lEY DE REGISTRO MERCANTIL LEY 3-03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ley 3-02 de Registro Mercantil

Ley 3-02 de Registro Mercantil

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACIÓN, INSTITUCIÓN Y FUNCIONES

Artículo 1.- El Registro Mercantil es el sistema conformado por la


matrícula, renovación e inscripción de los libros, actos y documentos
relacionados con las actividades industriales, comerciales y de
servicios, que realizan las personas físicas o morales que se dedican
de manera habitual al comercio de las cuales son depositarias y dan
fe pública las Cámaras de Comercio y Producción facultadas por la
presente ley.

Artículo 2.- El Registro Mercantil es público y obligatorio. Tiene


carácter auténtico, con valor probatorio y oponible ante los terceros.

Artículo 3.- El Registro Mercantil estará a cargo de las Cámaras de


Comercio y Producción, bajo la supervisión de la Secretaría de Estado
de Industria y Comercio.La supervisión de la Secretaría de Estado de
Industria y Comercio consistirá en tramitar al Poder Ejecutivo la
solicitud de reconocimiento de las Cámaras de Comercio y Producción
en formación; establecer las normas tendentes a facilitar la aplicación
de la presente ley; velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales en materia de Registro Mercantil y aplicar las sanciones
previstas en el Artículo 23 de esta ley.

Artículo 4.- El Registro Mercantil cumplirá las siguientes funciones:

a) Matrícula e Inscripción:

1) De las personas que ejerzan profesionalmente el comercio, esto es,


que, por su cuenta, a título profesional o habitual y con propósito de
obtener beneficios, realice actos para la producción, la circulación de
bienes y/o la prestación de servicios;
2) De las sociedades comerciales con personalidad jurídica, las cuales
realicen actividades con fines lucrativos;

3) De los contratos matrimoniales entre cónyuges y las liquidaciones


de sociedades conyugales, cuando el marido y/o la mujer es
comerciante;

4) De las interdicciones judiciales pronunciadas contra comerciantes;


la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del
comercio y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en
la ley para ser comerciante;

5) De los actos, bajo firma privada o auténticos, relativos a la


constitución, a las asambleas o juntas generales extraordinarias,
tendentes a modificar los estatutos sociales o disolver la sociedad, así
como a las asambleas o juntas generales ordinarias de las sociedades
comerciales, tanto anuales como ocasionales, así como actos
relativos a la decisión de suspender o cancelar operaciones;

6) De los concordados dentro del proceso de quiebra;

7) De los cambios de nombre, domicilio, actividad, modificación de


capital, apertura de establecimientos comerciales, sucursales o
agencias y otros de interés ante los terceros.

b) Publicidad y Archivo:

Respecto de la documentación inscrita, en trámites de inscripción o


que constituyan información o antecedentes de la misma y que
figuren en el registro. Además, periódicamente las Cámaras de
Comercio entregarán a la Secretaría de Estado de Industria y
Comercio una síntesis de la información contendida en el Registro.

c) Certificaciones:
Certificación de los Libros de Registro de Operaciones de los
Comerciantes conforme al Artículo 14, literal f) de la Ley No. 50-87,
sobre Cámaras de Comercio y Producción.

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL

Artículo 5.- La solicitud de Registro Mercantil será presentada dentro


del mes en que se inicien las actividades de comercio o el
establecimiento de negocios fue abierto, si se tratase de personas
naturales o sociedades de hecho.

En el caso de sociedades comerciales, la solicitud de Registro


Mercantil se formulará dentro del mes siguiente a la fecha de la
celebración de la asamblea o junta general constitutiva, y a la misma
deberán anexarse un original y copias de los documentos relativos a
la constitución.

Artículo 6.- La inscripción de todos los documentos referidos al


Registro Mercantil deberá hacerse en libros separados, según la
materia, en forma de extracto en que se haga referencia a la esencia
del acto, incluyendo el acto registrado, libro, folio y fecha.

Artículo 7.- El Registro Mercantil se hará en la Cámara de Comercio y


Producción con jurisdicción en el domicilio de la persona física o
jurídica interesada.

Artículo 8.- Las tarifas a exigir a los negocios para su registro serán
establecidas por las Cámaras de Comercio y Producción. Los ingresos
así generados se reputarán rentas de la Cámara de Comercio
correspondiente, la cual podrá utilizarlos para cubrir los gastos
originados por este Registro y otros servicios, dentro del marco de los
fines establecidos para sus actividades en la Ley No. 50-87, de las
Cámaras de Comercio y Producción.
Artículo 9.- Toda inscripción en el Registro Mercantil se probará con el
Certificado de Registro expedido por la respectiva Cámara de
Comercio y Producción.

Artículo 10.- La solicitud de Registro Mercantil indicará:

a) En caso de una persona física, el nombre completo de la persona


solicitante, copia del documento de identidad, nacionalidad, actividad
o negocios a que se dedica, su domicilio y dirección, lugar o lugares
donde se desarrolla sus actividades de manera permanente, su
patrimonio líquido, los bienes inmuebles que posea, monto de las
inversiones en la actividad empresarial, nombre de la persona que
administra los negocios y sus facultades, instituciones crediticias con
las que ha realizado o piensa realizar operaciones y referencia de dos

(2) Comerciantes inscritos; y

b) En caso de una sociedad comercial, la razón social de ésta, su


dirección y actividad (es) a la (s) que se dedica, los datos generales
del (los) accionista (s) mayoritario (s) y de los de sus administradores;
monto de las inversiones en la actividad empresarial, instituciones
crediticias con las que ha realizado o piensa realizar operaciones y
referencias de dos (2) establecimientos inscritos.

Las solicitudes presentadas por menores de edad deberán contener


las autorizaciones que, conforme a la ley, les hayan otorgado la
capacidad para ejercer el comercio.

Artículo 11.- Las Cámaras de Comercio y Producción proveerán un


formulario para facilitar a los usuarios el suministro de la información
necesaria. También podrá exigir al solicitante de Registro Mercantil
que acredite los datos indicados en la solicitud, mediante la
presentación de certificaciones relativas a su estado civil, sus
actividades empresariales, sus operaciones bancarias o cualesquiera
otros documentos fehacientes de la información incluida en la
solicitud.
CAPÍTULO III

ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL

Artículo 12.- Cada dos (2) años, contados a partir de la fecha de la


matrícula inicial, toda persona física o jurídica sujeta al Registro
Mercantil deberá renovar su matrícula por ante la correspondiente
Cámara de Comercio y Producción.

No se considerará ninguna comunicación o escrito respecto de


personas no registradas, o suscrito por personas distintas de los
administradores y/o representantes de los negocios registrados.

Artículo 13.- El registro de los actos relativos a las asambleas o juntas


generales extraordinarias de las sociedades comerciales con Registro
Mercantil, en las cuales estén contenidas las adiciones y reformas a
los estatutos sociales o se disuelva la sociedad, deberá solicitarse
dentro del mes de celebrada dicha asamblea o junta general.

Las asambleas o juntas generales ordinarias anuales registradas


deberán contener la información relativa al informe del Comisario, la
elección de éste, la elección de los administradores, si aplica, así
como la obtención o no de utilidades del cierre comercial
correspondiente, el destino de éstas y la declaración del
cumplimiento del pago de los impuestos.

En caso de suspensión de las actividades de negocio sin proceder a la


celebración de asambleas o juntas generales de accionistas, la
persona física o jurídica registrada deberá comunicar por escrito a la
Cámara de Comercio y Producción de su jurisdicción la decisión
adoptada y el término por el cual ha decidido suspender sus
operaciones.

Artículo 14.- El registro de los demás actos comprendidos en la


presente ley podrá solicitarse en cualquier tiempo, aunque los
mismos no producirán efectos respecto de terceros, sino a partir de la
fecha de su inscripción.
Artículo 15.- Las Cámaras de Comercio y Producción deberán anotar
en los registros de negocio correspondientes cualesquiera recursos de
oposición, cancelación y nulidad relativos a los nombres comerciales
utilizados por los establecimientos de negocios registrados, conforme
a la publicación realizada de los mismos.

Artículo 16.- En caso de pérdida o destrucción de un documento


registrado, por parte del negocio titular, la Cámara de Comercio y
Producción donde fue realizado el registro podrá expedir un
certificado en el que se insertará el texto conservado por dicha
Cámara. El documento así expedido tendrá el mismo valor probatorio
que su original.

Artículo 17.- La inexactitud de los asientos que provengan de error u


omisión en el documento inscrito se rectificará, siempre que se
acompañe de un documento de la misma naturaleza de la de aquel
que la motivó, o de una decisión judicial que contenga los elementos
necesarios al efecto.

Si se trata de error u omisión material de la inscripción con relación al


documento que le dio origen, se procederá a la rectificación, teniendo
a la vista el instrumento que la causó.

Artículo 18.- La Cámara de Comercio y Producción con jurisdicción


para hacer un registro deberá conservar copia del texto completo de
todos los documentos objeto de dicho registro bajo cualesquiera
métodos técnicos que permitan su conservación y reproducción
exacta.

CAPITULO IV

PUBLICIDAD

Artículo 19.- Todo registro se probará con el certificado expedido al


efecto por la respectiva Cámara de Comercio y Producción o mediante
copia del mismo.
Artículo 20.- La inscripción de los actos sujetos a la presente ley
conllevará la entrega de inmediato, y sin otro trámite, del original y
copias entregados a estos fines, con las anotaciones relativas al
registro.

Artículo 21.- El registro de los actos sujetos a la presente ley hará


oponible a terceros la información contenida en los mismos.

Artículo 22.- El Registro Mercantil será público. Cualquier persona


podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar
anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.
El acceso a la información contenida en el Registro Mercantil se
realizará previa solicitud.

CAPITULO V

DE LAS FALTAS Y SUS SANCIONES

Artículo 23.- La persona o sociedad comercial que ejerza


profesionalmente el comercio, transcurrido el plazo de un (1) mes, sin
estar inscrita en el Registro Mercantil, será pasible de multa de hasta
tres (3) salarios mínimos. En caso de que, de manera voluntaria, la
persona o sociedad comercial en falta presente la información del
retraso y la solicitud del registro, dicha sanción no será aplicable.

Las sanciones serán impuestas mediante resolución motivada, por la


Secretaría de Estado de Industria y Comercio.

Artículo 24.- La falsedad en los datos que se suministran al Registro


Mercantil será sancionada conforme al Artículo 150 del Código Penal
Dominicano.

Artículo 25.- La falta de la obligación de suministrar información


relativa a los cambios en el negocio será sancionada con el cincuenta
por ciento (50%) del monto correspondiente al salario mínimo vigente
a la fecha.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 26.- Las personas físicas y jurídicas obligadas a obtener un


Registro Mercantil en virtud de la presente ley disponen de un plazo
improrrogable de un (1) año, contado a partir de su promulgación,
para adaptar y presentar su solicitud ante la Cámara de Comercio y
Producción de su jurisdicción.

Artículo 27.- Las compañías por acciones o sociedades anónimas


estarán exentas de los requisitos del Artículo 42 del Código de
Comercio.

Artículo 28.- Se modifica el Párrafo I del Artículo Primero (1ro.) de la


Ley No. 53, del 13 de noviembre de 1970, para que en lo adelante
diga de la siguiente manera:

Párrafo I.- Las personas físicas o morales y las unidades económicas a


las que se refiere esta ley, están obligadas a inscribirse en el Registro
Nacional de Contribuyentes, para lo cual es obligatorio que
suministren las informaciones que, con tal finalidad, les sean
requeridas por la oficina encargada de dicho registro, así como copia
del certificado de Registro Mercantil correspondiente.

La oficina encargada podrá, proceder de oficio a inscribirse en el


mismo a cualquier contribuyente que no esté debidamente
registrado, comunicando copia del registro expedido a las Cámaras de
Comercio y Producción de esa jurisdicción.

Artículo 29.- Se modifica el Artículo 18 de la Ley No. 2324, del 20 de


mayo de 1885, para que en lo adelante rece de la manera siguiente:
Artículo 18.- Están exceptuados de la formalidad del registro:

1. Los actos y resoluciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo;

2. Los actos de la Contraloría;

3. Los manifiestos, planillas y recibos expedidos por las aduanas por


cobro de los derechos que se causen por esas oficinas;

4. Las actas de nacimiento, matrimonios y defunciones, recibidos por


los oficiales del Estado Civil y las copias que éstos liberen, a no ser
que estas copias deban presentarse a los tribunales;

5. Las legalizaciones de las firmas de oficiales o funcionarios públicos;

6. Los pasaportes para poder viajar de un punto a otro del territorio


de la República y para el extranjero;

7. Las letras de cambio o billetes a la orden, los endosos y pagos de


los mismos, a menos que después de protestados, se presenten ante
los tribunales;

8. Los escritos y defensa de los abogados ante los tribunales o


juzgados y ante la Suprema Corte de Justicia;

9. Los actos sujetos a registro establecido en la Ley sobre Registro


Mercantil.

Párrafo.- Las certificaciones que, de los actos de los Poderes


Legislativo y Ejecutivo, dieren los secretarios o empleados de los
mismos, estarán sujetas al derecho de registro, si hubiere que
presentarlas ante los tribunales por los particulares.”
Artículo 30.- La presente ley deroga y sustituye las siguientes
disposiciones:

– Ley No. 5260, sobre Establecimiento de Empresas Industriales y


Comerciales, Registro Mercantil e Inscripción Industrial, del 30 de
noviembre de 1959; y

– El Artículo 36, Párrafo IV, de la Ley No. 2569, del 4 de diciembre de


1950.

Se deroga igualmente, cualquier otra ley, decreto o reglamentación


que sea contrario a las disposiciones previstas en esta ley.

Publicaciones

Ver todo • Noticias • Artículos • Guías • Videos • Colección de Leyes

News

Fondo de Garantías y Financiamiento Para Micro y Pequeñas Empresas

El gobierno dominicano junto al Banco Central, la Superintendencia


de Bancos y la Asociación de Bancos acordaron la constitución de un
Fondo de Garantías y…

Guía

Guía Legal del Inversionista Extranjero en la República Dominicana

Guzmán Ariza se complace en ofrecer esta guía legal a los


inversionistas internacionales y a las firmas de abogados interesadas
en las oportunidades de negocios…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy