Proceso de Atencion de Enfermeria Terminado
Proceso de Atencion de Enfermeria Terminado
Proceso de Atencion de Enfermeria Terminado
Clave 3295-12
Introducción___________________________________________________
Justificación___________________________________________________
Diagnostico____________________________________________________
Plan de alta____________________________________________________
Bibliografía ____________________________________________________
Anexos________________________________________________________
Introducción
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las necesidades de atención y cuidado a través de la valoración de las14
necesidades.
Los antecedentes del cuidado El oficio de la enfermería es tan antiguo como la humanidad
ya que las personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están
enfermos o heridos, la enfermería no como profesión, sino como ejercicio de las «prácticas
cuidadoras», ha sido una actividad necesaria para la conservación de la especie humana.
En los comienzos, el conocimiento de las personas que realizaban dichas acciones era
intuitivo ya que no tenían preparación específica ni retribución económica, de esta manera
era una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y realizada
preferentemente por la mujer. Por tanto, el origen de la enfermería no es otro que el origen
de la misma humanidad. Se cree que la figura de la enfermera desde un punto de vista
profesional apareció durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres
sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas, en esa época el cuidado
de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso
que les obligaba a cuidar a los más débiles. Durante siglos el cuidado de la salud y la
atención al individuo enfermo han adquirido un valor religioso y han sido entendidos como
un mandato evangélico, cuando hablamos del origen de la práctica de los cuidados hay que
tener también en cuenta los antecedentes de la enfermería relacionados con valores y
prácticas religiosas o el rol del género femenino que tradicionalmente ha caracterizado a la
enfermería. No olvidemos el desarrollo y organización de esta disciplina sanitaria muy
ligada a contiendas bélicas, los efectos del estilo militar en su práctica y la influencia de la
medicina, ya que se desarrollan dentro del mismo ámbito de las ciencias de la salud.
Metaparadigma Se ubica en las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
para la acción enfermería. Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda concibe el papel
de la enfermera como realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un
determinado momento de su ciclo vital, fomentando en mayor o menor grado. El
autocuidado por parte del paciente se ubica en esta teoría en la categoría de enfermería
humanística como arte ciencia. Metaparadigmas Persona: Ser constituido por componentes
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio.
Estos componentes son indivisibles y por tanto la persona se dice que es un ser integral.
Salud: independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales. Entorno: Factores externos que tiene en efecto positivo o negativo sobre la
persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de
autonomía del sujeto para poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las
necesidades fundamentales.
Respirar con normalidad El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud
paciente y para la vida misma.
Vestirse y desvestirse con normalidad Poder seleccionar y usar la ropa que se desea
también influye en el sentido de independencia de un paciente.
Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales La temperatura normal del
cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe estar consciente de los factores que
influyen en que el paciente tenga frío o calor.
Mantener una buena higiene corporal La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del
paciente son signos externos de su higiene.
Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones La enfermera debe ser capaz de
promover y motivar la comunicación sana y adecuada del paciente,
Valoración: Obtener los datos, Organizar los datos, Validar los datos, Registrar los datos
Diagnóstico
Identificar los problemas de salud los riesgos y las capacidades del paciente
Revalorar al paciente
Obtener los datos en relación con los resultados Comparar los datos con los resultados
Extraer conclusiones sobre el estado del problema Continuar modificar o finalizar el plan de
cuidados del paciente En cada fase del proceso de enfermería interviene en la toma de
decisiones. Los profesionales pueden ser sumamente creativos a la hora de determinar
cuándo y cómo realizan. Proceso atención enfermería Es una herramienta metodológica,
que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención
sistematizada. Como todo método, configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí y cuyo objetiva.
Fitopatología
Taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN): Ocurre por retraso en la absorción de
líquido pulmonar al nacer.
Cianosis.
Quejido respiratorio.
Aleteo nasal.
Consecuencias Sistémicas
Daño orgánico: Hipoxia prolongada puede comprometer órganos como el cerebro, corazón
y riñones.
El manejo oportuno del deterioro respiratorio en el recién nacido incluye estrategias como
administración de surfactante exógeno, ventilación asistida y tratamiento de las patologías
subyacentes.
Factores Prenatales
Diabetes materna: Los hijos de madres diabéticas tienen mayor probabilidad de desarrollar
síndrome de dificultad respiratoria debido a una menor producción de surfactante.
Factores Perinatales
Asfixia perinatal: La hipoxia durante el parto puede causar acidosis metabólica, afectando
la transición a la respiración autónoma.
Parto por cesárea sin trabajo de parto: Puede retrasar la reabsorción del líquido pulmonar,
provocando taquipnea transitoria.
Meconio en líquido amniótico: El síndrome de aspiración meconial obstruye las vías aéreas
y causa inflamación pulmonar
Factores Posnatales
Prematurez extrema: Los neonatos con menos de 28 semanas tienen mayor riesgo de
insuficiencia respiratoria severa.
Prevención y manejo
La historia natural del síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) describe las
etapas y evolución de esta enfermedad sin intervención médica, lo que puede ilustrar su
progresión típica y las posibles complicaciones. El SDRN ocurre principalmente en recién
nacidos prematuros debido a una deficiencia de surfactante pulmonar.
1. Fase Inicial (Primeras Horas de Vida). El SDRN generalmente comienza poco después
del nacimiento, con dificultad para mantener la expansión pulmonar debido a la insuficiencia
de surfactante. Los alvéolos colapsan (atelectasias), lo que disminuye el intercambio de
gases.
Resolución Espontánea (4-7 Días), En neonatos más maduros o con formas leves:Si el
neonato comienza a producir surfactante de forma endógena, la oxigenación mejora
gradualmente. La recuperación se acompaña de disminución de los signos clínicos y mejora
radiológica.
Intervención Médica y Pronóstico: Sin tratamiento, el SDRN grave tiene una alta tasa de
mortalidad. Con el uso de surfactante exógeno, soporte ventilatorio y cuidados neonatales
avanzados, el pronóstico ha mejorado significativamente. La prevención mediante
corticoides prenatales en embarazos de alto riesgo reduce la incidencia y severidad del
SDRN.
Recién nacido masculino pretérmino de 34 sdg por capurro 6/8 , exceso de masa corporal
subclínico / peso adecuado para el nacimiento / apneas del prematuro / riesgo metabólico
e infeccioso
Diagnóstico de enfermería:
ESTADO CIVIL:S
SEXO: Masculino
NACIONALIDAD: mexicano
SERVICIO: UCIN
CAMA: 213
PUNTUACIÓN DIANA: 1 a 5
MANTENER EN: Moderadamente comprometido AUMENTAR: NO comprometido
INDICADOR
Capacidad Acumulación
de de esputo
eliminación
de
secreciones
Capacidad
Estado respiratorio
Intervención: monitorización adecuado
respiratoria
Definición:
Recopilación y análisis de datos de
un paciente, para asegurar la
permeabilidad de las vías aéreas y
el intercambio gaseoso adecuado
Diagnostico 2 de enfermería:
CAMPO: Patrón ineficaz del acuerdo a los 5 -La sonda le ayuda para que no
haga esfuerzo al succionar.
lactante momentos.
-La higiene bucal es para evitar
-Insertar una sonda candidiasis o muguet
CLASE: 4 - las calorías para garantizar un
nasogástrica.
crecimiento y desarrollo
Intervención: monitorización -Proporcionar higiene adecuado, especialmente en
respiratoria prematuros.
bucal.
Definición: -Vigilar el estado neurológico del
Recopilación y análisis de datos de -Controlar periódicamente paciente.
un paciente, para asegurar la -Planear en forma exacta el
el consumo de calorías.
permeabilidad de las vías aéreas y aporte hídrico que remplace las
el intercambio gaseoso adecuado Mantener estricta perdidas basales, previas y
actuales del organismo.
vigilancia las primeras 48
horas.
Observar si hay signos de
deshidratación.
Realizar balance parcial
de ingresos y egresos.
Vigilar el estado
neurológico cada 4 horas.
INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO
ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
Verificar la tolerancia - Por la inmadurez del
CAMPO: nutrición gástrica. estomago y del intestino
reduce la capacidad de
CLASE: administración de Vigilar la posición de vaciamiento gástrico,
aumentando el riesgo de
nutrición parenteral o enteral las vías respiratorias
residuos gástricos.
- La cabeza del recién
Verificar que tenga nacido es mas grande que
Intervención: vigilancia en el flujo retorno el catéter o su cuello la cual afecta la
constante de la nutrición sonda orogástrica alineación natural de las
vias respiratorias
- No se puede absorber
nutrientes a través del
tubo digestivo.
PLAN DE ALTA
COMUNICACIÓN
La leche es a libre demanda, vigilar las vías aéreas y signos de alarma del recién nacido a nivel
respiratorio, que este irritable, cianótico, y le cueste respirara u se observe esfuerzo
URGENTE
Signos de alarma que presente dificultat para respirara y presencia de color azul presentes en
labios
INFORMACIÓN
Se informa a la madre sobre los signos de alarma del recién nacido, como presencia de cinosis (
color azul), que le cueste respirar, que sus costillas esten muy marcadas, que este letárgico, llanto
irritable y persistente, temperatura mayor a 38, y lo mas importante dificultad para respira.
DIETA
Educar he informar a la madre sobre la importancia de la lactancia materna cada 2 horas y que es a
libre demanda.
AMBIENTE
Adecuado , donde no haya humedad, este ventilado, no este durmiendo cerca donde cocinan , lejos
de aguas negras y de fábricas.
ESPIRITUALIDAD
Sin datos
BIBLIOGRAFIA