ESTACIÓN TIABAYA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPUBLICA DEL PERÚ

SECTOR DE RIEGO ESTACIÓN TIABAYA

EXPEDIENTE TÉCNICO

BOCATOMA DE CAPTACIÓN
Y
CANAL DE CONDUCCIÓN ESTACIÓN TIABAYA

UBICACIÓN
REGIÓN : AREQUIPA
PROVINCIA : AREQUIPA
DISTRITOS : HUNTER Y

UCHUMAYO

FERNANDO OROSCO TORRES


CONSULTOR DE INGENIERÍA
CONSUCODE REG. C - 1691
Garaycochea Nº 104 Of. 105-A
Telefax (054) 270540 Cel. 9323273
AREQUIPA - PERÚ
AREQUIPA, AGOSTO DEL 2005

ÍNDICE

I.- ASPECTOS GENERALES 03


1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO 03
1.2.- UBICACIÓN Y ACCESO 03
II.- ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA 03
III.- OBJETIVOS Y METAS 04
IV.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 04
V.- JUSTIFICACIÓN 04
VI.- INGENIERÍA DE PROYECTO 04
6.1.- SITUACIÓN ACTUAL 04
6.1.1.- HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA 04
6.2.- PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y CRITERIOS DE DISEÑO 10
6.3.- TOPOGRAFÍA 10
6.4.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 11
VII.- IMPACTO AMBIENTAL 17
VIII.- COSTOS DEL PROYECTO 17
8.1.- METRADO 17
8.2.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 17
8.3.- PRESUPUESTO 18
8.4.- LISTADO DE EQUIPO Y MATERIALES 18
8.5.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 18

IX.- PLANOS

2
EXPEDIENTE TÉCNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

I.- ASPECTOS GENERALES

1.1 - Nombre del Proyecto

BOCATOMA DE CAPTACIÓN Y CANAL DE CONDUCCIÓN ESTACIÓN


TIABAYA

1.2 Ubicación y Acceso

El Sector de Riego “ Estación Tiabaya “ políticamente se encuentra ubicada entre


los Distritos de Hunter ( captación y parte de canal de conducción ) y Uchumayo
( parte de área agrícola ), comprensión de la Provincia y Región Arequipa.

Geográficamente está ubicada por las coordenadas geográficas 16º 39´ y 17º 00¨de
Latitud Sur y 71º 50¨ y 72º 00¨de Longitud Oeste, a una altitud de 2100 m.s.n.m.

Se accede a la zona de riego por la carretera de 2 do orden que unía con la Carretera
Panamericana Sur, y que actualmente une la ciudad de Arequipa con la Mina de
Cerro Verde y los poblados de El Huayco y Congata del distrito de J.D. Hunter,
también pasa por la zona el ferrocarril Arequipa – Matarani. A la zona de
captación se accede por la vía paisajista tomando un desvío hacia la derecha y en un
recorrido de aproximadamente 5 Km se llega hasta el río Tingo Grande ( puente de
cruce del ferrocarril ) y de allí se sigue a pie por un camino peatonal.

II.- ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA

El Sector de Riego Estación Tiabaya capta sus aguas del río Tingo Grande
mediante una toma consistente en una caja de concreto equipada con una compuerta
metálica, para garantizar la captación es necesario hacer un amontonamiento de
piedras y material de río con herramientas manuales, esta toma por sus
características de precariedad es arrasada por las avenidas de la temporada de
lluvias, dejando sin abastecimiento de agua a los cultivos, la toma es repuesta
cuando pasa la temporada de lluvias.

El canal de conducción en su primer tramo se desarrolla por el cauce del río


habiéndose perforado la roca para que el agua pase en túnel, teniendo dos ventanas
de inspección que sirvieron para la ventilación y retiro de esconbros durante la
construcción, luego el canal se desarrolla a media ladera, no tiene revestimiento,
atraviesa por zonas de diferente formación geológica por donde ocurren grandes
pérdidas por filtración, existiendo también tramos críticos tanto por las filtraciones

3
como por las altas probabilidades de colapso. De acuerdo a las manifestaciones de
los usuarios las pérdidas por filtración son del orden del 70 %, por lo que es
necesario impermeabilizar el conducto, considerando que las aguas conducidas son
muy escasas.

III.- OBJETIVOS Y METAS

 Garantizar la captación y abastecimiento permanente de agua al sistema de riego.


 Mejorar la eficiencia de captación, con lo que se mejora la dotación de agua de
riego evitando las cuantiosas pérdidas de agua por falta de una adecuada captación
del recurso hídrico.
 La continuidad de riego de las parcelas, hará posible que los agricultores obtengan
sus cosechas dentro de los períodos programados, lo cual les permitirá mejores
ingresos económicos.
 Evitar la entrada de piedras y sedimentos gruesos lo cual actualmente resta
capacidad operativa al canal de conducción y eventualmente provoca desbordes.
 Construir una bocatoma estable con barraje, con compuerta de río equipada con
ataguías de madera del tipo fusible, ventana de captación en la pantalla paralela al
río, desripiador, vertedero lateral de demasías, además de un desarenador de
limpia contínua, además de las defensas ribereñas correspondientes.
 Entubar el canal a fin de evitar al máximo las pérdidas de agua por filtración y
evaporación durante el desarrollo.
.
IV.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente 50 usuarios propietarios


de 42,78 Has. de tierras dedicadas a la agricultura intensiva con cultivos hortícolas.

V.- JUSTIFICACIÓN

Las obras proyectadas son de necesidad urgente, pues la bocatoma estable con barraje
permitirá garantizar la captación y mediante sus mecanismos de control como la
compuerta de captación, desripiador, vertedero lateral de demasías y la estructura
atrapabasuras, para impedir el ingreso de los materiales flotantes y elementos gruesos
a la conducción entubada, además se ha previsto la construcción de un desarenador de
limpia continua, con lo que se logrará regular la entrada de la cantidad de agua
necesaria para el riego, con baja concentración de sedimentos.

En las condiciones actuales la toma rústica es arrasada por las avenidas de la


temporada de lluvias, quedando muchas veces sin servicio, que obliga a los usuarios a
hacer trabajos para reponer la toma cuando pasa la temporada de lluvias.

En época de lluvias se intensifica el problema de colmatación de los canales, pues hay


mayor arrastre de sedimentos y por ello es necesario que juntamente con la toma, se
construya un desrripiador para poder eliminar los sedimentos gruesos.

VI.- INGENIERÍA DE PROYECTO

6.1.- Situación Actual


4
6.1.1- Hidrología e Hidrogeología de la Sub Cuenca Oriental

La sub cuenca Oriental o del río Tingo Grande, está formado por tres sub cuencas:
Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.

El río Tingo Grande entrega sus aguas al río Chili por su margen izquierda, a unos 3
km aguas abajo del Balneario de Tingo, sobre la cota 2 130 msnm. Se forma por la
confluencia de los ríos Andamayo y Postrero, tributarios por la margen derecha e
izquierda. El río Postrero se forma por la unión de los ríos Mollebaya y Yarabamba,
tributarios derecho e izquierdo, sobre los 2 300 msnm.

El río Andamayo nace en las altiplanicies de la Cordillera Occidental, en la localidad


de Pasto Grande, sobre los 4 340 msnm, de unos pequeños manantiales cuyo
principal es el Pasto Grande, de 450 lts/s. Luego de atravesar el abra Misti-Pichu
Pichu con fuerte pendiente, llega a la localidad de Infiernillo, donde empieza el riego
de Chiguata; en este tramo recibe los aportes de las quebradas Tingo y Agua Salada
por la margen izquierda, y Trampilla, Rinconada, Cacayacu y Killocana por la
margen derecha, en donde existen manantiales que son utilizados para regadío.

Luego del puente de Chihuata, el cauce se torna encañonado con pendiente


moderada; en el puente Sabandía el cauce se amplía y la pendiente se hace suave,
hasta su confluencia con el río Postrero en Huasacahe, sobre los 2 230 msnm En
estos tramos se ubican las tomas de riego de Paucarpata y Socabaya. En este tramo
recibe los aportes del río Canchismayo por la izquierda y de los manantiales Las
Esmeraldas por la derecha. Esta sub cuenca tiene un área de drenaje de 510 km 2, y es
la de mayor precipitación en la sub cuenca del río Tingo Grande. A lo largo de su
cauce, sobre todo en las partes bajas, presenta pequeños barrajes.

El río Postrero se forma en el paraje La Cuchilla, de la unión de los ríos Mollebaya


y Yarabamba. Es de pequeña longitud, 2 km aproximadamente, discurriendo por un
cauce amplio y de pendiente suave hasta su confluencia con el río Andamayo. En su
cauce se ubican las tomas de riego para Las Islas, Los Padres, Las Peñas y Molino
Huasacache. Recibe aportes por la margen derecha de los manantiales La Peñuela
Alta y Baja, las Peñas Hembra y Macho y aguas de recuperación.

El río Mollebaya se forma por la confluencia de las quebradas Botay y Tuctumpaya


(Honda), margen derecha e izquierda, cerca del paraje de Conispaya, sobre los 3 240
msnm. hasta el paraje La Rebeja, 3 000 msnm, su cauce es abierto, con pendiente
moderada. Aguas arriba de Tuctumpaya, en las faldas del cerro Huancaray, sobre los
2 450 msnm, se ubican los manantiales Illihuaya, Mellizas y Ojo Grande que se usan
en el riego de Tuctumpaya y Piaca. En las faldas de los cerros Caucacho, Llokellae y
Pampa Orihuela se ubican los manantiales Orihuela, Jesús, las Rosas y Caucacho
para el riego de la Hacienda Muto.

Aguas abajo de La Rebeja recibe el aporte por la margen izquierda de los


manantiales chicos, con el nombre local de río Muto. En las faldas del cerro Tres
Apachetas y pampa Orihuela, sobre los 3 350 msnm, se ubican los manantiales
Conticancha, Orihuela, Chiluyo, río Negro, Chuca y Morobamba, que se usan para el
riego de Huicchuna, Pocsi, Hacienda La Trampa y Mollebaya. Desde La Rebeja
5
hasta el puente de Mollebaya, el cauce se torna encañonado y de fuerte pendiente; en
este tramo se ubican las tomas de Bautista, Toma Chica y Santa Ana, que sirven para
el riego de Mollebaya y Santa Ana de Mollebaya. En este tramo, recibe aportes de
manantiales, aguas recuperadas y dotaciones de 6 horas de Piaca y Pocsi. Desde el
puente de Mollebaya hasta su confluencia con el río Yarabamba, el cauce se torna
abierto con pendiente suave, recibiendo el aporte por la margen derecha de Manantial
y Calera # 2. La sub cuenca del río Mollebaya es de 155 km 2, las precipitaciones son
menores en relación a la sub cuenca del río Andamayo; tiene un drenaje de tipo
dendrítico.

El río Yarabamba se forma de la unión de los ríos Poroto y Polobaya, margen


derecha e izquierda, al nor-oeste de Polobaya Chico, sobre 2 925 msnm. El río
Poroto nace en las cabeceras de Agua Buena, por la unión de las quebradas
Quinsapuquio y Peña Blanca. El río Polobaya nace en la Pampa de San José de
Uzuña, de la unión de las quebradas Totorani y río Uzuña. Estos ríos son de cauce
abierto y pendiente suave hasta su confluencia. Sobre los 3 300 msnm se tienen los
importantes manantiales de Hospicio 1 y 2, Totorani, Junayac, Los Tempure, Santa
Rosa (Agua Buena), Lloquehuaya, Escoscola y Quinsapuquio, que riegan los
Sectores de Polobaya, Sogay, Quequeña y Yarabamba.

Después de la confluencia hasta Sogay el cauce se torna encañonado y de pendiente


fuerte. En este tramo se ubican las tomas de Alto y Bajo Sogay y Quequeña y
también recibe los aportes de las quebradas Picaviyoc, Conguillo, Tinajones,
Huincaruro y Huayrayoc por las márgenes izquierda y derecha, y también aguas de
recuperación del riego en Polobaya. Aguas abajo de Sogay, hasta su confluencia con
el río Mollebaya, atravesando Yarabamba, el cauce se presenta abierto y de pendiente
suave, recibiendo aportes, por ambas márgenes, de las quebradas El Panteón,
Gallapo, Huanaquero y El Arquillo, y aguas recuperadas. En este tramo se presentan
las tomas de bajo Yarabamba, y La Calera # 1 en el sector de Lavadero. La sub
cuenca del río Yarabamba es de 366 km2, de escasas precipitaciones; tiene un drenaje
de tipo dendrítico.

En términos generales, el origen de los ríos que integran la Cuenca Quilca-Chili, se


debe a las precipitaciones pluviales en las partes húmedas (altas) de las sub cuencas,
en la cordillera occidental andina, a los deshielos de sus nevados, y a lagunas
espacialmente distribuidas en la zona altiplánica. En la Sub Cuenca Oriental y en
menor cuantía en la Sub Cuenca Yura, también contribuye la presencia de
manantiales dispersos horizontal y altitudinalmente. En la Sub Cuenca Chili, en el
sector de riego de La Campiña, aparecen un manantial significativo denominado
Tingo, del mismo origen que los de la Sub Cuenca Oriental. Otros aportes del
escurrimiento superficial son las aguas de retorno por el uso agrícola en La Campiña
y el uso poblacional de Arequipa, así como las aguas de retorno al Valle de Vítor por
las irrigaciones de La Joya.

Los orígenes de los ríos están fijados en la zona altiplánica y en las estribaciones
occidentales de la Cordillera de Los Andes, discurriendo en su parte media por la
zona de laderas de pueblos y ciudad de Arequipa hasta la línea del Batolito de La
Caldera, donde labran su cauce, para proseguir luego por cauces ganados a la faja
costanera de Vítor y Siguas, y entregar sus aguas al Océano Pacífico, luego de vencer

6
al complejo costanero.

6.1.2.- Información Disponible

La información disponible para esta sub cuenca es escasa, se tiene tres estaciones
pluviométricas en su ámbito: Socabaya, Characato y Chihuata, con periodos de
registro desde 1964. Como característica se encuentra que no hay estaciones que
midan las precipitaciones de las partes altas de las sub cuencas Mollebaya y
Yarabamba.

Con el análisis regional de las precipitaciones se ha logrado identificar las


principales características de precipitación, encontrándose que es una zona de escasas
lluvias, del orden de los 160 mm anuales. Se aprecia en general, que por cada sub
cuenca hay un incremento de las precipitaciones según se ubiquen respecto del norte
geográfico; así, la sub cuenca Andamayo, presenta las mayores cantidades de
precipitaciones, 194 mm anuales, y va disminuyendo en la sub cuenca Mollebaya,
169 mm anuales, para ser menor en la sub cuenca Yarabamba, 110 mm anuales, que
está ubicada al sur.

Los caudales del río Tingo Grande se miden en la estación hidrométrica del mismo
nombre, cuenta con un periodo de registros que va desde 1970 a 1992, con algunos
periodos cortos de interrupciones.

Por su ubicación, los caudales registrados en la estación de aforos no son realmente


los recursos hídricos que se generan en las tres sub cuencas, mide la escorrentía total
de las sub cuencas menos todas las derivaciones que se han efectuado para las áreas
de riego, mas todas las aguas de retorno y filtraciones que se han producido en un
sistema complejo. Debido a que muchos sectores se riegan exclusivamente con
filtraciones, y que a su vez producen agua de retorno, cuantificar el recurso hídrico se
muestra complejo.

6.1.3.- Aguas Subterráneas

El estudio de las aguas subterráneas de la sub cuenca Oriental tiene como objetivo la
elaboración del inventario de manantiales y pozos de las cuencas del Río Tingo
Grande y Laguna de Salinas, para el reordenamiento del recurso hídrico de la sub
cuenca oriental del Río Chili.

Se ha encontrado fuentes de agua subterráneas provenientes de infiltraciones de


precipitaciones pluviales y de subsuelo de los flancos de los nevados Pichu Pichu y
Misti; así mismo recursos hídricos de infiltración en cauces de los valles que
actualmente son aprovechados para riego de los distritos inmersos en las sub cuencas.

El presente informe de inventario, ha sido elaborado en base a una fase de


recopilación de información, gabinete y otra de campo. La primera consistió en la
recopilación de cartas nacionales, mapas geológicos e hidrológicos ( 1 : 50 000; 1 :
100 000 y 1 : 250 000), planos catastrales a 1 : 5 000 y publicaciones de trabajos
realizados en la zona. La segunda consistió en la revisión y análisis de información
recopiladas y la tercera fase consistió en el reconocimiento de las cuencas, ubicación
de manantiales mediante G.P.S., fotografías, aforos, toma de muestras y entrevistas
7
realizadas en el sector.

La zona inventariada se encuentra ubicada en la parte oriental de la sub cuenca del


Río Chili; sobre los flancos oriental y occidental del Pichu Pichu y meridional del
Misti.

Políticamente pertenecen a los Departamentos de Arequipa y Moquegua, Provincias


de Arequipa y General Sánchez Cerro, respectivamente. Abarca los distritos
Arequipa, Characato, Chiguata, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Quequeña,
Sabandia , Socabaya, San Juan de Turucani y Yarabamba, encerrados dentro de las
coordenadas geográficas siguientes:

 Paralelos 16º 15’ y 16º 36’ Latitud Sur; y


 Meridianos 70º 55’y 71º 35’ Longitud Oeste

El ámbito del inventario cubre un área de 1 500 km 2 y se ha desarrollado entre las


altitudes 2 200 y 5 800 msnm

La dirección hidráulica tanto de la zona Oriental como Occidental la controlan la


posición de los afloramientos de rocas plutónicas y metamórficas principalmente y
en menor grado las rocas volcánicas, determinándose una dirección NE-SW para
los primeros y NW-SE para las segundas.

Las gradientes para estas zonas las fijan las cotas promedio de las infiltraciones y
las cotas promedio de los afloramientos, determinándose para la zona Oriental un
valor de 0,09 % y la Occidental de 1,0 %.

Las aguas subterráneas en la cuenca del Quilca, tiene una velocidad de 0,30 m/s,
caracterizándose físicamente por su alto grado de transparencia, su significativo
estado indoro y su sabor agradable (dulce), con excepción de las mineralizadas que
alcanzan sabor ácido: Su temperatura en el mismo punto de afloramiento oscilan
entre los 9°C a 13°C, con excepción de los relacionados con aparatos volcánicos
que oscilan entre 28°C y 40°C.

Estas condiciones hidrométricas están determinadas por las estructuras geológicas


de la región; la historia de su desarrollo y sus condiciones climáticas, guardan entre
sí una estrecha relación especialmente con la altitud.

6.1.3.1- Sistema Acuífero Profundo

Se les ha identificado en las Pampas de San José de Uzuña, Laguna de Salinas y


Arequipa metropolitana, mediante prospecciones geofísicas y exploración
estratigráfica; sus dimensiones espaciales realmente no son muy bien conocidas.
Sus características litológicas están relacionadas con el grupo Tacaza; se le
considera como un sistema que alberga aguas comprimidas sin presión con
características privativas respecto a los acuíferos superficiales. Debido a que no
están interconectadas a las precipitaciones y los escurrimientos superficiales no se
les considera en este resumen.

a) Distribución-Explotación

8
Las aguas subterráneas alumbradas en la cuenca del Río Quilca, aparecen en
diversas sub cuencas, siendo utilizadas principalmente en la sub cuenca Oriental, en
la sub cuenca Yura y en la sub cuenca Chili. Una síntesis se muestra en la página
siguiente.

En la sub cuenca Oriental las aguas subterráneas son del orden de 75,42 MMC
anuales. En este concepto no se incluye la cuenca cerrada de la Laguna de Salinas,
zona de Tasata (Tambo) y el manantial Tingo(que alumbra en la cuenca Chili a la
altura del balneario de Tingo).

En la sub cuenca Yura, los volúmenes de agua subterránea ascienden a 4,05 MMC
anuales.

En la sub cuenca Chili, las aguas subterráneas aparecen y/o se explotan en caudales
variables, distribuidos espacialmente en forma radial y altitudinal con orientación
NE-SW, y NW-SE entre las cotas 2 138 y 3 400 msnm principalmente. Los
caudales menores a 5 lts/s representan el 90 % y 10 % son mayores a 50 lts/s.

Los pozos se encuentran ocupando las partes bajas, son de tipo tajo abierto y
tubulares, cuya explotación está destinada a uso industrial principalmente,
doméstico y agrícola, con caudales que varían entre 0,01 lts/s a 60 lts/s, cuyo
rendimiento de masa hídrica anual se estima en 6,00 MMC anuales.

La accesibilidad es posible por medio de las carreteras, trochas carrozables,


caminos de herradura y caminos peatonales que unen la ciudad de Arequipa con los
diferentes distritos y sus anexos, destacándose como las más importantes las
carreteras afirmadas interdepartamentales que unen Arequipa con Puno y
Moquegua (Omate). Las partes alejadas son accesibles únicamente a lomo de bestia.

El Sub Sector de Riego Estación Tiabaya capta sus aguas del río Tingo Grande, el
que se forma de la unión de los ríos Postrero y Andamayo, la toma es semi rústica,
ubicada en la margen izquierda del río, inmediatamente aguas abajo de la estación
hidrométrica del SENAMHI, consta de una caja de concreto provista de una
compuerta metálica, los primeros metros del canal de conducción están en túnel
labrado en la roca madre del cauce, con algunas ventanas de inspección que
inicialmente sirvieron para la construcción, luego el canal se desarrolla a media
ladera, en general no tiene revestimiento, salvo algunos tramos, gran parte de su
desarrollo está en tramos muy peligrosos para hacer trabajos de mantenimiento y
las obras proyectadas, además que no se tienen caminos de acceso, ya que sólo se
utilizan los bordos que son muy precarios, el canal tiene tomas de servicio hacia la
derecha y en la progresiva Km 5+720 se tiene una curva muy larga en su desarrollo
que será reemplazada por un sifón invertido.

El canal debido a su precariedad, falta de revestimiento y mantenimiento tiene


grandes pérdidas de agua que superan el 50 %, por lo que es de imperiosa necesidad
hacer trabajos de impermeabilización o revestimiento, que en el presente caso se ha
optado por el entubado de toda la línea de conducción, colocando antes del ingreso
un desarenador y una estructura para atrapar basuras, así como las correspondientes
tomas laterales y ventanas de inspección.

9
La pendiente del cauce del río Tingo Grande en el tramo considerado es
relativamente alto, que en épocas de lluvia se producen avenidas de régimen
torrencial de gran poder erosivo y de socavación. Por esta circunstancia hay arrastre
de bolonería y abundante sedimento de diferente granulometría que queda
depositado en el fondo de los canales y en las parcelas de cultivo, provocando su
deterioro progresivo.

Actualmente la captación del agua de riego, es mediante una toma semi rústica con
una estructura de concreto provista de una compuerta metálica, en la cual no se
encuentran elementos de control que regule la captación, y controle la entrada de
sedimentos, haciéndose necesaria la construcción de una nueva estructura con
dispositivos para controlar la captación para atrapar y eliminar las partículas
transportadas por el agua.

Como parte del presente proyecto se ha considerado la construcción de una


bocatoma estable con barraje, la que estará provista de una ventana de captación
con doble rebose, un desrripiador para eliminar en lo posible el sedimento grueso
captado. Como estructura conexa de la bocatoma se ha previsto la construcción de
un desarenador de limpia continua, la que estará ubicada inmediatamente aguas
abajo del estribo del puente del ferrocarril.
Cerca de la toma rústica actual y que es la zona elegida para la construcción de la
nueva bocatoma, se puede observar restos de un muro de concreto de una bocatoma
construida anteriormente, la cual colapsó al no soportar el efecto erosivo y de
socavación de las avenidas que se producen en la temporada de lluvias. Al parecer,
dicha estructura no tuvo las condiciones necesarias de diseño y construcción para
soportar la máxima avenida que se produjo.

En el año 1982 se construyó una bocatoma de concreto armado, aguas abajo de la


que se va a proyectar y también colapsó totalmente, no quedando ningún resto de
dicha estructura, por lo que es muy importante que la nueva bocatoma a proyectar
sea bien ubicada y que sea segura ante todos estos casos de geodinámica externa y
de solicitación de esfuerzos.

6.2.- Planteamiento Hidráulico y Criterios de Diseño

Para dar adecuada solución a los problemas de captación, conducción y


distribución de agua de riego se plantea la construcción de una bocatoma estable
con sus correspondientes obras conexas, para evitar las grandes pérdidas por
filtración y evaporación a lo largo del desarrollo del canal que atraviesa tramos
muy difíciles e inestables, por tanto muy peligrosos para las labores de operación y
mantenimiento, se plantea la impermeabilización de toda la conducción mediante la
utilización de tubos de PVC perfiladas, en la progresiva Km 5+719,7 se tiene que
en la actualidad el desarrollo del canal es de aproximadamente 2,5 Km, donde el
agua tarda aproximadamente dos horas en recorrer ese tramo, por lo que, habiendo
las condiciones topográficas necesarias se plantea acortar el recorrido cruzando la
quebrada existente con un sifón invertido, con sus correspondientes cámaras de
carga y llegada, además de las válvulas de purga y de aire.

10
La bocatoma será emplazada en la misma zona de la toma rústica debido a la
estabilidad del fondo del cauce, se ha elegido el eje de la bocatoma de captación,
aprovechando las ventajas topográficas, de geología - geotecnia y de hidráulica
fluvial, lo cual garantizará la estabilidad de la bocatoma proyectada.

6.3.- Topografía

Se hizo el levantamiento topográfico a curvas de nivel del tramo del río


considerando 100 m aguas arriba y 150 m aguas abajo a partir del eje de la
bocatoma que ha sido ubicada en campo, se estableció una triangulación de apoyo
con medida de bases y ángulos con los métodos convencionales, los puntos de
triangulación han sido nivelados con el método de nivelación diferencial.
Se ha establecido BMs en el lugar de trabajo para apoyar el levantamiento
topográfico y la posterior ejecución de las obras, habiéndose efectuado los
siguiente levantamientos:
- Plano Topográfico del tramo del río, incluyendo el cauce inundable y las
orillas estables, a escala 1: 200 con curvas de nivel cada metro.
- Perfil Longitudinal del eje del cauce en el tramo considerado.
- Secciones transversales en el eje de la bocatoma y aguas arriba y abajo.

6.4.- Cálculos Justificativos

Un aspecto muy importante para el diseño y cálculo de estructuras hidráulicas en


ríos como en el presente caso de la bocatoma de captación, es la determinación de
la máxima avenida, de forma tal de dar la suficiente protección a las riberas con las
obras de encauzamiento, así mismo permite calcular la socavación del cauce a fin
de dar la profundidad adecuada a la cimentación.

La determinación de la avenida máxima es muy importante para lograr un diseño


seguro de la estructura de captación, para ello es muy importante la determinación
de la magnitud de la descarga máxima dentro de ciertos límites y poder determinar
las dimensiones más convenientes para las obras, cuyo objetivo es el control o
manejo de las avenidas, es decir, el barraje debe estar diseñado de modo de
permitir el paso de las crecientes sin producir daños a la estructura, permitiendo la
captación del caudal requerido y proporcionando seguridad en las riberas.

Las avenidas son causadas principalmente por el escurrimiento de las aguas


superficiales que se producen como consecuencia de las lluvias intensas.

Cuando se dispone de un período de registros de descargas o precipitaciones sobre


la cuenca, la determinación del caudal máximo se hace directamente y es mucho
más exacta. Sobre la base de estos registros se hace un análisis estadístico de la
probabilidad de ocurrencia de un evento. Con lo que, además de conocer la
magnitud, se conoce la probabilidad de que vuelva a presentarse un caudal de esa
magnitud en un período determinado.

11
En el estudio de Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos de
la Cuenca del Río Chili del INRENA, para el río Tingo Grande se tiene la siguiente
información :

Período de Retorno Máxima Avenida Probable


en años m 3/seg
100 365
50 305
20 235
10 188
5 142

Con fines de verificación se han efectuado los cálculos correspondientes de


máxima avenida con métodos empíricos de uso frecuente cuando no se dispone de
información hidrometeorológica suficiente, desarrollado por Iszkowski,
encontrando un caudal de 302,75 m3/seg., para el tiempo igual que el tiempo de
concentración, para un período de retorno de 100 años, caudal que es 17,05 %
menor, que, por el carácter aleatorio y estocástico de la hidrología es aceptable,
estando en el criterio y decisión del proyectista la elección del caudal a fin de
asegurar la estructura durante la vía útil del proyecto.

Para realizar la captación de agua con mayor seguridad y que la estructura no sea
arrasada, y que además sea económica se propone una estructura de concreto
estable con barraje, con ventana de toma ubicada en el muro de encauzamiento
paralelo al río, con desrripiador para desalojar el material grueso captado y vertedor
lateral de demasías.

El tramo del río donde se tiene la captación es estable, por lo que con las
consideraciones de topografía, pendiente, geología etc. se tendrá las siguientes
características hidráulicas y geométricas :

Q = 365 m 3/seg. A = 63,66 m2


n = 0,035 P = 43,18 m
S = 0,024 R = 1,47 m
Z =0 V = 5,73 m/seg
b = 40 m
d = 1,59 m

El muro de encauzamiento que protege la estructura de captación tiene una altura


de 2,00 m, habiéndose considerado un borde libre de 0,41 m.

La Administración Técnica de Aguas del Río Chili certifica la dotación del Ramo
El Medio de 110 lits/seg., la ventana de captación tiene una sección de 0,70*0,25 m
que permite la captación del caudal de dotación en condiciones normales, cuando
se tiene caudales máximos en el río la ventana de captación trabajará como orificio
teniendo mayor caudal de captación, los caudales adicionales captados serán
eliminados en la operación del desrripiador y en el vertedero lateral de demasías, el
caudal de dotación será regulado con la compuerta.

12
Para el diseño y cálculo de la bocatoma estable con barraje del presente proyecto se
ha tenido en cuenta la pendiente del cauce en el tramo considerado ( S = 0,028 ), la
máxima avenida de diseño, el régimen torrentoso de las avenidas con arrastre de
bolonería y sedimentos de diferente granulometría, así mismo las características
topográficas, geológicas y de hidráulica fluvial.

Tratándose de un cauce con pendiente supercrítica que dará necesariamente flujos


en régimen supercrítico, se ha elegido un barraje tipo grampa que ha dado muy
buenos resultados bajo esas condiciones.

La estructura de toma ha sido proyectada con un barraje móvil, con una compuerta
de río que será controlada con ataguías de madera, que funcionarán como fusible,
ya que una gran avenida que pueda arrastrar piedras grandes y bolonería que
podrían afectar a una compuerta metálica, la que es más difícil de desmontar y
reparar, con los consiguientes mayores costos, dejando sin control el sistema,
mientras que las ataguías de madera que sean rotas son más fáciles de reemplazar
en el acto y a menores costos, en tiempo de estiaje no se tienen problemas. Las
ataguías se colocan hasta la misma altura del cimacio del barraje de manera tal que
tiene continuidad en toda la sección transversal del río.

La captación es con doble rebose, la primera ventana es paralela al río y está


ubicada en el muro de encauzamiento, provista de una rejilla para impedir el
ingreso de cuerpos flotantes transportados por el río, su ubicación y dimensiones
están en función de lograr la captación de menor porcentaje de sedimentos gruesos,
la captación es normal al río.
El agua captada ingresa a la poza y canal desripiador es controlada con una
compuerta metálica, el canal desripiador tiene fuerte pendiente para eliminar los
sedimentos captados con arrastre hidráulico, llevándolos nuevamente al río.

En la poza desripiadora que es controlada con la compuerta se logra la carga


hidráulica necesaria para que el agua pase por la segunda ventana en donde se ubica
el segundo rebose y alimente al canal de aducción. En este canal se ha previsto un
vertedero lateral de demasías para eliminar el agua adicional que haya sido captada.

En el segundo rebose se ha previsto una compuerta metálica tipo ataguía, con sus
correspondientes guías.

El barraje en ambas márgenes tiene muros de encauzamiento y se colocará defensas


ribereñas con enrocado para garantizar la estabilidad de la estructura en su
conjunto.

6.4.1.-Cálculo de la Ventana de captación :

Ubicada en el muro de encauzamiento izquierdo, lo que dará lugar a una captación


a 90º, tendrá una capacidad de captación de Q = 0,135 m 3/seg, con una velocidad
V = 1,0 m/seg. con lo que resulta una longitud de toma de 0,70 m, considerando
un vertedero de cresta ancha la altura será de 0,20 m; por efectos de sumergencia
y los barrotes de fierro redondo liso de 1” de diámetro, espaciados 0,175 m de eje
a eje, el largo total de la ventana de captación será de 0,70 m. La ventana tiene la
13
capacidad suficiente para captar el caudal de dotación dado por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Chili del Ministerio de Agricultura.

El alfeizar de la ventana de captación está a 0,389 m del fondo que controlará el


ingreso masivo de sedimento grueso. De esta ventana el agua se vierte a la poza y
canal desripiador que tiene una pendiente de S = 0,03 para arrastrar los
sedimentos retenidos y devolverlos al río.
La segunda ventana que también tiene un vertedero de cresta ancha tiene la misma
dimensión de la primera ventana y en la parte frontal estará provista de guías para
la colocación de una ataguía de metal y controlar la captación.

6.4.2.- Cálculos de Estabilidad

6.4.2.1.- Del Barraje

Carga Hidráulica :

P = ½*γ ( 2 H1H2 – 2 H22 )


P = ½* 1000 * ( 2*1,81 * 0,55 – 2*0,552 ) = 693,0 Kgr/ml
Aplicado a 0,183 m de la base

Presión de Azolvamiento :

Pa = ½ γsum H22 ( 1-sen Φ / 1+sen Φ )

γsum = ( G-1/1+e ) γw = 1100,0 Kgr/m3

Pa = ½*1100 *0,552 ( 1-sen 33º / a+sen 33º ) = 49,05 Kgr/ml

Peso Total del Barraje :

W = 2,79 * 2300 = 6417,0 Kgr/ml


El peso total del barraje es : 6 417,00 Kgrs/ml.

Los momentos positivos son :


M1 = 3001,5 Kgr.- m
M2 = 948,75 Kgr. - m
M3 = 948,00 Kgr. - m
M4 = 621,00 Kgr. - m
------------------------
Σ M = 5519,25 Kgr. - m

Momento del Empuje = 748,46 Kgr. – m

Seguridad contra el volteo :

5519,25
FS v = -------------- = 7,37 OK
14
748,46
b n
Seguridad contra el deslizamiento :

6417,00
FS d = --------------------- = 8,65 OK
693,0 + 49,05

Ubicación de la Resultante :

5519,25 – 748,46
x = -------------------------- = 0,74 m
6417,00

e = 1,65 /2 – 0,74 = 0,085 m

La resultante cae dentro del tercio medio de la base por lo tanto no se


producirán esfuerzos de tracción en la base del muro.

Presión sobre el Terreno :

V V6e 6417 6417 * 6 * 0,085


q = ------- + / - -------- = --------- + / - ---------------------- = 3889,09 + / -
1202,08
L*1 L2 1,65 1,65 2
qmax. = 5091,17 Kgr/m2 = 0,51 Kgr/Cm2 OK

qmin. = 2687,08 Kgr/m2 = 0,27 Kgr/Cm2 OK

Presiones que son mucho menores que la capacidad portante del terreno, por
tanto el dique es estable para todas las condiciones de solicitación, teniendo
además que está semi enterrada, con la cimentación a 1,20 m bajo el nivel del
cauce, lo que aumenta las condiciones de estabilidad como lo demuestra el alto
factor de seguridad contra el volteo.

Esquemas del Barraje y del Muro de Encauzamiento Tipo Gravitacional


proyectados :
0,72 1,55

0,70
Fondo del
Cauce
1,20

0,60 0,60

15
La profundidad de socavación, calculada con la fórmula de Levediev, que tiene
la siguiente expresión :

Q d ( Ho / H m )
Hs = -------------------------- e 1/ (x + 1 )
0,68 μβ B dm 0,28
es Hs = 1,44 m para un caudal de Q = 28,0 m 3/seg., por tanto, la profundidad de
socavación es : 1,44 – 0,32 = 1,12 m, por lo que, por seguridad, se adopta una
profundidad de cimentación de 1,20 m.

6.4.2.2.- Del muro de Encauzamiento

Los muros de encauzamiento son muros gravitacionales de concreto ciclópeo con


30 % de piedra grande, tiene una altura de total de 3,0 mts., la base tiene un ancho
de 2,00 m y que está enterrado un 1,20 de su altura total lo que garantiza estar
segura contra el volteo y deslizamiento ya que la resultante de las fuerzas
actuantes pasa por el tercio central de la base, garantizando que no se presentarán
esfuerzos de tracción en el concreto.

Por tratarse de un muro rígido de concreto ciclópeo su estabilidad se basa en la


acción de su propio peso, por ello es llamado de tipo gravitacional, la condición
más desfavorable se presentará cuando el río está en estiaje actuando el empuje de
tierras.

El peso unitario total del muro es : 9 920,00 Kgrs.


Los momentos positivos son :
M1 = 1 404,00 Kgr.- m
M2 = 1 932,00 Kgr. - m
M3 = 2 400,00 Kgr. - m
M4 = 5 520,00 Kgr. - m
------------------------
Σ = 11 256,00 Kgr. - m
Empuje Activo = 0,5 * 0,295 * 1 600 * 3,0 = 552,00 Kgr.
Momento del Empuje = 552 * 3,5/3 = 644,00 Kgr. – m

Seguridad contra el volteo :


11 256
FS v = -------------- = 17,48 OK
644
Seguridad contra el deslizamiento :

9 920 * 0,719
FS d = -------------------- = 12,92 OK
552
La ubicación de la resultante está dentro del tercio medio con e = 0,08 m, por
lo que no se tendrán esfuerzos de tracción en la base del muro.

Los Factores de Seguridad son mayores a los recomendados por lo que está
bien; considerando que está enterrado a 1,20 m bajo el suelo se tiene que la
16
estructura no fallará por volteo ni por deslizamiento. Para los análisis de
estabilidad se ha supuesto que el muro está sobre una superficie plana,
actuando todos los esfuerzos.

Presión ejercida al terreno :

Pmax. = 0,62 Kgr. / cm 2

Pmin. = 0,38 Kgr. / cm 2

que es mucho menor que la capacidad portante del terreno, por tanto el muro
es estable para todas las condiciones de solicitación, teniendo además que está
semi enterrada lo que le aumenta las condiciones de estabilidad.

Esquema del muro proyectado

0,30

0,50
1,80
Fondo del río

0,70

0,50

2,00

Cálculo de la armadura en el muro de encausamiento paralelo al río en el cual está ubicada


la ventana de captación, donde se tendrá la máxima de la presión de trabajo.
Parámetros de Cálculo :
Φ = 33º
Cah = 0,295
Ws = 1920 Kgr/cm3
S/C = 0,70 m
Altura del muro = 3,00 m
Cargas Últimas :
qau = 1,8x396,48 = 714 Kgr.
qbu = 1,5x1302,72 = 1954 Kgr.
y = 1,60/3x(1954 +2x 714/1954+714 ) = 0,676 m
Empuje
P = 1,60/2( 1954 + 714 ) = 2134,4 Kgr
Momento Último :
Mu = 812 Kgr-m
Acero :
As = 2,55 cm2
17
Se colocará : Φ 1/2” @ 0,30 m por exceso

VII. IMPACTO AMBIENTAL

Los cambios en el medio ambiente que pueda generar esta obra está en relación
directa a la envergadura del proyecto. En el caso presente el proyecto implica
impactos favorables con la garantía y seguridad de la captación, al tener la dotación
asegurada se tendrá un incremento de la producción agrícola, así como la
eliminación de desbordes etc. que traerá con ello mejorar el nivel de vida
socioeconómico de los agricultores.

Identificación de Impactos Ambientales

Para el presente expediente se ha realizado la respectiva categorización de impacto


ambiental con la ayuda de la lista de chequeo descriptivo de las fuentes de impacto
ambiental. Se concluye que es un proyecto de Categoría 3, que no ocasiona
Impacto Ambiental Negativo y tiende a mejorar las condiciones del medio ambiente,
por lo que no requiere de monitoreo para verificar en el campo el cumplimiento y la
aplicación de las medidas de control ambiental propuestos como las limpiezas
frecuentes de la estructura atrapabasuras, se requiere que los usuarios se
comprometan a la ejecución de las medidas de limpieza.

VIII.- COSTOS DEL PROYECTO

8.1.- METRADO

Se denomina metrado al proceso de cuantificación por el cual se determina en


forma racional y ordenada el número exacto de medidas de las diferentes partidas
del presupuesto base de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del
proyecto, unidades de metrado y reglamento.

8.2.- ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Los costos unitarios de las diferentes partidas previstas para la ejecución de las
obras de ingeniería correspondiente del proyecto son:

Costo Directo:

Se denomina costo directo a aquellos correspondientes a los elementos; mano de


obra, materiales y equipo que intervienen necesariamente en la ejecución de las
partidas de un presupuesto de obra.

a) El costo de la mano de obra obedece el régimen laboral de construcción civil que


considera, jornal básico, leyes sociales, beneficios y descuentos de ley de acuerdo a
la categoría del trabajador.
b) El costo de los materiales de construcción se han obtenido de acuerdo a la
cotización promedio del mercado e incluyen los fletes de traslado a la obra y
manipuleo.

18
c) El costo de equipo y herramientas, también se ha obtenido de cotizaciones en el
medio e incluyen alquiler y traslado de la obra.

Costos Indirectos :

Se calculan como un porcentaje del costo de obra y son los siguientes:

a) Gastos generales: Estos están directamente relacionados con el tiempo de ejecución


de la obra; y del presupuesto base.
b) Utilidades: Es la ganancia que obtiene el contratista por la ejecución de la obra.

8.3.- PRESUPUESTO
( Ver hoja adjunta )

8.4.- LISTADO DE EQUIPOS Y MATERIALES


( Ver hoja adjunta )

8,5.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


( Ver hoja adjunta )
IX.- PLANOS

IX.- ANEXOS

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy