversia
sometida a proceso lo requiera por la necesidad de tener mayores elementos
para el juzgar.

18
1.5.7. Las Presunciones.

En realidad de verdades Barberis sostiene, la prueba por PRESUNCION tiene


por base una deducción; es la aplicación de las leyes a los casos concretos,
partiendo del principio de identidad que es el que rige su mecanismo lógico,
reduciendo e identificando los datos cambiantes, variables y diversos de la
experiencia concreta a las formas abstractas o ideas, principios o leyes.

El Art. 206 C.P.C., establece que la presunción se constituirá como prueba


cuando a juicio de la autoridad judicial sean graves, precisas y concordantes, en
los casos en que la Ley admita prueba testifical.

1.5.8. El informe.

La prueba por informe es aquella en la que las partes solicitan que una
dependencia publica, empresa del sector privado servidor público o persona
física, rindan al juzgador o tribunal información determinada a los hechos en
debate en un procedimiento judicial.

Este medio de prueba es fundamental para que se emita una resolución dentro
de una causa, porque estas aportan muchos datos al juzgador para esclarecer
los hechos que son controvertidos en el proceso judicial, (Art. 204 del Codigo
Procesal Civil).

Este tipo de prueba no reúne las características esenciales de la prueba


documental, la misma que está completamente definida en la doctrina como la
representación literal de un hecho o de una idea plasmada en un documento
solicitado o requerido en merito a un informe.

Para el autor Ovalle Favela, existe una subdivisión de esta prueba en científica
y literaria; dentro de la primera incluye todos aquellos documentos en los que se
plasman en virtud de los avances científicos, como son las fotografías, las
copias fotostáticas, los documentos dactiloscópicos y dentro de la segunda

19
división se encuentra cualquier documento que sea escrito, al que se le
denomina literario, en el que están inmersas las cartas, las notas, facturas, o
cualquier documento que tenga una manifestación escrita en el mismo.

1.5.8.1. Prohibición o limitación a la Prueba por Informe.

La normativa Procesal Civil determina que no se admitirá la petición de informe


en que manifiestamente o paralelamente se pretenda sustituir o ampliar otro
medio de prueba que específicamente corresponda por disposición de la Ley o
por la naturaleza de los hechos cuya prueba se pretenderá probar o desvirtuar,
por lo cual la prueba por informe es absolutamente independiente.

20
CAPITULO 2

FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA

21
2.1. Definición.

Los medios son definidos como “toda cosa, hecho o acto que sirve por si solo
para demostrar la verdad o falsedad de una proposición formulada en juicio”, en
la doctrina Chilena se dice que son “los elementos que en un sistema jurídico
se consideran idóneos para producir la convicción del juzgador”.

En el área civil, el Art. 144 del Codigo Procesal Civil usa de modo expreso la
denominación “medio de prueba”, y contiene una indicación de estos y en los
siguientes artículos desglosa de manera concreta todos los medios de prueba,
estudiados en esta monografía, anteriormente.

Es asi que podemos encontrar el mismo giro en otros ordenamientos


procesales de civil law, como; el Art. 299 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
Española del año 2000, sobre los “medios de prueba”; el Art. 202 del Codice di
Procedura Civile de Italia, referido a la aportación de los “mezzi di prova”; los
parágrafos 282.1 y 356 de la Zivilprozessordnung (ZPO) de Alemania, en los
que se alude a los “Beweismittel”; el art. 378 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación Argentina, concerniente a los “medios de prueba” y, el
art. 332 del Código de Procesó Civil de Brasil, que contiene una norma general
sobre los “meios de prova”, aludiendo a los “meios legais”, los “moralemente
legitimos” y los “nao especificados” en dicha Ley.

2.2. Distinción doctrinaria entre “FUENTE” y “MEDIOS” de prueba.

Un sector importante del procesalismo contemporáneo ha distinguido entre


“fuentes de prueba” y “medios de prueba”, para analizar en forma completa esta
cara de la prueba judicial, tenemos la necesidad de seccionar esta dimensión
en dos rubros, ubicando uno en un plano extrajudicial (fuentes) y otro en el
terreno del proceso (medios). Destinados a proporcionar al juez conocimiento
sobre los hechos de que depende el derecho que debe declarar en la sentencia.
El principal expositor de esta teoría fue SENTêS MELENDO, quien partiendo

22
del supuesto que el fenómeno probatorio no pertenece esencialmente al mundo
jurídico, formula la aludida disección de los factores con los cuales se acreditan
cuestiones de hecho. Según este autor, las fuentes de prueba “son los
elementos que existen en la realidad”, mientras que los medios “están
constituidos por la actividad para incorporarlos al proceso”; la fuente es “un
concepto meta jurídico, extrajurídico o a-jurídico, que corresponde
forzosamente a una realidad anterior y extraña al proceso”, en tanto que el
medio “es un concepto jurídico y absolutamente procesal”; la fuente “existirá,
con independencia de que se siga o no el proceso”, en cambio el medio “nacer,
y se formar, en el proceso”; en fin, la fuente es “lo sustancial y material”, y el
medio es “lo adjetivo y formal”

Ahora bien, Montero Aroca presento una explicación analógica, indicandoque


para responder a la pregunta con quien se prueba, se debe hacer la división
conceptual entre “lo que ya existe en la realidad (fuente)” y “el cómo se aporta
al proceso (medio) con el fin de obtener la certeza del juzgador”, expresando
que la relación existe entre ambos niveles es la siguiente: medio de prueba es
esencialmente la “actuación procesal por la que una fuente se introduce al
proceso”

Las anteriores teorías explican la relación de estos conceptos de la cual


podemos señalar como ejemplo; uno de los principales medios probatorios,
como la prueba documental, donde la fuente se compone del documento y el
medio consiste en la actividad por la cual aquel es incorporado a la causa; o
que tratándose de la prueba testifical, el testigo y su conocimiento constituyen la
fuente de prueba y la declaración judicial de aquel viene a ser el medio
probatorio.

2.3. Fuentes de prueba.

a) En que consiste las fuentes de prueba.

23
En la fuente española, “fuente” es definida como “principio, fundamento u
origen de algo” y, también, como “material que sirve de información a un
investigador o de inspiración a un autor”. En su etimología del latín
“fontem”, “fons”, designa aquello que constituye un “punto de origen”
desde donde fluye o mana algo.

Por lo tanto, podemos decir que las fuentes de prueba son el principio,
fundamento o punto de origen de la información sobre los hechos,
situándose fuera del juicio y con anterioridad a él, estas emergen y se
forman extraprocesalmente y compuestas por personas y cosas.

Este aspecto fue destacado por BENTHAM, para quien las “fuentes de
las pruebas” constituían el lugar desde donde emanan los “hechos
probatorios”, señalando, en efecto, que prueba es un hecho
supuestamente verdadero (el “hecho probatorio”) que “se presume debe
servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o inexistencia de otro
hecho” (el hecho materia de la prueba); puntualiza, enseguida, que la
prueba consiste ante todo en “un medio que se utiliza para establecer la
verdad de un hecho”; que “los medios probatorios se diferencian unos de
otros lo bastante como para formar clases o modalidades que pueden
recibir designaciones particulares”; e incluye como clasificación la
siguiente: “según la fuente de la prueba provenga de las personas o de
las cosas: prueba personal, prueba real”, la que explica en estos
términos: “la prueba personal es aquella que está, suministrada por un
ser humano y comúnmente se llama testimonio”, en tanto que “la prueba
real es aquella que se deduce del estado de las cosas”.

De igual forma el autor sostiene que uno de los temas de importancia de


la fuerza probatoria, es la de la calidad de la fuente de la cual emana la
prueba y la información sobre hechos. Esta información es la que
interesa para los fines de la prueba judicial, pues esta constituye el dato

24
concreto con el cual puede practicarse la comprobación de las hipótesis
fácticas planteadas en un conflicto.

b) Categorías de fuentes de prueba.

Las fuentes de prueba consiste en personas y en cosas, es asi que


Bentham expresa, que tiene calidad de fuente probatoria un sujeto que
ha concurrido a celebrar un acuerdo con otro, etc. De esta forma
podemos decir que la información sobre los hechos puede tener su
origen en las personas con sus conocimientos y en las cosas con su
registro de sucesos, por lo tanto, estas fuentes desde las cuales brotan
las noticias concretas sobre los acontecimientos, siempre estarán ligadas
a los seres humanos y objeto del mundo exterior.

2.4. En que consiste los medios de prueba.

En el lenguaje español, medio es definido como una “cosa que puede servir un
determinado fin”, de igual forma la expresión “por medio de” puede entenderse
como: “valiéndose de la persona o cosa que se expresa”, es asi que podemos
decir que los medios de prueba son los elementos que sirven para cumplir los
fines procesales de la prueba judicial en el marco de un debido proceso legal,
es decir; son las personas y cosas que poseen información útil sobre los
hechos, y que la ley considera idóneas para el desarrollo de la actividad de la
prueba y la producción del resultado probatorio en un juicio, siendo estos datos
empíricos que comprueban las hipótesis fácticas planteadas por las partes en
una causa.

2.4.1. Medios de prueba personales y reales.

En los medios de prueba existen dos primordiales categorías de medios, que a


su vez provienen de las grandes modalidades de fuentes probatorias.
Encontramos asi, los medios de prueba personales, cuyas fuentes de prueba

25
son las personas con sus conocimientos sobre hechos, y los medios probatorios
reales, las que emanan de las fuentes consistentes en objetos del mundo
exterior que registran información de acontecimientos.

Como se puede ver, el Art. 168 del Codigo Procesal Civil establece como medio
de prueba a los “testigo” la cual podemos llamar como pruebas personales, por
su parte la confesión y el informe, establecido en el Art. 156 y 193 del Codigo
Procesal Civil, pues en ellos hallamos personas con conocimientos sobre los
hechos discutidos en un proceso civil.

Cabe denominar como medios de prueba reales a los “instrumentos” y los


indicios tangibles que pueden conducir a “presunciones judiciales”, como quiera
que en ambos casos la información fáctica emerge de objetos.

En la “inspección judicial” se combinan elementos personales y reales: el


principal factor está dado por el juez y los conocimientos de hechos que el
obtiene por esta vía, a los cuales se suman los sujetos, las cosas y los sucesos
que son objeto de examen por él .órgano judicial, de los que el juez puede
obtener informaciones relevantes sobre la quaestio facti.

Este análisis se encuentra presente en la definición de prueba judicial, acorde a


la cual los medios probatorios pueden ser directos o por percepción inmediata
del juez (inspección judicial Art. 187 y siguientes del Codigo Procesal Civil), o
indirectos o por representaciones que proporcionan las “cosas (documentos)” y
el “relato de personas” proveniente de las mismas partes del juicio (prueba por
confesión, Art. 156 y siguientes del Codigo Procesal Civil) o de terceros (prueba
testifical y pericial).

2.5 Legislación Comparada.

2.5.1 Colombia

Legislación Vigente de Colombia

26
DECRETOS NUMEROS 1400 Y 2019 DE 1970

(Agosto 6 y Octubre 26)

SECCION TERCERA

Régimen Probatorio

Art. 175.- Medios de prueba. Sirven como pruebas, la declaración de parte, el


juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial,
los documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio.

Y siguientes de dicha legislación.

2.5.2. Perú.

Legislación Vigente de peruana

DL 12760 de 6 de Agosto de 1975

CAPITULO VI

Art. 373.- (MEDIOS PROBATORIOS EN GENERAL).- Todos los medios legales


así como los moralmente legítimos aunque no especificados en este Código,
serán hábiles para probar la verdad de los hechos en que se fundare la acción o
la defensa.

Art. 374.- (MEDIOS LEGALES DE PRUEBA).

Son medios legales de prueba:

1) Los documentos.

27
2) La confesión.

3) La inspección judicial.

4) El peritaje.

5) La testificación.

6) Las presunciones.

Y siguientes de dicha legislación.

28
CONCLUSIONES.

A partir de la revisión sobre la prueba en la normativa civil arribamos a las


siguientes conclusiones:

 Nuestra legislación Procesal Civil, tiene muchas limitaciones con


respecto a los medios de prueba las cuales no permiten una justicia
rápida, y lo hacen demasiado burocrático, e incomprensible para la parte
litigante, esto es que con la ineficiencia de los Principios Procesales del
Proceso Civil actual lo hacen incapaz de cumplir con los requerimientos
mínimos de nuestra época, en una materia tan importante como el
Proceso Civil.

 El cambio procedimental en materia civil con la nueva normativa procesal


civil, impulsa la oralidad en las actuaciones procedimentales y entre ellas
los medios de prueba como es la confesión y declaraciones de testigos,
los mismos no son efectivos como medios de prueba en diferentes tipos
de procesos civiles, predominado de todas formas el sistema escrito. De
todas maneras el Codigo Procesal Civil impulsa principalmente la
inmediatez del Juez con las partes y el material litigioso, la concentración
y publicidad de los actos y la simplificación y agilización de los
procedimientos. De esta manera, concebidos los “medios” de prueba,
son las partes en litigio quienes deben asegurarse de presentar todas
estas para que de esta manera el Juez pueda dictar una Sentencia justa
y satisfactoria para las partes.

 El modelo procesal civil oral se instala en nuestro país para satisfacer la


necesidad de estructurar el trabajo jurisdiccional más racionalmente, de
modo tal que cada asunto sea mejor seguido y conocido por el Juez,
especialmente en lo que interesa con la práctica y valoración probatoria,
cambiando así la imagen de una Justicia lejana y distante,

29
aparentemente situada al final de dilatados trámites, tras los cuales en
muchas ocasiones resulta difícil que se perciba el real interés y esfuerzo
de los Tribunales y de quienes los integran.

 En un proceso civil que solo cuente con instrumentos argumentativos,


debe ser resuelto en virtud de los mecanismos que establece la ley para
solucionar el problema de la falta e insuficiencia de prueba, en especial
las normas de carga probatoria y de presunciones legales.

 El fenómeno probatorio tiene tres grandes facetas (actividad, medio y


resultado), una de las cuales dice relación con los elementos de prueba.

30
BIBLIOGRAFIA

 Fuente Documental

Gonzalo Castellanos, MANUAL BASICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL,


Cochabamba-BOLIVIA; 2019.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE REGULAN


EL PERIODO PROBATORIO DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ACTUAL Y DEL ANTEPROYECTO DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ORAL. Monografía para optar al Título de Licenciado en Derecho, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-LEON), 2009.

Claudio Meneses Pacheco, FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA EN EL


PROCESO CIVIL, Revista Ius Et Praxis; 14 (2); 49-84.

 Fuente legal

CODIGO PROCESAL CIVIL, Art. 134, Capitulo Quinto.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL COLOMBIANO. Art. 174, Sección


Tercera

CODIGO DE PROCEDIMEINTO CIVIL PERU, Art 370, Capítulo VI.

 Fuente Web

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy