ESTACIÓN TIABAYA
ESTACIÓN TIABAYA
ESTACIÓN TIABAYA
EXPEDIENTE TÉCNICO
BOCATOMA DE CAPTACIÓN
Y
CANAL DE CONDUCCIÓN ESTACIÓN TIABAYA
UBICACIÓN
REGIÓN : AREQUIPA
PROVINCIA : AREQUIPA
DISTRITOS : HUNTER Y
UCHUMAYO
ÍNDICE
IX.- PLANOS
2
EXPEDIENTE TÉCNICO
MEMORIA DESCRIPTIVA
Geográficamente está ubicada por las coordenadas geográficas 16º 39´ y 17º 00¨de
Latitud Sur y 71º 50¨ y 72º 00¨de Longitud Oeste, a una altitud de 2100 m.s.n.m.
Se accede a la zona de riego por la carretera de 2 do orden que unía con la Carretera
Panamericana Sur, y que actualmente une la ciudad de Arequipa con la Mina de
Cerro Verde y los poblados de El Huayco y Congata del distrito de J.D. Hunter,
también pasa por la zona el ferrocarril Arequipa – Matarani. A la zona de
captación se accede por la vía paisajista tomando un desvío hacia la derecha y en un
recorrido de aproximadamente 5 Km se llega hasta el río Tingo Grande ( puente de
cruce del ferrocarril ) y de allí se sigue a pie por un camino peatonal.
El Sector de Riego Estación Tiabaya capta sus aguas del río Tingo Grande
mediante una toma consistente en una caja de concreto equipada con una compuerta
metálica, para garantizar la captación es necesario hacer un amontonamiento de
piedras y material de río con herramientas manuales, esta toma por sus
características de precariedad es arrasada por las avenidas de la temporada de
lluvias, dejando sin abastecimiento de agua a los cultivos, la toma es repuesta
cuando pasa la temporada de lluvias.
3
como por las altas probabilidades de colapso. De acuerdo a las manifestaciones de
los usuarios las pérdidas por filtración son del orden del 70 %, por lo que es
necesario impermeabilizar el conducto, considerando que las aguas conducidas son
muy escasas.
V.- JUSTIFICACIÓN
Las obras proyectadas son de necesidad urgente, pues la bocatoma estable con barraje
permitirá garantizar la captación y mediante sus mecanismos de control como la
compuerta de captación, desripiador, vertedero lateral de demasías y la estructura
atrapabasuras, para impedir el ingreso de los materiales flotantes y elementos gruesos
a la conducción entubada, además se ha previsto la construcción de un desarenador de
limpia continua, con lo que se logrará regular la entrada de la cantidad de agua
necesaria para el riego, con baja concentración de sedimentos.
La sub cuenca Oriental o del río Tingo Grande, está formado por tres sub cuencas:
Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.
El río Tingo Grande entrega sus aguas al río Chili por su margen izquierda, a unos 3
km aguas abajo del Balneario de Tingo, sobre la cota 2 130 msnm. Se forma por la
confluencia de los ríos Andamayo y Postrero, tributarios por la margen derecha e
izquierda. El río Postrero se forma por la unión de los ríos Mollebaya y Yarabamba,
tributarios derecho e izquierdo, sobre los 2 300 msnm.
Los orígenes de los ríos están fijados en la zona altiplánica y en las estribaciones
occidentales de la Cordillera de Los Andes, discurriendo en su parte media por la
zona de laderas de pueblos y ciudad de Arequipa hasta la línea del Batolito de La
Caldera, donde labran su cauce, para proseguir luego por cauces ganados a la faja
costanera de Vítor y Siguas, y entregar sus aguas al Océano Pacífico, luego de vencer
6
al complejo costanero.
La información disponible para esta sub cuenca es escasa, se tiene tres estaciones
pluviométricas en su ámbito: Socabaya, Characato y Chihuata, con periodos de
registro desde 1964. Como característica se encuentra que no hay estaciones que
midan las precipitaciones de las partes altas de las sub cuencas Mollebaya y
Yarabamba.
Los caudales del río Tingo Grande se miden en la estación hidrométrica del mismo
nombre, cuenta con un periodo de registros que va desde 1970 a 1992, con algunos
periodos cortos de interrupciones.
El estudio de las aguas subterráneas de la sub cuenca Oriental tiene como objetivo la
elaboración del inventario de manantiales y pozos de las cuencas del Río Tingo
Grande y Laguna de Salinas, para el reordenamiento del recurso hídrico de la sub
cuenca oriental del Río Chili.
Las gradientes para estas zonas las fijan las cotas promedio de las infiltraciones y
las cotas promedio de los afloramientos, determinándose para la zona Oriental un
valor de 0,09 % y la Occidental de 1,0 %.
Las aguas subterráneas en la cuenca del Quilca, tiene una velocidad de 0,30 m/s,
caracterizándose físicamente por su alto grado de transparencia, su significativo
estado indoro y su sabor agradable (dulce), con excepción de las mineralizadas que
alcanzan sabor ácido: Su temperatura en el mismo punto de afloramiento oscilan
entre los 9°C a 13°C, con excepción de los relacionados con aparatos volcánicos
que oscilan entre 28°C y 40°C.
a) Distribución-Explotación
8
Las aguas subterráneas alumbradas en la cuenca del Río Quilca, aparecen en
diversas sub cuencas, siendo utilizadas principalmente en la sub cuenca Oriental, en
la sub cuenca Yura y en la sub cuenca Chili. Una síntesis se muestra en la página
siguiente.
En la sub cuenca Oriental las aguas subterráneas son del orden de 75,42 MMC
anuales. En este concepto no se incluye la cuenca cerrada de la Laguna de Salinas,
zona de Tasata (Tambo) y el manantial Tingo(que alumbra en la cuenca Chili a la
altura del balneario de Tingo).
En la sub cuenca Yura, los volúmenes de agua subterránea ascienden a 4,05 MMC
anuales.
En la sub cuenca Chili, las aguas subterráneas aparecen y/o se explotan en caudales
variables, distribuidos espacialmente en forma radial y altitudinal con orientación
NE-SW, y NW-SE entre las cotas 2 138 y 3 400 msnm principalmente. Los
caudales menores a 5 lts/s representan el 90 % y 10 % son mayores a 50 lts/s.
Los pozos se encuentran ocupando las partes bajas, son de tipo tajo abierto y
tubulares, cuya explotación está destinada a uso industrial principalmente,
doméstico y agrícola, con caudales que varían entre 0,01 lts/s a 60 lts/s, cuyo
rendimiento de masa hídrica anual se estima en 6,00 MMC anuales.
El Sub Sector de Riego Estación Tiabaya capta sus aguas del río Tingo Grande, el
que se forma de la unión de los ríos Postrero y Andamayo, la toma es semi rústica,
ubicada en la margen izquierda del río, inmediatamente aguas abajo de la estación
hidrométrica del SENAMHI, consta de una caja de concreto provista de una
compuerta metálica, los primeros metros del canal de conducción están en túnel
labrado en la roca madre del cauce, con algunas ventanas de inspección que
inicialmente sirvieron para la construcción, luego el canal se desarrolla a media
ladera, en general no tiene revestimiento, salvo algunos tramos, gran parte de su
desarrollo está en tramos muy peligrosos para hacer trabajos de mantenimiento y
las obras proyectadas, además que no se tienen caminos de acceso, ya que sólo se
utilizan los bordos que son muy precarios, el canal tiene tomas de servicio hacia la
derecha y en la progresiva Km 5+720 se tiene una curva muy larga en su desarrollo
que será reemplazada por un sifón invertido.
9
La pendiente del cauce del río Tingo Grande en el tramo considerado es
relativamente alto, que en épocas de lluvia se producen avenidas de régimen
torrencial de gran poder erosivo y de socavación. Por esta circunstancia hay arrastre
de bolonería y abundante sedimento de diferente granulometría que queda
depositado en el fondo de los canales y en las parcelas de cultivo, provocando su
deterioro progresivo.
Actualmente la captación del agua de riego, es mediante una toma semi rústica con
una estructura de concreto provista de una compuerta metálica, en la cual no se
encuentran elementos de control que regule la captación, y controle la entrada de
sedimentos, haciéndose necesaria la construcción de una nueva estructura con
dispositivos para controlar la captación para atrapar y eliminar las partículas
transportadas por el agua.
10
La bocatoma será emplazada en la misma zona de la toma rústica debido a la
estabilidad del fondo del cauce, se ha elegido el eje de la bocatoma de captación,
aprovechando las ventajas topográficas, de geología - geotecnia y de hidráulica
fluvial, lo cual garantizará la estabilidad de la bocatoma proyectada.
6.3.- Topografía
11
En el estudio de Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos de
la Cuenca del Río Chili del INRENA, para el río Tingo Grande se tiene la siguiente
información :
Para realizar la captación de agua con mayor seguridad y que la estructura no sea
arrasada, y que además sea económica se propone una estructura de concreto
estable con barraje, con ventana de toma ubicada en el muro de encauzamiento
paralelo al río, con desrripiador para desalojar el material grueso captado y vertedor
lateral de demasías.
El tramo del río donde se tiene la captación es estable, por lo que con las
consideraciones de topografía, pendiente, geología etc. se tendrá las siguientes
características hidráulicas y geométricas :
La Administración Técnica de Aguas del Río Chili certifica la dotación del Ramo
El Medio de 110 lits/seg., la ventana de captación tiene una sección de 0,70*0,25 m
que permite la captación del caudal de dotación en condiciones normales, cuando
se tiene caudales máximos en el río la ventana de captación trabajará como orificio
teniendo mayor caudal de captación, los caudales adicionales captados serán
eliminados en la operación del desrripiador y en el vertedero lateral de demasías, el
caudal de dotación será regulado con la compuerta.
12
Para el diseño y cálculo de la bocatoma estable con barraje del presente proyecto se
ha tenido en cuenta la pendiente del cauce en el tramo considerado ( S = 0,028 ), la
máxima avenida de diseño, el régimen torrentoso de las avenidas con arrastre de
bolonería y sedimentos de diferente granulometría, así mismo las características
topográficas, geológicas y de hidráulica fluvial.
La estructura de toma ha sido proyectada con un barraje móvil, con una compuerta
de río que será controlada con ataguías de madera, que funcionarán como fusible,
ya que una gran avenida que pueda arrastrar piedras grandes y bolonería que
podrían afectar a una compuerta metálica, la que es más difícil de desmontar y
reparar, con los consiguientes mayores costos, dejando sin control el sistema,
mientras que las ataguías de madera que sean rotas son más fáciles de reemplazar
en el acto y a menores costos, en tiempo de estiaje no se tienen problemas. Las
ataguías se colocan hasta la misma altura del cimacio del barraje de manera tal que
tiene continuidad en toda la sección transversal del río.
En el segundo rebose se ha previsto una compuerta metálica tipo ataguía, con sus
correspondientes guías.
Carga Hidráulica :
Presión de Azolvamiento :
5519,25
FS v = -------------- = 7,37 OK
14
748,46
b n
Seguridad contra el deslizamiento :
6417,00
FS d = --------------------- = 8,65 OK
693,0 + 49,05
Ubicación de la Resultante :
5519,25 – 748,46
x = -------------------------- = 0,74 m
6417,00
Presiones que son mucho menores que la capacidad portante del terreno, por
tanto el dique es estable para todas las condiciones de solicitación, teniendo
además que está semi enterrada, con la cimentación a 1,20 m bajo el nivel del
cauce, lo que aumenta las condiciones de estabilidad como lo demuestra el alto
factor de seguridad contra el volteo.
0,70
Fondo del
Cauce
1,20
0,60 0,60
15
La profundidad de socavación, calculada con la fórmula de Levediev, que tiene
la siguiente expresión :
Q d ( Ho / H m )
Hs = -------------------------- e 1/ (x + 1 )
0,68 μβ B dm 0,28
es Hs = 1,44 m para un caudal de Q = 28,0 m 3/seg., por tanto, la profundidad de
socavación es : 1,44 – 0,32 = 1,12 m, por lo que, por seguridad, se adopta una
profundidad de cimentación de 1,20 m.
9 920 * 0,719
FS d = -------------------- = 12,92 OK
552
La ubicación de la resultante está dentro del tercio medio con e = 0,08 m, por
lo que no se tendrán esfuerzos de tracción en la base del muro.
Los Factores de Seguridad son mayores a los recomendados por lo que está
bien; considerando que está enterrado a 1,20 m bajo el suelo se tiene que la
16
estructura no fallará por volteo ni por deslizamiento. Para los análisis de
estabilidad se ha supuesto que el muro está sobre una superficie plana,
actuando todos los esfuerzos.
que es mucho menor que la capacidad portante del terreno, por tanto el muro
es estable para todas las condiciones de solicitación, teniendo además que está
semi enterrada lo que le aumenta las condiciones de estabilidad.
0,30
0,50
1,80
Fondo del río
0,70
0,50
2,00
Los cambios en el medio ambiente que pueda generar esta obra está en relación
directa a la envergadura del proyecto. En el caso presente el proyecto implica
impactos favorables con la garantía y seguridad de la captación, al tener la dotación
asegurada se tendrá un incremento de la producción agrícola, así como la
eliminación de desbordes etc. que traerá con ello mejorar el nivel de vida
socioeconómico de los agricultores.
8.1.- METRADO
Los costos unitarios de las diferentes partidas previstas para la ejecución de las
obras de ingeniería correspondiente del proyecto son:
Costo Directo:
18
c) El costo de equipo y herramientas, también se ha obtenido de cotizaciones en el
medio e incluyen alquiler y traslado de la obra.
Costos Indirectos :
8.3.- PRESUPUESTO
( Ver hoja adjunta )
IX.- ANEXOS
19