El documento resume las principales teorías y autores en el desarrollo de la opinión pública. Destaca las contribuciones de Habermas, Arendt, Luhmann y Noelle-Neumann, así como la Teoría Hipodérmica y el modelo de Lasswell. Explica conceptos clave como esfera pública, opinión pública, clima de opinión y espiral del silencio. Además, analiza la evolución histórica del concepto desde la Grecia antigua hasta la actualidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas
El documento resume las principales teorías y autores en el desarrollo de la opinión pública. Destaca las contribuciones de Habermas, Arendt, Luhmann y Noelle-Neumann, así como la Teoría Hipodérmica y el modelo de Lasswell. Explica conceptos clave como esfera pública, opinión pública, clima de opinión y espiral del silencio. Además, analiza la evolución histórica del concepto desde la Grecia antigua hasta la actualidad.
El documento resume las principales teorías y autores en el desarrollo de la opinión pública. Destaca las contribuciones de Habermas, Arendt, Luhmann y Noelle-Neumann, así como la Teoría Hipodérmica y el modelo de Lasswell. Explica conceptos clave como esfera pública, opinión pública, clima de opinión y espiral del silencio. Además, analiza la evolución histórica del concepto desde la Grecia antigua hasta la actualidad.
El documento resume las principales teorías y autores en el desarrollo de la opinión pública. Destaca las contribuciones de Habermas, Arendt, Luhmann y Noelle-Neumann, así como la Teoría Hipodérmica y el modelo de Lasswell. Explica conceptos clave como esfera pública, opinión pública, clima de opinión y espiral del silencio. Además, analiza la evolución histórica del concepto desde la Grecia antigua hasta la actualidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ARAUJO GONZÁLEZ LUISA DENISSE OPINIÓN PÚBLICA Y PROPAGANDA ASESORA. GONZÁLEZ BOSCO ADRIANA LORENA GRUPO.9323 ACTIVIDAD. TRADICIÓN AMERICANA Y EUROPEA FECHA DE ENTREGA: 12/MAYO /2023 Tradición Americana y Europea
La opinión pública es un concepto muy importante en la historia, incluso fuera de
la comunicación, la podemos encontrar en cualquier disciplina, por ejemplo, en la política, ciencias sociales, medicina, etc. Si nos ponemos a analizar cualquier situación de cualquier área de estudio nos vamos a dar cuenta de esto, incluso en la filosofía se integra la opinión pública. Para que podamos comprender mejor el desarrollo de la opinión pública es necesario comprender también la evolución de la historia de la humanidad. En la Grecia antigua comienza la evolución de las formas de gobierno más convenientes para poder destacar el sustento del poder político, los filósofos mas populares de la época son aquellos que comenzaban a mostrar una idea del concepto que se le daría a la opinión pública, otra etapa importante del desarrollo de la opinión pública es la Edad Media, a pesar de ser considerada como una época “oscura” debido a los acontecimientos que se desarrollaron de principio a fin, sobre todo en cuanto a las artes y ciencias pues en aquel entonces las ordenes de Dios era lo único que debía hacer y creer el hombre. Gracias a las Revoluciones, comenzando por las burguesas, se comenzaron a dar cambios, aunque muy pocos al principio. Lo que ayudó a una evolución social más grande, fue la Revolución Industrial, pues en la sociedad democrática que se estaba formando, los hombres comenzaban a formarse como sujeto político, donde los hombres opinarán, discutirán y podrán crear grandes corrientes de opinión. En este nuevo mundo burgués que le pertenece también a las masas y los públicos se conformará a través de la comunicación social establecida como institución y que se pondría a través de mediaciones técnicas de gran alcance y potencia. En la sociedad de las grandes masas tendrán una importancia significativa, primero será poseedor de la prensa y con el tiempo de los medios audiovisuales para utilizarlos como instrumentos creadores de la opinión pública y de los públicos opinantes, estas clases serán importantes en las decisiones políticas del país. Un autor importante en la historia de la opinión pública es Jurgen Habermas, quien estableció 2 conceptos claves: esfera pública y esfera privada, sin embargo, la relación que tiene ambos se contrapone. El libro clave de Habermas para el desarrollo de la evolución pública se titula “Historia y critica de la opinión pública”, en dicho libro se puede observar la evolución panorámica de las dos esferas mencionadas así cómo el surgimiento de la opinión pública como fenómeno. La idea “habermasiana” que surgió en la política como parte del ámbito de libertad y de lo común, se menciona a la civilización griega como la creadora de la democracia, aunque con varios defectos ya que en ese tiempo solo los propietarios se les tenia permitido participar activamente en la política, cosa que fue cambiando con el tiempo pues actualmente toda la población participa libremente de las decisiones políticas de su país. Otra publicación importante de Habermas es la titulada Facticidad y validez, donde llevó a cabo una investigación sobre la relación que existe entre los hechos sociales, la normatividad y la política democrática; en dicha obra se presenta al espacio público como el lugar donde surge la opinión pública, la opinión puede ser manipulada e incluso deformada y aun así seguirá constituyendo el eje de cohesión social y de la construcción y legitimación política. En esta obra, Habermas destaca nuevamente 2 conceptos que suma importancia: opinión pública y democracia. En la teoría normativa de Jürgen Habermas, coincide con un pensamiento de Napoleón Bonaparte donde menciona que la opinión pública es un poder al que nada resiste. Una de las ideas importantes de Habermas dentro de sus obras es que la constitución de grupos de personas en públicos que ejercen su racionalidad y que generan opinión en diversos temas a partir de los siglos XVIII Y XIX. Para Habermas es muy importante la opinión pública para un funcionamiento correcto del sistema democrático. Según Habermas, el problema del sistema democrático es la estatalización del público y su intromisión cada vez más amenazante en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos que se ha apoyado en la transformación de los medios de comunicación en instrumentos de entretenimiento y dominación de las masas. También de la transformación de la publicidad a información y manifestación de opinión. En palabras de Habermas, la diferencia entre medios de comunicación y medios de propagandas sería la siguiente: “La publicidad crítica es desplazada por la publicidad manipuladora”, (Habermas, 2002: 222). Habermas afirma: “Como es natural, el consensus fabricado tiene poco en común con la opinión pública, con la unanimidad final resultante de un largo proceso de recíproca ilustración; porque el ‘interés general’, sobre cuya base […] podía llegar a producirse libremente una coincidencia racional entre las opiniones públicamente concurrentes, ha ido desapareciendo exactamente en la medida en que la autopresentación publicística de intereses privados privilegiados se lo iba apropiando”, afirma Habermas (Habermas, 2002: 222) Otra de las autoras más importantes de la opinión pública es Hanna Arendt, destaca debido a que fue quien introdujo el concepto de esfera social, diferente a las que había contemplado Habermas. Según Arendt, es importante establecer una distinción de términos ya que a partir del nacimiento Estado – nación y con la Edad Moderna es que surge la esfera social. Puede existir cierta dificultad para diferencias ambas esferas (las de Habermas y la de Arendt) esto debido a que ambas cuentan con acción, política y discurso, sobre todo la esfera pública que también se acerca al espacio social. El levantamiento de la esfera social supone el triunfo de la sociedad, esta sociedad sustituirá la acción por conducta, esta sería la idea central del concepto de esfera social de Hanna Arendt. Otro autor importante dentro del desarrollo de la opinión pública es Niklas Luhmann con el aporte de la tematización. Su obra que destaca dentro de este tema es La realidad de los medios de las masas donde confirma de manera particular su visión de los medios de comunicación y de la opinión pública; considera que los medios de comunicación son el verdadero sistema social, la conquista evolutiva. En el libro desarrolla una teoría global de la sociedad donde la comunicación juega un papel muy importante y enlaza el paradigma funcionalista con la teoría de sistemas que menciona en la misma. Luhmann sitúa a la comunicación en el centro de su teoría, argumenta que toda relación entre los elementos del sistema es meramente comunicativa, en este ámbito, el concepto de opinión pública es importante, para Luhmann las nociones, entonces ya tradicionales, de sistema político y opinión pública eran cada vez menos explicativas y por tanto era necesario reformarlas. La definición que Luhmann le daba a opinión pública era “la estructura temática de la comunicación pública”, también remarcaba la gran importancia de los temas en la política y en la comunicación pública. Por otra parte, un libro muy importante en el estudio del desarrollo de la opinión pública es El Espiral del Silencio. Opinión Pública: nuestra piel social de la autora Elisabeth Noelle - Nuemann, donde estudia la opinión pública vista como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es o no es aceptable . En el libro se va desarrollando la Teoría del Espiral del Silencio, su diferencia de la Teoría Habermasiana es que la Teoría Normativa de Habermas se basa en aspectos racionales y el Espiral del Silencio en los aspectos emocionales que mueven al ser humano. Noelle – Nuemann tenía experiencia directa con el campo de la opinión pública. Un concepto importante de la Teoría del Espiral del Silencio es el clima de opinión, se refiere a una tendencia inespecífica que decanta las tendencias hacia una determinada opción. El Espiral del Silencio se formula en una época en la que la televisión ya era parte importante del sistema comunicativo. Por eso Noelle- Neuman consideraba que la televisión ayudaba a consolidar los climas de opinión. En el desarrollo de la opinión pública se ven involucradas muchas teorías que aportan distintas versiones o conceptos. Una de ellas es la Teoría Hipodérmica, los elementos que más la caracterizan son, el fenómeno de las comunicaciones en masas y su difusión, así como la conexión entre este fenómeno con experiencias trágicas de ese periodo histórico, es decir, las dos guerras mundiales. El elemento principal de la Teoría Hipodérmica es la presencia explicita de una teoría en la sociedad de las masas mientras se desarrollaba la vertiente comunicativa que opera de manera complementaria una teoría psicológica de acción. Lasswell es un personaje importante en la comunicación en masas y opinión pública, el conocido modelo Laswell se elaboró en los años treinta durante el “período dorado” de la teoría hipodérmica, como la aplicación de un paradigma para el análisis sociopolítico, las preguntas principales de este modelo son: ¿Quién obtiene qué?, ¿Cuándo y cómo?, su presentación oficial fue en el año 1948. El modelo explica lo siguiente: “una forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto? El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos” (LASSWELL, 1948, 84). Podemos observar que la corriente empírico – experimental es igual de destacable, perimo que nada hay que aclarar que la corriente experimental da como resultado el olvido de la teoría hipodérmica al paralelo de los estudios empíricos sobre las adquisiciones de los dos campos vinculados entre sí. Esta corriente redimensiona la capacidad de los medios de comunicación en masas para manipular al público de acuerdo a la manera que mejor le convenga. Esta teoría se desarrolló en los años 40. Otra teoría importante es la Teoría de la Influencia (twostepflow) o Teoría de los dos pasos, es una teoría de comunicación que busca explicar cómo es que la información es transmitida a través de los medios de información y cómo el público reacciona a ella. Esta teoría se basó en el estudio que Paul Lazarsfeld realizó de la campaña electoral de 1944 en Ohio. Según sus datos, arrojó que no consideraba que los medios tuvieran un gran efecto sobre la campaña ya que gran parte de la población no quedó afectada por el contenido transmitido. El funcionalismo es una Escuela Teórica que surgió en Inglaterra en el primer tercio del siglo XX. El funcionalismo consiste en una visión filosófica empirista y moderna de la sociedad, comúnmente se considera que el funcionalismo es una reacción al evolucionismo y al particularismo histórico, estas escuelas pensaban la realidad a partir de su génesis histórica, es decir, cómo se fue construyendo el presente en base de las diferentes disciplinas: biológicas, social, politico, entre otras, a lo largo del tiempo. A consideración de muchos autores, la Escuela de Frankfurt es de las más destacables, en ella se reúnen varios pensadores que basaban sus estudios en la teoría marxista, hacen una reflexión critica sobre las sociedades industrializadas. Esta Escuela es de carácter interdisciplinario que abarca desde los estudios de aspecto social, económicos y hasta culturales. Tras el nacimiento de esta Escuela se puso en crisis el concepto de razón y la teoría tradicional para abrirle paso a la teoría critica. El objetivo de la Escuela de Frankfurt se centra en dos intereses: pretende realizar una critica a las sociedades industriales desarrolladas desde un análisis interdisciplinario ya que abarca igualmente desde lo politico, económico, incluso desde la industria cultural. Los pensadores que integraban esta Escuela se proponían desarrollar una sociedad de individuos conscientes y de espíritu crítico. Estos pensadores critican la concepción del conocimiento anterior y pretende eliminar la teoría tradicional, esta nueva forma se determina como “Teoría critica”. La Teoría critica es la doctrina que se desarrolla en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores. Las características principales de la Teoría critica son: - Los filósofos de la teoría critica defienden la idea de que no existe la imparcialidad. - No acata los principios de “no valoración” y objetividad que defendía la teoría tradicional. - Determina que todo conocimiento esta determinado por intercesiones históricas, sociales y económicas. La teoría critica no puede ser ajena al contexto social, histórico y económico que ha surgido. Jürgen Habermas también es un representante de La teoría crítica y la Escuela de Frankfurt. La tradición americana y europea es un tema importante para comprender mejor el desarrollo evolutivo en la historia de la opinión pública y comunicación en masas, además que involucra muchos autores, pensadores, escuelas y teorías, por lo tanto requiere de muchas lecturas y análisis, es un tema importante para la comunicación.
REFERENCIAS.
Wolf, Mauro (2007). La Investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y
Perspectivas, México: Paidós. (pp. 22-90.) Sopena, J. (2008). "El fenómeno de la opinión pública: líneas de investigación en Europa" en Ruta. Barcelona: Dialnet/Universidad Autónoma de Barcelona. Consultar: (pp.1-20) Liga: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2662372.pdf
Martínez, J. S. (2004, enero-abril). "Distintas aproximaciones a la elección
racional". Revista Internacional de Sociología, 37, 140-143. España: Tercera Época. Consultado dehttp://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/ view/239/261