Proceso de Atencion de Enfermeria Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Incorporada a la Universidad Autónoma de México (UNAM)

Clave 3295-12

“PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)

Inmadurez pulmonar (Síndrome de dificultad respiratoria neonatal

Sede: HOSPITAL EMILIANO ZAPATA

Asignatura: Cuidado Integral a la Mujer Durante el parto y puerperio

DOCENTE: L.E. ANGELICA XOCHITOTOTL SANCHEZ

E.L.E.O. Pérez Juárez Maribel

Grupo 7010 T-M

Fecha de entrega: 4/12/2024


Índice

Introducción___________________________________________________

Justificación___________________________________________________

Objetivos General y Específicos___________________________________

Marco teórico fisiopatología, factores de riesgo e historia natural de la enfermedad


base _________________________________________________________

Valoración Historia clínica ________________________________________

Diagnostico____________________________________________________

Plan de cuidados de enfermería____________________________________

Evaluación del diagnóstico ________________________________________

Plan de alta____________________________________________________

Bibliografía ____________________________________________________

Anexos________________________________________________________
Introducción

El diagnóstico de enfermería se diseñó para un niño de edad preescolar en condiciones


saludables o niño sano. Está integrado en los objetivos que se pretenden lograr, obtenidos
a partir de la exploración física y la historia clínica que están incluidos en el mismo. Al igual
que los diagnósticos de Enfermería realizados de diferente tipo (real, riesgo y promoción a
la salud), incluyendo los resultados esperados y las intervenciones de enfermería que se
deben de implementar Se presentará la evaluación que está directamente relacionada con
el logro de los objetivos planeados. Históricamente el plan de atención de enfermería es un
proceso sistematizado y de suma importancia para los profesionales de enfermería en la
atención integral al paciente. Elaboramos el diagnóstico de enfermería para detectar
factores que existen en el paciente y así fomentar y brindar promoción a la salud de acuerdo
a su edad y cuidador y mejorar la calidad y modificar estilos de vida de cálida
Justificación

El proceso de atención de enfermería en un recién nacido de 34 semanas de gestación con


dificultad respiratoria se justifica por las características fisiológicas y patológicas propias de
los prematuros, quienes presentan inmadurez en varios sistemas, especialmente en el
respiratorio. Esta situación exige una intervención inmediata, sistemática y basada en
evidencias para prevenir complicaciones y mejorar la evolución del paciente. Inmadurez
pulmonar, Los recién nacidos prematuros de 34 semanas pueden tener deficiencia de
surfactante pulmonar, una sustancia esencial para mantener la expansión alveolar. Esto
aumenta el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria (SDR), atelectasias y alteración en
el intercambio gaseoso. El monitoreo y el apoyo respiratorio temprano (oxigenoterapia,
CPAP o ventilación mecánica si es necesario) son esenciales para estabilizar la oxigenación
y evitar complicaciones como hipoxemia o acidosis.

Termorregulación comprometida, La dificultad respiratoria puede estar acompañada de


hipotermia, ya que el trabajo respiratorio aumenta el gasto energético del neonato.
Mantener una temperatura corporal adecuada previene la exacerbación de la dificultad
respiratoria y el estrés metabólico.

Prevención de complicaciones sistémicas, La hipoxia secundaria a dificultad respiratoria


puede desencadenar daño multisistémico:

Cardiovascular: Aumento del riesgo de hipertensión pulmonar persistente.

Neurológico: Riesgo de daño cerebral hipóxico-isquémico.

Metabólico: Desarrollo de acidosis metabólica o hipoglucemia.

Evaluación integral y monitorización continua: La aplicación del proceso de atención de


enfermería permite identificar signos de deterioro, ajustar intervenciones (frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno) y coordinar con otros profesionales para optimizar el
manejo integral.

Enfoque humanizado y familiar: La atención al recién nacido prematuro incluye no solo la


estabilidad clínica, sino también la educación y el apoyo a los padres. Esto mejora el vínculo
afectivo y la confianza en el cuidado del neonato.

El objetivo principal es garantizar la estabilización respiratoria del recién nacido, minimizar


el impacto de su prematuridad y promover un desarrollo adecuado, reduciendo la morbilidad
y mortalidad neonatal
OBJETIVO GENERAL
Aplicar un PAE a un paciente recién nacido, basado en las 14 necesidades del modelo de
Virginia Henderson.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las necesidades de atención y cuidado a través de la valoración de las14
necesidades.

• Establecer los diagnósticos presentes, Reales, potenciales y de riesgo para la atención


integral del infante.

• Planear las actividades de cuidado previa jerarquización de su importancia en la


atención.

• Instrumentar las intervenciones conducentes para satisfacer las necesidades detectadas


en el recién nacido y su familia.
Marco teórico

Los antecedentes del cuidado El oficio de la enfermería es tan antiguo como la humanidad
ya que las personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están
enfermos o heridos, la enfermería no como profesión, sino como ejercicio de las «prácticas
cuidadoras», ha sido una actividad necesaria para la conservación de la especie humana.
En los comienzos, el conocimiento de las personas que realizaban dichas acciones era
intuitivo ya que no tenían preparación específica ni retribución económica, de esta manera
era una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y realizada
preferentemente por la mujer. Por tanto, el origen de la enfermería no es otro que el origen
de la misma humanidad. Se cree que la figura de la enfermera desde un punto de vista
profesional apareció durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres
sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas, en esa época el cuidado
de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso
que les obligaba a cuidar a los más débiles. Durante siglos el cuidado de la salud y la
atención al individuo enfermo han adquirido un valor religioso y han sido entendidos como
un mandato evangélico, cuando hablamos del origen de la práctica de los cuidados hay que
tener también en cuenta los antecedentes de la enfermería relacionados con valores y
prácticas religiosas o el rol del género femenino que tradicionalmente ha caracterizado a la
enfermería. No olvidemos el desarrollo y organización de esta disciplina sanitaria muy
ligada a contiendas bélicas, los efectos del estilo militar en su práctica y la influencia de la
medicina, ya que se desarrollan dentro del mismo ámbito de las ciencias de la salud.
Metaparadigma Se ubica en las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
para la acción enfermería. Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda concibe el papel
de la enfermera como realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un
determinado momento de su ciclo vital, fomentando en mayor o menor grado. El
autocuidado por parte del paciente se ubica en esta teoría en la categoría de enfermería
humanística como arte ciencia. Metaparadigmas Persona: Ser constituido por componentes
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio.
Estos componentes son indivisibles y por tanto la persona se dice que es un ser integral.
Salud: independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales. Entorno: Factores externos que tiene en efecto positivo o negativo sobre la
persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de
autonomía del sujeto para poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las
necesidades fundamentales.

Virginia Henderson redefinió la enfermería en términos funcionales, incorporando principios


fisiológicos y psicopatológicos. También consideró que esta cambiaría según la época; es
decir, su definición no sería definitiva, El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las
necesidades humanas básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado
a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los
pacientes desde el punto de vista de sus necesidades. Henderson, en un inicio una
enfermera debe actuar por el paciente solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza
física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el
tratamiento. La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo
pueda atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma
ayudando a llevarlo a una muerte tranquila y pacífica.

Respirar con normalidad El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud
paciente y para la vida misma.

Comer y beber adecuadamente: Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la


supervivencia.

Eliminación normal de desechos corporales Parte del correcto funcionamiento del


organismo es la normal eliminación de las heces, orina, sudor, flema y menstruación.

Movilidad y posturas adecuadas Un paciente se sentirá más o menos independiente en


la medida en que pueda moverse por sí solo para realizar sus actividades del día a día.

Dormir y descansar El descanso es muy importante para la pronta recuperación de la


persona. Todo organismo recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme.

Vestirse y desvestirse con normalidad Poder seleccionar y usar la ropa que se desea
también influye en el sentido de independencia de un paciente.

Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales La temperatura normal del
cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe estar consciente de los factores que
influyen en que el paciente tenga frío o calor.

Mantener una buena higiene corporal La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del
paciente son signos externos de su higiene.
Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones La enfermera debe ser capaz de
promover y motivar la comunicación sana y adecuada del paciente,

Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro Es importante que la enfermera


promueva en el paciente el alcance de metas y logros con su propio esfuerzo.

Participar en actividades recreativas o juegos La salud del cuerpo y de la mente también


se logra con actividades que entretengan al paciente.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal

• Este punto es similar al anterior, pero se basa en el sentido de la productividad mental de


la persona al momento de adquirir conocimientos nuevos.

• Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos es favorable


para la salud.

El proceso de enfermería es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar


cuidados de enfermería. Su objetivo es identificar el estado de cuidados y los problemas de
salud reales o potenciales, establecer planes destinados a cumplir necesidades
identificadas y proporcionar intervenciones de enfermería específicas para hacer frente a
dichas necesidades. Está compuesto por cinco etapas:

Valoración: Obtener los datos, Organizar los datos, Validar los datos, Registrar los datos
Diagnóstico

Analizar los datos

Identificar los problemas de salud los riesgos y las capacidades del paciente

Formular diagnósticos Planificación

Establecer prioridades en relación con los problemas diagnósticos

Formular objetivos esperados

Seleccionar las intervenciones de enfermería

Redactar las prescripciones de enfermería Ejecución

Revalorar al paciente

Determinar las necesidades de asistencia del profesional de enfermería


Ejecutar las intervenciones de enfermería

Supervisar los casos delegados

Registrar las actividades de enfermería Evaluación

Obtener los datos en relación con los resultados  Comparar los datos con los resultados

Relacionar las actividades de enfermería con los objetivos del paciente

Extraer conclusiones sobre el estado del problema Continuar modificar o finalizar el plan de
cuidados del paciente En cada fase del proceso de enfermería interviene en la toma de
decisiones. Los profesionales pueden ser sumamente creativos a la hora de determinar
cuándo y cómo realizan. Proceso atención enfermería Es una herramienta metodológica,
que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención
sistematizada. Como todo método, configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí y cuyo objetiva.

Fitopatología

La fisiopatología del deterioro de la respiración en el recién nacido se basa en alteraciones


que afectan la capacidad del sistema respiratorio para garantizar un intercambio adecuado
de gases (oxígeno y dióxido de carbono). Estas alteraciones pueden ser causadas por
problemas estructurales, inmadurez pulmonar o afecciones adquiridas. A continuación, se
describen los mecanismos principales:

1.Inmadurez Pulmonar: Deficiencia de surfactante: El surfactante es una sustancia


producida por los neumocitos tipo II que reduce la tensión superficial en los alvéolos,
evitando su colapso durante la espiración. En recién nacidos prematuros, la producción de
surfactante es insuficiente, lo que causa atelectasias (colapso alveolar) y dificultad
respiratoria.

Alvéolos inmaduros: Los pulmones pueden no estar completamente desarrollados, lo que


limita el área de intercambio gaseoso.

Alteraciones en la Mecánica Respiratoria

Atelectasia: El colapso de los alvéolos disminuye la capacidad pulmonar total y la


oxigenación.

Distensibilidad reducida: Pulmones rígidos debido a falta de surfactante o fibrosis.

Hipoxia y acidosis: La hipoxia sostenida puede llevar a acidosis metabólica y respiratoria,


empeorando la función celular.

3. Alteraciones del Flujo Sanguíneo Pulmonar


Persistencia de la circulación fetal: En condiciones de hipoxia, los vasos pulmonares
permanecen constreñido, lo que reduce la perfusión pulmonar.

Hipertensión pulmonar persistente: El aumento de la resistencia vascular pulmonar impide


un flujo adecuado de sangre hacia los pulmones.

Patologías Comunes, Síndrome de dificultad respiratoria (SDR): Común en prematuros


debido a deficiencia de surfactante.

Taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN): Ocurre por retraso en la absorción de
líquido pulmonar al nacer.

Neumonía congénita o adquirida: Infecciones que comprometen el parénquima pulmonar.

Neumotórax: Aire en la cavidad pleural debido a rotura alveolar, dificultando la expansión


pulmonar.

Displasia broncopulmonar (DBP): Daño crónico pulmonar secundario a ventilación


mecánica prolongada.

Signos Clínicos Relacionados, Retracciones intercostales y supraclaviculares.

Taquipnea (>60 respiraciones/min).

Cianosis.

Quejido respiratorio.

Aleteo nasal.

Consecuencias Sistémicas

Hipoxemia: Disminución de la oxigenación tisular.

Acidosis: Desequilibrio ácido-base por hipoventilación.

Daño orgánico: Hipoxia prolongada puede comprometer órganos como el cerebro, corazón
y riñones.

El manejo oportuno del deterioro respiratorio en el recién nacido incluye estrategias como
administración de surfactante exógeno, ventilación asistida y tratamiento de las patologías
subyacentes.

La deficiencia respiratoria en el recién nacido está influenciada por diversos factores de


riesgo que pueden ser prenatales, perinatales o posnatales. Estos factores afectan la
madurez pulmonar, la mecánica respiratoria y la adaptación del recién nacido a la vida
extrauterina.

Factores Prenatales

Prematuridad: Es el principal factor de riesgo, ya que los pulmones inmaduros carecen de


surfactante suficiente.
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU): Puede asociarse con una hipoxia crónica y
mayor riesgo de dificultad respiratoria.

Diabetes materna: Los hijos de madres diabéticas tienen mayor probabilidad de desarrollar
síndrome de dificultad respiratoria debido a una menor producción de surfactante.

Infecciones maternas: Corioamnionitis o infecciones intrauterinas (TORCH) pueden


inflamar los pulmones del feto.

Polihidramnios u oligohidramnios: El líquido amniótico es crucial para el desarrollo pulmonar


adecuado.

Exposición a tóxicos: Tabaco, alcohol y drogas durante el embarazo afectan la maduración


pulmonar.

Factores Perinatales

Asfixia perinatal: La hipoxia durante el parto puede causar acidosis metabólica, afectando
la transición a la respiración autónoma.

Parto por cesárea sin trabajo de parto: Puede retrasar la reabsorción del líquido pulmonar,
provocando taquipnea transitoria.

Meconio en líquido amniótico: El síndrome de aspiración meconial obstruye las vías aéreas
y causa inflamación pulmonar

Trabajo de parto prolongado o traumático: Aumenta el riesgo de hipoxia o lesiones


pulmonares.

Cordón umbilical prolapsado o compresión: Puede reducir el aporte de oxígeno al feto.

Factores Posnatales

Prematurez extrema: Los neonatos con menos de 28 semanas tienen mayor riesgo de
insuficiencia respiratoria severa.

Infecciones neonatales: La sepsis neonatal afecta la función pulmonar y genera


inflamación sistémica.

Malformaciones congénitas: Ejemplo: hernia diafragmática congénita, atresia de las vías


aéreas o anomalías cardiopulmonares.

Neumotórax espontáneo: Presente en recién nacidos sometidos a ventilación mecánica o


con pulmones inmaduros.

Desórdenes metabólicos: Acidosis metabólica o hipoglucemia pueden agravar la


insuficiencia respiratoria.

Hipotermia: Aumenta el consumo de oxígeno y compromete la función respiratoria.

Otros Factores Asociados


Sexo masculino: Se ha observado una mayor incidencia de deficiencia respiratoria en
varones debido a un desarrollo pulmonar más lento.

Historial familiar: Predisposición genética a enfermedades respiratorias.

Gestación múltiple: Aumenta la probabilidad de parto prematuro y complicaciones


neonatales.

Prevención y manejo

Atención prenatal adecuada (control de infecciones, manejo de diabetes y restricción de


tóxicos). Corticoides prenatales para acelerar la maduración pulmonar en casos de riesgo
de parto prematuro. Vigilancia estrecha durante el parto y después del nacimiento.

Historia natural de la enfermedad

La historia natural del síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) describe las
etapas y evolución de esta enfermedad sin intervención médica, lo que puede ilustrar su
progresión típica y las posibles complicaciones. El SDRN ocurre principalmente en recién
nacidos prematuros debido a una deficiencia de surfactante pulmonar.

1. Fase Inicial (Primeras Horas de Vida). El SDRN generalmente comienza poco después
del nacimiento, con dificultad para mantener la expansión pulmonar debido a la insuficiencia
de surfactante. Los alvéolos colapsan (atelectasias), lo que disminuye el intercambio de
gases.

Manifestaciones clínicas: Taquipnea (>60 respiraciones/min), Quejido respiratorio al final de


la espiración (intento de mantener abiertos los alvéolos), Retracciones intercostales y
supraclaviculares, Cianosis progresiva debido a hipoxemia. Aumento de la resistencia en
las vías aéreas, Disminución de la distensibilidad pulmonar, Hipoxia e hipercapnia
(acumulación de dióxido de carbono en la sangre).

2. Fase de Progresión (6-24 Horas de Vida)

Agravamiento: La hipoxemia y la hipercapnia empeoranEl recién nacido desarrolla acidosis


respiratoria y metabólica, lo que afecta la función celular y aumenta la resistencia vascular
pulmonar.

Signos clínicos: Incremento de la dificultad respiratoria, Quejido más evidente, apnea o


fatiga respiratoria, Deterioro general del estado del recién nacido (letargo, disminución de
reflejos).

Radiografía de tórax: Imagen característica de "vidrio esmerilado" con broncogramas


aéreos visibles.

3. Fase Crítica (24-72 Horas de Vida)

Complicaciones: Persistencia de la hipoxia puede llevar a hipertensión pulmonar persistente


y daño orgánico multisistémico (especialmente cerebral y renal). Mayor riesgo de
neumotórax debido al colapso alveolar y la ventilación ineficaz.
Posibles desenlaces: Sin intervención, el colapso alveolar progresivo resulta en
insuficiencia respiratoria y muerte.En algunos casos, si el neonato sobrevive, el proceso
inflamatorio puede causar daño crónico (displasia broncopulmonar).

Resolución Espontánea (4-7 Días), En neonatos más maduros o con formas leves:Si el
neonato comienza a producir surfactante de forma endógena, la oxigenación mejora
gradualmente. La recuperación se acompaña de disminución de los signos clínicos y mejora
radiológica.

Complicaciones tardías: Fibrosis pulmonar residual o desarrollo de displasia


broncopulmonar en casos graves.

Intervención Médica y Pronóstico: Sin tratamiento, el SDRN grave tiene una alta tasa de
mortalidad. Con el uso de surfactante exógeno, soporte ventilatorio y cuidados neonatales
avanzados, el pronóstico ha mejorado significativamente. La prevención mediante
corticoides prenatales en embarazos de alto riesgo reduce la incidencia y severidad del
SDRN.

Exploraciones físicas del recién nacido.

Recién nacido. hipoactivo, reactivo a estímulos, cráneo dolicocéfalo, fontanela anterior


normotensa, fontanela posterior puntiforme, pabellones auriculares bien implantados, nariz
central, puente nasal, narinas permeables, con discreto aleteo nasal paladar integro, cuello
simétrico, corto, tráquea central, clavículas integras, tórax normolíneo, campos pulmonares
con buena entrada y salida de aire con pausas respiratorias que al estimulo recupera ,
ruidos cardíacos rítmicos sin soplos o ruidos agregados, abdomen globoso blando,
depresible, sin megalias, peristalsis presente, cordón umbilical con catéter venoso 5 fr
permeable fijo a 9.5 cm. relación arteria/vena 2:1. genitales fenotípicamente masculinos,
ano permeable. Ambas caderas estables, ortolani y barlow negativos, extremidades
integras, con fuerza y tono conservados, buen llenado capilar distal.

Recién nacido masculino pretérmino de 34 sdg por capurro 6/8 , exceso de masa corporal
subclínico / peso adecuado para el nacimiento / apneas del prematuro / riesgo metabólico
e infeccioso
Diagnóstico de enfermería:

Patrón respiratorio ineficaz R\P con inmadures neurológica M\P Taquipnea,


disnea y aleteo nasal.

NOMBRE DEL PACIENTE: León días RN EDAD: 8 días

ESTADO CIVIL:S

SEXO: Masculino

NACIONALIDAD: mexicano

SERVICIO: UCIN

CAMA: 213

FECHA DE INGRESO: 02\ 10 \ 2024

NECESIDAD DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS


Dificultad respiratoria Fr- 42 Taquipnea.
Fc-100 lpm Quejido o gemido.
SpO2- 85 en aire Retracción esternal.
ambiente Tiraje intercostal.
T-36.5 Cianosis.
Irritabilidad o letargo.
Incapacidad para
succionar o alimentarse.

NECESIDAD: actividad y descanso


ETIQUETA: Descanso DOMINIO: 4 CLASE: 4 Actividad y reposo
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA respuestas cardiovasculares\ pulmonares patrón
respiratorio ineficaz R\C deterioro neurológico M\P Disminución de la capacidad vital.
ENFERMERA SUPLENTE ( X ) AYUDANTE ( ) COMPAÑERA ( )
RESULTADO ESPERADO: Estado respiratorio estable de las vías respiratorias
DOMINIO:2
CLASE:2 disposición respiratorio
ESCALA DE LIKERT
1-gravemente comprometido, 2-sustancialmente comprometido, 3-moderadamente
comprometido, 4-levemente comprometido, 5-No comprometido

PUNTUACIÓN DIANA: 1 a 5
MANTENER EN: Moderadamente comprometido AUMENTAR: NO comprometido

INDICADOR

Capacidad Acumulación
de de esputo
eliminación
de
secreciones
Capacidad

INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO


ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
Vigilar la frecuencia, El esfuerzo respiratorio evalúa si
los músculos respiratorios están
profundidad y esfuerzo de
compensando algún problema
CAMPO: actividad y reposo la respiración. en el intercambio gaseoso:
Signos de aumento del esfuerzo
respiratorio: Retracciones
CLASE: 4 concepto respuesta Auscultar sonidos intercostales, subcostales o
cardiovascular, pulmonar patrón supraclaviculares. Aleteo nasal.
respiratorio ineficaz respiratorios
Uso de músculos accesorios.
Quejido espiratorio.
Estos signos reflejan una mayor
Intervención: monitorización carga de trabajo para vencer la
respiratoria Vigilar la secreción resistencia en las vías aéreas o
Definición: para expandir los pulmones
respiratoria del paciente
Recopilación y análisis de datos de debido a una disminución
un paciente, para asegurar la pulmonar (como en el síndrome
de dificultad respiratoria
permeabilidad de las vías aéreas y Abrir la vía aérea
neonatal).
el intercambio gaseoso adecuado mediante la técnica de Alteraciones en la frecuencia y
el esfuerzo pueden indicar un
elección de la barbilla.
problema en la ventilación
(hipercapnia) o en la
oxigenación (hipoxemia).
Permiten orientar intervenciones
específicas como:
Oxigenoterapia. Uso de CPAP o
ventilación mecánica.
La respiración está controlada
por el centro respiratorio bulbar,
que responde a cambios en los
niveles de dióxido de carbono
(CO₂), oxígeno (O₂) y pH.
Alteraciones en estos estímulos
se reflejan en cambios en la
frecuencia respiratoria.
En neonatos, el sistema
respiratorio es inmaduro, y la
hipoxia puede causar depresión
respiratoria, lo que hace crucial
la vigilancia cercana.
En resumen, la vigilancia de la
frecuencia y el esfuerzo de la
respiración es esencial para
identificar de forma precoz
alteraciones en la función
respiratoria, orientar el
tratamiento y prevenir
complicaciones graves.

INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO


ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
Evitar que haya ruido
CAMPO: actividad y reposo en su sala

CLASE: 4 concepto respuesta


cardiovascular, pulmonar patrón Vigilar las secreciones
respiratorio ineficaz

Estado respiratorio
Intervención: monitorización adecuado
respiratoria
Definición:
Recopilación y análisis de datos de
un paciente, para asegurar la
permeabilidad de las vías aéreas y
el intercambio gaseoso adecuado

Diagnostico 2 de enfermería:

Patrón ineficaz del lactante R\C prematuridad M\P incapacidad para


coordinar la succión, deglución y respiración
INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO
ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
-Lavado de manos para evitar
infecciones.
-Lavado de manos de

CAMPO: Patrón ineficaz del acuerdo a los 5 -La sonda le ayuda para que no
haga esfuerzo al succionar.
lactante momentos.
-La higiene bucal es para evitar
-Insertar una sonda candidiasis o muguet
CLASE: 4 - las calorías para garantizar un
nasogástrica.
crecimiento y desarrollo
Intervención: monitorización -Proporcionar higiene adecuado, especialmente en
respiratoria prematuros.
bucal.
Definición: -Vigilar el estado neurológico del
Recopilación y análisis de datos de -Controlar periódicamente paciente.
un paciente, para asegurar la -Planear en forma exacta el
el consumo de calorías.
permeabilidad de las vías aéreas y aporte hídrico que remplace las
el intercambio gaseoso adecuado Mantener estricta perdidas basales, previas y
actuales del organismo.
vigilancia las primeras 48
horas.
Observar si hay signos de
deshidratación.
Realizar balance parcial
de ingresos y egresos.
Vigilar el estado
neurológico cada 4 horas.
INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO
ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
Verificar la tolerancia - Por la inmadurez del
CAMPO: nutrición gástrica. estomago y del intestino
reduce la capacidad de
CLASE: administración de Vigilar la posición de vaciamiento gástrico,
aumentando el riesgo de
nutrición parenteral o enteral las vías respiratorias
residuos gástricos.
- La cabeza del recién
Verificar que tenga nacido es mas grande que
Intervención: vigilancia en el flujo retorno el catéter o su cuello la cual afecta la
constante de la nutrición sonda orogástrica alineación natural de las
vias respiratorias
- No se puede absorber
nutrientes a través del
tubo digestivo.

PLAN DE ALTA

COMUNICACIÓN
La leche es a libre demanda, vigilar las vías aéreas y signos de alarma del recién nacido a nivel
respiratorio, que este irritable, cianótico, y le cueste respirara u se observe esfuerzo

URGENTE
Signos de alarma que presente dificultat para respirara y presencia de color azul presentes en
labios

INFORMACIÓN
Se informa a la madre sobre los signos de alarma del recién nacido, como presencia de cinosis (
color azul), que le cueste respirar, que sus costillas esten muy marcadas, que este letárgico, llanto
irritable y persistente, temperatura mayor a 38, y lo mas importante dificultad para respira.

DIETA
Educar he informar a la madre sobre la importancia de la lactancia materna cada 2 horas y que es a
libre demanda.

AMBIENTE
Adecuado , donde no haya humedad, este ventilado, no este durmiendo cerca donde cocinan , lejos
de aguas negras y de fábricas.

RECREACIÓN Y USO DE TIEMPO LIBRE


Estimular a su bebe, jugar y platicar eso le ayudara para ir mejorando

MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS


Posición olfateo o neutral, favorece la apertura de las vías respiratorias.
Palmaditas en la espalda del recién nacido.(drenaje postural de percusión en la espalda con la
mano en hueco, esto es para aflojar la mucosidad y ayuda a que se salga
Estimulación
Mantener ambiente térmico neutro.
Aspiración de secreción con la perilla

ESPIRITUALIDAD

Sin datos
BIBLIOGRAFIA

Espinoza Olvera LI. Intervención de enfermería en la desnutrición crónica en niños


menores de 5 años. repositoriounesumeduec [Internet].24 noviembre 2024 [cited
2024Apr 4]; Available from: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5048

3 Y 4 .-Palomino Salazar MY, Vega Ramírez AS, Mogollón Torres F de M, Díaz


Manchay RJ, Polo Campos FH, Tejada Muñoz S. Prácticas culturales de higiene
bucal y lavado de manos en escolares de una zona urbana marginal. Cult Cuid Rev
Enferm Humanid [Internet]. 2022 [citado el 24 de noviembre de 2024];26(64):161–
75. 5.-

Borja R, Paola M. Rol de los padres de familia en la educación sexual de niños de


4 a 5 años de nivel inicial II. Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC); 2024.
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy