Encuentro 4 - RAIZ Plataforma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

4° encuentro

con docentes
y vicedirectores
ITINERARIO DEL ENCUENTRO
¿Cómo estamos avanzando en la
implementación del plan?
Compartimos en grupos

• ¿Qué han observado en relación al aprendizaje de sus


estudiantes?

• ¿Cómo vienen con la implementación del plan?


¿ideas que fueron teniendo? ¿dificultades? ¿Cuáles?
¿Cómo las fueron resolviendo?
Esta semana
escribimos
Esta semana escribimos
• “A esta altura del año ya tenemos chicos que
empiezan a autodictarse. No nos había pasado antes.”

• “Algunos logran imitar la prolongación y reconocen


más sonidos”

• “Nos resultó muy beneficioso para identificar


consonantes y no solo las vocales. Muchos niños
pudieron distinguir e incorporar mayor repertorio de
letras en sus escrituras”
Esta semana escribimos
• “Se dificulta cuando no hay orden y escucha en el
aula”.

• “Algunos chicos se ponen ansiosos por terminar y no


prestan atención en las 4 palabras”.

• “Escribo yo y ¿ellos después copian? ¿Escribimos


todos al mismo tiempo?”.

• “Yo les prolongo los sonidos pero no les digo la letra


que va, que ellos la escriban solitos”.
Esta semana escribimos
¿Por qué es importante?
• Muestra el sistema en funcionamiento.

• Incluye los dos grandes componentes del dominio del


sistema:
• Se analizan los sonidos de las palabras
• Se enseñan las correspondencias

• Trabajar con estos componentes permite el descubrimiento


del principio alfabético.

• Los chicos hacen junto con la docente lo que luego harán


solos.
Esta semana escribimos
como situación didáctica

• Contenido a enseñar.

• Organización del tiempo y el espacio, un cierto


agrupamiento de los chicos y las chicas.

• Interacción docente con las y los alumnos y sus


diferentes niveles de conocimiento.
Esta semana escribimos (ESE)
El contenido

• Las correspondencias.

• El reconocimiento de los sonidos dentro de la


palabra.
Esta semana escribimos (ESE): el contenido
Conciencia fonológica
Docente Niño Pizarrón
(Están escribiendo COMETA en el (escribe M) COM
pizarrón)
mmmmmmee
El niño no logra
meeeeeeeee ¿pongo la eme? COM identificar el sonido /t/
por su incipiente
Ya está. Y ahora para que diga La E COME desarrollo de la
meeeeeeee conciencia fonológica.
Lo pasa por alto y
Eso. Y ahora ta ta t t La A. (escribe A) COMEA “escucha” el sonido /a/.
(borra la A) antes de la A. Para ¿La de mateo? COME Cuando su docente se
que diga ta ta. T t t ¿Cuál es esa? detiene en el sonido y lo
repite varias veces, el
T t. La de Tomate Escribe la T COMET niño “lo escucha” pero
no conoce qué letra le
corresponde.
Esta semana escribimos (ESE): el contenido
Identificación de las correspondencias
Docente Niño Pizarrón
(Están escribiendo SEMÁFORO en (escribe SE) SE
el pizarrón)
Sssssee
El niño no conoce qué
mmmmaaaaaa (escribe MA) SEMA letra le corresponde al
sonido /f/. A pesar de
fffffooo (se detiene y mira SEMA que sus compañeros le
a la docente) dicen la letra, él escribe
¿Cuál es la ffffff? (los compañeros otra.
le dicen “la efe”) (Escribe P) SEMAP Cuando su docente le
No, esa es la p p. (borra la P) indica qué palabras
La de ffffoco…. (Escribe la F) SEMAF empiezan con /f/ allí la
escribe.
Esta semana escribimos
como situación didáctica

• Contenido a enseñar.

• Organización del tiempo y el espacio, un cierto


agrupamiento de los chicos y las chicas.

• Interacción docente con las y los alumnos y sus


diferentes niveles de conocimiento.
ESE: Distintas organizaciones del grupo
Modelado del Docente Docente y Compañero
docente en el prolongando y compañeros prolongando a
pizarrón estudiante prolongando y compañero que
escribiendo en el estudiante escribe en el
pizarrón escribiendo en el pizarrón
pizarrón
Docente en el Docente en el Docente junto con En parejas de
pizarrón frente a pizarrón con un todo el grupo y un compañeros
todo el grupo estudiante estudiante en el
pizarrón

Siempre se sostiene prolongación de la docente/compañero avanzado


ESE: Distintas organizaciones del grupo
Modelado del Docente Docente y Compañero
docente en el prolongando y compañeros prolongando a
pizarrón estudiante prolongando y compañero que
escribiendo en el estudiante escribe en el
pizarrón escribiendo en el pizarrón
pizarrón
La docente La docente La docente y los Un compañero que
prolonga los prolonga los estudiantes esté más avanzado
sonidos de la sonidos de la prolongan los prolonga los sonidos
palabra. palabra. sonidos de la de la palabra.
palabra.
Si los chicos no Si el estudiante no Si el estudiante no Si el estudiante no
conocen, la conoce, la conoce, la conoce, el
docente señala la docente señala la docente señala la compañero señala la
correspondencia. correspondencia. correspondencia. correspondencia.
Docente escribe Estudiante escribe Estudiante escribe Estudiante escribe
en el pizarrón. en el pizarrón. en el pizarrón. en el pizarrón.

Siempre se sostiene prolongación de la docente/compañero avanzado


Esta semana escribimos
como situación didáctica

• Contenido a enseñar.

• Organización del tiempo y el espacio, un cierto


agrupamiento de los chicos y las chicas.

• Interacción docente con las y los alumnos y sus


diferentes niveles de conocimiento.
¿Cuándo implementamos esta
semana escribimos?
Recomendación
• Tres veces a la semana (mínimo)

• Al llegar a la escuela
Para poder hacer esto necesitamos:
Encontrar una manera muy sencilla de
poner la fecha (y abandonar la
copia de información no indispensable)
La importancia de la
sistematicidad en el
aprendizaje
La sistematicidad
en el aprendizaje

19
Esta semana escribimos
como situación didáctica

• Contenido a enseñar.

• Organización del tiempo y el espacio, un cierto


agrupamiento de los chicos y las chicas.

• Interacción docente con las y los alumnos y sus


diferentes niveles de conocimiento.
ESE: Algunas situaciones que no son ideales
Escritura del niño en el pizarrón de la palabra PATO con prolongación de la maestra
Docente Niño Pizarrón
PAAA PAAAAA (Escribe P) P
¿Qué vocal va a ir ahora? Si yo te digo La A PA
PAAAAA (Escribe A)
Ahora digo TTTTTT PA TO (Escribe R) PAR
No ¿te parece? Si yo digo TT (Borra la letra R) PA
¿Cómo le dicen en casa? si yo digo PAAA TO (Escribe O) PAO
TO TOOO TO TO TO
Aja, ¿Qué letrita te faltó? ¿qué consonante? (Escribe R) PAOR
A ver… Ahí dice PA O y yo dije PAAA TO la T
TTTT
¿Dónde está la T? ¿Dónde está la T? (En el abecedario mural busca un rato. PAOR
Pasa una compañera a ayudar.
Finalmente el nene señala la T)
Entonces esa va. ¿A dónde va? Borro ahí eso (Borra la R final) PAO
(LE SEÑALA LA R).
Si yo digo PAAA TO (Escribe T al final) PAOT
TO La O (Escribe O al final) PAOTO
Autoevaluación: Esta semana escribimos
¿Qué contenido necesita trabajar más mi grado?
Conocimiento de las Análisis fonológico en palabras Análisis fonológico en
correspondencias sencillas palabras más complejas

¿Qué organización del grupo es la que desarrollo con mayor frecuencia?


Modelado de la Escritura del niño en el Escritura del grupo en sus Prolongación entre Escritura
docente en el pizarrón con cuadernos con prolongación de los/as niños/as autónoma
pizarrón prolongación de la la docente (sin modelado)
docente

Frecuencia de implementación de ESE


Una vez por Dos veces por Tres veces por semana Cuatro veces por Cinco veces por
semana semana semana semana

¿Cuánto tiempo me suele llevar?


20 minutos o Entre 20 y 30 minutos Entre 30 y 40 minutos Entre 40 y 60 Más de 60
menos minutos minutos

¿Qué te replantearías a partir de lo trabajado en este encuentro?


¿QUÉ NOS
LLEVAMOS DE
ESTA PARTE DEL
ENCUENTRO?
Esta semana escribimos
como situación didáctica

Requiere PLANIFICACIÓN
QUÉ?  Contenido: selección de las palabras
(según nivel de desempeño)

CUÁNDO?  Frecuencia  sistematicidad!!!


 En qué momento de la jornada?
CÓMO?  Distintas organizaciones del grupo
 Importancia de sostener la prolongación

SITUACIÓN QUE NO PROMUEVE EL APRENDIZAJE (No recomendada)


Dejarlos escribir “como puedan” y luego corregir los errores
La
comprensión
lectora

25
En el encuentro anterior…

Lectura Interactiva

● Clarificar significados
● Ayudara establecer relaciones entre el texto y los
conocimientos previos y experiencia de los niños.
● Ayudar a establecer relaciones entre partes del
texto.
● Ayudar a hacer inferencias
● Ayudar a sostener la atención.
El vocabulario
Amplitud y profundidad del vocabulario
AMPLITUD: cantidad de palabras conocidas

PROFUNDIDAD: nivel de conocimiento de las


palabras

Un ejemplo: TERRAZA
AMPLITUD PROFUNDIDAD
DIFERENTES CONNOTACIONES

SIGNIFICADO De qué ESTRUCTURAS


LITERAL SINTÁCTICAS puede formar
parte

OPCIONES MORFOLÓGICAS

ASOCIADOS SEMÁNTICOS
(sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos)
¿Por qué es importante el vocabulario?

o comprensión lectora
o expresión escrita
o aprendizaje escolar

¿Por qué es importante


enseñar sistemáticamente el vocabulario?
o Aprendemos algunas palabras por contexto, pero no todas.
o No todos los chicos aprenden bien por contexto.
o La reflexión sobre el vocabulario permite profundizar en el
significado}
o Para aprender bien el significado hay que USAR las palabras, no
solo leerlas.
o El vocabulario disciplinar necesita enseñanza.
Actividades para reflexionar sobre el
significado de las palabras

Tomado de Di Tullio, A. y Viramonte, M. (2003). Educación Lingüística Integral. Comunicarte.


Actividades para reflexionar sobre el
significado de las palabras
Actividades para reflexionar sobre el
significado de las palabras

bueno – malo
feo – lindo
bajo – alto
frío – caliente
grande - chico
Actividades para reflexionar sobre el
significado de las palabras
Ampliación y profundización del vocabulario en Días Animados

D. A. 1 – Pág. 18

D. A. 1 – Pág. 17

D. A. 1 – Pág. 32
Ampliación y profundización del vocabulario en Días Animados

D. A. 3 – Pág. 75

D. A. 2 – Pág. 38
Más
actividades
con el
vocabulario
Capítulo 1
Simón tenía seis años. Vivía en la ciudad de Recodo,
con sus abuelos. En la casa vivían la abuela Elvira, el
abuelo José, Simón y Rayo. Rayo era un perro alto,
negro del hocico al rabo, de pelos tan cortos como
suaves. Cuando Simón era un bebé de pocos meses,
Rayo, que era un cachorro de semanas, llegó a su casa.
Pocas veces humanos y animales pueden
comunicarse tan hondamente sin palabras. Muchas
personas viven con un perro, lo quieren, lo respetan.
Muchos perros viven con personas. Las quieren, las
respetan. Pero muy pocas veces perros y personas se
entienden como se entendían Rayo y Simón.
Materiales
audiovisuales

40
Materiales del mes de Julio y
Agosto
MATERIAL AUDIOVISUAL QUE PUEDE COMPARTIRSE CON LAS FAMILIAS

 Links a videos  el objetivo es jugar con las canciones


poniendo el foco en los sonidos del lenguaje.
 Podcast Días Animados  material que puede
compartirse con las familias
 Video “jugamos leyendo”  para practicar la
recodificación

MATERIAL PARA EL TRABAJO EN EL AULA


 Leo Sumas  Para jugar y practicar la recodificación
 Vocabulario  para abordar la reflexión sobre el significado de
las palabras
Material imprimible: ¡LEO SUMAS!
Material para el aula: Vocabulario 1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy