Investigación modelos de opinión pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

DOCENTE: MELISA AMAYA

ASIGNATURA: GÉNEROS PERIODÍSTICOS III

ASIGNACIÓN: INVESTIGACION MODELOS DE OPINIÓN


PÚBLICA

INTEGRANTES:
ANDRÉS OCTAVIO OSORIO HERNÁNDEZ 20171003017

LUIS ARELY PINEDA QUINTANILLA 20182130132

OSCAR AGUILERA AVELARES 20191000969

SHIRLY YARELY ORTIZ SANTOS 20191032101

GREYSI MARIELA NUÑEZ ORDOÑEZ 20191004095

NORMA YOLANDA AYESTAS LOPEZ 20191004919

REGINA RAQUEL SIERRA JUAREZ 20191005601

LOUY FERNANDO VILLAFRANCA MENJÍVAR 20181031494

TEGUCIGALPA M.D.C 10 DE FEBRERO DEL 2022


CIUDAD UNIVERSITARIA
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad exponer los resultados conseguidos a través de
la investigación acerca de los aportes dejados por los modelos Habermas y Noelle
Neumann a la opinión pública, desarrollando el criterio de los estudiantes para definir y
establecer cuál de estos tiene representación en la realidad de Honduras.
Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán.
Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre
1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó
filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de
Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la
Universidad de Frankfurt.
Elisabeth Noelle-Neumann fue una politóloga alemana, la cual estudió periodismo con
Emil Dovifat en Berlín, Filosofía en Könisberg e Historia en Múnich. En EE. UU., la
alemana amplió sus estudios de periodismo en la Universidad de Misuri. A principios de
la Segunda Guerra Mundial, se doctoró en periodismo
MODELOS DE OPINIÓN PÚBLICA
Un modelo y un punto de partida: la aproximación de Habermas al estudio de la opinión
pública La teorización que realiza Habermas de la opinión pública deriva de un modelo
mucho más amplio desarrollado por el propio investigador alemán en su obra
fundamental, Teoría de la Acción Comunicativa 54. Habermas establece en esta obra un
novedoso modelo social partiendo de un análisis comunicativo. La comunicación está
en la base del análisis de Habermas, que intenta leer todos los procesos sociales como
elementos de discurso, de comunicación e interacción entre actantes sociales. Como
señala José Luis Dader:
Habermas parte de un sistema dialéctico en el que es imposible entender al individuo
como un ente aislado. La opinión pública, y también el devenir de los procesos sociales,
se forman a partir del diálogo intersubjetivo 55. Pero Habermas diferencia dos tipos de
comunicación que son la base de toda su Teoría de la acción comunicativa: por un lado,
aquellos actos de comunicación orientados hacia el éxito y aquellos orientados hacia el
entendimiento. Existe una base lingüística en el discurso de Habermas, a partir de su
análisis de la teoría de los actos de habla de Austin y Searle, que nos lleva a una teoría
de implicaciones radicalmente políticas: la posibilidad de una comunicación libre de
dominio, independiente de los centros de poder, para los cuales la comunicación es un
proceso fundamentalmente unidireccional, orientado a un fin concreto.
Habermas buscará una estructura de comunicación libre que permita escapar de la
dominación monopolística de lo que él llama razón instrumental (encaminada a unos
fines). Para ello, tres son las influencias fundamentales que va a recibir Habermas; las
tres contribuirán a dotar de solidez al sistema del filósofo alemán.
De Kant toma Habermas la noción de “verdad”, pero sin otorgarle una condición
trascendental absoluta. Para Habermas la “verdad” es algo a lo que se llega mediante el
diálogo social y la utilización de una serie de parámetros éticos, como veremos. Pero
también Kant, dice Habermas, reconoce la importancia del público, de la instancia
dialógica de los ciudadanos raciocinantes, para, situándose incluso encima de las leyes
si es necesario, validar esta noción de “verdad” 56, que sólo es, valga la redundancia,
“verdad” en tanto coincide con el juicio del público libre y racional. La diferencia
estribaría en que lo que para Kant es una condición necesaria para mostrar algo (la
verdad) ya existente, para Habermas es el proceso a través del cual se configura “una”
verdad. Según Habermas De Weber adquiere Habermas el concepto de “racionalidad”
como proceso hacia el que se encamina un mundo cada vez más burocratizado e
injertado en el cientifismo. Weber considera que el progreso está creando una serie de
normas basadas en la razón que forman un sistema perfectamente articulado, carente de
ilusiones y elementos místicos y/o religiosos (esto es, carente de irracionalidad), lo que
posiblemente redunde en perjuicio de las libertades públicas, dado que estas se ven
sometidas al corsé de normas “racionales” impuestas por un Estado fundamentado no ya
en ideales sino en el racionalismo científico que dimana de la Ilustración y adquiere
carta de naturaleza el progreso de la técnica y el maquinismo del siglo XX. Pero,
además, Weber distingue tres tipos de razón: deliberada, formal y discursiva, que de
alguna manera serán adaptadas por Habermas en su esquema de la Teoría de la Acción
Comunicativa.
Por último, de la Teoría Crítica utiliza Habermas el método dialéctico opuesto a la razón
positivista como forma de acción y diagnóstico social, así como buena parte de las
observaciones realizadas por la Escuela de Frankfurt a propósito de las estrategias de
dominación del modelo capitalista, particularmente aquellas relativas a la infraestructura
económica y el papel de los medios de comunicación de masas como instrumento de
control. Por último, Habermas, como Marx y la Teoría Crítica, también busca en su
teoría un ideal emancipador respecto del modelo existente (el capitalismo de mercado).
Sin embargo, la recepción de estas influencias no significa en modo alguno que
Habermas se limite a adaptar acríticamente los modelos, sistemas o ideas de otros para
configurar su teoría. Bien al contrario, el filósofo alemán introduce estas ideas, sí, pero
lo hace negando buena parte de los defectos que percibe en ellas. Y si ya vimos cómo la
idea de “verdad” kantiana se considera aquí un proceso discursivo, producto del diálogo
intersubjetivo y por tanto susceptible de cambio, y no un concepto preexistente al
mismo como ocurría con Kant, también Habermas reformula las observaciones tanto de
Weber como de los filósofos de la Escuela de Frankfurt. Podríamos decir que Habermas
utiliza el sistema filosófico de Kant pero se niega a otorgarle a la teoría resultante un
valor trascendental 58 ; adapta las observaciones de Weber respecto a la racionalidad
pero asumiendo que este proceso no es siempre unidireccional y puede distinguirse un
modelo de razón discursiva basado en valores éticos (la razón acción comunicativa,
como a continuación destacaremos), además de la racionalidad de corte científico y
formal observada por Weber; y en cuanto a la Teoría Crítica, Habermas se niega a
limitarse a un diagnóstico pesimista de la sociedad y sin respuesta posible frente al
modelo dominante, sino que observa la existencia de esta razón comunicativa de corte
dialógico en las sociedades democráticas y, por tanto, destaca la posibilidad de articular
un sistema que permita escapar al control inmanente del capitalismo de mercado
denunciado (pero sólo denunciado como algo inevitable) en la Escuela de Frankfurt. Por
último, y en relación a su rechazo de las conclusiones de la Teoría Crítica, Habermas
también renuncia al análisis marxista y a su modelo centralizado en clases sociales,
reconociendo un valor ajeno al del mero interés dominante en el diálogo público
racional que en un principio es articulado por la clase burguesa 59. Partiendo de estos
matices, Habermas adapta las observaciones de Weber sobre la racionalización social en
una teoría de la acción en la que distingue dos posibles situaciones (situación no social y
situación social) y dos modelos de acción: la acción orientada al éxito y la acción
orientada al entendimiento.
MODELO DE NOELLE NEUMANN, EL MECANISMO DE ESPIRAL DEL
SILENCIO

La teoría de la espiral del silencio surge en 1977, propuesta por la politóloga alemana
Elisabet Noelle-Neumann.
Elisabeth Noelle-Neumann (nació en Berlín, Imperio alemán, el 19 de diciembre de
1916 – y murió en Allensbach, Alemania, 25 de marzo de 2010) fue una politóloga
alemana, la cual estudió periodismo con Emíl Dovifat en Berlín, Filosofía en Könisberg
e Historia en Múnich. En EE. UU., la alemana amplió sus estudios de periodismo en la
Universidad de Misuri. A principios de la Segunda Guerra Mundial, se doctoró en
periodismo (1939).
La teoría explica la forma en la que la opinión pública funge como forma de control
social, al plantear que las personas adaptan su manera de comportarse a las opiniones
predominantes en su contexto social sobre cuáles conductas son o no aceptables. Esta
conducta tiene su origen a nuestro natural temor al aislamiento, que podría darse si
expresáramos opiniones percibidas como minoritarias, razón por la cual los individuos
estamos constantemente "sondeando" el clima de la opinión pública para determinar qué
opiniones podemos expresar.
Esta teoría nace a partir del estudio de circunstancias históricas como la Segunda Guerra
Mundial, y se fortalece en los años ochenta, a raíz del posicionamiento de la televisión
como un factor influyente en la formación de la opinión pública.
Esta teoría nace a partir del estudio de circunstancias históricas como la Segunda Guerra
Mundial, y se fortalece en los años ochenta, a raíz del posicionamiento de la televisión
como un factor influyente en la formación de la opinión pública.
La teoría de Noelle-Neumann señala que éste es el origen de las conductas de no
intervención incluso en casos masivos de agresión o violencia, que son percibidos como
una conformidad generalizada por parte de la población, de un modo que obstaculiza
cada vez más la expresión de posiciones contrarias o disidentes.
MODELO QUE SE APEGA MÁS A LA REALIDAD DE HONDURAS.

Neumann teoriza sobre que la sociedad amenaza con el aislamiento a los individuos que
expresan posiciones contrarias a las asumidas como mayoritarias, de tal forma que el
comportamiento del público está influido por la percepción que se tiene del clima de
opinión dominante.
Como grupo llegamos a la conclusión de que el modelo de Neumann es el que se
asemeja más nuestra realidad en el país ya que propone que la opinión pública
mayoritaria es la que prevalece o gana, y aquí en el país eso es lo que se hace porque la
acción comunicativa realmente no se tome encuentra y nosotros somos del tipo que lo
que escuchamos influencia en la toma de decisiones.
Este es un ejemplo de ello: Como la opinión popular y la mayoritaria hizo que ella
llegara al poder, porque hasta nacionalistas se terminaron dando vuelta y los que estaba
con Papi quedó como una opinión de minoría
CONCLUSIONES

 Basándonos en la información recapitulada nos damos cuenta que lo expuesto


tiene mucho que ver con la realidad y más en el ámbito político de nuestro país,
para algunos de nosotros los acontecimientos ocurridos son poco éticos, claro,
eso según la perspectiva que tenga cada individuo en cuanto a lo que piensa que
es la “verdad” o lo que está bien o mal en nuestro panorama nacional.
 Entonces, la opinión pública se ve influenciada por el prisma con el que ve la
situación en el territorio cada individuo, ya sea por sus ideologías, opiniones
mayoritarias que observa o por el medio en el captan la información, esto genera
que la opinión propia se base en aspectos que se adquieren de lo que perciben,
sin darle oportunidad a mirar hacia otras direcciones en cuanto a la información
que circula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy