SUDAFRICA ANALISIS (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SUDAFRICA

Sistema de gobierno: Sudáfrica tiene una república parlamentaria


modificada con un partido hegemónico, donde el jefe de Estado no tiene
poderes ejecutivos, ya que estos están en manos del jefe de Gobierno
(primer ministro). En este sistema, jefe de Estado y jefe de Gobierno
comparten una oficina. El Parlamento es bicameral y está compuesto
por la Asamblea Nacional (Cámara baja) y el Consejo Nacional de las
Provincias (Cámara alta). El Parlamento se reúne en Ciudad del Cabo,
aunque la sede del gobierno está en Pretoria. Esta distribución de
capitales (Ciudad del Cabo, Bloemfontein y Pretoria) es un acuerdo que
surgió tras la fundación de la Unión Sudafricana para resolver
desacuerdos entre provincias. Como solución de compromiso, Ciudad
del Cabo fue designada capital legislativa, Bloemfontein capital judicial y
Pretoria capital administrativa.

Economía: La economía de Sudáfrica es la más fuerte de África,


representando casi el 25 % del PIB continental. Está clasificada como de
renta media-alta por el Banco Mundial y posee importantes vínculos con
economías globales. Sin embargo, enfrenta serios problemas de
desempleo y desigualdad social, siendo uno de los diez países con mayor
desigualdad según el coeficiente de Gini. Aproximadamente un cuarto
de la población está desempleada, y una proporción similar vive con
menos de 1,25 dólares al día.

Desde 2004, el crecimiento económico ha mejorado, especialmente en


empleo y capital, y en 2011 Sudáfrica fue incluida en los países BRICS. El
turismo es una importante fuente de ingresos, y su moneda, el rand
sudafricano, se utiliza también en países vecinos. La Bolsa de
Johannesburgo es la más grande de África y está entre las 20 mayores
del mundo. Sus principales socios comerciales incluyen Alemania, EE.UU.,
China, Japón, el Reino Unido y España.

En términos de desigualdad, en 2019, los sudafricanos blancos ganaban


3,5 veces más que los negros, y el desempleo afectaba al 27 % de la
población.
Cultura: Sudáfrica es un país culturalmente diverso, enriquecido por
múltiples culturas que han influido en su música, arte y gastronomía. A
principios del siglo XX, la mayoría de la población era negra (60 %),
seguida de blancos (30 %), mestizos y sudasiáticos. Predomina el
cristianismo (55 % protestantes y 9 % católicos), con minorías hindúes y
musulmanas.

El apartheid causó un desarrollo cultural desigual. Actualmente, la


cultura inglesa es dominante entre la población europea, mientras que
en las zonas rurales los afrikáneres mantienen tradiciones. La cultura
negra urbana es multiétnica y tiene creciente influencia en el país y
fuera de él. También está emergiendo una cultura interracial en áreas
urbanas, mientras que en las zonas rurales negras persisten costumbres
tradicionales como la poligamia.

Historia:

1652: Los colonos holandeses llegan a Ciudad del Cabo y establecen un


núcleo de colonización.

1806: Los británicos retoman el control de Ciudad del Cabo,


estableciendo tensiones con los colonos boers (afrikáners).

1820: Miles de colonos británicos llegan a Sudáfrica.

1867: Se descubren yacimientos de diamantes y oro, lo que aumenta el


interés británico en la región.

1899-1902: La Guerra Anglo-Boer termina con la derrota de los boers,


consolidando la presencia británica en la región.

1948: El Partido Nacionalista llega al poder y formaliza el apartheid, un


sistema de segregación racial que se profundiza bajo el primer ministro
Malan.

1950: Se aprueba la Ley de Registro de la Población, que clasifica a la


población por raza.
1960: La Masacre de Sharpeville marca un punto de inflexión en la lucha
contra el apartheid.

1961: Sudáfrica se retira de la Commonwealth debido a la condena


internacional.

1976: Disturbios en Soweto tras la imposición del afrikáans en las


escuelas, con cientos de muertos.

1980s: Las sanciones internacionales y la presión interna aumentan


contra el régimen. Las huelgas y protestas son una constante.

1990: El presidente F.W. de Klerk legaliza el Congreso Nacional Africano


(CNA) y libera a Nelson Mandela.

1994: Se celebran las primeras elecciones multirraciales, en las que


Mandela se convierte en el primer presidente negro de Sudáfrica,
marcando el fin del apartheid.

1995: Se crea la Comisión de la Verdad y Reconciliación, presidida por


Desmond Tutu, para investigar los crímenes cometidos durante el
apartheid y buscar la reconciliación del país.

2021: Se produjeron disturbios civiles en las provincias de KwaZulu-Natal


y Gauteng en Sudáfrica, tras el encarcelamiento del expresidente Jacob
Zuma por desacato al tribunal. Este se negó a testificar en la Comisión
Zondo, que investigaba denuncias de corrupción durante su presidencia
(2009-2018). Las protestas por su arresto llevaron a saqueos y disturbios,
agravados por la crisis económica y los despidos causados por la
pandemia de COVID-19.

18 de julio de 2021: Se habían detenido a más de 3400 personas.


22 de julio de 2021: Se reportaron 337 muertes relacionadas con los
disturbios.

Las Fuerzas de Defensa Nacional de Sudáfrica desplegaron 25,000


efectivos militares para contener la violencia, que fue descrita por The
Economist como la peor desde el fin del apartheid.
Idiomas más comunes: El zulú es el idioma más hablado en Sudáfrica
con alrededor de 12 millones de hablantes que representan el 23% de la
población del país. Más de la mitad de los sudafricanos entienden el
idioma.

El otro idioma popular es el xhosa, con un 16% de la población que habla


este idioma. Xhosa es el idioma más extendido en el país y la mayoría de
sus hablantes viven en el Cabo Oriental. La distribución del idioma xhosa
lo convierte en uno de los idiomas nativos populares en Sudáfrica.

Sin embargo, el zulú se convirtió en una lengua predominante en el país


después del apartheid. La introducción de la televisión en idioma zulú
que transmite noticias y otros programas y periódicos zulúes ha
contribuido significativamente al crecimiento del zulú.

La población también ha pasado a aprender zulú como primer o segundo


idioma, lo que aumenta aún más la popularidad del idioma.

Iconos representativos: Nelson Rolihlahla Mandela; nacido Rolihlahla


Mandela (Mvezo, Provincia Cabo Oriental; 18 de julio de 1918-
Johannesburgo, Gauteng; 5 de diciembre de 2013) fue un abogado,
activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que
presidió el gobierno de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario
de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y el primero en resultar
elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a
desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través
del combate del racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad
social y la promoción de la reconciliación social.

Chris Hani (28 de junio de 1942 – 10 de abril de 1993),1​ nacido Martin


Thembisile Hani, fue uno de los líderes del Partido Comunista de
Sudáfrica y jefe del consejo directivo del Umkhonto we Sizwe, brazo
armado del Congreso Nacional Africano (ANC). Fue un feroz opositor del
régimen del apartheid y fue asesinado el 10 de abril de 1993.

Albert Lutuli fue un profesor y sudafricano, ganador del Premio Nobel de


la Paz y un político y estadista. Luthuli fue elegido presidente del
Congreso Nacional Africano (ANC) en 1952, en ese momento una
organización paraguas que encabezaba la oposición al gobierno de la
minoría blanca en Sudáfrica, y ocupó el cargo hasta su muerte en un
accidente. En 1960 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su
lucha no violenta contra el apartheid. Fue el primer africano y la primera
persona fuera de Europa y las Américas que recibió el Premio Nobel de
la Paz. Luthuli era un predicador laico de la Iglesia Congregacional Unida
del Sur de África con sede en su Iglesia Congregacional de Groutville en
Stanger, KwaZulu Natal, donde Luthuli fue enterrado después de su
fallecimiento en 1967.

Nkosi Johnson fue un niño sudafricano que nació con VIH. Gracias a su
labor como activista, pudo influir en las percepciones públicas sobre la
pandemia y sus efectos antes de su muerte a los 12 años. Fue clasificado
quinto entre los grandes sudafricanos de SABC3.1​ Al momento de su
muerte, era el niño nacido con VIH positivo que había sobrevivido más
tiempo, fue el orador principal en la XIII Conferencia Internacional de
Sida realizada en el estadio de cricket Kingsmead, en Durban,
Sudáfrica,4​ donde alentó a las personas con VIH/SIDA a ser abiertas
sobre la enfermedad y buscar la igualdad de trato, Junto con su madre
adoptiva, Nkosi fundó un refugio para madres VIH positivas y sus hijos,
Nkosi's Haven, en Johannesburgo.

Bandera y su significado: El azul representa el cielo. El rojo la sangre. El


amarillo los recursos naturales del país como el oro. El verde representa
la tierra. Y el blanco y el negro representan los colores de las principales
razas del país. El diseño de Y que tiene simboliza la unión en una sola
nación

PREGUNTAS METODOLOGIA ONU

1.CUAL ES EL MODELO ECONOMICO QUE SU PAIS TIENE COMO FORMA


DE ACABAR CON LA CORRUPCION O POBREZA EN EL MUNDO

Plan Nacional de Desarrollo 2030: Este plan fue presentado en 2012


como una visión a largo plazo para eliminar la pobreza y reducir la
desigualdad. Entre sus objetivos, busca crear empleo, aumentar la
inversión y mejorar la infraestructura, la educación y el acceso a
servicios básicos. Su implementación ha sido gradual y enfrenta desafíos,
incluyendo la corrupción y la inestabilidad política.
2. QUE DIFERENCIA HAY EN SU SISTEMA POLITICO A COMPARACIÓN DE
LOS DEL RESTO DEL MUNDO

Sudáfrica tiene un sistema político como el de Estados Unidos, el cual es


elegido indirectamente por la Asamblea Nacional, en contraste a
sistemas presidenciales como el de Estados Unidos. El presidente
sudafricano no puede ser miembro del Parlamento, sino por la Asamblea
Nacional. Esto es más separados de poder ejecutivo y legislativo, y el
presidente es elegido de forma independiente del Parlamento.

Sudáfrica utiliza un sistema de representación proporcional pura, ya que


los partidos políticos reciben escaños en el Parlamento en proporción
directa al número de votos. Esto permite una mayor inclusión de
partidos pequeños y facilita la representación de diversos intereses. La
Constitución de Sudáfrica de 1996 es avanzada en términos de
reconciliación post-apartheid, y la creación de instituciones como la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (TRC) refleja este enfoque único
en la reconciliación y justicia social. Reconoce 11 idiomas oficiales, y el
sistema legal y político está diseñado para respetar tradiciones de
diferentes grupos étnicos. La lucha contra la discriminación y la lucha
contra la segregación racial han dejado un huella en el sistema político
sudafricano.

3.QUE PERSONAJE HA MARCADO LA CULTURA POLÍTICA EN SU PAIS

Uno de los personajes más influyentes en la cultura política de Sudáfrica


es Nelson Mandela. Su lucha contra el apartheid y su papel como primer
presidente negro de Sudáfrica, tras ser liberado de prisión, marcó un
hito en la historia del país. Mandela simboliza la resistencia contra la
opresión y la búsqueda de la reconciliación nacional, y su legado sigue
siendo fundamental en la política y la sociedad sudafricanas. Además de
él, figuras como Desmond Tutu y Oliver Tambo también han tenido un
impacto significativo en la política y la cultura del país.
4.QUE CONFLICTOS BELICOS EN SU PAÌS HAN AFECTADO LA HISTORIA
DE SU CONTINENTE

-Guerra Anglo-Bóer (1899-1902): Este conflicto entre el Imperio


Británico y los bóers (descendientes de colonos holandeses) tuvo
repercusiones en toda África, ya que marcó un cambio en el dominio
colonial y las relaciones entre potencias europeas en el continente.

-Apartheid y la lucha contra el apartheid (1948-1994): Aunque no es un


conflicto bélico en el sentido tradicional, la resistencia contra el régimen
del apartheid involucró una serie de enfrentamientos violentos, tanto
internos como con movimientos de liberación en otros países africanos.
Este periodo inspiró movimientos similares en todo el continente.

-Guerra Civil en Angola (1975-2002): Sudáfrica intervino en esta guerra


civil apoyando a uno de los bandos, lo que complicó las relaciones en el
sur de África y afectó la estabilidad regional.

-Intervenciones en Namibia (1970s-1980s): Sudáfrica estuvo involucrada


en la lucha por la independencia de Namibia, lo que también influyó en
el conflicto en el sur de África y en la lucha más amplia contra el
colonialismo.

5.QUE IDEOLOGIA O TEOLOGIA HA PERMITIDO QUE SU PAIS ESTE EN


PAZ

-Reconciliación: La ideología de la reconciliación, promovida por líderes


como Nelson Mandela y Desmond Tutu, ha sido fundamental. La
Comisión de la Verdad y la Reconciliación, establecida en 1995, buscó
abordar las injusticias del apartheid y fomentar la curación a través del
perdón y la comprensión mutua.

-Ubuntu: Esta filosofía africana, que enfatiza la interconexión y la


humanidad compartida de todos, ha jugado un papel crucial en la
construcción de una sociedad más inclusiva y pacífica. Ubuntu promueve
la idea de que el bienestar de uno está ligado al bienestar de todos.
-Teología de la Liberación: Influenciada por movimientos religiosos, esta
teología ha enfatizado la justicia social y la igualdad. Líderes religiosos,
como Desmond Tutu, han utilizado esta perspectiva para abogar por la
paz y la justicia en Sudáfrica.

-Democracia y Derechos Humanos: La adopción de una constitución


democrática y el respeto por los derechos humanos han sido pilares
fundamentales en la construcción de una sociedad pacífica, permitiendo
el diálogo y la participación de diversos grupos en el proceso político.

6.COMO ES LA DIVISIÓN DE PODER EN SU ESTADO

La división de poder en Sudáfrica es una característica especial en la que


los tres poderes principales residen en tres ciudades diferentes. El poder
ejecutivo, encabezado por el presidente, se encuentra en Pretoria. El
poder judicial, que incluye el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema
de Apelación, tiene su sede en Bloemfontein. El poder legislativo, que
incluye el Parlamento de Sudáfrica, se encuentra en Ciudad del Cabo.

Poder Ejecutivo: El presidente es la cabeza del Estado, jefe de Gobierno y


jefe de la fuerza de la defensa de Sudáfrica.

El presidente es elegido por el parlamento bicameral, que consiste en la


Asamblea Nacional o cámara baja y el Consejo Nacional de las Provincias,
o cámara alta.

Poder Legislativo: El Parlamento de Sudáfrica es el órgano legislativo del


país y se compone de la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional de las
Provincias.

La Asamblea Nacional es la cámara baja del Parlamento y está


compuesta por 400 miembros elegidos por el pueblo.

El Consejo Nacional de las Provincias es la cámara alta del Parlamento y


está compuesto por 90 miembros que representan a cada una de las
nueve provincias de Sudáfrica.
Poder Judicial: El Tribunal Constitucional es el tribunal más alto del país y
se encarga de interpretar la Constitución de Sudáfrica.

La Corte Suprema de Apelación es el tribunal de apelación más alto del


país y se encarga de resolver los casos que no han sido resueltos por los
tribunales inferiores.

7.QUE MENSAJE LE PUEDE DAR AL MUNDO PARA QUE RESPETE SU PAIS


Y SIRVA COMO MODELO PARA LOS OTROS

Sudáfrica, un país con una historia compleja marcada por la opresión y la


lucha, tiene un mensaje que compartir con el mundo. A pesar de sus
desafíos, ha construido una democracia y una sociedad vibrantes que
celebran la diversidad. Con una rica herencia cultural, Sudáfrica es un
ejemplo de cómo las diferencias pueden unirse para crear una sociedad
más fuerte. El mundo puede aprender de Sudáfrica la importancia de
respetar y apreciar las diferencias y trabajar juntos para construir un
futuro mejor. Ha luchado por la justicia y la igualdad, logrando avances
significativos en la lucha contra la opresión y la discriminación. El mundo
puede aprender de Sudáfrica la importancia de la reconciliación y el
sacrificio, incluso en el contexto de una historia de opresión y violencia.
El mundo puede aprender de Sudáfrica la importancia de valorar y
celebrar la diversidad, luchar por la justicia y la igualdad, sacrificarse y
reconciliarse y trabajar juntos para construir un futuro más justo,
equitativo y pacífico.

8. QUE ALIANZA PROPONE PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DEL


CAMBIO CLIMATICO Y EPIDEMIAS EN EL PLANETA

Sudáfrica, como país comprometido con la justicia climática y la salud


global, propone una alianza global para abordar las consecuencias del
cambio climático y las epidemias en el planeta. Esta alianza se basa en la
creencia de que solo trabajando juntos podemos abordar los desafíos
más importantes que enfrenta la humanidad.

Objetivos de la alianza

La alianza propuesta por Sudáfrica tiene como objetivos:


Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: trabajar juntos
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar los
objetivos del Acuerdo de París.

Fortalecer la resiliencia: fortalecer la resiliencia de las comunidades y los


ecosistemas frente a los impactos del cambio climático y las epidemias.
Promover la cooperación internacional: promover la cooperación
internacional para compartir conocimientos, tecnologías y recursos para
abordar los desafíos del cambio climático y las epidemias.

Apoyar a los países en desarrollo: apoyar a los países en desarrollo para


que puedan abordar los desafíos del cambio climático y las epidemias de
manera efectiva.

Estrategias clave

La alianza propuesta por Sudáfrica se basa en las siguientes estrategias


clave:

Transición energética: promover la transición energética hacia fuentes


de energía renovable y sostenible.

Protección de la biodiversidad: proteger la biodiversidad y los


ecosistemas naturales que son fundamentales para la salud del planeta.

Investigación y desarrollo: invertir en investigación y desarrollo para


encontrar soluciones innovadoras para abordar los desafíos del cambio
climático y las epidemias.

Cooperación en la salud global: fortalecer la cooperación en la salud


global para abordar las epidemias y promover la salud universal.

Estrategias clave

La alianza propuesta por Sudáfrica se basa en las siguientes estrategias


clave:

Transición energética: promover la transición energética hacia fuentes


de energía renovable y sostenible.
Sudáfrica llama a la acción a todos los países, organizaciones
internacionales y partes interesadas para unirse a esta alianza global y
trabajar juntos para abordar los desafíos del cambio climático y las
epidemias. Juntos, podemos hacer una diferencia y crear un futuro más
sostenible y más saludable para todos.

Un compromiso con la acción

Sudáfrica se compromete a:
Reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero: reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030 y
alcanzar la neutralidad carbono para 2050.

Invertir en la investigación y el desarrollo: invertir en investigación y


desarrollo para encontrar soluciones innovadoras para abordar los
desafíos del cambio climático y las epidemias.

Apoyar a los países en desarrollo: apoyar a los países en desarrollo para


que puedan abordar los desafíos del cambio climático y las epidemias de
manera efectiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy