TEÓRICO N° 5 + Guía de Lectura + Bibliografía
TEÓRICO N° 5 + Guía de Lectura + Bibliografía
TEÓRICO N° 5 + Guía de Lectura + Bibliografía
Materia: Gramática
Cátedra: “C” - (Cátedra Borzi)
TEÓRICO N° 5 + GUÍA DE LECTURA – jueves 21 de mayo de 2020
Tema: Unidad 2: El Nominal
1
Los sustantivos concretos son perceptibles por alguno de los sentidos, a diferencia de los abstractos, que no
son perceptibles. Todos los sustantivos derivados como tristeza, rapidez son sustantivos abstractos, al margen
del hecho de que no son perceptibles.
2
La oposición nombre colectivo/nombre individual: “coro” un sustantivo singular designa una colección de
objetos o de unidades, mientras que “barco”, otro sustantivo singular, designa un solo objeto. La prueba para
identificarlos: los nombres colectivos admiten “numeroso” o “numerosa”, mientras que los nombres
individuales no admiten “numeroso” y “numerosa” pero sí admiten cuantificación con “uno”, “dos”, etc. Puedo
decir “un coro numeroso”, una “alameda numerosa”. Hay contraejemplos para esta prueba, no se usa *pareja
numerosa (a menos que se use consentido risueño para aludir a una pareja en la que uno de los cónyuges o
ambos tienen además amantes), también es un colectivo “matrimonio”, porque es más de uno. Tampoco
funciona si trato de aplicar la prueba a “docena”, que es un sustantivo colectivo, pero no permite la construcción:
“*docena numerosa”. En realidad, lo que les estoy mostrando es que la prueba que pueden tener ustedes para
identificar lo colectivo no funciona siempre. Pero, si se vieran en la situación de tener que ofrecer un ejemplo,
muchos de los sustantivos colectivos sí se combinan con “numeroso/a”. Los sustantivos individuales, entonces,
admiten cuantificación, “uno”, “dos”, “tres” y a la inversa no admiten “numeroso/a”, por eso decimos “tres
flores”, pero no decimos *una flor numerosa, etc.
3
La oposición nombres contables e incontables: El nombre contable está delimitado (silla) y el incontable no
lo está (agua). Sin embargo, puedo concebir como individual un objeto que generalmente categorizo como
incontable, cuando, por ejemplo, digo “Deme una leche”. Esto muestra que no es que hay sustantivos que “son”
contables, sino que hay percepción de objetos como contables y percepción de objetos como incontables. Otra
1
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
La cantidad:
Ahora bien, las palabras, como los sustantivos comunes y los adjetivos, no solamente
manifiestan en un alomorfo (pueden manifestar en un alomorfo) morfológicamente la
categoría de género sino que tienden a manifestar otra categoría: la categoría de número. Lo
vemos en la construcción bancos blancos. O gatos blancos. Si nosotros nos preguntamos qué
significa el alomorfo sibilante /-s/ en esas construcciones, la respuesta que da la gramática
para el español –que tiene solamente dos subtipos en la categoría morfológica de número:
singular y plural– es que la categoría morfológica de número significa {“uno”} (el singular)
o {“más de uno”} (el plural). Ahora bien, en principio, no todas las lenguas tienen las
categorías morfológicas distribuidas de la misma manera. En griego, por ejemplo, hay dual.
Es interesante, porque nos muestra que la conceptualización de la realidad en relación con el
número es fuertemente diferente a la que tiene el español. Y fuertemente diferente ¿por qué?
Porque ha sido tan importante para esa cultura diferenciar la cantidad dos de la cantidad más
de dos que ha llegado a gramaticalizarlo en la morfología.
Ahora bien, en español no es que no tengamos ninguna manifestación morfológica
del significado “dual”. Lo que ocurre es, evidentemente, que para nuestra cultura no es tan
importante. Hay un prefijo, por ejemplo y un morfema libre, un palabrita que manifiesta
género dual, por lo tanto esa manifestación de la cantidad no es morfológica, sino que la
manifestación es léxica en este caso.
Estudiante: ¿bi?
Profesora: Muy buena idea, en este caso es un alomorfo. Claro, bi- en bicéfalo cuyo
morfema significa {“dos”}. Una palabra que cuantifica diferente de 1 y más de uno es por
ejemplo: ambos. Por eso es que cuando uno escucha la palabra ambos, “ambos vinieron”,
muchas personas dicen “ambos dos”. ¿Por qué? Bueno, porque, evidentemente, para el
hablante del español el dual no resulta común, y estamos más acostumbrados a usar el
denominación que reciben los sustantivos contables e incontables es la de los llama a veces continuos
(incontables) o discontinuos (a los contables).
2
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
cuantificador dos. Esto es interesante para que vean que la subcategoría morfológica de
número dual está en nuestra lengua, pero está tan poco manifestada –morfológicamente en
un prefijo- y en algunos lexemas (ambos, par, pareja)– que no llega a verse gramaticalizada
en la morfología flexional. Esto me parecía importante para que ustedes empiecen a
reconsiderar la categoría morfológica de número. Ampliarla un poquitito, ir un poco más allá
de que significa {“uno”} y {“más de uno”}. Por un lado esta cuestión del dual, y por otro,
preguntarse cómo la estamos conceptualizando. Es decir, si les pidiera que dibujaran los
gatos o gatos blancos, ¿qué es lo que harían ustedes?
Estudiantes: dos gatos.
Profesora: claro, es decir, representarían el número plural dibujando elementos
individuales que aparecen más de una vez. Bueno, esa es la forma en que la gramática
conceptualizó el número plural y la definición que les di previamente, {“más de uno”}, de
alguna manera los lleva a percibir el número como ustedes acaban de dibujarlo. Sin embargo,
el planteo de Langacker, que por supuesto habría que probarlo cognitivamente y
lingüísticamente con un estudio empírico y estadísticas, es que el hablante siempre percibe
una unidad. La diferencia es si esa unidad es unívoca o si esa unidad internamente tiene más
de uno. El dibujo que nos presenta Langacker a mí me parece interesante.
Figura 1: Representación de la conceptualización de la cantidad según R.Langacker
Tipo gato
Singular Plural
el gato los (seis) gatos
3
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
autores españoles trata de simplificar la propuesta de Langacker de que ningún objeto está
conceptualizado fuera de un contexto. Es absolutamente coherente con pensar que cuando
enunciamos un sustantivo estamos enunciando una conceptualización y que cada uno de
nosotros tiene una conceptualización propia construida en un momento y lugar específicos.
Esa conceptualización propia proviene de que la frecuencia de contacto con el objeto tuvo
lugar en un espacio, en un tiempo, en un contexto social diferente para cada uno de los otros.
El planteo que podemos hacer, respecto de la propuesta de Langacker vendría a ser: ¿qué
modifica? Bueno, sí, modifica. Porque para el español, y para todas las gramáticas, se ha
dicho que el número tiene una categoría inicial, que es el singular, y otra categoría derivada
del singular, que es el plural. Es coherente la explicación. Si yo pienso que singular es
{“uno”} y plural es {“más de uno”}, el {“más de uno”} deriva de {“uno”}. Entonces,
tradicionalmente, el plural es semánticamente derivado del singular y morfológicamente el
singular es la forma no marcada y el plural es la forma marcada.
Ahora bien, concebir el número plural como un conjunto con una pluralidad interna,
la percepción de un conjunto complejo, por decirlo de alguna manera, es decir que la
conceptualización del plural es diferente de la conceptualización del singular. Y no que es
derivada del singular. Es decir, cuando el hablante construye el mensaje, toma la decisión de
tomar como punto de partida el conjunto de los estudiantes o, por el contrario, un solo
estudiante. En ambos casos percibe una unidad, la diferencia es que el conjunto de los
estudiantes va a tener una constitución de unidad compleja internamente. Y el número plural
no va a ser una categoría derivada del número singular sino que será una conceptualización
diferente. Y desde el punto de vista cognitivo, para las otras gramáticas hay que pensar que
cada vez que decimos “los estudiantes”, primero el hablante conceptualiza un estudiante y
luego deriva de allí más de un estudiante y así cada vez que enunciamos un plural. Realmente
es algo difícil de sostener, ¿no creen?
En este momento, me da la sensación de que a ustedes les parece una diferencia
relativamente nimia, pero no lo es. Porque cuando lleguemos al análisis de construcciones
más complejas, o sea, de cláusulas transitivas, van a ver que yo insisto en que un mensaje en
voz pasiva –los materiales fueron llevados al depósito por los obreros– la conceptualización
es diferente de la conceptualización de los obreros llevaron los materiales al depósito, que
sería una conceptualización activa. La gramática, en toda su historia, ha dado una explicación
4
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
de derivación de la voz pasiva en relación con la voz activa, sin atender en ningún momento
ni al significado (pensando que significaban igual) ni al proceso cognitivo. Quiero decir que
lo que ustedes van a ver dentro de dos clases en relación con la cláusula es una modificación
de conceptualización de las formas gramaticales de alguna manera paralela a la que se está
planteando para con el número.
En relación con la oposición singular no-marcado/ plural marcado, vemos que esa
definición es verdad en algún sentido. Porque fíjense: 1.gatos blancos marca el plural con un
alomorfo. Pero, por ejemplo, el singular de cofre o de gato no tiene ningún alomorfo que
manifieste el morfema de número singular. Pero como no hay ninguna palabra que tenga al
menos un alomorfo que manifieste el significado “singular”, entonces en la descripción es
más conveniente optar por la clasificación del número singular como no-marcado.
Si prestamos atención a lo que nos había quedado en el pizarrón a la izquierda
teníamos 1.bancos blancos, 2.gatos blancos. Vamos agregar ahora 3.gatos grises, 4.cofres
azules y 5.lunes largos. En este último ejemplo, ¿dónde aparece marcada la categoría de
número?
1.bancos blancos,
2. gatos blancos
3.gatos grises
4.cofres azules
5.lunes largos
6. los de atrás
7.ónix verde-agua
8.buenos análisis
Estudiante: en largos.
Profesora: exactamente, aparece en largos pero no en lunes. Quiere decir que lunes
tiene implícita la categoría de número, es decir, morfológicamente el número no lo
manifiesta. Por lo tanto, del corpus de datos que nos quedó en el pizarrón podemos concluir
que ¿cuáles son los alomorfos del morfema de número plural del español?
Estudiante: /-s/, /-es/.
5
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
6
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
7
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
ante una categoría morfológica de número con la división singular versus plural, a veces
opera en el léxico y a veces opera en la sintaxis cuando el hablante usa:
estos ónix son más verdes que este ónix
estos lunes fueron mucho más cansadores que este lunes
casos en los que identificamos el número de los sustantivos “ónix” y “lunes” solamente a
partir de su combinación sintáctica con el demostrativo “estos/este”.
Por esta razón es que hablamos de las distintas manifestaciones de la “cantidad”.
Y en esta línea es que el Enfoque cognitivo sostiene que tanto la categoría morfológica de
singular como la categoría morfológica de plural son conceptualizaciones que hace el
hablante de la realidad, son formas de cuantificar la realidad, no es el objeto el que tiene
número sino que depende del perfilamiento que el Hablante le dé al objeto (no hay referencia,
hay designación).
8
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
En casas ocres, estamos en número ahora y en este caso tenemos concordancia plena
en número y adyacencia en género. Adyacencia, porque casa no está mostrando género y
ocres tampoco lo muestra. Volviendo a mi pregunta: no pedí adyacencia, pedí concordancia
parcial.
¿Quedó claro entonces?
Estudiante: [inaudible]
Profesora: a ver, en buenos análisis, que había sido una respuesta que había quedado
pendiente ¿cuál forma es a y cuál es b?
Estudiante: análisis es a y buenos es b.
Profesora: muy bien. ¿Por qué buenos análisis no era respuesta al pedido de un
ejemplo de concordancia parcial en número donde no sea a, el que no marca número, sino
que sea el elemento b el que no marca número.
Porque yo pedí que fuera a la inversa, si no estaría muy bien. Porque el ejemplo
buenos análisis tiene una distribución parecida a lunes largos.
Estudiante: ¿Violentas crisis?
Profesora: Tampoco.
1. lunes largos
a b
2. buenos análisis
b a
3.violentas crisis
b a
Tanto en 1, como en 2 como en 3 el elemento a (sustantivo) NO muestra número,
mientras que SÍ muestra número el elemento b (adjetivo), por lo tanto hay concordancia
parcial, pero vemos el número en el elemento b (adjetivo).
A ver, les estoy pidiendo es que el sustantivo SÍ marque pero el adjetivo NO.
Busquen en los ejemplos un adjetivo que no marque número.
Estudiante: verde-agua.
Profesora: muy bien, y ahora agreguen un sustantivo.
Estudiante: gatos.
9
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
10
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
11
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
12
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
13
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
14
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
tres mesas verdes de madera. Ahora les voy a poner en pantalla un cuadro que jamás vamos
a tomar de memoria, porque les exigiría un esfuerzo de memoria que no me parece del todo
operativo, pero sí lo presento. Para que ustedes vean que los cuantificadores, al margen de
ser muy complicados, están relativamente clasificados y pueden consultar el cuadro cuando
los encuentran en un texto.
15
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Ahora vamos a revisar la ruta composicional del Nominal para agregar a esa
descripción la noción de Función. Al finalizar el Teórico N° 3 analizamos detenidamente la
ruta composicional que nos da como resultado el Nominal “Este ancho bolso marrón inútil”.
Copio nuevamente e la Figura 6 el análisis que en ese momento presenté que busca
representar el camino cognitivo que siguió el hablante al focalizar un objeto contra un fondo
para que el interlocutor lo identifique y con ese objetivo comunicativo construye ese nominal.
Es un camino que guía al interlocutor en la identificación del objeto perfilado por el hablante.
Tenemos el N1 bolso, y en este caso sí tienen un modificador que aparece a la izquierda del
N1: ancho. El N2 es, entonces, ancho bolso.
El N3 es ancho bolso marrón. El N4, ancho bolso marrón inútil.
Y el núcleo final, este ancho bolso marrón inútil, conecta la predicación epistémica con la
predicación de basamento.
16
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Función:
Ahora, una vez que hemos construido la ruta composicional del nominal, asignamos a esos
constituyentes la función. La noción de función que manejamos nosotros es la que manejaba
el estructuralismo, es decir, una relación entre dos Funtivos: dados dos conjuntos, un funtivo
del conjunto A entra en relación con un funtivo del conjunto B y se constituye una función.
O sea, es la definición algebraica de función.
Y la idea general que subyace a esta noción de función es que quienes trabajamos dentro del
modelo de Langacker, dentro de la Gramática Cognitiva, creemos que existe una relación
entre las distintas palabras de una construcción. Y cuando asignamos funciones
sintácticas a las distintas partes de una construcción entendemos que estamos describiendo
qué tipo de relación existe entre esas palabras. Buscamos describir un constituyente en qué
relación está con el/los otros constituyentes dentro de una construcción determinada. A
distinta relación entre las formas de una construcción encontramos distinto
comportamiento de esas formas y por eso asignamos distintas funciones, distintos
nombres de función.
Es decir, en “Este ancho bolso marrón inútil” entendemos que la relación que se establece
entre “bolso” y “ancho” es diferente de la que se establece entre “ancho bolso” con “inútil”
y por esa razón damos diferentes nombres a cada una de esas funciones. O dicho desde otro
lugar, consideramos que la función que cumple el constituyente “bolso” dentro de ese
nominal es diferente de la que cumple el constituyente “marrón” y por esa razón damos
diferentes nombres a cada uno de esos constituyentes.
Para darle nombre a esas funciones nos mantenemos dentro de la tradición:
Por ejemplo el Núcleo: el núcleo es el centro semántico de la construcción y en consecuencia
se comportará como el centro sintáctico de la construcción. Y en consecuencia agregamos
que el núcleo es aquella palabra o construcción que muestra la categoría de toda la
construcción. La definición de Núcleo es la misma que vimos en morfología cuando
especifiqué lo que llamé el “núcleo configuracional” diferenciado del núcleo semántico.
Tomé entonces un ejemplo como amable, donde tenemos una base léxica verbal (am-) con
17
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
el significado de “amar” y con ella la vocal temática –a-, pero después aparece un sufijo –
ble: un sufijo derivacional que hace adjetivos. Y ahí diferencié el núcleo semántico am- del
núcleo configuracional –ble, ¿por qué? Porque se llama núcleo configuracional a aquel que
le da la clase de palabra (en este ejemplo, la clase adjetivo) a toda la palabra.
Núcleo
Bueno, ahora el planteo es muy cercano. Es decir, va a ser núcleo de la construcción aquella
forma que sea el centro semántico y que el esquema de clase de palabra que represente, su
categoría, será la categoría a toda la construcción.
Si el núcleo semántico conceptualiza un objeto estará perfilado como un esquema sustantivo
y toda la construcción será una construcción sustantiva.
Si el núcleo semántico conceptualiza un atributo, estará perfilado como un esquema adjetivo
y toda la construcción será una construcción adjetiva.
Por eso ahora pregunto, frente a un discurso como:
este ancho bolso marrón inútil
¿Cuál es la palabra que semánticamente debería ser el N1 en toda esta cadena de palabras?
¿Y por qué lo es?
Alumno: bolso.
Profesora: Bien. ¿Y por qué lo es?
Alumno: Porque es el centro semántico de toda la construcción.
Profesora: ¿Y qué designa un objeto o un atributo? Un objeto. ¿Y los objetos se
perfilan como esquemas sustantivos o como esquemas adjetivos? Como esquemas
sustantivos. Si reconozco que Bolso es el N1, toda la construcción, va a funcionar como un
sustantivo. Por eso diría:
“Compré este ancho bolso marrón inútil” > “Compré este bolso”
18
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
es, entonces, la definición de núcleo. Y en este caso identificamos que el núcleo bolso recibe,
en el camino de la ruta composicional, un especificador-atributo ancho en el N2; otro
especificador-atributo, marrón, en el N3 (ancho bolso marrón); un nuevo atributo, inútil,
que es un comentario del hablante, en el N4, el cual tiene una diferencia respecto de los dos
atributos anteriores: ¿en qué se diferencia inútil?
comentario del hablante
Alumno: Tiene una valoración.
Profesora: Exacto. Tiene una marca valorativa mayor. Por supuesto que no se me
escapa –por eso lo puse aquí– que en bolso marrón ya hay una valoración, porque no todos
vemos los colores de la misma manera –aunque mantenemos la ilusión de que vemos todos
del mismo modo. Sin embargo, entre ancho e inútil, el segundo es el que está mostrando una
intervención directa del hablante, y en este caso vamos a hablar de un comentario del
hablante.
Entonces, agregamos acá una función nueva para estos casos: comentario del hablante.
Agregamos, por un lado, esta función nueva, y por otro lado empezamos a conversar esta
cuestión de las valoraciones. Cuando hoy temprano decíamos que el nominal es una
predicación, evidentemente en todo momento está presente el hablante, dentro del nominal
como dentro de todo el mensaje; sin embargo, de manera relativa al resto de los elementos
del nominal, hay un constituyente donde el hablante aparece más, y ese es, en este caso, el
adjetivo inútil. Esta sería la primera justificación para decir que se trata de un comentario del
hablante. Hay una diferencia respecto de ancho o marrón: en todos los casos hay valoración,
porque para decir que algo es ancho yo lo comparo con otros objetos, pero en este caso, en
inútil, es una valoración de otro tipo, no del tamaño o la forma, una valoración donde el
hablante está más implicado aún.
Fíjense que la noción de relativo es básica para nuestro enfoque: cada vez que nosotros
analizamos un mensaje, las decisiones que tomamos son relativas a ese mensaje en ese
discurso particular. Inútil es un comentario del hablante, sin ninguna duda, en relación a este
nominal.
19
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
El comentario del hablante es una intervención directa, lo más directa que hay dentro del
nominal, del enunciador del mensaje. Y habíamos dicho hoy que la sintaxis posicional de los
distintos constituyentes del mensaje refleja icónicamente la ruta composicional del nominal,
es decir, la relación más o menos estrecha entre los especificadores y en N1. El comentario
del hablante, en este sentido, se espera que tenga una relación menos estrecha con las
características del objeto designado en relación con otros especificadores; entonces, dentro
de una sintaxis posicional, ¿dónde irá ubicado el comentario del hablante? ¿Será aquel que
está más cerca del N1 o más alejado?
Alumno: bolso.
Profesora: Bien. ¿Y cuál el N2? Ya hicimos un comentario acerca de que ancho ya
acarrea una cierta valoración, una comparación al menos, y marrón aparentemente podría
pensarse que no (porque todos tenemos la ilusión de que todos vemos los colores de la misma
manera), entonces, ¿cuál sería el N2?
20
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Cuando tenemos un adjetivo realmente epíteto, este planteo que acabo de repasar está
aceptado. En blanca paloma de la paz, sin ninguna duda, si tenemos que hacer una ruta
composicional conforme el significado tenemos paloma › blanca paloma › blanca paloma de
la paz. Esto está aceptado. Se da ahí el hecho de que la categorización del objeto. Pero,
cuando trabajamos con discursos auténticos, nos encontramos con construcciones de
nominales como la que tenemos en pantalla, y nos vemos obligados a analizar en cada caso
cuál es el N1, cuál el N2 y cuál el N3.
Entonces, en este caso pareciera que en marrón no hay una intervención voluntaria del
hablante; algunos dirán que es porque el color es intrínseco al objeto, pero depende de dónde
se mire, pero lo cierto es que ancho tiene una comparación detrás y por lo tanto no es tan
cercano a la caracterización del objeto como lo es marrón.
Hay un trabajo que cuantifica sobre discursos auténticos en español, un trabajo que está
citado en la bibliografía y que es de una autora llamada Flora Klein Andreu. Ella cuantifica
sobre textos del español argumentativos cómo son los adjetivos que aparecen pospuestos al
21
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
sustantivo y qué características tienen los que aparecen antepuestos al sustantivo –partiendo
de la teoría del epíteto que sostienen todas las gramáticas. Y lo que encuentra es que, por lo
menos actualmente en español, los hablantes utilizan la posición antepuesta al sustantivo para
introducir formas más valorativas que las que se introducen en la posición pospuesta al
sustantivo. Quiere decir que ancho bolso marrón es una construcción que sigue la tendencia
observada por Flora Klein Andrew en el uso actual del español según resultados
cuantitativos. Lo importante es que ustedes, cuando analicen los nominales, presten atención
a la posición de los determinantes y de los especificadores.
Lo que vamos a hacer ahora es una revisión teórica de algo que quizás ya empezaron a hacer
en los prácticos, que es identificar no sólo las rutas composicionales sino también las
funciones de los distintos núcleos (o partes del núcleo) dentro de la ruta composicional. Y
vamos a resumir esas funciones para que queden de alguna manera ejemplificadas
prolijamente en algún lugar. Tenemos en la pantalla dos ejemplos:
1. Las luces encendidas señalaban las casas donde había que dejar los mensajes.
2. Juan, feliz, invitó a todos sus amigos a cenar.
En (1) tenemos una construcción nominal en las luces encendidas, ¿está bien?
Luces sería el n1, luces encendidas el n2, y el N3 sería las luces encendidas donde las sería
el basamento.
En (2) también tengo una construcción nominal, y puedo ver claramente que feliz está
relacionado con Juan, pero hay una diferencia en el significado. ¿Cuál sería la diferencia de
22
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
significado si comparo luces en relación con encendidas y, por este otro lado, Juan en
relación con feliz?
Como clase de palabra, feliz es un adjetivo, como lo es encendidas. Sin embargo, feliz está
combinado con un sustantivo, Juan, que se diferencia de luces, ¿en qué? Es un nombre
propio, y dijimos que los nombres propios tienen el basamento incorporado. Si Juan tiene el
basamento incorporado, ¿qué ventaja interpretativa tiene esto? ¿Qué diferencia a un
sustantivo propio de un sustantivo común?
El hecho de que Juan tenga designación unívoca indica que permite que el interlocutor
identifique al objeto-Juan. Esto hace que esto repercuta en la construcción del mensaje. El
español no admite que los sustantivos propios sean acompañados de adjetivos, porque en
teoría no hacen falta para la identificación del objeto designado. No decimos *Juan alto,
tampoco *Juan feliz.
23
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Alumno (inaudible)
Profesora: En ese caso sería “Juan el Feliz”, un Juan que siempre invita a todos sus
amigos a cenar. Pero de este Juan de la oración no sabemos si es feliz siempre.
Especificador Adjunto
En el caso, entonces, de
Juan, feliz, invitó a todos sus amigos a cenar
tenemos una forma feliz que está relacionada con Juan, pero no está relacionada de la misma
manera que amarilla y de madera lo estaban con caja, sino que está mediando una
información prosódica: una pausa. Esa información prosódica que el hablante le da al
interlocutor permite una interpretación diferente. ¿Cuál es la diferencia de interpretación en
Juan, feliz, invitó a todos sus amigos a cenar?
24
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
por supuesto, y esto es una prueba para reconocer funciones, pero me sirve a la hora de tener
que analizar textos. Es una construcción adjuntiva. Una de las características de esta
construcción es que como consecuencia de constituir unidad melódica tienen movilidad
posicional: podemos decir: Feliz, Juan invitó…
Veamos en el caso (2) Juan, feliz, [invitó a todos sus amigos a cenar]
El n1 tiene un modificador especificador adjetivo, feliz, ¿pero es un especificador igual que
encendidas en (1)? Evidentemente no. ¿Qué significado permite interpretar?
{“Juan porque estaba feliz invitó a sus amigos”}
¿El hablante le da alguna pista al interlocutor para que haga esta interpretación? Sí, encierra
el adjetivo en una frase entonativa o unidad melódica4, y son las pausas las que permiten que
el interlocutor interprete una relación diferente de este especificador adjetivo con el núcleo 1
Juan. Por estar conectado con el núcleo al que modifica a través de una pausa, y no admitir
ningún conector en su lugar (*Juan y feliz), decimos que feliz en relación con Juan es un
especificador adjunto.
Entonces, cuando tenemos un adjetivo que está relacionado con un núcleo sustantivo sin que
medien pausas intermedias (y donde, por supuesto, acompañe el sentido), tal como lo está
encendidas con luces, en esos casos hablamos, como ya habrán visto en los prácticos, de un
especificador-atributo o un especificador-adjetivo. En cambio, en los casos como Juan,
feliz,…, donde el adjetivo tiene una unidad melódica propia, hablamos de un especificador
adjunto. La palabra “adjunto” en sentido estricto está describiendo el hecho de que hay
unidad melódica propia, pero semánticamente el adjetivo adjunto es muy diferente de los
adjetivos atributos. El adjetivo adjunto casi siempre permite armar casi una predicación
completa (Juan estaba feliz e invitó a todos a cenar; Juan, porque estaba feliz, invitó a todos
a cenar).
4
Cadena de tonos encerrados entre un silencio inicial y una juntura interna, entre dos junturas internas, o
entre una juntura interna y una juntura terminal.
25
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Y el especificador-adjunto puede ser un adjetivo solo, como ocurre en este ejemplo de Juan,
feliz…, o puede ser una construcción adjetiva. ¿Quién se anima a transformar el especificador
adjunto de (2) en una construcción adjunta? Recuerden que “construcción” indica que es más
de una palabra.
Alumna: (…)
Profesora: *Juan feliz no es una cadena del español. Los sustantivos propios, cuando
tienen un adjetivo, siempre tienen un adjetivo adjunto. Esto no quiere decir que cualquier
otro sustantivo (común) no pueda tener adjetivos adjuntos; sí pueden. De hecho, podríamos
tener algo como:
1’. Las luces, encendidas, señalaban las casas donde había que dejar los mensajes.
Que no es lo mismo que (1).
Entonces, los ejemplos (1) y (2) nos permitieron tratar tres temas: marcar la diferencia entre
el especificador atributo y el especificador o adjetivo adjunto, y recordar que el sustantivo
propio no se combina con adjetivos porque no los necesita, porque el hablante no necesita
identificarlo.
Alumna: Si tuviera Juan, felizmente, invitó a sus amigos a cenar, es otra cosa, ¿no?
Alumna: No flexiona.
26
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Profesora: Claro. Y eso porque es un adverbio, y los adverbios son una clase de
palabras invariables, que no flexionan en las categorías morfológicas. Antes apareció otro
adverbio, sumamente: tampoco flexiona. Podríamos decir también
Juan, muy feliz, invitó a sus amigos a cenar
y pasa lo mismo: el adverbio en este caso es muy.
En cuanto a clases de palabras, nosotros hasta acá desarrollamos tres clases: los nombres
(sustantivos), los verbos y los adjetivos. Y acá se presenta una cuarta clase, los adverbios, de
la cual aparecieron tres ejemplos: felizmente, sumamente, muy. Lo que tenemos, en concreto,
es un subgrupo dentro de la clase de los adverbios, que está integrado por los adverbios
terminados en –mente, y tenemos los cuantitativos o cuantificadores como muy, mucho (muy
es el apócope de mucho).
27
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
A estos adverbios se los llama “adverbios oracionales”, tienen una función oracional. Por
medio de ellos el hablante opina, interfiere en el mensaje. Fíjense el contraste:
Juan rápidamente invitó a sus amigos a cenar.
Felizmente, Juan invitó a sus amigos a cenar.
En el primer caso, rápidamente sería una forma de invitar. El adverbio modifica al verbo,
tiene un alcance limitado. Lo mismo si dijera Juan invitó a sus amigos a cenar
telefónicamente, o sea, invitó de determinado manera, por teléfono.
Pero en Juan, felizmente, invitó a sus amigos a cenar el adverbio caracteriza todo el mensaje
y fundamentalmente pone de manifiesto la entrada del hablante en el mensaje por medio de
su opinión, de su valoración. Acá no puedo decir que hay un modo feliz de invitar, no es un
circunstancial de modo modificando al verbo, ¿se entiende?, sino que el alcance del adverbio
es a toda la oración. Sería equivalente a decir
Es una felicidad que Juan invitó a todos a cenar.
Bien. Algo más respecto del contraste que estábamos viendo. El especificador adjetivo, como
su nombre lo dice, va a tener un núcleo adjetivo: va a poder ser una sola palabra, como en
las luces encendidas, o va a ser una construcción: Las luces tan encendidas, las luces recién
encendidas, etc.
Y el adjetivo adjunto también va a tener un núcleo adjetivo.
A su vez, la posición del especificador adjetivo va a ser antes o después de su núcleo según
las características que vimos antes, en el ejemplo de ancho bolso marrón (donde vimos que
el adjetivo ancho se colocaba delante del sustantivo); mientras que la posición del adjetivo
adjunto es mucho más libre: feliz puede colocarse antes o después de Juan.
La posición del adjetivo adjunto determina su ámbito de influencia, es decir, si está ubicado
antes de Juan, el ámbito de influencia de feliz es probable que sea solamente Juan:
Feliz, Juan invitó a sus amigos a cenar.
Si está pospuesto a Juan, creo que en este caso no admite otra lectura, sigue siendo solamente
Juan. Pero si lo corren detrás del verbo
Juan invitó, feliz, a sus amigos a cenar
28
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
ya van a tener que dudar entre dos funciones. Por eso lo pensamos por ahora en posición
previa al sustantivo o detrás del sustantivo, para no meternos en otras funciones que todavía
no vimos.
Hay un nominal que está subrayado, que es el que está subrayado. Ese nominal tiene,
evidentemente, dos partes, porque aparece la marca de una pausa en el medio que no podemos
dejar pasar –cuando ustedes inician el análisis de un texto, marquen siempre las pausas, y
marquen también los conectores (que es lo que vamos a ver en un rato), porque eso los va a
ayudar.
Hay allí alguna palabra que nos permitiría establecer un núcleo 1. ¿Qué palabra?
Alumno: voz.
Profesora: Claro. Ese sería el N1 de la primera parte, del primer nominal que hay ahí.
El N2 es buena voz (buena especificador-atributo), y el basamento la le daría base a toda la
predicación epistémica. Noten que en el N2 el adjetivo está antes del sustantivo. ¿Qué matiz
semántico da ese adjetivo?
La pregunta es: ¿qué hay entre ellos, entre los dos nominales? ¿Qué es lo que parece igual o
muy parecido?
Alumno: (inaudible)
29
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Profesora: ¿Por qué parece que hay sinonimia? ¿Es solo el significado de bueno lo
que lleva a la sinonimia? ¿Qué pasa si lo pensamos en relación a los designados? Quiero
decir: tenemos dos nominales, ¿cuántos designados esperaríamos en principio?
Alumno: Dos.
Profesora: Dos. (…) El parecido proviene del hecho de que tenemos no dos
designados, como se esperaría, sino uno solo, un solo designado. Podríamos tener más: la
buena voz, la voz querida, la voz escuchada…
Aposición
Cuando nos encontramos con dos o más nominales que comparten un mismo designado, o
que están redefiniendo al mismo designado, estamos en presencia de una función que se llama
aposición. Pueden ser dos nominales o más, como decíamos recién. De hecho, si yo tengo
dos nominales para designar un objeto o una entidad, lo estoy redefiniendo sucesivamente,
pero mantengo la intención de referir al mismo designado desde el inicio. Lo que determina
la presencia de una aposición es la identidad o la semejanza alta de designados.
La función aposición es una función que siempre ha sido estudiada respecto del nominal. Es
decir, del sustantivo o de las construcciones de núcleo sustantivo. Nosotros vamos a ver,
después, que se pueden dar relaciones que pueden ser llamadas apositivas entre
construcciones mayores. Lo aclaro para que ustedes no piensen que, como estamos
estudiando la aposición en el marco del nominal, esto llega hasta acá nomás. No. La relación
apositiva que se da entre A y B en la oración (3) puede darse en otro tipo de construcciones,
no sólo en el marco de los nominales.
Y lo que hay que decidir es cuál de esos nominales es el núcleo 1. Para eso tenemos que
establecer cuál, entre la buena voz y la voz querida, es más primigenia que la otra. Y en
principio, siguiendo la linealidad, diríamos que el núcleo 1 será el nominal que está a la
izquierda. Pero esto no es obligatoriamente así. En esta clase estamos definiendo las
funciones y tomamos ese análisis de la aposición que es el mas frecuente, el más sugerido
por los autores, pero también hay muchos autores (y no sólo de nuestro enfoque) que
sostienen que a veces no se puede decir que haya un nominal más primigenio que el otro
entre esos dos (o más) nominales, o que a veces es el segundo nominal el que es primigenio
30
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Otra característica de la aposición, entonces, es que la categoría del núcleo 1 será la misma
que la del núcleo 2. También dijimos que tienen un mismo designado. Otra: que la aposición,
les dije recién, no ocurre solo en el nominal; nosotros la estamos viendo en el nominal, que
es donde más la reconocemos, pero puede darse en otro tipo de construcciones, como en un
locativo: Allí, en la esquina, te están esperando. Pero tenemos, entonces: mismo designado,
misma clase de palabra o categoría. Agregamos otra característica: generalmente hay una
unidad melódica propia en el segundo constituyente, que está encerrado entre una juntura
interna y otra juntura final. Y otra característica, muy relacionada con lo anterior (unidad
melódica propia): en cada constituyente habrá un acento principal.
la buena voz, la voz querida.
Complemento preposicional
Bien. En los ejemplos (5), (6), (7) y (8) tenemos construcciones que ya habían aparecido
cuando vimos el primer ejemplo del nominal, aquel las cajas amarillas de madera. Ahí
aparecía ese de madera al que me referí entonces como un complemento preposicional. Esa
función reaparece ahora, por ejemplo en:
(6) la hoja blanca de un álamo intachable
Alumno: hoja.
Profesora: Bien. ¿El N2?
Alumno: hoja blanca.
Profesora: Muy bien. ¿Cuál sería la función de blanca ahí?
Alumno: Especificador-atributo o especificador adjetivo.
Profesora: Exacto. Y después tenemos hoja blanca de un álamo intachable como N3,
y ahí se agrega este complemento preposicional de un álamo intachable.
31
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Se habla de complemento cuando, entre dos núcleos, hay algún elemento que manifiesta la
relación; es decir, ¿a qué me estoy refiriendo?, hoja blanca como núcleo 2 recibe a un álamo
intachable. Se habla de complemento porque hay una palabra (puede ser más de una palabra,
en este caso es una: de) que está poniendo en relación a hoja blanca con un álamo intachable.
Esa palabra es una preposición, y por eso hablamos de complementos preposicionales.
Las preposiciones son una clase de palabra morfológicamente invariable, y tienen la función
primordial de conectar (como ocurre en este caso) un núcleo con su propio término. El
término acá es un álamo intachable.
Alumno: (inaudible).
Profesora: La interpretación más generalizada es la que acabás de dar: que hoja
blanca subordina a un álamo intachable y en consecuencia la preposición funciona como un
subordinante. No es la única interpretación, pero sí es la que da, por ejemplo, el
estructuralismo. En cuanto a “término”, es un nombre que se le da a una función sintáctica;
así como llamamos “preposición” a la forma de y decimos, por ejemplo, que es un
subordinante preposicional, llamamos “término” a lo que acompaña a esa preposición (que
no se puede dar sola, sin término). ¿Por qué surge esta denominación? Porque la preposición
tiene esa restricción muy fuerte de combinación sintáctica: no puede aparecer sola, es
inaceptable decir *hoja blanca de. Está siempre acompañada de esto que llamamos
“término”. La relación entre la preposición y su término es una relación de interdependencia
o de bipolaridad. Hoy mencionamos temprano otra relación de interdependencia o
bipolaridad: la relación entre la predicación epistémica y la predicación de basamento en un
nominal –fíjense que pasaba lo mismo ahí: yo no puedo decir *la solamente ni puedo decir
*hoja blanca está en la mesa.
También podemos tener preposiciones que se combinen con clases de palabras que no son
sustantivos o nominales sustantivos. Por ejemplo:
La invitó por simpática.
Ahí el término que acompaña a la preposición no es un sustantivo sino un adjetivo.
32
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Recordemos, nunca viene mal, las preposiciones, que las tienen que saber de memoria. Según
las aprendieron en el colegio probablemente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. SEGÚN es una palabra complicada,
después la vamos a ver en particular y concluiremos que NO ES UNA PREPOSICIÓN
PARA LA CÁTEDRA. Y la gramática del 2009 incluye mediante y durante, que no estaban
en el recitado de la escuela. Ya discutiremos estos problemas. Las repetimos porque tengo
parciales en los que me llaman del fondo del aula para preguntarme “¿Qué es esta palabra
que me está complicando la vida?”, y es una pobre preposición. Durante, les decía, se agregó
después: claro, en principio era una forma verbal (del verbo durar), era un participio en el
latín, como lo eran las formas que en español dieron los sustantivos amante, cantante, etc.
Estas formas se nominalizaron, son sustantivos para nosotros, pero durante comparte el
mismo aloformo –nt de las formas participios de presente en latín. Lo mismo pasa con
mediante, que también analizamos como preposiciones, que son invariables como el resto de
las preposiciones y que, también como el resto de las preposiciones, mantienen una relación
de interdependencia o bipolaridad con su término, siempre tienen o van acompañadas de un
término.
33
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
una preposición, pero habría que pensarlo un poco más. Nosotros tenemos una prueba para
las preposiciones y es que la preposición se combina con ciertas formas nominales. Las
aprendemos de memoria, bien, y ganamos tiempo, pero también podríamos ponernos a
razonarlas. ¿Cómo se las identifica? Preposiciones van a ser aquellas palabras que se
combinan con las formas terminales de los pronombres personales: para mí, para ti, para
si, a mí, a ti, a sí. Les doy las formas del singular porque con las del plural no se ve la
diferencia (para nosotros…). ¿Qué pasa si digo como? ¿Es una preposición o no?
Alumna: No.
Profesora: Y si aplicamos la prueba…
Alumna: No puedo decir *como mí, como ti, como sí.
Profesora: Bien. Digo como yo, como vos, como tú, como él, como ella. Es decir
que como va a acompañado por los pronombres personales nominativos. Como es otra clase
de palabra: un nexo comparativo
Nosotros ya vimos, dentro de los pronombres, los pronombres nominativos: yo, vos, él, ella,
etc. Vimos también los pronombres objetivos o acusativos: me, te, lo, la, nos, os, los, las
(hicimos un comentario sobre la 3ª persona donde vimos que se diferenciaban dos subtipos
de pronombres objetivos: acusativos (lo, la, los, las) y dativos (le, les). Bueno, a este
paradigma de los pronombres personales les agregamos ahora los pronombres personales
terminales. Y estos, los terminales, son los que acompañan a las preposiciones en la posición
de término, formando construcción con las preposiciones de un modo muy sólido, muy
gramaticalizado (nadie dice *para yo, *con yo).
Alumna (inaudible)
Profesora: También tenemos palabras como según, que a veces funcionan a la
manera de las preposiciones y a veces a la manera de los nexos comparativos y otras veces a
la manera de los adverbios. Pero, en respuesta a tu pregunta, ésa es la razón por la cual lo que
tenemos que conocer son los mecanismos de identificación –y mi papel es decirles que, si
bien lo que aprendieron en la escuela no está mal, es una visión un poco elemental de la
gramática, y demostrarles que las palabras no son preposiciones o sustantivos sino que
34
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
funcionan como preposiciones o como sustantivos, y de hecho funcionan de una u otra forma
porque son concebidas semánticamente como objetos o como conectores gramaticales.
Entonces, una preposición es una palabra que se combina con los pronombres personales
terminales. ¿Por qué se llaman terminales? Porque a la función que cumplen dentro de un
complemento preposicional se la llama función término. Y la función término acompaña a la
preposición dentro del complemento preposicional.
Sigamos. En el ejemplo (9) nos aparece otra construcción, otra función dentro del nominal.
(9) gaviotas amarillas como despistados pájaros de tierra
¿Cuál es el N1 ahí?
Alumna: gaviotas.
Profesora: Bien. ¿El N2?
Alumno: pájaros.
Alumna: gaviotas amarillas.
Profesora: Si me dicen que el N2 es pájaros, estamos en un problema. ¿Por qué?
Porque no están respetando el orden del análisis. Cuando analizan semántica y
pragmáticamente, sean ordenados. Cuando lleguemos a la oración voy a repetirles este verso:
sean ordenados, sólo el orden del análisis les asegura que no se van a equivocar. Nosotros les
enseñamos una prueba para cada cosa, y puede que seamos agotadores, pero la ventaja de
5
En un determinado estadio del latín se repetían las preposiciones al inicio y al final de la palabra de allí
cummecum > cumecum> commicom>conmigo
35
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
agotarlos es que ustedes acaban entendiendo y el análisis les sale. La posibilidad de error es
muy chica.
Lo fundamental es que busquen la jerarquía. Acá sé que hay un núcleo gaviotas y que hay
un núcleo pájaros y que hay un núcleo tierra, pero organicemos los núcleos, vayamos paso
por paso.
Es una construcción, ¿por qué? Porque hay más de un constituyente. Para que haya
construcción tiene que haber más de un constituyente, sea en el nivel que sea. Y dentro de la
construcción comparativa, uno de los constituyentes va a ser siempre lo que denominamos
nexo comparativo. Los nexos comparativos son una clase de palabras diferente de las
preposiciones; las preposiciones, decíamos hoy, van acompañadas de pronombres personales
36
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
terminales (mí, ti, sí), mientras que los nexos comparativos van acompañados de pronombres
personales nominativos: como yo, como tú/ como vos, como él, como ella. Cuando decimos
que van con pronombres personales terminales en un caso (preposiciones) y nominales en el
otro (nexos comparativos), por supuesto se entiende que también van, unas y las otras, con
otras clases de palabras: con sustantivos sobre todo, pero también con adverbios (por ahora,
hoy como mañana), sólo que, respecto de los pronombres personales, sí se da esa restricción
que es lo que a su vez nos permite identificarlas en un caso como preposiciones y en el otro
como nexos comparativos.
Se reconocen, en general, como nexos comparativos las formas: como (la más frecuente),
cual y según (poco frecuentes). Se pueden dar también unidades gramaticalizadas como tal
como, que forman un nexo comparativo. De los tres nexos comparativos que mencioné, voy
a hacer muy rápidamente un desarrollo de la forma según, con el único objetivo de que
ustedes vean que, a pesar de que como, cual y según tienden a funcionar cuantitativamente
como nexos comparativos, van a encontrar en los discursos muchos otros usos de estas
formas, no como nexos comparativos. Les doy un ejemplo con según:
La pregunta que se plantea respecto de según, es: ¿según es una preposición, es un nexo
comparativo o es un adverbio? Les voy a mostrar cosas que sí les pasan a las preposiciones
y no le pasan a según, y cosas que sí les pasan a los adverbios y que no le pasan a según, para
que vean que sólo van a poder decidir si según está funcionando de una manera u otra en un
discurso concreto.
37
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Quiere decir que para y según funcionan a veces de manera semejante, pero a veces no, por
lo que, si según está acompañado por una sustantivo, tendrán que hacer la prueba del
pronombre terminal para decidir que no es una preposición.
Ustedes dicen para Pedro y el acento principal cae en Pedro. Ustedes dicen según Pedro ¿y
cuándo acentos principales tenemos en la construcción? Dos. Es decir que en según hay un
comportamiento prosódico diferente del que muestra para y todas las otras preposiciones.
Pero tengamos presente que a veces según puede funcionar como un adverbio, como ocurre
en el ejemplo ¿Venís a la fiesta? – Según. ¿Conclusión de esto? Tengamos siempre en cuenta
que las formas cobran significado y función sólo en contexto. Segunda conclusión: a partir
de que existe según el juez / para el juez, las categorías (preposiciones, nexos comparativos)
no están absolutamente separadas; puede haber zonas de contacto o de superposición. Puede
haber alguna forma que en algún sentido se parezca a las formas de otra categoría. ¿Quedó
claro?
38
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
Bien, presenté entonces esta otra función, las construcciones comparativas, vimos cuáles
pueden ser los nexos comparativos, pedí que tuvieran cuidado con la forma según que tiene
distintas posibilidades.
Todas estas funciones que señalé hasta ahora son las que encontramos dentro de los
nominales. Lo que vamos a ver muy brevemente ahora es algo muy necesario para que
trabajen en los prácticos. Vamos a ver ahora una relación sintáctica diferente de la que se
mencionaron hasta ahora, que eran la de subordinación, adjunción en la aposición y el
adjetivo adjunto, o la de interdependencia o bipolaridad –fíjense que en esta tarde hemos
visto varias relaciones sintácticas muy diferentes entre sí.
39
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
y el caso del adjetivo adjunto. En el caso del adjunto por aposición, es una relación sintáctica,
donde lo que veíamos es que A y B comparten un mismo designado, mientras que en el
adjetivo adjunto ese adjetivo no comparte ningún designado con el núcleo sustantivo, porque
el adjetivo no designa un objeto. La adjunción queda caracterizada de manera general porque
típicamente se presenta entre pausas, es decir que presenta unidad melódica propia, o
constituye frase entonativa.
1. Diga cuáles son los subtipos de la categoría morfológica de número y qué significa cada
uno.
2. ¿La cantidad siempre se manifiesta morfológicamente en la lengua española? Explique y
ejemplifique.
40
Gramática “C”
Teórico N° 5 + GUÍA DE LECTURA + Bibliografía Obligatoria
41