LEY DE SALUD CV BOE-A-2018-6402

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50033

I. DISPOSICIONES GENERALES

COMUNITAT VALENCIANA
6402 Ley 8/2018, de 20 de abril, de modificación de la Ley 10/2014, de 29 de
diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana.

Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que Les Corts
han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de
Autonomía, en nombre del rey, promulgo la siguiente Ley:

PREÁMBULO

Desde la aprobación de la Ley de salud de la Comunitat Valenciana (Ley 10/2014,


de 29 de diciembre, de la Generalitat), la estructura orgánica básica de la administración
de la Generalitat ha sido objeto de importantes cambios.
En el ámbito sanitario se concretó en la creación de la nueva Conselleria de Sanidad
Universal y Salud Pública marcada por una clara vocación de universalización y gestión
pública.
El acceso a una atención sanitaria integral, de calidad, en condiciones de equidad y de
universalidad es un derecho fundamental de toda persona.
Velar por el cumplimiento del derecho universal a la protección de la salud de la
ciudadanía constituye una exigencia jurídica.
Las reformas que pretende impulsar esta ley están encaminadas a conformar una
sanidad pública, eficiente, gratuita y de calidad que, desde los principios de la equidad y la
universalidad, configure un marco regulador de la asistencia sanitaria y la salud pública
que garantice unas prestaciones y asistencia dignas y adecuadas a los avances de las
ciencias de la salud, así como desarrollar la mejora de la humanización de la sanidad.

II

La salud es un derecho universal, reconocido en la Constitución de la Organización


Mundial de la Salud (OMS), la cual establece que el goce del grado máximo de salud que
se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. El derecho a
la protección de la salud también se reconoce en el artículo 43 de la Constitución española,
siendo un recurso para la vida, un valor que permite a las personas llevar una vida
individual y socialmente satisfactoria y productiva. Esto ha sido recogido en textos como la
Ley general de salud pública (Ley 33/2011, de 4 de octubre), en la que se enumeran
aquellos factores que, de una manera u otra, afectan a la salud. Así, se alude al entorno
familiar, la educación, los bienes materiales, las desigualdades sociales y económicas, el
acceso al trabajo y su calidad, el diseño y los servicios de las ciudades y barrios, la calidad
del aire que se respira, del agua que se bebe, de los alimentos que se comen, los animales
con los que convivimos, el ejercicio físico que se realiza, el entorno social y medioambiental
de las personas.
Verificable en http://www.boe.es

En este contexto, las acciones de gobierno, a cualquier nivel, las intervenciones


públicas o privadas, tienen en mayor o menor grado repercusión sobre el estado de salud
cve: BOE-A-2018-6402

de la ciudadanía. Bajo esa óptica, la salud en todas las políticas (STP) se erige como un
factor fundamental a la hora de diseñar las acciones necesarias para garantizar el derecho
a la salud de la población más allá del ámbito específico de los servicios sanitarios.
En sintonía con esta necesidad, desde el sistema valenciano de salud se deben
facilitar y potenciar aquellas estrategias que pongan en valor y refuercen los activos para
la salud. Bajo este concepto se incluyen los factores o recursos que mejoren la capacidad
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50034

de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para


mantener y sostener la salud y el bienestar y que les ayuden a reducir las desigualdades
en salud. Los activos para la salud pueden actuar a nivel individual, familiar y comunitario
y tienen como denominador común la capacidad de fortalecer la habilidad de las personas
o grupos para mantener o mejorar la salud.
Del mismo modo, el sistema valenciano de salud aboga por el empoderamiento de las
personas y las comunidades en su relación con la salud. Este proceso se define como
aquel mediante el cual tanto las personas como las comunidades referidas adquieren un
mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. A través de este
empoderamiento las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y
protagonismo individual y colectivo para impulsar cambios positivos en las situaciones que
afectan a su salud.

III

El Plan de salud 2016-2020 es la hoja de ruta para la planificación de las políticas de


salud en la Comunitat Valenciana. Su contenido se orienta al compromiso de impulsar y
contribuir al desarrollo de políticas públicas saludables. Su objetivo, en síntesis, sería la
transformación del sistema sanitario desde una perspectiva innovadora que englobe los
principales problemas de salud de las personas en todas las etapas y entornos de la vida.
Estos planes, bajo el lema «Salud en todas las edades. Salud en todas las políticas»,
se configuran en torno a grandes líneas estratégicas. Por un lado, la innovación y la
reorientación del sistema sanitario, su orientación hacia las personas con enfermedades
crónicas y, por otro, la necesidad de reducir las desigualdades en salud y el cuidado de la
salud en todas las etapas y en todos los entornos de la vida.

IV

Asimismo, la Estrategia de salud mental 2016-2020 se sustenta sobre la atención


comunitaria como herramienta de planificación para mejorar la salud mental de las
personas.

Asimismo, la presente ley incluye aspectos derivados de la Convención sobre los


derechos de las personas con discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006 y que posteriormente fue ratificada por España el 3 de diciembre de 2007,
en vigor desde el 3 de mayo de 2008. Dicha convención ha obligado al legislador a adaptar
dicho texto al ordenamiento jurídico español. Prueba de ello es el Real decreto legislativo
1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
La meta de toda sociedad que aspira a ser inclusiva va en las líneas que define la
convención, y en lo que atañe concretamente al aspecto de la salud se trata de poner el
foco en cuestiones como la accesibilidad, la formación, los servicios, el trato y cuidados, la
no discriminación. En definitiva, un nuevo empuje para conseguir una sanidad universal e
inclusiva.

VI
Verificable en http://www.boe.es

La legislación vigente ampara que la Generalitat diseñe su propio modelo sanitario, en


función de sus peculiaridades. En este contexto normativo, el objetivo principal de esta
cve: BOE-A-2018-6402

modificación es acomodar el sistema valenciano de salud a los retos y complejidad de la


gestión asistencial de salud con un modelo de gestión eminentemente público y un nuevo
modelo de organización.
La Comunitat Valenciana cuenta actualmente con 24 departamentos de salud. La
mayoría de ellos está gestionada de manera directa. A la convicción de que la gestión
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50035

pública directa es garantía de calidad y equidad se une la necesidad de poder establecer


una mejor organización para lograr un mayor aprovechamiento de los recursos públicos.
Esto hace necesario garantizar un modelo de gestión de centros y servicios que se
caracterice preferentemente por la gestión directa, coherente con la opción preferente por
la gestión pública de los servicios sanitarios recogida en esta ley. El fin es asegurar la
igualdad efectiva de acceso a los servicios y actuaciones sanitarias así como una mejor
organización del sistema valenciano de salud. Se da preferencia a la gestión directa, porque
se considera que es el sistema que da mayor garantía de universalidad, de accesibilidad,
de equidad, de no discriminación y de no demora en el acceso de la ciudadanía a los
servicios y actuaciones sanitarias y de salud pública. Solo en casos excepcionales, cuando
se justifique debidamente su estricta necesidad, será posible acudir a la gestión indirecta de
los servicios sanitarios públicos. De este modo, una opción preferente por la gestión pública
directa, como se determina en el articulado de esta ley, no es por sí misma excluyente, de
otras formas de gestión que, en todo caso, se respetan de acuerdo con la legislación básica
y no se afecta en modo alguno a la estabilidad presupuestaria.
Para garantizar la libertad de competencia y evitar posiciones de dominio, es necesario
establecer limitaciones en la ostentación y, por tanto, adquisición de títulos accionariales o
participaciones de los entes titulares de los contactos de gestión vigentes del servicio
sanitario integral en régimen de concesión de los departamentos sanitarios, con el objetivo
de proteger los intereses de los usuarios, haciendo más eficiente la competencia y
redundante en una mayor protección social en una necesidad de carácter básico como es
la sanidad pública.
El nuevo modelo debe responder a una mejor y más adecuada integración de los
procesos y sistemas asistenciales y de salud pública o de asistencia sociosanitaria. El
objetivo marcado es ofrecer al paciente, en el proceso asistencial, la integración de los
diferentes niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria), desde que la persona
entre en el sistema sanitario, a través de la atención primaria, hasta la terminación de su
proceso asistencial. En todo momento garantizando una atención óptima, de calidad,
accesibilidad, equidad y eficiencia.
Al tiempo, se favorece el trabajo en red entre los profesionales que interactúan en el
proceso a nivel interdepartamental. Con ello también se pretende lograr un mejor
aprovechamiento y una más adecuada integración e interoperabilidad de los recursos,
servicios e instrumentos de gestión actualmente existentes en los diferentes
departamentos.

VII

Todos estos hechos motivan la necesidad de incorporar sus contenidos y objetivos a


la vigente Ley de salud de la Comunitat Valenciana.
Esta disposición está incluida en el Plan normativo de la administración de la
Generalitat para 2017.
Asimismo, esta ley se adecua a los principios de buena regulación previstos en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común
de las administraciones públicas. Su necesidad y eficacia están ampliamente justificadas
en todas las líneas que anteceden de la presente exposición de motivos, donde se ha
identificado los fines perseguidos con esta modificación legislativa, que se considera el
instrumento más adecuado, puesto que solo modificando la Ley de salud de la Comunitat
Valenciana, es posible conseguir los fines y objetivos que se persiguen con esta reforma.
Verificable en http://www.boe.es

Se justifica la proporcionalidad ya que solo se ha modificado aquello que se considera


imprescindible para un cambio de rumbo en la orientación de la organización y gestión de
cve: BOE-A-2018-6402

la atención sanitaria y de salud pública en la Comunitat Valenciana. Se garantiza el


principio de seguridad jurídica porque esta reforma es coherente con el resto del
ordenamiento jurídico, especialmente con la legislación básica estatal. En la elaboración
de este proyecto normativo se ha tenido especial cuidado en respetar el principio de
transparencia, tanto en la fase de consulta pública, como en el trámite de información y
audiencia a las personas interesadas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50036

Artículo único. Modificación de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat,


de salud de la Comunitat Valenciana.

Se modifican los artículos 1, 3, 4, 5.4, 7.3, letras e y k del artículo 8.4, 9.1, 9.3, 11.2,
letra a del artículo 12.3, 15.1, 15.2, 20.2, 20.5, 21.2, 22, 24.2, 25.3, 26.3, 30.1, 31, 33, 34.1,
34.2, 35, 39, 42.3, 43.3, 45.5, 46.1, 48.1, 49, 50.2, 52, 53.2, el nombre del capítulo II del
título V, 54.3, 55.2, 55.3, 55.4, 55.5, 59.7, letra e del artículo 59.10, 62.5, 69.7, 77, 79.2, 80,
letra d del artículo 81.1, 83.2, letras a y d del artículo 85.1, 86.1, 87.2, 90.1 y 102.1; se
añade un nuevo capítulo III en el título I comprensivo de los artículos 4 bis y 4 ter; un nuevo
capítulo IV en el título I comprensivo de los artículos 4 quater, 4 quinquies y 4 sexies;
nuevos apartados 8, 9 y 10 en el artículo 5; una letra h al apartado 2 del artículo 6; nuevos
apartados 4, 5, 6 y 7 en el artículo 7; nuevos apartados 3 y 4 en el artículo 11; un artículo
11 bis; un artículo 11 ter; un nuevo apartado 7 al artículo 12; un segundo párrafo en el
artículo 17.1; un nuevo apartado 5 en el artículo 22; un nuevo apartado 4 al artículo 23; un
nuevo apartado 5 al artículo 26; un nuevo artículo 27 bis; un nuevo artículo 35 bis; un
nuevo apartado 3 en el artículo 41; un nuevo apartado 4 en el artículo 42; nuevos artículos
50 bis y 50 ter; nuevos apartados 6, 7 y 8 en el artículo 55; un nuevo apartado 2 en el
artículo 56; un nuevo capítulo III en el título V comprensivo del artículo 59 bis; un nuevo
capítulo IV en el título V comprensivo de los artículos 59 ter y 59 quater; un nuevo apartado
6 en el artículo 62; un nuevo apartado 11 en el artículo 96 y una nueva disposición adicional
cuarta de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunitat
Valenciana, que queda modificada en los siguientes términos:
Uno. Hay que sustituir en toda la ley los siguientes términos:

Donde dice: «profesionales sanitarios»,


Debe decir: «personal sanitario».

Dos. Hay que sustituir en toda la ley los siguientes términos:

Donde dice: «pacientes»,


Debe decir: «pacientes y personas usuarias».

Tres. Hay que sustituir en toda la ley los siguientes términos:

Donde dice: «los menores»,


Debe decir: «las personas menores de edad».

Cuatro. Se modifica el artículo 1, que queda redactado como sigue:

«Artículo 1. Objeto de la ley.

La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la protección de la salud


en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, reconocido en el artículo 43 de la
Constitución española, en el marco de las competencias previstas en los artículos
49.1.11 y 54 del Estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana, mediante la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la ordenación de la atención
sanitaria a nivel individual y poblacional, y las prestaciones y servicios necesarios.»

Cinco. Se modifica el artículo 3, que queda redactado como sigue:

«Artículo 3. Principios rectores.


Verificable en http://www.boe.es

1. El sistema valenciano de salud se orienta a la promoción de la salud, a la


cve: BOE-A-2018-6402

prevención de las enfermedades y a la asistencia sanitaria y desarrolla todas sus


actividades con arreglo a los siguientes principios rectores:

a) Universalización de la atención sanitaria, garantizando la igualdad efectiva


de acceso a los servicios y actuaciones sanitarias y de salud pública, de conformidad
con la legislación vigente.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50037

b) Las políticas de salud estarán orientadas hacia la superación de los


desequilibrios territoriales y sociales y, de modo particular, hacia la superación de
las desigualdades de salud en la población, entendidas como diferencias
sistemáticas, evitables e injustas en el nivel de salud de distintos grupos sociales
definidos por identidad de género, orientación sexual, edad, etnia, clase social,
situación de discapacidad o dependencia.
c) Las políticas de salud deberán evaluarse en su implementación y en sus
resultados con una periodicidad acorde al carácter de la acción implantada.
d) Las políticas de salud, así como sus resultados y evaluación, deberán ser
transparentes. La información proporcionada al respecto deberá ser clara, sencilla
en formatos accesibles y comprensible para el conjunto de la ciudadanía.
e) El sistema valenciano de salud articulará la participación activa de la
comunidad en el diseño, seguimiento y evaluación de sus políticas sanitarias.
f) El sistema valenciano de salud promoverá la integración de todos sus
componentes para garantizar la continuidad en la prestación asistencial, con
criterios de equidad, calidad y sostenibilidad.
g) El sistema valenciano de salud promoverá una visión integral de los
problemas de salud basada en la atención primaria, impulsando acciones dirigidas
a favorecer el trabajo en equipo y el desarrollo de redes asistenciales, en la atención
integral a los problemas de salud.
h) Los centros que componen el sistema valenciano de salud se regirán por
criterios de equidad, gestión democrática, transparencia, accesibilidad y
coordinación, y usarán sus recursos con racionalidad, eficiencia y efectividad,
desarrollando modelos de excelencia pública.
i) El acceso al sistema sanitario y sociosanitario, su organización, sus políticas,
estrategias y programas y el conjunto de sus prestaciones, se orientarán hacia la
igualdad efectiva de toda la ciudadanía, integrando activamente en sus objetivos y
actuaciones el principio de igualdad entre mujeres y hombres.
j) En todos sus niveles y actuaciones, el sistema valenciano de salud velará
por la dignidad de la persona y por el respeto a la autonomía de su voluntad y a su
intimidad, con plena consideración de las decisiones adoptadas libre y
voluntariamente por la ciudadanía, de conformidad con la legislación vigente.
k) El sistema valenciano de salud fomentará la investigación y la innovación en
salud en todos sus ámbitos de actividad como elemento esencial para el progreso
del mismo, e impulsará la colaboración entre centros de investigación a nivel
autonómico, estatal e internacional. Se crearán los cauces de difusión necesarios
para que los resultados lleguen a los profesionales de la salud.
l) El uso de las tecnologías de la información y comunicación en todos los
ámbitos del sistema y su interoperabilidad son un elemento clave en el desarrollo
sanitario y en la salvaguarda de los derechos de las personas.
m) Las actuaciones de salud tendrán en cuenta las políticas de carácter no
sanitario que influyan en la salud de la población, promoviendo las que favorezcan
el medio ambiente y los entornos saludables, restringiendo aquellas que supongan
riesgos para la salud, orientándose a la protección y mejora de la salud desde todas
las políticas de gobierno.
n) Las políticas, planes y programas que tengan impacto en la salud de la
población promoverán la disminución de las desigualdades sociales en salud e
incorporarán acciones específicas sobre sus determinantes. Igualmente, las
Verificable en http://www.boe.es

actuaciones incorporarán la perspectiva de género y prestarán atención específica


a las necesidades de las personas con discapacidad, diversidad funcional y a la
cve: BOE-A-2018-6402

infancia y la adolescencia.
o) La formación continuada es un derecho y un deber de los profesionales
sanitarios del sistema valenciano de salud, que deben actualizar sus conocimientos
y sus habilidades de acuerdo con la evolución científico-técnica y con las
necesidades de salud de la población.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50038

La conselleria competente en materia de sanidad velará por el cumplimiento de


este principio y facilitará su consecución estableciendo los mecanismos y los planes
oportunos.
El sistema valenciano de salud garantizará la formación y actualización de
conocimientos de sus profesionales como seña de calidad en su formación
continuada y especializada.
p) Las políticas públicas de salud y atención sanitaria se inspiraran en un
tratamiento apropiado de diversidad humana y social, con arreglo a un enfoque
inclusivo que incorpore la humanización de la asistencia sanitaria y la atención
sociosanitaria en todas las fases y por todo el personal involucrado.

2. Estos principios rigen la actuación del sistema valenciano de salud y


deberán informar la actuación de las entidades privadas y de los particulares.
3. El modelo de organización de centros y servicios del sistema valenciano de
salud se caracteriza preferentemente por la gestión directa, como fórmula de mayor
garantía de universalidad, de accesibilidad, de equidad, de no discriminación y de
no demora en el acceso a la asistencia sanitaria a los servicios y actuaciones
sanitarias y de salud pública.»

Seis. Se modifica el artículo 4, que queda redactado como sigue:

«Artículo 4. Definiciones.

A los efectos de esta ley, se entenderá por:

1. Determinantes de la salud: conjunto de factores personales, sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado o condición de salud de los
individuos o poblaciones.
2. Desigualdades de salud: diferencias sistemáticas, evitables e injustas en el
nivel de salud de distintos grupos sociales definidos por identidad de género,
orientación sexual, edad, etnia, nivel socioeconómico, situación de discapacidad o
dependencia, lugar de residencia o país de origen, entre otros factores.
3. Evaluación del impacto en salud: combinación de métodos, procedimientos
y herramientas con los que puede ser analizada una política, un programa, proyecto
o actividad en relación con sus efectos potenciales sobre la salud de la población y
de sus subgrupos.
4. Institución sanitaria: conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones
en el que personal profesional capacitado, por su titulación oficial o habilitación
profesional, realiza básicamente actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud
de las personas.
5. Servicios sanitarios: conjunto organizado de prestaciones de la
administración sanitaria, tengan un carácter individual o colectivo, con el objetivo
de mejorar la prevención y salud de las personas y reducir las desigualdades de
salud en la población, incluyendo tanto los servicios asistenciales como de salud
pública.
6. Paciente: persona que requiere y recibe asistencia sanitaria para el
mantenimiento o recuperación de su salud.
7. Persona usuaria: persona que utiliza o se beneficia de los servicios
sanitarios, cualquiera que sea su naturaleza.
Verificable en http://www.boe.es

8. Cribados: actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su


diagnóstico y tratamiento temprano, que, en el marco de programas organizados, se
ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la
cve: BOE-A-2018-6402

enfermedad, aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica.»


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50039

Siete. Se añade un capítulo III, en el título I, comprensivo de los artículos 4 bis y 4 ter,
con la siguiente redacción:

«CAPÍTULO III

Atención farmacoterapéutica integral

Artículo 4 bis. Equidad farmacoterapéutica.

1. La conselleria competente en materia de sanidad velará por la equidad


farmacoterapéutica, a fin de que:

a) Todas las personas reciban una atención farmacéutica integral, continua,


óptima, de calidad, segura y eficiente en todos los ámbitos asistenciales y en todas
las etapas del proceso farmacoterapéutico.
b) Todas las personas puedan acceder al tratamiento más eficiente para un
mismo problema clínico.

2. La conselleria competente en materia de sanidad garantizará el acceso a


los tratamientos farmacológicos a la ciudadanía, prescritos por los y las profesionales
del sistema valenciano de salud, y por tanto necesarios para el restablecimiento de
la salud, adoptando las medidas necesarias para que ninguna persona quede
excluida de la prestación farmacéutica incluida en la cartera básica de servicios del
sistema nacional de salud por razones económicas.
3. El proceso farmacoterapéutico contemplará a la persona como centro del
proceso, orientando los servicios a las personas.

Artículo 4 ter. Uso racional y armonizado del medicamento.

1. La conselleria competente en materia de sanidad velará por el uso racional


y armonizado de los medicamentos, con criterios de equidad, adherencia al
tratamiento, efectividad, seguridad y coste y resultantes del consenso clínico,
garantizándose la optimización en todas las etapas del proceso farmacoterapéutico,
de conformidad con lo previsto en esta ley y demás normativa vigente.
2. La conselleria competente en materia de sanidad pondrá a disposición del
colectivo de profesionales un sistema de información como apoyo a la prescripción que:

a) Disponga de la información necesaria para la toma de decisiones basada en la


mejor evidencia científica disponible y en los resultados en salud en la práctica clínica.
b) Incluya los protocolos de tratamiento por patología recomendados, con
indicación de los estándares de elección y las alternativas de elección terapéutica,
según criterios de eficiencia, tal y como se establece en el texto refundido de la Ley
de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado
por el Real decreto legislativo 1/2015, de 24 de julio.

3. La conselleria competente en materia de sanidad proporcionará una


correcta información y formación al personal profesional sanitario y las personas
para una óptima utilización de los medicamentos y productos sanitarios.
4. La conselleria competente en materia de sanidad aplicará un sistema de
proceso farmacoterapéutico basado en el ciclo de mejora continua y que permita la
Verificable en http://www.boe.es

gestión clínica al colectivo de profesionales en sus distintos niveles y por tanto la


corresponsabilidad para la gestión de los recursos farmacoterapéuticos por parte de
este colectivo.»
cve: BOE-A-2018-6402
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50040

Ocho. Se añade un capítulo IV, en el título I, comprensivo de los artículos 4 quater, 4


quinquies y 4 sexies, con la siguiente redacción:

«Artículo 4 quater.

Sobre la base de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas
que requieran asistencia sanitaria, la conselleria competente en materia de sanidad
adecuará su actuación a los siguientes principios:

1. La atención a los problemas de salud mental se realizará principalmente en


el ámbito comunitario, potenciando sus recursos y la atención domiciliaria.
2. Se potenciará la prevención de primeros episodios mediante programas de
intervención temprana evitando la estigmatización.
3. Se potenciarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios
para la atención integral de las necesidades de las personas con trastornos
mentales en su entorno natural, buscando la necesaria coordinación con los
servicios sociales, con las unidades de conductas adictivas y con las organizaciones
de usuarios.
4. Se respetarán, promoverán y defenderán los derechos de ciudadanía de
las personas usuarias de los servicios de salud mental fomentando la cultura de
unos servicios de salud mental libres de coerción y respetando al máximo su
dignidad.
5. Se promoverá la corresponsabilidad y participación de las personas con
trastornos de salud mental, de sus familias y de sus movimientos sociales
organizados en la definición y desarrollo de la estrategia pública en salud mental.

Artículo 4 quinquies. Atención a la salud mental.

1. La atención a la salud mental es el conjunto de intervenciones, integradas


en el sistema valenciano de salud, dirigidas a la promoción de la salud mental, la
prevención de los trastornos mentales y la atención continuada a las personas con
problemas de esta naturaleza.
2. La conselleria con competencias en materia de sanidad, coordinadamente
con la conselleria con competencias en materia de servicios sociales, desarrollará
el marco adecuado para la atención a la salud mental de acuerdo con el modelo
comunitario que proporcione una atención integral a la salud mental, mediante el
desarrollo de programas transversales e interdisciplinares que garanticen la
continuidad de cuidados y disminuyan la variabilidad entre los departamentos de
salud, orientado a la recuperación, inclusión social y participación activa de las
personas con trastornos mentales.
3. Los principios y valores básicos del desarrollo de dicho modelo estarán en
concordancia con los acordados para el conjunto del sistema nacional de salud y las
diversas recomendaciones comunitarias sobre la protección de los derechos
humanos y la dignidad de las personas que padecen trastornos mentales, en
concreto:

a) Autonomía de las personas con trastornos mentales.


b) Continuidad asistencial a lo largo de la vida y entre los servicios que la
garantizan.
c) Transversalidad y coordinación intersectorial para orientar los servicios a las
Verificable en http://www.boe.es

necesidades de las personas con problemas de salud mental.


d) Accesibilidad de los servicios adaptada a las necesidades del paciente y sus
cve: BOE-A-2018-6402

familiares.
e) Orientación de los servicios hacia la recuperación, empoderamiento e
inclusión social y conciencia de ciudadanía.
f) Reconocimiento por parte de las instituciones sanitarias de su
responsabilidad frente a pacientes, familiares y a la comunidad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50041

g) Calidad de los servicios, que busca aumentar continuamente la probabilidad


de obtener los resultados que se desean, utilizando intervenciones basadas en la
evidencia científica.
h) Corresponsabilidad y participación de las personas con trastornos de salud
mental, de sus familias y de sus movimientos sociales organizados en la definición,
despliegue y seguimiento de las estrategias públicas de salud mental.
i) Apoyo permanente a las familias.

Artículo 4 sexies. Actuaciones en salud mental.

Las actuaciones en materia de salud mental del sistema valenciano de salud se


orientarán a:

a) Promover la salud mental de la población general y de grupos


específicos.
b) Prevenir la enfermedad mental, el suicidio y las adicciones en la
población.
c) Erradicar el estigma y la discriminación asociados a las personas con
trastornos mentales, desarrollando políticas públicas de información y normalización,
así como campañas de sensibilización, en colaboración con el tejido asociativo
vinculado a la atención a la salud mental en nuestra comunidad.
d) Mejorar la calidad, la equidad y la continuidad de la atención a los problemas
de salud mental.
e) Diseñar e implementar programas específicos, protocolos y circuitos
asistenciales por patologías relevantes y reforzar las intervenciones sobre los
colectivos más perjudicados o vulnerables para reducir las desigualdades
detectadas.
f) Implantar procedimientos que garanticen el uso de buenas prácticas y el
respeto de los derechos y la dignidad de las personas con problemas de salud
mental.
g) Promover la cooperación y la corresponsabilidad de todos los departamentos
involucrados en la mejora de la salud mental.
h) Potenciar la participación de las personas que presentan trastornos
mentales y de sus familiares, entidades legalmente reconocidas para la defensa de
intereses colectivos en la materia y profesionales en el sistema valenciano de
salud.
i) Potenciar la formación del personal profesional del sistema valenciano de
salud para atender adecuadamente las necesidades de la población en materia de
salud mental.
j) Potenciar la investigación en salud mental y la aplicación de los resultados a
la práctica clínica.
k) Apoyar la formación y preparación de las familias de las personas que
presentan trastornos mentales.
l) Elaborar protocolos para la detección precoz.»

Nueve. Se modifica el apartado 4 del artículo 5, que queda redactado como sigue:

«4. La adopción de medidas de intervención sobre centros, servicios,


establecimientos sanitarios y no sanitarios y de aquellas actividades que puedan
Verificable en http://www.boe.es

afectar a la salud pública.»

Diez. Hay que añadir al artículo 5 nuevos apartados 8, 9 y 10:


cve: BOE-A-2018-6402

«8. La aprobación del mapa sanitario de la Comunitat Valenciana y de sus


modificaciones.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50042

9. La autorización, cualificación, catalogación, registro, evaluación y


acreditación, en su caso, de todo tipo de servicios, centros o establecimientos
sanitarios, así como su inspección y control.
10. La regulación y control de la publicidad sanitaria de conformidad con lo
dispuesto en la normativa básica.»

Once. Se añade una letra h) al apartado 2 del artículo 6, con la siguiente redacción:

«h) La participación, en colaboración con los equipos de atención primaria y de


salud pública, encaminada a potenciar ciudades saludables, mediante la creación
de mesas intersectoriales.»

Doce. Se modifica el apartado 3 del artículo 7 y se añaden nuevos apartados, que


quedan redactados como sigue:
«3. En el marco de las fórmulas de gestión de la legislación básica estatal, la
gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de
protección de la salud o de atención sanitaria o sociosanitaria del sistema valenciano
de salud, se llevará a cabo preferentemente mediante la fórmula de gestión directa
de carácter público.
Para garantizar la libre competencia y evitar posiciones de dominio, ninguna
persona física o jurídica podrá ostentar, directa o indirectamente, en el ámbito de la
sanidad pública valenciana, más del 40 % de las participaciones o acciones en más
de un ente titular de un contrato de gestión de servicio sanitario integral en régimen
de concesión de un departamento sanitario.
4. En los casos en los que la conselleria competente en materia de sanidad
decida prestar directamente un servicio que hasta la fecha de esa decisión viniese
siendo prestado por un operador económico y exista sucesión de empresa,
conforme a lo dispuesto en el artículo 44 del Real decreto legislativo 2/2015, de 23
de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
trabajadores, en virtud de lo establecido en el citado precepto, en el artículo 130.3
de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de presupuestos generales del Estado para el
año 2017, la Generalitat, a través de la conselleria competente, se subrogará en la
condición de empleador que la empresa concesionaria ostentaba en los contratos
de trabajo celebrados al amparo del Estatuto de los trabajadores para la
incorporación del personal necesario para la prestación del servicio, ya fueran
temporales o indefinidos. El personal afectado seguirá en sus puestos en condición
de personal a extinguir, desempeñando sus tareas y con idéntica condición de
personal laboral hasta que cese por las causas legales de extinción de los contratos
laborales previstas en el Estatuto de los trabajadores, y con las demás
consecuencias laborales inherentes a la subrogación contractual.
5. No será obstáculo a lo anterior la calificación de las plazas que pueda
ocupar este personal como propias de personal funcionario o estatutario, pudiendo
desempeñarlas transitoriamente en la condición a extinguir, por lo que, cuando deje
de ocuparlas, las mismas deberán proveerse de acuerdo a su naturaleza y conforme
a los procedimientos adecuados en virtud de la misma.
6. En todo caso, la adquisición por este personal de la condición plena de
personal funcionario o estatutario o, en general, la de empleado público en los
términos del artículo 8 del Estatuto básico del empleado público, aprobado por el
Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, solo podrá hacerse mediante la
Verificable en http://www.boe.es

superación de los procesos normativamente establecidos al efecto y con respeto a


los principios constitucionales y legales aplicables.
cve: BOE-A-2018-6402

7. En cada supuesto en el que deba aplicarse esta disposición, la conselleria


competente desarrollará las normas reglamentarias y adoptará las disposiciones
necesarias para dar cumplimiento a la misma.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50043

Trece. Se modifican las letras e) y k) del apartado 4 del artículo 8 de la siguiente


manera:
«e) El fomento de la participación social y el fortalecimiento del grado de
control de las personas sobre su propia salud.
k) La evaluación de la efectividad, accesibilidad, calidad y equidad de los
servicios, así como su inspección y auditoría.»
Catorce. Se modifican los apartados 1 y 3 del artículo 9, que quedan redactados
como sigue:

«1. La cartera de servicios del sistema valenciano de salud estará formada por
la cartera común del sistema nacional de salud y por la cartera complementaria que,
en su caso, se pueda aprobar de conformidad con la normativa básica estatal.
3. La cartera de servicios del sistema valenciano de salud se definirá de forma
detallada, con indicación precisa de las estructuras sanitarias o, en su caso,
sociales que deban llevarla a cabo y dispondrá de los sistemas de acreditación,
información y registro normalizado que permitan la evaluación continua y
descentralizada.»

Quince. En el artículo 11, se modifica el apartado 2 y se crean dos nuevos apartados,


3 y 4, de la siguiente manera:

«2. Transcurrido dicho plazo, la Generalitat financiará las pruebas diagnósticas,


terapéuticas o el tratamiento quirúrgico en el centro sanitario del sistema valenciano
de salud que libremente elija el paciente, previa solicitud de este y conforme se
estipule reglamentariamente. En aquellos casos en que la asistencia sanitaria
solicitada se pretenda recibir fuera del territorio español, resultará de aplicación, en
su caso, lo establecido en los reglamentos comunitarios sobre coordinación de
sistemas de Seguridad Social, la normativa que regula la asistencia sanitaria
transfronteriza y los convenios internacionales suscritos por el Estado español. La
conselleria con competencias en sanidad, de forma paralela estudiará las causas
que han motivado el exceso de demora y establecerá los mecanismos y recursos
necesarios para garantizar el cumplimiento de los plazos en dichos centro o
departamento de salud.
3. El estudio y las medidas propuestas serán remitidas a la gerencia, que
emitirá dictamen sobre el mismo y sobre las medidas de resolución aportadas.
4. Los pacientes en todo momento tendrán derecho a conocer su situación en
las listas de espera.»

Dieciséis. Se añade un artículo 11 bis, con la siguiente redacción:

«Artículo 11 bis. Garantía de universalidad y accesibilidad.

La Generalitat, de conformidad con la legislación vigente, establecerá los cauces


y mecanismos necesarios para garantizar las prestaciones sanitarias y de salud
pública en toda la población, sin que se produzcan discriminaciones por ningún
motivo, eliminando las barreras arquitectónicas y de comunicación en todas las
instituciones sanitarias, facilitando una accesibilidad total y real a todas las
personas.»
Verificable en http://www.boe.es

Diecisiete. Se añade un artículo 11 ter, con la siguiente redacción:


cve: BOE-A-2018-6402

«Artículo 11 ter. Garantía de equidad y no discriminación.

La Generalitat, de conformidad con la legislación vigente, establecerá los cauces


y mecanismos necesarios para garantizar las prestaciones sanitarias y de salud
pública en toda la población, estableciendo las medidas necesarias para evitar
cualquier tipo de discriminación por razones de identidad de género, orientación
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50044

sexual, edad, discapacidad, dependencia, cultura, etnia, clase social, lugar de


residencia o país de origen, teniendo en cuenta la interseccionalidad entre cada una
de las circunstancias y la discriminación múltiple y reforzando activamente las
intervenciones necesarias para reducir las desigualdades en salud por cualquiera
de estas razones.»

Dieciocho. En el artículo 12, se modifica la letra a) del apartado 3 y se añade un


apartado 7, con la siguiente redacción:

«a) La evaluación de la situación y necesidades de salud de la población, así


como de los diferentes recursos existentes, tomando en consideración las opiniones
de las personas y los pacientes expresadas en los foros de participación realizados
a tal fin.»

«7. En la Comunitat Valenciana, las políticas de salud municipales


desarrolladas a través de planes, programas y proyectos de acción local en salud,
se alinearán con las líneas estratégicas, objetivos y acciones del plan de salud
vigente y se ejecutarán de manera coordinada con los servicios asistenciales y de
salud pública.»

Diecinueve. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 15, que quedan redactados
como sigue:

«1. El consejo de dirección del departamento de salud es el órgano al que le


corresponde formular las directrices en política de salud dentro del departamento,
teniendo en cuenta las formulaciones y recomendaciones del consejo de salud del
departamento, y controlar su gestión dentro de las normas y programas generales
establecidos por la conselleria competente en materia de sanidad.
2. La gerencia del departamento de salud es el órgano encargado de la
dirección y gestión de los recursos del departamento, tanto de atención primaria
como asistencia especializada, sociosanitaria y de salud pública, así como de la
ejecución de las directrices establecidas por el consejo de dirección y de la gestión
integrada de los recursos del departamento.»

Veinte. Se añade un segundo párrafo al apartado 1 del artículo 17, con la siguiente
redacción:

«El conjunto de sistemas de información corporativos debe ser coherente,


sincronizado e interoperable con la información corporativa de SIP, sin perjuicio de
que podrán incorporarse los datos complementarios que se requieran para el
ejercicio de sus competencias.»

Veintiuno. Se modifican los apartados 2 y 5 del artículo 20 de la siguiente manera:

«2. El Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana es el órgano superior


colegiado de carácter consultivo de participación ciudadana en el sistema valenciano
de salud. En cada uno de los departamentos de salud hay un consejo de salud de
departamento. En cada zona básica de salud habrá un consejo de salud básico. La
composición y el funcionamiento del Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana
y de los consejos de salud de departamento se adecuarán a la normativa estatal y
se desarrollarán por decreto del Consell. Los consejos de salud básicos estarán
Verificable en http://www.boe.es

formados por representantes de la administración sanitaria, de los profesionales y


de los trabajadores sanitarios, como también de la población usuaria.
cve: BOE-A-2018-6402

Hay que incluir la ciudadanía como parte activa y necesaria del diseño, el
desarrollo y la evaluación de las políticas de salud local impulsando a través de los
consejos de salud básicos su participación, y favorecer el empoderamiento a nivel
individual y social.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50045

Además, la conselleria competente en materia de sanidad brindará colaboración


y asesoramiento en la elaboración de planes de salud municipales para su inclusión
en la red de ciudades saludables de la OMS y contará con la participación de los
centros de salud pública, atención primaria y los consejos de salud básicos.»

«5. Personal voluntario podrá ejercer tareas de apoyo en la atención a los


pacientes, sin que ello implique desistimiento de las responsabilidades de las
instituciones públicas y siempre bajo las directrices del personal del centro
sanitario.»

Veintidós. Se modifica el apartado 2 del artículo 21 de la siguiente manera:

Donde dice: «Promoverá la participación de los ciudadanos y de las organizaciones


sociales en que estos se agrupan»,
Debe decir: «Promoverá la participación de las personas y de las organizaciones
sociales en que estas se agrupan.»

Veintitrés. Se modifica el artículo 22. Hay que añadir un punto nuevo 5, con la
siguiente redacción:

«Artículo 22. Funciones de salud pública.

Son funciones esenciales de salud pública:

1. La valoración de las necesidades de salud de la población, a través de la


medición y el análisis de los determinantes de la salud, con especial atención a los
determinantes sociales y estructurales, y a las desigualdades en salud en la
población, especialmente las debidas a edad, identidad de género, orientación
sexual, discapacidad o dependencia, etnia, nivel socioeconómico, lugar de
residencia y país de origen.
2. La planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas para
la vigilancia, la promoción y la protección de la salud y la prevención de las
enfermedades así como el impulso y coordinación de las estrategias y acciones
necesarias para hacer efectivo el enfoque de salud en todas las políticas, asumiendo
la salud como un objetivo compartido para el que es necesario cooperar y establecer
sinergias con otros sectores e implicar a las personas.
3. La promoción de iniciativas de salud que faciliten la inclusión social y
comunitaria de los colectivos más desfavorecidos, contribuyendo a configurar
estrategias para la reducción de las desigualdades de salud.
4. La prestación de servicios de salud pública, en el marco de la garantía de
prestación de los servicios sanitarios a la población.
5. La inclusión de la ciudadanía como parte activa necesaria del diseño,
desarrollo y evaluación de las políticas de salud local impulsando a través de los
consejos de salud básicos su participación y favorecer el empoderamiento a nivel
individual y social.»

Veinticuatro. Se añade un apartado 4 al artículo 23, con la siguiente redacción:

«4. La vigilancia en salud pública atenderá, al menos, los siguientes factores:

a) Los determinantes sociales y estructurales de la salud.


Verificable en http://www.boe.es

b) Las desigualdades en salud en la población.


c) Los activos para la salud, promoviendo el enfoque salutogénico.
cve: BOE-A-2018-6402

d) Los riesgos ambientales.


e) Los riesgos relacionados con las condiciones laborales.
f) Los riesgos relacionados con la disponibilidad y el consumo de alimentos.
g) Las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
h) Las lesiones y la violencia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50046

i) Los problemas de salud relacionados con el tránsito internacional de viajeros


y bienes.
j) Cualquier otro factor relevante para la salud pública o sobre el que sea
necesario actuar conforme al desarrollo normativo de ámbito nacional o
internacional.»

Veinticinco. Se añade al final del artículo 24, punto 2, la siguiente frase:

«Todo ello con criterios de equidad y especial atención hacia aquellos colectivos
más vulnerables.»

Veintiséis. Se modifica el apartado 3 del artículo 25 con el siguiente texto:

«3. Es obligación de la administración sanitaria competente comunicar a las


personas, de manera comprensible y accesible, el nivel de riesgo existente, la
previsión sobre su evolución y las medidas recomendadas para reducir la exposición
al mismo o proteger la vida, la salud y la integridad de las personas.»

Veintisiete. Se modifica el apartado 3 y se añade un apartado 5 al artículo 26, con la


siguiente redacción:

«3. El sistema de información en salud pública utilizará mecanismos de


información y divulgación comprensibles, accesibles y actualizados, con la finalidad
de proporcionar información de calidad a las administraciones, profesionales y
personas, materializando el derecho a la información epidemiológica.»

«5. Se adoptarán las medidas técnicas necesarias para asegurar la


compatibilidad e interoperabilidad del sistema de información en salud pública, con
los sistemas públicos de información sanitaria, atendiendo a lo dispuesto en el
capítulo V de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema
nacional de salud, sobre el sistema de información sanitaria.»

Veintiocho. Se añade un artículo 27 bis, con la siguiente redacción:

«Artículo 27 bis. Observatorio Valenciano de Salud.

1. Se creará, mediante disposición reglamentaria, el Observatorio Valenciano


de Salud como espacio de información en salud, de acceso público, que incluya
información relevante seleccionada sobre resultados en salud y determinantes para
la población de la Comunitat Valenciana.
2. El Observatorio Valenciano de Salud tendrá el objetivo principal de
proporcionar información útil para las políticas de salud municipales.
3. La información recogida o generada por el Observatorio Valenciano de
Salud se compartirá con la administración local, así como con los consejos de salud,
será accesible a la población y dada de la forma más comprensible para la
ciudadanía.»

Veintinueve. Se modifica el apartado 1 del artículo 30, que queda redactado como
sigue:

«1. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas


Verificable en http://www.boe.es

incrementar su control sobre los determinantes de la salud. Abarca tanto las


acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,
grupos y comunidades como las acciones dirigidas a modificar las condiciones
cve: BOE-A-2018-6402

sociales, ambientales y económicas que influyen sobre la salud. La promoción de la


salud requiere el desarrollo de políticas públicas saludables en todos los ámbitos.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50047

Treinta. Se modifica el artículo 31 con el siguiente texto:

«Artículo 31. Herramientas para la promoción de la salud.

1. Las acciones de promoción de la salud se desarrollarán, en el marco de las


líneas estratégicas definidas en el plan de salud vigente, a través de actuaciones de
planificación, informativas, divulgativas, educativas, de investigación, de fomento,
de participación y, en su caso, coactivas.
2. La conselleria competente en materia de sanidad, en colaboración con los
departamentos del Consell y administraciones públicas competentes, creará redes
de promoción de la salud. Dichas redes se conciben como herramientas de
intercambio de conocimiento y aprovechamiento de experiencias y proyectos
realizados en distintos ámbitos. Constituyen ámbitos propicios para la creación de
redes: los entornos comunitarios, los centros docentes, los centros de atención a
personas mayores y personas con discapacidad, los centros sanitarios, las
asociaciones de pacientes, las empresas, los medios de comunicación y los centros
penitenciarios.»

Treinta y uno. Se modifica el artículo 33, que queda redactado como sigue:

«Artículo 33. Seguridad alimentaria.

1. En el marco europeo y nacional de seguridad alimentaria, la Generalitat


garantizará el reconocimiento y la protección efectiva del derecho a la seguridad
alimentaria, asegurando un nivel elevado de protección de la salud de las personas
en relación con los peligros y riesgos alimentarios.
2. Las políticas de seguridad alimentaria se basarán en el análisis del riesgo y,
en sus distintos componentes. Se llevará a cabo de manera coordinada con las
autoridades competentes de ámbito nacional. Para la evaluación del riesgo se
impulsarán actuaciones de evaluación de la exposición, interna y externa, a los
peligros alimentarios.
3. Como instrumento de planificación y programación, la conselleria
competente en materia de sanidad coordinará la elaboración del plan de seguridad
alimentaria de carácter plurianual. El plan incorporará los distintos elementos que
conforman el control oficial de la cadena alimentaria así como los diferentes factores
ambientales, económicos, tecnológicos, nutricionales y sociales que pueden influir
en la seguridad alimentaria.
4. El sistema de información en seguridad alimentaria, integrado en el sistema
de información de salud pública, permitirá identificar los principales riesgos
alimentarios y propiciará una adecuada gestión de los mismos. El sistema abarcará
todas las etapas de la cadena alimentaria, incluyendo la producción primaria, la
transformación y la comercialización de los alimentos.
Dicho plan de seguridad alimentaria deberá estar coordinado con el plan de
salud de la Comunitat Valenciana.
5. Para proteger la salud humana y realizar una adecuada gestión de los
riesgos alimentarios, se garantizará el funcionamiento eficiente de los sistemas de
emergencias y alertas alimentarias. Los sistemas de emergencias y alertas
alimentarias estarán plenamente integrados y coordinados con el sistema nacional.
6. Para posibilitar el necesario apoyo analítico a las actividades, estudios y
Verificable en http://www.boe.es

programas de seguridad alimentaria, se potenciarán los laboratorios públicos de


seguridad alimentaria, que funcionarán con plenas garantías técnicas y de calidad.
Estos laboratorios se integrarán en la red de laboratorios de seguridad alimentaria.
cve: BOE-A-2018-6402

7. Las actuaciones y programas de seguridad alimentaria incorporarán la lucha


contra el fraude alimentario y la defensa de los intereses de las personas
consumidoras en ese ámbito.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50048

Treinta y dos. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 34, quedando redactado
como sigue:

«1. La sanidad ambiental es el conjunto de conocimientos, habilidades y


técnicas de identificación, evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la
salud derivados de los factores ambientales susceptibles de afectar la salud de las
generaciones actuales y futuras, que la Generalitat, en colaboración con entidades,
organismos y empresas, pone al servicio de la población. Incluye los efectos sobre
la salud determinados por factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
estéticos del medio ambiente así como la identificación de las políticas de cualquier
sector que influyan sobre los riesgos ambientales para la salud.
2. La conselleria competente en materia de sanidad impulsará y coordinará los
instrumentos de planificación en materia de sanidad ambiental, junto al resto de
departamentos y administraciones públicas competentes, así como los agentes
económicos y sociales interesados. Se deberán implementar estrategias para la
formación y actualización de conocimientos en salud ambiental de los profesionales
de la salud.»

Treinta y tres. Se modifica el artículo 35, que queda redactado como sigue:

«1. La salud laboral es el conjunto organizado de actuaciones, prestaciones y


servicios que la sociedad destina a vigilar, proteger y promover la salud individual y
colectiva de la población trabajadora, con especial atención a aquellos colectivos de
trabajadores más vulnerables.
2. La conselleria competente en materia de sanidad con la participación del
resto de departamentos y administraciones públicas competentes, así como las
entidades y organizaciones con intereses en la materia, de conformidad con lo
previsto en la legislación básica estatal, contribuirá a la planificación, seguimiento y
evaluación de la salud laboral en la Comunitat Valenciana, ejercerá las competencias
sanitarias que le correspondan en relación con la prevención de riesgos laborales,
colaborará con la gestión de los problemas de salud derivados del trabajo y
desarrollará sus funciones en relación con la vigilancia, promoción y protección de
la salud de la población trabajadora y con la prevención de los problemas de salud
que puedan derivar del trabajo. Todo ello, con criterios de equidad y especial
atención hacia aquellos colectivos más vulnerables.
3. La conselleria competente en materia de sanidad elaborará un mapa de
riesgos laborales al que están expuestos sus trabajadores, con la finalidad de
mejorar la seguridad y prevenir accidentes, lesiones y enfermedades profesionales.
El mapa de riesgos laborales será actualizado periódicamente y se concretará en
actuaciones en cada uno de los departamentos de salud.»

Treinta y cuatro. Se añade un artículo 35 bis, con la siguiente redacción:

«Artículo 35 bis. Vigilancia y control de sustancias químicas.

La conselleria competente en materia de sanidad ejercerá las competencias


relativas a la vigilancia, inspección y control de los aspectos sanitarios de las
sustancias químicas, así como el ejercicio de la correspondiente potestad
sancionadora, de conformidad con lo previsto en los reglamentos aprobados por la
Unión Europea y en la legislación básica estatal sobre la materia, que incorporan el
Verificable en http://www.boe.es

principio de precaución para evitar perjuicios a la salud humana y al medio ambiente.


Se activarán cauces para la formación/información de las personas respecto a los
cve: BOE-A-2018-6402

riesgos que estas sustancias suponen para la salud.»


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50049

Treinta y cinco. Se modifica el artículo 39, que queda redactado como sigue:

«Artículo 39. Coordinación de los recursos sanitarios.

1. El sistema valenciano de salud, a través de los respectivos departamentos


y de los centros de salud pública, adoptará todas aquellas medidas destinadas a
que los centros sanitarios de su ámbito sean «centros promotores de la salud», tal
como dispone la Ley 33/2011, de 4 de octubre, general de salud pública, y siempre
teniendo en cuenta las directrices emanadas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
2. Los recursos asistenciales y de salud pública deberán estar debidamente
coordinados para garantizar los siguientes fines:

a) Mejorar la asistencia sanitaria a través de la información obtenida de la red


valenciana de vigilancia en salud pública y del sistema de información en salud
pública de la Comunitat Valenciana.
b) Reforzar las acciones de promoción de la salud desde los centros
asistenciales.
c) Realizar las acciones asistenciales necesarias en función de la detección de
riesgos para la salud pública.
d) Coordinar la ejecución de los programas de prevención de la enfermedad,
de acuerdo con las prioridades fijadas en el plan de salud vigente.

3. Reforzar la coordinación entre salud mental y atención primaria.»

Treinta y seis. Se añade el apartado tercero al artículo 41, que queda redactado
como sigue:

«Artículo 41. Derecho a la intimidad.

3. Todo paciente tiene derecho a saber que hay presentes alumnos en


formación en su procedimiento asistencial. Con carácter previo al inicio del acto
asistencial el paciente o su representante serán informados sobre la presencia de
estudiantes y les será requerido el consentimiento verbal. El consentimiento podrá
otorgarse por representación, mediante aquellas personas vinculadas al paciente
por razones familiares, o de hecho o por sus representantes legales.»
Treinta y siete. Se modifica el apartado 3 del artículo 42.

«3. Información relativa a la salud pública. Las personas tienen derecho a


recibir información suficiente y adecuada sobre las situaciones y causas de riesgo
que existan para su salud a través del sistema de información en salud pública de la
Comunitat Valenciana, incluidos los problemas de salud de la colectividad que
impliquen un riesgo para su salud individual.»
Treinta y ocho. Se modifica el artículo 42 añadiendo un nuevo punto:

«4) Los pacientes tienen derecho a conocer su situación en lista de espera y


el funcionamiento de la misma.»
Treinta y nueve. Se modifica el apartado 3 del artículo 43:
Verificable en http://www.boe.es

«3. El consentimiento deberá recabarse por el profesional sanitario responsable


de la intervención quirúrgica, diagnóstica o terapéutica. La persona afectada podrá
libremente retirar por escrito su consentimiento en cualquier momento.»
cve: BOE-A-2018-6402

Cuarenta. Se modifica el apartado 5 del artículo 45:

«5. Las voluntades anticipadas pueden modificarse o dejarse sin efecto en


cualquier momento por la sola voluntad de la persona interesada, dejando
constancia siempre por escrito.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50050

Cuarenta y uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 46 de la siguiente manera:

«1. La historia clínica es el conjunto de la información obtenida en los procesos


asistenciales de cada paciente con el fin de conseguir la máxima integración posible
de la documentación clínica.
La historia clínica, tanto en su formato tradicional en papel como en formato
electrónico, tiene como finalidad principal facilitar la asistencia sanitaria e integrar
toda información útil que permita conocer el estado actual de salud del paciente,
para hacer las intervenciones sanitarias oportunas de forma expresa y motivada.
Los centros sanitarios tienen la obligación de tener una historia clínica única por
paciente.»
Cuarenta y dos. Se modifica el apartado 1 del artículo 48:

«1. Las personas que han recibido asistencia sanitaria o sus acompañantes o
familiares tienen derecho a formular sugerencias y quejas cuando consideren que
tienen motivo justificado para hacerlo. Estas se deben evaluar y contestar por escrito
en los términos que se establezcan reglamentariamente.»
Cuarenta y tres. Se modifica el artículo 49:

«Artículo 49. Derecho a la segunda opinión.

Todo paciente del sistema valenciano de salud tiene derecho a una segunda
opinión cuando las circunstancias de la enfermedad le exijan tomar una decisión
difícil. Este derecho se regulará estableciendo un tiempo máximo de respuesta que
se definirá reglamentariamente.»

Cuarenta y cuatro. Se modifica el punto 2 del artículo 50:

Donde dice: «discapacitados sensoriales»,


Debe decir: «personas con discapacidad física, psíquica y sensorial».

Cuarenta y cinco. Se añade un artículo 50 bis y un artículo 50 ter, que quedan


redactados como sigue:

«Artículo 50 bis. Derechos de acompañamiento.

Todo paciente o persona usuaria tiene derecho a estar acompañado o


acompañada, por lo menos, por una persona que mantenga vínculos familiares o de
hecho con el o la paciente o una persona de su confianza, durante todo el proceso
asistencial, también en las ambulancias, UVI móviles y resto de centros,
establecimientos, instalaciones o lugares en los que se presten servicios sanitarios.
En todo caso, estos derechos podrán ser ejercidos siempre que las
circunstancias lo permitan y no haya contraindicaciones médicas.

Artículo 50 ter. Donación y trasplantes.

1. El sistema valenciano de salud promoverá las actuaciones necesarias para


fomentar la donación voluntaria y gratuita de sangre, órganos, tejidos y células
progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica, cordón umbilical o médula ósea
de eficacia científica demostrada.
Verificable en http://www.boe.es

2. El derecho a recibir un trasplante de órganos, tejidos, células y transfusión


de componentes sanguíneos se ejercerá de conformidad con la legislación vigente
en la materia.»
cve: BOE-A-2018-6402
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50051

Cuarenta y seis. Se modifica el artículo 52, que queda redactado como sigue:

«Artículo 52. Deberes del personal de los centros, servicios y establecimientos


sanitarios.

1. El personal de los centros sanitarios tiene las obligaciones inherentes al


cumplimiento efectivo de los derechos reconocidos para los pacientes y personas
usuarias en los servicios sanitarios.
2. Sin perjuicio de los deberes regulados en su normativa específica, el
personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios está sujeto al
cumplimiento de los siguientes deberes:

a) Prestar una adecuada atención sanitaria a los pacientes y personas


usuarias y darles un trato humano, comprensivo y respetuoso. Asimismo, hará un
buen uso de los recursos sanitarios.
b) Facilitar a los pacientes y personas usuarias información sobre cualquier
actuación en el ámbito de la salud. Todo el personal que preste atención sanitaria,
durante los procesos asistenciales en los que apliquen una técnica o un
procedimiento concreto, será también responsable de facilitar la información que se
derive específicamente de sus actuaciones.
c) Respetar las decisiones adoptadas libremente y voluntariamente por el o la
paciente, incluida la negativa al tratamiento propuesto, a excepción de los casos en
que la ley establezca su carácter preceptivo.
d) Cumplir sus obligaciones de información y documentación clínica
correspondiente al proceso asistencial, así como rellenar los protocolos, registros,
informes, estadísticas y otra documentación asistencial o administrativa que guarden
relación con los procesos clínicos en los que intervengan.
e) Gestionar y custodiar la documentación clínica que guarden cuando
desarrollen su actividad de manera individual.
f) Guardar secreto sobre toda la información y documentación clínica sobre las
personas pacientes o usuarias derivadas de su actuación profesional o de aquella a
la que tengan acceso.
g) Prestar sus servicios cumpliendo de forma rigurosa las obligaciones
contenidas en sus respectivos códigos deontológicos.
h) Recibir formación médica continuada, como derecho y deber de todo el
personal sanitario.»

Cuarenta y siete. Se modifica el nombre y el apartado 2 del artículo 53 en los


siguientes términos concretos:

«Artículo 53. Deberes de las personas.

2. Toda persona está sujeta al cumplimiento de las siguientes obligaciones.»

Cuarenta y ocho. Se modifica el nombre del capítulo II del título V de la Ley 10/2014,
de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunitat Valenciana, que pasa a
denominarse: derechos de la infancia y adolescencia.
Cuarenta y nueve. Se modifica el artículo 54, donde se añade un tercer apartado que
queda redactado como sigue:
Verificable en http://www.boe.es

«Artículo 54. Derechos generales y ámbito de aplicación.

3. Los centros y establecimientos sanitarios dispondrán las medidas


cve: BOE-A-2018-6402

necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en este capítulo.»


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50052

Cincuenta. Se modifica el apartado 2 del artículo 55, que queda redactado como
sigue:

«2. En el momento del nacimiento se fomentará el contacto físico temprano del


recién nacido con la madre, tanto si el nacimiento se produce mediante parto natural
como si se produce mediante cesárea, y se evitará su separación tanto en el
posparto inmediato como durante su estancia en el establecimiento sanitario,
cuando no haya contraindicaciones médicas.»

Cincuenta y uno. Se modifica el apartado 3 del artículo 55, que queda redactado
como sigue:

«3. Cuando no haya contraindicación médica, la madre tiene derecho a estar


acompañada por la persona que ella quiera a lo largo de todo el período de parto y
posparto.»

Cincuenta y dos. Se modifica el apartado 4 del artículo 55, que queda redactado
como sigue:

«4. El recién nacido tiene derecho a ser identificado en el momento del


nacimiento y a permanecer con su madre, siempre que el estado de salud de ambos
lo haga posible.»

Cincuenta y tres. Se modifica el apartado 5 del artículo 55, que queda redactado
como sigue:

«5. La conselleria competente en materia de sanidad adoptará medidas para


promocionar la lactancia materna durante el embarazo, el puerperio y el período de
lactancia, como garantía del mejor desarrollo del recién nacido, y facilitará la
información necesaria a la madre para que elija la alimentación de este. Una vez la
madre haya ejercido su derecho de opción, su decisión deberá ser respetada.»

Cincuenta y cuatro. Se añade el apartado 6 del artículo 55, que queda redactado
como sigue:

«6. La conselleria competente en materia de sanidad adoptará las medidas


necesarias para implementar la Iniciativa para la humanización de la asistencia al
nacimiento y la lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y la UNICEF, en todos los
departamentos de salud de la Comunitat Valenciana.»

Cincuenta y cinco. Se añaden los apartados 7 y 8 al artículo 55, que quedan


redactados como sigue:

«7. La mujer embarazada tiene derecho a interrumpir el embarazo conforme a


la legalidad vigente y el personal sanitario cualificado tiene la obligación de
informarla al respeto.
Los profesionales sanitarios que ejerzan la objeción de conciencia en los centros
públicos no podrán participar en interrupciones voluntarias de embarazos en los
centros privados.
8. Los centros y establecimientos sanitarios dispondrán las medidas
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en este artículo.»
Verificable en http://www.boe.es

Cincuenta y seis. Se modifica el apartado 2 del artículo 56, que queda redactado
como sigue:
cve: BOE-A-2018-6402

«2. Se atenderán de manera específica los problemas de salud que inciden de


una forma significativa en la adolescencia, relacionados, sobretodo, con hábitos de
salud, conductas de riesgo, conductas adictivas, problemas de salud mental,
trastornos de la conducta alimentaria, así como trastornos de las relaciones afectivo-
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50053

sexuales, prevención de infecciones de transmisión sexual y prevención de


embarazos no deseados.»

Cincuenta y siete. Se modifica el apartado 7 del artículo 59, que queda redactado
como sigue:

«7. Cada centro escolar tendrá de referencia un centro de atención primaria y


un centro de salud pública para las acciones preventivas y de promoción de la salud
y para comunicarse en relación con los problemas de salud que afecten a la
población escolar. La conselleria competente en materia de sanidad comunicará o
propondrá, según se establezca legalmente, a la conselleria competente en materia
de educación, la elaboración de protocolos de intervención sobre aquellos
problemas y aspectos de la salud que se consideren de interés para la protección y
la promoción de la salud en la población infantil y juvenil.»

Cincuenta y ocho. Se modifica el apartado 10.e) del artículo 59, que queda redactado
como sigue:

«e) La vigilancia y control higiénico-sanitario de los alimentos y del personal de


los comedores escolares, así como el asesoramiento y la determinación, en su
caso, de los requisitos mínimos que deben reunir los menús de los comedores
escolares, garantizando un alto nivel de protección de la salud de los consumidores
menores de edad y su derecho de opción con respecto a las sustancias que causan
alergias o intolerancias en los alimentos.»

Cincuenta y nueve. Se crea un nuevo capítulo III en el título V de la Ley 10/2014,


de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunitat Valenciana, con un artículo
59 bis, que queda redactado como sigue:

«CAPÍTULO III

Asistencia sanitaria en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de la mujer

Artículo 59 bis. Derechos generales y ámbito de aplicación.

1. En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, las mujeres tienen los


siguientes derechos:
a) A recibir una atención sanitaria a lo largo del proceso asistencial del
embarazo, parto, posparto y puerperio. Los protocolos de atención al embarazo,
parto, posparto y puerperio de todos los centros y servicios sanitarios deberán ser
permanentemente actualizados conforme a las guías y recomendaciones que la
conselleria competente en materia de sanidad pública apruebe.
b) A recibir una adecuada preparación al parto, apoyo a la lactancia, atención
al posparto y cuidado al recién nacido, así como a elegir el hospital en el que será
atendido su parto.
c) A ser informada de todas las intervenciones que se le propongan en la
atención sanitaria del embarazo y del parto.
d) A que se facilite su participación activa como protagonista del embarazo,
posparto y puerperio y a ser informada de sus derechos.
e) A estar acompañada por la persona designada por ella a este efecto, en
Verificable en http://www.boe.es

todas las pruebas y actuaciones médicas realizadas durante el embarazo, incluidos


los casos de aborto o defunción perinatal, en la atención al parto o cesárea, ya sea
cve: BOE-A-2018-6402

programada o urgente y en las actuaciones médicas realizadas en el posparto.


f) Al hecho de que se le facilite en el momento del nacimiento de su hijo o hija
el contacto físico temprano con la madre, tanto si el nacimiento se produce mediante
parto natural como si se produce mediante cesárea.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50054

g) A ser informada y formada en materia de lactancia materna con el fin de


fomentar el desarrollo de la propia salud y su utilización en la alimentación infantil.
h) A recibir información adecuada, actualizada y de acuerdo con la evidencia
científica sobre aspectos específicos de salud de las mujeres, tales como suelo
pélvico, menopausia y endometriosis.
i) Al acceso a las técnicas de reproducción asistida sin incurrir en ningún tipo
de discriminación.
j) A recibir la atención y educación sexual adecuadas, que incluye la obtención de
la información y asesoramiento necesarios sobre enfermedades de transmisión sexual
y sobre anticoncepción, así como el acceso a los métodos de planificación familiar.
k) A obtener la información y el asesoramiento para la práctica de la
interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones y con los requisitos
legalmente establecidos, garantizando la máxima rapidez, seguridad y
confidencialidad en todo el proceso.
l) Al tratamiento especializado, tanto asistencial como psicológico en caso de
duelo perinatal, tras un aborto o parto de un recién nacido muerto o que muera
posteriormente, adaptando su ingreso en tal caso a las especiales circunstancias,
situando a la madre en dependencias diferentes de las de maternidad.
2. Los centros y establecimientos sanitarios dispondrán las medidas
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en este capítulo.»

Sesenta. En el título V se añade un nuevo capítulo IV con dos nuevos artículos 59 ter
y 59 quater, con el siguiente texto:

«Artículo 59 ter. Derecho a la protección de la salud.

La administración cooperará con las entidades del sector asociativo de las


personas con discapacidad y familiares con el fin de garantizar el pleno disfrute de
los derechos a la protección de la salud.

Artículo 59 quater. Medidas del sistema público sanitario para las personas con
discapacidad.

La conselleria con competencias en materia de sanidad adoptará las medidas


oportunas para eliminar cualquier tipo de barrera a la plena accesibilidad de las
personas con discapacidad al sistema público sanitario.
Para garantizar su atención adecuada la conselleria competente en materia de
sanidad planificará la formación del personal a su cargo contando con la
colaboración de asociaciones y expertos en la materia.
Garantizar que todos los centros sanitarios públicos y privados cumplan en
materia de accesibilidad universal eliminando barreras arquitectónicas, de la
información, de la comunicación, así como facilitar el transporte sanitario necesario.
Garantizar a las personas con discapacidad programas de atención a la salud
incluyendo formación en materia de salud sexual y reproductiva.
Incluir a las asociaciones de personas con discapacidad en los órganos de
participación. Respetar el derecho de las personas con discapacidad a la libre toma
de decisiones en los consentimientos informados, debiendo efectuarse en formatos
accesibles.»
Verificable en http://www.boe.es

Sesenta y uno. Se modifica el punto 5, del artículo 62:

Hay que añadir al final: «y las entidades privadas especializadas en juego patológico y
cve: BOE-A-2018-6402

otras adicciones.».
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50055

Sesenta y dos. Se añade un nuevo apartado 6 al artículo 62, con la siguiente


redacción:

«6. Serán prioritarias las actuaciones preventivas y de promoción de la salud


en el ámbito familiar, comunitario y educativo, que deberán coordinarse para implicar
a todos los agentes sociales intervinientes como son la familia, la escuela,
asociaciones, redes locales y otros.»

Sesenta y tres. Se modifica el artículo 69, punto 7, que queda redactado como sigue:

«7. En la vía pública, excepto terrazas y veladores autorizados. No obstante,


las ordenanzas municipales podrán autorizar la venta, suministro y consumo de
bebidas alcohólicas en determinados lugares de la vía pública o en determinados
días de fiestas patronales, locales o festivos concretos o excepcionalmente con
motivo de algún evento autorizado.
Los ayuntamientos podrán autorizar el consumo en espacios de tradición
gastronómica, dentro del horario y la delimitación de espacio que marquen las
propias corporaciones locales.
La venta o el consumo de bebidas deberán ser de menos de 20 grados.
Cuando las entidades locales autoricen el consumo de bebidas alcohólicas en
determinados espacios públicos al aire libre en los que estén previstas las
concentraciones de personas, se deberán adoptar las medidas necesarias que
garanticen el cumplimiento de la prohibición de venta, suministro y consumo de
bebidas para menores de edad y las demás prohibiciones establecidas en esta ley.
Las entidades locales que otorguen la autorización velarán, asimismo, por la salud
y seguridad de las personas que se encuentren reunidas y por el derecho al
descanso de las personas.»

Sesenta y cuatro. Se modifica el artículo 77, que queda redactado como sigue:

«Artículo 77. Financiación de la Generalitat.

La dotación presupuestaria para el desarrollo de las actuaciones en materia de


drogodependencias y otros trastornos adictivos se incrementará con la cuantía de
las sanciones económicas impuestas por la comisión de las infracciones tipificadas
en el capítulo IV del título IX de esta ley. Los ingresos que se produzcan por dicha
causa estarán afectados a la prevención, asistencia y demás actuaciones que se
desarrollen en materia de drogodependencias y trastornos adictivos por parte de la
conselleria competente.»

Sesenta y cinco. Se modifica el apartado 2 del artículo 79, que queda redactado de
la siguiente manera:

«2. La Generalitat Valenciana, a través de la conselleria competente en


materia de sanidad, colaborará con las universidades de titularidad pública y los
centros de formación profesional estableciendo acuerdos entre las universidades y
los centros de estudios de las instituciones sanitarias para garantizar la docencia
práctica y clínica de las titulaciones que así lo requieran y priorizará las impartidas
en centros de titularidad pública y con sometimiento a la normativa de aplicación y
regulación específica en materia de incompatibilidades.»
Verificable en http://www.boe.es

Sesenta y seis. Se modifica el artículo 80, que queda redactado como sigue:
cve: BOE-A-2018-6402

«Artículo 80. Investigación e innovación.

1. La Generalitat fomentará la investigación, la innovación y las buenas


prácticas en el ámbito de la salud, como elementos esenciales para el progreso del
sistema valenciano de salud. Todo el sistema valenciano de salud debe estar en
disposición de poder ser utilizado para las actividades de investigación en salud.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50056

2. La conselleria con competencias en materia de sanidad, en coordinación


con la conselleria con competencias en materia de investigación y ciencia,
determinará la programación de la política de investigación e innovación en materia
de salud, siendo funciones de esta política:

a) Establecer, gestionar, coordinar y evaluar un marco global que permita el


desarrollo de la investigación y la innovación en el ámbito sanitario, para lo que se
dotará de un plan estratégico plurianual, en línea con las estrategias de I+D+I de la
Comunitat Valenciana establecidas por la conselleria con competencias en materia
de I+D+I, el plan estratégico nacional de I+D+I y las líneas marcadas en los
programas marco europeos de investigación.
b) Promover y facilitar el desarrollo de la investigación y la innovación
orientadas a la fundamentación científica en la toma de decisiones en materia de
salud, con especial atención a su relevancia, calidad y aplicación de resultados a la
práctica clínica.
c) Organizar, gestionar, coordinar y evaluar las diferentes actividades
encaminadas al impulso y fomento de la investigación, desarrollo e innovación
sanitaria.
d) Impulsar, coordinar y realizar el seguimiento de plataformas científico-
tecnológicas que promuevan la evaluación de tecnologías sanitarias, el desarrollo y
la innovación en el ámbito sanitario.
e) Coordinar los centros y estructuras de gestión de investigación e innovación
vinculadas al ámbito sanitario público de la Comunitat Valenciana.
f) Impulsar, coordinar y realizar el seguimiento de iniciativas de colaboración
público-privadas en materia de investigación e innovación sanitaria y biomédica.
g) Participar con otros órganos e instituciones de su ámbito en el seguimiento
y desarrollo de los planes y proyectos de investigación, desarrollo e innovación
sanitaria.
h) Constituir, cuando sea oportuno, entidades sin ánimo de lucro de carácter
científico, cuyo fin primordial será el impulso y desarrollo de la investigación
científico-técnica, sanitaria y biomédica de la Comunitat Valenciana.

3. La Generalitat fomentará la coordinación e integración de las actividades de


I+D+I de las fundaciones del sector público que tiene adscritas y de las instituciones
sanitarias y de salud pública cuya investigación gestionan, con el objetivo de
incrementar la masa crítica de sus grupos de investigación, coordinar sus
infraestructuras científicas y plataformas tecnológicas e incrementar su capacidad
competitiva en el espacio de investigación nacional, europeo e internacional. A este
fin, se podrán desarrollar las estructuras cooperativas (unidades mixtas, redes de
investigación, consorcios entre entidades de investigación u otras fórmulas
organizativas) que permitan una colaboración más eficiente de los grupos e
instituciones de I+D+I del sistema valenciano de salud.
4. La Generalitat fomentará la coordinación de las actividades de I+D+I del
sistema valenciano de salud con las de otros agentes del sistema de investigación
e innovación y, en especial, con las universidades públicas, parques tecnológicos,
organismos públicos de investigación promoviendo el desarrollo de institutos de
investigación sanitaria y otras fórmulas de coordinación. Del mismo modo, la
Generalitat fomentará las actividades de innovación en salud, orientando una
relación fructífera con las empresas del sector y, en especial, articulando el soporte
Verificable en http://www.boe.es

para la evaluación de tecnologías sanitarias y de innovaciones y el desarrollo de


pruebas de concepto y validaciones clínicas.
cve: BOE-A-2018-6402

5. La Generalitat fomentará las actuaciones de intensificación de la actividad


investigadora entre el personal profesional del sistema valenciano de salud, así como
las de movilidad y de intercambio entre profesionales, tanto a nivel de la propia
Comunitat como en los espacios sanitarios de ámbito estatal e internacional,
promoviendo su participación en actividades de investigación e innovación. La
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50057

conselleria con competencias en materia de sanidad velará para favorecer e impulsar


líneas de actuación que eviten el conflicto de intereses que pudieran estar relacionados
con patrocinios de instituciones y empresas privadas, fomentando la transparencia.»

Sesenta y siete. Se modifica el punto 1.d) del artículo 81, que queda redactado como
sigue:

«d) Los médicos, farmacéuticos inspectores e inspectores de salud pública en


el ejercicio de sus funciones.»

Sesenta y ocho. Se modifica el apartado 2 del artículo 83 de la siguiente manera:

«2. Asimismo, las actividades públicas y privadas de las que, directa o


indirectamente, pueda derivarse un riesgo para la salud y seguridad de las personas,
incluidas las de promoción y publicidad, se someterán a las medidas de intervención
que reglamentariamente se establezcan.»

Sesenta y nueve. Se modifica el punto 1.a) del artículo 85, que queda redactado
como sigue:

«a) Garantizar el acceso a una asistencia sanitaria equitativa y de calidad en


el marco de las prestaciones del sistema valenciano de salud, con pleno respeto a
sus derechos, así como velar por el cumplimiento riguroso de las obligaciones del
personal sanitario reconocidas en la presente ley.»

Setenta. Se modifica la letra d del apartado 1 del artículo 85 de la siguiente manera:

«d) Tutelar el buen funcionamiento de los sistemas de información como


garantía del derecho a la información sanitaria de las personas.»

Setenta y uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 86 de la siguiente manera:

«1. Cuando la actividad desarrollada pudiera tener una repercusión


excepcional y negativa en la salud, las autoridades públicas sanitarias, a través de
sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la adopción de las
medidas especiales que resulten necesarias para garantizar la salud y seguridad de
las personas, que tendrán carácter cautelar o, tras el correspondiente procedimiento
contradictorio, carácter definitivo.»

Setenta y dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 87 de la siguiente manera:

«2. Las personas comparecerán de manera obligatoria ante las oficinas


públicas cuando sea necesaria para la protección de la salud pública. El
requerimiento de comparecencia deberá ser motivado.»

Setenta y tres. Se modifica el apartado 1 del artículo 90 de la siguiente manera:

«1. Previa instrucción del correspondiente procedimiento administrativo y


mediante resolución motivada, se podrá ordenar la retirada definitiva del mercado
de un producto o lote de productos, o prohibir su comercialización, cuando resulte
probada la falta de seguridad o la peligrosidad para las personas o existan
sospechas razonables de su peligrosidad sin posibilidad práctica de determinar su
Verificable en http://www.boe.es

seguridad.»

Setenta y cuatro. Artículo 96, nuevo apartado.


cve: BOE-A-2018-6402

«Artículo 96. Graduación de las sanciones.

96.11. Intrusismo profesional, de acuerdo con la legalidad vigente.»


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50058

Setenta y cinco. Se modifica el apartado 1 del artículo 102 de la siguiente manera:

«1. La identificación falsa o contraria al principio de veracidad, en cuanto a los


méritos, experiencia o capacidad técnica, del personal sanitario en su actividad
profesional y en sus relaciones asistenciales con las personas.»

Setenta y seis. Se añade una nueva disposición adicional cuarta en la Ley 10/2014,
de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunitat Valenciana:

«Cuarta. Medidas de control del intrusismo.

La conselleria competente en el ámbito de la salud se coordinará con los


diversos colegios profesionales del ámbito sanitario para establecer mecanismos
para luchar contra el intrusismo profesional en materia de salud.»

Disposición adicional primera. Consorcio para la investigación biomédica y sanitaria.

La administración de la Generalitat podrá constituir un consorcio para la investigación


biomédica y sanitaria, en el que se podrán integrar las fundaciones de investigación en
salud adscritas a la conselleria con competencias en materia de sanidad, las fundaciones
de investigación en salud dependientes de corporaciones locales que presten servicios de
gestión y ejecución de actividad investigadora a los consorcios sanitarios, y otros
organismos públicos de investigación, incluidos los universitarios.

Disposición adicional segunda. Fundaciones del sector público adscritas a la


conselleria con competencias en materia de sanidad.

A los efectos de lo dispuesto en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, tecnología


y la innovación y en la normativa laboral, las fundaciones del sector público adscritas a la
conselleria con competencias en materia de sanidad, tendrán carácter de organismos
públicos de investigación de la Generalitat, siempre que tengan como fin u objeto social
actividades de investigación científica, técnica o innovación, de conformidad con sus
normas de creación o sus estatutos. Y, por tanto, podrán acogerse a todas las modalidades
de contratación de personal investigador previstas en dicha ley y en el Estatuto de los
trabajadores.

Disposición adicional tercera. No incidencia económica.

La aprobación de la presente ley no comporta obligaciones económicas en los


presupuestos de la Generalitat.

Disposición derogatoria única. Derogación.

Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan o sean


incompatibles con lo dispuesto en esta ley.

Disposición final primera. Órganos de dirección de los departamentos de salud.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 de la disposición derogatoria única de la


Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de salud de la Comunitat Valenciana, y en tanto no se
produzca el desarrollo reglamentario previsto en la misma, se modifica el artículo 31 de la
Verificable en http://www.boe.es

Ley 3/2003, de 6 de febrero, de la Generalitat, de ordenación sanitaria de la Comunitat


Valenciana, incluyendo en la composición del consejo de dirección del departamento de
cve: BOE-A-2018-6402

salud a las personas titulares de las direcciones de los centros de salud pública, adscritos
al departamento de salud, con el fin de facilitar y mejorar la coordinación entre los recursos
asistenciales y de salud pública.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 117 Lunes 14 de mayo de 2018 Sec. I. Pág. 50059

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

Esta ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Diari Oficial de la


Generalitat Valenciana».

Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, tribunales,
autoridades y poderes públicos a los que corresponda, observen y hagan cumplir esta Ley.

Valencia, 20 de abril de 2018.–El Presidente de la Generalitat, Ximo Puig i Ferrer.


(Publicada en el «Diario Oficial de la Generalitat Valenciana» núm. 8279, de 23 de abril de 2018)

Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2018-6402

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy